SlideShare una empresa de Scribd logo
Presidente de la República de Honduras
Abg. Juan Orlando Hernández Alvarado
Secretario de Estado en el Despacho de Educación
Ing. Arnaldo Bueso Hernández
Subsecretaria de Asuntos Técnico Pedagógicos
PhD. Gloria Menjívar
Director General de Currículo y Evaluación.
MSc. José Luis Cabrera Sierra
Subdirección General de Educación Básica
Manuel Barahona
Coordinación General de Priorización Curricular
José LuisCabrera Sierra
María de los Ángeles Flores
Judith Barahona Urtecho
Diseño y Diagramación
Vilma Esperanza Reyes Matute
Mildred Oquelí Pineda Laínez
José LuisCabrera Sierra
La Priorización Curricular , 2021 espropiedad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de Honduras.
Proceso coordinado por la Dirección Generalde Currículo y Evaluación DGCE.
© Secretaría de Educación
Centro Cívico Gubernamental José Cecilio del Valle
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.
www.se.gob.hn
DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA
Campo de conocimiento de Español
Coordinación de área DGCE
Mildred Oquelí Pineda Laínez
Proyecto De Lectores A Lideres-USAID
Mónica Victoria Sahonero Ortisi
Sub Dirección General de Educación Básica
Margarita Antonia Cerpas Flores
Área de Matemáticas
Coordinación de área DGCE
Claresy Lesbell Banegas
APRODE-GIZ
Ana Patricia Urtecho
Sub Dirección General de Educación Básica
Lilian Elizabeth Gradiz
Área de Ciencias Naturales
Coordinación de área DGCE
Leddiz Yasmín Aparicio
Dirección Departamental de Olancho
Karla Patricia Rosales Sánchez
Sub Dirección General de Educación Básica
Sagrario Ferrufino
Dirección General de Desarrollo Profesional
Milagro Suyapa Hernández
Área de Ciencias Sociales
Coordinación de área DGCE
José Ochoa Coello
Sub Dirección General de Educación Básica
Evelin Vargas
Marlen Zúñiga
Nely July
El derecho a la educación es un derecho humano y debe otorgarse aún en situaciones de emergencia, sea esta de índole natural o social procuran-
do desarrollar capacidades que le permitan al educando ejercer los demás derechos. Para proteger este derecho , el Sistema Nacional de Educa-
ción debe crear todas las condiciones propicias para que los educandos terminen el proceso educativo obligatorio, con estándares de calidad refle-
jados en el logro de aprendizajes relevantes y pertinentes en los ámbitos del conocimiento, valores, prácticas sociales y requerimientos del mundo
del trabajo.
Cumplir con estos estándares de calidad en situaciones de crisis requiere estructurar situaciones de enseñanza y aprendizaje lo suficientemente
variadas y flexibles que permitan reducir la brecha educativa que se acentúa en situaciones de emergencia.
La implementación del currículo en contexto de emergencia, como normativa básica del Sistema Nacional de Educación define el conjunto de
competencias, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación de los aprendizajes que los educandos deben alcanzar en un deter-
minado nivel educativo. Lo cual implica realizar el análisis para identificar los aprendizajes esenciales que todos los educandos deben lograr. Ante
esta situación, la Secretaría de Educación pone a disposición una priorización de los aprendizajes esenciales de algunos de los campos del conoci-
miento del Currículo Nacional Básico.
La priorización curricular presenta los aprendizajes esenciales que implica la entrega de los contenidos curriculares fundamentales y dosificados
estratégicamente en función de eficientar los recursos educativos. Dichos aprendizajes fueron seleccionados en función de tres criterios:
a) Imprescindibilidad mediante el cual se identificaron las competencias, expectativas de logro, estándares y contenidos indispensables, para cons-
truir otros aprendizajes, que le permitirán al educando avanzar en el aprendizaje en el siguiente año escolar; b). Gradualidad mediante el cual se
determinaron las secuencias de aprendizajes que se requiere desarrollar para alcanzar una determinada expectativa y c). Interdisciplinariedad, el
cual refiere aquellos contenidos que de manera interrelacionada aporten al desarrollo de competencias y de habilidades blandas necesarias para
enfrentar los nuevos desafíos del mundo globalizado.
La implementación de la priorización curricular demanda que cada centro educativo construya un plan adecuado a sus posibilidades y diferencias,
lo que implica diseñar y ajustar la planificación pedagógica y los modos de enseñar en sus distintos contextos, a fin que todos los educandos pue-
dan lograr los aprendizajes esenciales planteados, para lo cual se requiere el compromiso social de las autoridades educativas, docentes, conseje-
ros, orientadores, padres de familia, educandos y demás actores de la comunidad educativa.
Es así, que se presenta la priorización curricular para el quinto grado de educación básica integrado por los campos de conocimiento de Español,
Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en la cual se plantean las expectativas, contenidos e indicadores de logro de aprendizajes prio-
rizados.
Prioridad de lo que deben alcanzar los educandos.
Selección y uso efectivo: audios, videos,
plataformas, cuadernos de trabajo, clases
por televisión libros, etc.
Aspecto formativo de recolección de evidencia
acerca del aprendizaje: pruebas diagnósticas,
pruebas formativa, reforzamiento.
Dosificación y organización de contenidos en
función de las habilidades y aprendizajes que se
esperan desarrollar.
La PC será un recurso para optimizar el proceso
de planificación, que asegure el alcance de las
expectativas esenciales.
Participa activa y eficientemente en conversaciones e intercambios estructurados, con diferentes interlocutores y a través de diferentes medios y canales.
Participa acertadamente en juegos y actividades que involucran la emisión e interpretación de signos paralingüísticos.
Identifica diferentes propósitos de la lectura de textos y cómo estos determinan la forma de leer.
Realiza eltipo de lectura que corresponda, según el propósito de su lectura.
Identifica la estructura de textos narrativos, descriptivos y expositivos.
Explicita los conocimientos que posee sobre el tema y el tipo de texto a leer y hace predicciones sobre sus contenidos, a partir de las características que identi-
fica en el texto.
Responde apropiadamentea preguntas literales e inferenciales de textos leídos.
Identifica palabras desconocidas y busca conocer su significado usando sus conocimientos previos y las pistas del contexto.
Relee partes del texto que resulten confusas para corregir errores de comprensión.
Identifica ideas principales y secundarias en textos leídos.
Elabora resúmenes textuales o parafraseados, cuadros sinópticos o esquemas de llaves utilizando las ideas principales, secundarias y conectores.
Identifica diferentes propósitos de la lectura de textos y cómo estos determinan la forma de leer.
Realiza el tipo de lectura que corresponda, según el propósito de su lectura.
Identifica la estructura de textos narrativos, descriptivos y expositivos.
Explicita los conocimientos que posee sobre el tema y el tipo de texto a leer y hace predicciones sobre sus contenidos, a partir de las características que identi-
fica en el texto.
Recrea textos orales junto con sus familiares, amigos y compañeros, evidenciando el uso significativo de la entonación, articulación y ritmo.
Identifica la estructura de textos narrativos.
Cambia el desenlace y personajes en las narraciones presentadas.
Completa oraciones con estados de ánimo, deseos o retos.
Revisa modelos de escritura de cuentos, leyendas, fábulas y adecuados al grado y los utiliza.
Hace esquemas de síntesis para la planificación de textos que van a escribir.
Usa técnicas de pictogramas y caligramas para escribir textos.
Inventa cuento o fábula a partir de personajes,
Analiza valores encontrados en los textos y los relaciona o compara con los practicados en la vida diaria.
Planifica los textos que va a escribir, tomando en cuenta la descripción literaria.
Escribe textos en forma conjunta utilizando los pasos de la redacción y asumiendo el rol que le toque desempeñar.
¿Qué debo evaluar en mis educandos?
INDICADORES DE LOGRO-CAMPO DE CONOCIMIENTO DE ESPAÑOL
Expectativas de Logro Priorizadas
Desarrollan una comunicación adecuada en los diversos contextos situacio-
nales respetando turnos de intercambio, desempeñando diversos roles.
Identifican, analizan y eliminan paulatinamente, manifestaciones discrimina-
torias y desvalorizantes, sexistas, étnicas y socioculturales en el diálogo fami-
liar y en contextos discursivos formales.
La conversación espontánea.
Fórmulas sociales de intercambio.
Signos lingüísticos y paralingüísticos en la conversación:
Diálogo.Discusión y argumentación. Entrevista. Debate.
La escucha: en presencia de interlocutores o mediatizada.
Niveles de uso de la lengua: Norma coloquial. Norma estándar.
Palabras peyorativas.
BLOQUE 1: LENGUA ORAL
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Emplean estrategias cognitivas de comprensión lectora en textos adecua-
dos al nivel.
Desarrollan estrategias para la comprensión de los diferentes tipos de tex-
tos literarios.
Utilizan diferentes estrategias en la investigación elemental de un tema.
Escuchan, leen e interpretan críticamente, mensajes de la radio y TV.
Etapas de la lectura.
Etapa estructural o analítica de la lectura.
Antes de la lectura: Identificar idea principal e ideas secundarias.
Elaborar síntesis (resumen textual o parafraseado, cuadros sinópticos o
esquemas de llaves).
Textos narrativos: Cuento. Fábula. Leyenda. Chiste.
Textos dialogados: Entrevistas. Poesías. Coplas.
El lenguaje figurado: Metáfora. Símil. Personificación.
Carta personal. Informe. Noticias. Reportajes.
Textos expositivos: Diccionarios. Artículos de enciclopedias.
Textos descriptivos: Aviso. Instructivo.
Uso de periódicos y revistas como fuente de información.
Lectura crítica de los medios de comunicación social: La radio.
Análisis de programas como: Series, musicales, concursos, programas de
entretenimiento e informativos.
BLOQUE 2: LECTURA
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Desarrollan y utilizan competencias y estrategias de producción de textos,
tanto literarios como no literarios.
Cuidan de no usar en sus escritos manifestaciones de cualquier tipo de dis-
criminación: sexista, lingüístico.
Superestructura textual (estructuras esquemáticas).
Estructura narrativa: leyendas, cuento, fábula.
Estructura: iniciación, desarrollo, desenlace o cierre.
Narrador o relator.
El chiste, poesías, las coplas, la canción y la carta personal.
El Informe.
La Noticia y reportajes.
Textos dialogados: Obras de teatro y entrevistas.
Textos expositivos: Artículo de enciclopedia.
Textos descriptivos: El Aviso.
Lectura crítica de los medios de comunicación social: La radio. La televisión.
Análisis de programas como: Series, musicales informativos, concursos, pro-
gramas de entretenimiento.
BLOQUE 3: ESCRITURA
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Asumen una actitud reflexiva sobre las funciones que realizan las palabras
en la construcción significativa de textos.
Identifican el valor semántico de los elementos lingüísticos en la construc-
ción de sus textos. Identifican la función de los símbolos e iconos en la co-
municación.
Morfosintaxis. Clases de oraciones: simples, compuestas, declarativas,
exclamativas, interrogativas, imperativas.
Concordancia entre sujeto y predicado.
Elementos de la oración: Sujeto expreso, tácito, simple, compuesto.
Modificadores del sujeto. Objeto directo (OD) e indirecto (OI).
Predicado verbal y nominal.
Verbo: Modo y tiempo. Copulativos y no copulativos.
Formas no personales. Voz activa y pasiva.
Procesos en la formación de palabras: Derivación, palabras primitivas y
derivadas. palabras simples y compuestas. Diminutivos y aumentativos.
Texto y párrafoDemarcacióngráfica de los párrafos. Conectores. El párra-
fo según su función: Introducción, transición, conclusión.
Clases de palabras. Adjetivo determinativo. Calificativo. Grados del adjeti-
vo Demostrativo. Posesivo.
Adverbios: Tiempo, modo, lugar, afirmación, negación, duda y cantidad.
Preposiciones. Conjunciones. Interjección.
Sinónimos y antónimos. Homófonas. Homógrafas.
Numeral: cardinal y ordinal.
Ortografía básica. Signos de puntuación: Coma. Punto. Punto y coma.
Paréntesis. Comillas. Reglas ortográficas: Uso de las letras: c /z / x • Pala-
bras con: ivo, iva. evedad, ividad, ívoro e ívora. H inicial, intermedia, C y
qu. Acentuación: Reglas generales de uso de la tilde en palabras agudas,
llanas y esdrújulas. Semiología. Símbolos e iconos:
BLOQUE 4: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
Contenidos Priorizados
Calcula potencias de números pequeños, con énfasis en números cuadrados.
Determina la raíz cuadrada de números cuadrados pequeños.
Determina los múltiplos y divisores de un número.
Determina la suma y resta de fracciones con igual denominador o con un número natural
Reduce fracciones a su mínima expresión.
Determina la multiplicación y división de un número decimal con un natural.
Identifica los elementos de un círculo (centro, radio, diámetro, cuerda, arcos, ángulo central)
Construye circunferencias y círculos con material flexible y con el compás.
Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando el cálculo del perímetro de círculo.
Reconoce los elementos de un polígono: lados, diagonales, vértices, ángulos internos y exteriores.
Desarrolla estrategias propias para calcular el perímetro de figuras regulares e irregulares.
Resuelve problemas donde aplique los conceptos de perímetro y área de cuadriláteros.
Lee e interpreta datos obtenidos por los estudios estadísticos realizados y presentados en tablas de doble entrada ó gráficas de línea.
Precisa información estadística para comunicarla a través de gráficas lineales.
Identifica eventos cuya posibilidad de ocurrencia es posible, poco posible o imposible.
¿Qué debo evaluar en mis educandos?
INDICADORES DE LOGRO-ÁREA DE MATEMÁTICA
Expectativas de Logro Priorizadas
Desarrollan el concepto de raíz cuadrada y potencias.
Operan con fracciones y números decimales para resolver problemas.
Potencias de Números y raíz cuadrada. Concepto de potencia y raíz cuadra-
da.
Divisibilidad de Números: múltiplos de un número, divisores de un número.
Fracciones; concepto y construcción numeral de una fracción, fracciones
equivalentes, reducción de fracciones a su mínima expresión, adición y sus-
tracción de dos fracciones que tienen el mismo denominador. fracciones
propias, impropias y mixtas.
Operaciones con números decimales: relación entre fracción y números
decimales, multiplicación y división de un número decimal y un natural.
BLOQUE 1: NÚMEROS YOPERACIONES
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Reconocen, clasifican y construyen circunferencias y círculos.
Reconocen las características de polígonos regulares e irregulares.
Circunferencia y Círculo. Elementos de círculos. Perímetro del círculo.
Polígonos regulares e irregulares. Elementos, construcción y perímetro.
BLOQUE 2: GEOMETRÍA
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Resuelven problemas de la vida real, utilizando los conceptos de perí-
metro y área de cuadriláteros.
BLOQUE 3: MEDIDAS
Expectativas de Logro Priorizadas
Organizan datos estadísticos en tablas o cuadros, gráficas de barra y linea-
les.
BLOQUE 4: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y
Concepto de área.
Unidades oficiales de área y sus relaciones.
Fórmulas para calcular el área de cuadrado, rectángulo, rombo, rom-
boide y trapecio.
Contenidos Priorizados
Organización y presentación de datos.
Forma de leer y construir gráficas lineales.
Extracción de información.
Concepto de eventos probables y no probables.
Contenidos Priorizados
Identifica las partes y el funcionamiento de una célula vegetal yanimal.
Menciona las etapas básicas del proceso de división celular.
Explica la expresión de los caracteres genéticos identificando características y enfermedades o problemas hereditarios, debido a la consanguinidad.
Explica la composición y diferencias de los ecosistemas naturales y artificiales
Describe la función y estructura de los microorganismos.
Construye cadenas y la pirámidealimentaria de ecosistemas de Honduras
Analiza la influencia de las actividades humanas en el equilibrio de los ecosistema
Caracteriza los ecosistemas hondureños identificando su ubicación biodiversidad.
Analiza el papel de los sentidos en la percepción de los elementos del ambiente.
Explica la estructura y función de los órganos de los sentidos.
Describe la función y estructura del sistema hormonal y su influencia en el crecimiento, funcionamiento y los cambios emocionales en el humano.
Diferencia ente la estructura y fisiología del sistema reproductor femenino y masculino.
Propone prácticas de higiene y cuidado del sistema reproductor para la prevención del ITS y embarazos no deseados.
Explica la función del sistema inmunológico partiendo de sus componentes
Identifica síntomas causas y prevención de las enfermedades del sistema digestivo y circulatorio.
Propone maneras de prevenir el uso de las drogasanalizando el alcance y diversidad de efectos nocivos a la salud y a la sociedad.
Clasifica los tipos de accidente analizando los riesgos y proponiendo medidas de prevención y mitigación.
Relaciona los tratamientos de primeros auxilios con el tipo de accidente.
Identifica factores y fenómenos atmosféricos periódicos y su influencia en los seres vivos.
Identifica los principios físicos en los que se basan el funcionamiento de maquinas y operadores simples.
¿Qué debo evaluar en mis educandos?
INDICADORES DE LOGRO-ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Expectativas de Logro Priorizadas
Identifican distintos tipos de células con base en su estructura y funciones
dentro del organismo (células de distintos tejidos y órganos, células anima-
les y vegetales).
Explican las semejanzas entre los individuos de una misma especie, a través
del mecanismo de herencia de caracteres.
Identifican los factores que amenazan la supervivencia de los ecosistemas y
buscar su protección.
Estructura, fisiología, reproducción celular y herencia:
1. Composición de la célula (núcleo, citoplasma y membrana celular).
2. Función de respiración y nutrición en las células.
3. Composición de un organismo por célula, tejido, órgano, organismo.
4. Reproducción celular.
5. Herencia y caracteres genéticos.
6. Relación de herencia entre padres e hijos que comparten información o
caracteres genéticos.
7. Expresión de los caracteres genéticos en los hijos.
Composición y funcionamiento de los ecosistemas naturales.
1. Adaptación de los seres vivos a las condiciones del ambiente.
2. Relación del ecosistema con el suelo, agua y clima.
3. Relaciones de nutrición entre los componentes del ecosistema, cadenas
y pirámide tróficas.
4. Influencia de las actividades humanas en el equilibrio de los ecosistemas
y las consecuencias de su ruptura.
5. Funciones de los microorganismos en la naturaleza.
6. Características estructurales de virus, bacterias y protistas.
7. Características, ubicación y factores que amenazan los ecosistemas na-
turales hondureños (Bosque tropical húmedo. Pinar, Bosque nublado,
Bosque seco, Manglar y esteros, Playas y costas y Arrecife de coral).
8. Características de los ecosistemas artificiales (Pastizales, Plantaciones y
granjas, Cultivos tradicionales de ladera, Pueblos y ciudades).
BLOQUE 1: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Relacionan el funcionamiento del sistema glandular con la información cap-
tada por los sentidos y la respuesta de adaptación del organismo al am-
biente.
Relacionan los cambios físicos y emocionales que tienen lugar durante la
pubertad con el desarrollo y la maduración del sistema reproductor.
Conocen las enfermedades comunes de la comunidad sus síntomas, vías de
transmisión y sus tratamientos
Órganos de los sentidos, sistema hormonal yreproductor.:
1. Estructura y función de los órganos de los sentidos,.
2. Anatomía y fisiología del sistema hormonal.
3. Anatomía y fisiología del sistema reproductor femenino y masculino.
(Diferenciación orgánica, fisiológica y de comportamiento).
4. Higiene y prevención de enfermedades de ETS y esterilidad).
5. Mecanismo de fecundación humana y la comunicación afectiva en las
relaciones sexuales.
Características prevención ytratamiento de las enfermedades, drogadic-
ción y accidentes más comunes.
1. Relación de las enfermedades y el sistema inmunológico y los factores
ambientales.
2. Síntomas prevención y tratamiento de enfermedades comunes del
sistema circulatorio y digestivo.
3. Remedios caseros de la comunidad y asistencia médica.
4. Concepto y clasificación de las drogas en legales e ilegales, causas de
la drogadicción y sus efectos negativos sobre la salud.
5. Contribución directa del autocuidado y la salud física y mental para la
prevención de los accidentes.
6. Tipos de accidentes y su metodología de aplicación de tratamientos
de primeros auxilios así como la intervención de profesionales de la
salud.
BLOQUE 2: EL SER HUMANO Y LA SALUD
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Construyen y utilizan pequeños aparatos para medir las condiciones del
tiempo atmosférico.
Identifican la influencia del clima y el tiempo en las actividades humanas y
viceversa.
Relación de los estados del tiempo atmosférico y el clima con la energía de la
atmósfera:
1. Factores y los fenómenos atmosféricos periódicos considerados en el
estudio del clima: (temperatura, precipitaciones, nubosidad, número de
horas de sol. humedad ambiental y viento).
2. Influencia de los fenómenos atmosféricos sobre las plantas, los animales
y los seres humanos.
3. Ocurrencia de otros fenómenos atmosféricos: rayo, granizo, nieve y hu-
racanes.
BLOQUE 3: LA TIERRA Y EL UNIVERSO
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Reconocen y estiman el impacto de cada actividad sobre los recursos natu-
rales y sobre el paisaje.
Identifican, definen y describen palancas, ruedas, planos inclinados y po-
leas.
Las actividades humanas y su efecto ambiental:
1. Impacto de las actividades humanas sobre los recursos naturales.
Composición y función de los operadores de uso más frecuente:
1. Principios físicos en los que se basa la utilidad de los operadores sim-
ples (palanca, poleas, etc.).
2. Contribución de las máquinas y operadores en la realización de traba-
jos y proyectos.
BLOQUE 4: MATERIA, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA
Contenidos Priorizados
Demuestra el bien, la verdad y el amor.
Reconoce la importancia de la libertad y el respeto a las normas sociales en la vida personal y social
Analiza y valoran los Derechos Humanos.
Demuestra respeto por las manifestaciones culturales propias y las de otros.
Descubre la necesidad de las normas y el diálogo para una convivencia social.
Analiza el impacto de los medios masivos de comunicación y transporte en la sociedad actual.
Valora las principales manifestaciones culturales que nos identifican como hondureños y hondureñas.
Reconoce la importancia del conocimiento geográfico para la comprensión del propio espacio.
Aplica conocimientos y habilidades cartográficas en la interpretación del espacio americano.
Identifica la importancia del estudio geopolítico, en el entendimiento de la situación actual de Honduras, dentro del contexto americano.
Adquiere conciencia de la situación ambiental, partiendo del estudio de la relación entre recursos naturales, actividades humanas y desarrollo tec-
nológico.
Identifica y valora la situación económica, política y social de Honduras en el contexto mundial actual.
Reconoce hechos sociales estableciendo sus relaciones causales y proponiendo soluciones.
Reconoce diferentes interpretaciones de la historia de América.
Valora los aportes de las culturas prehispánicas americanas.
Distingue y caracteriza la población americana, respetando y valorando las diferencias culturales existentes.
Distingue las diferentes etapas de la historia americana, estableciendo su relación con el presente.
Conoce y analiza la organización política de América mediante el estudio de los procesos democráticos.
Identifica la relación de continuidad entre los pueblos indígenas actuales con los pueblos precolombinos centroamericanos
¿Qué debo evaluar en mis educandos?
INDICADORES DE LOGRO-ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Expectativas de Logro Priorizadas
Adquieren y practican las competencias necesarias para trabajar por la pro-
pia liberación, desarrollo pleno en igualdad de oportunidades y la del próji-
mo.
Valoran los beneficios y compromisos de la vida en sociedad.
Analizan y valoran los Derechos Humanos.
Muestran una actitud comprensiva y crítica ante la tradición oral, los medios
masivos de comunicación y su impacto en la sociedad del conocimiento.
Respetan, valoran y practican positivamente la Democracia participativa co-
mo forma de Vida y Gobierno.
El actuar de la Persona. La libertad y los condicionamientos humana del
individuo.
La Decisión Personal, la autonomía, la integridad personal y el proceso de
toma de decisiones.
El mundo social como orientador. Normas, costumbres, caprichos.
Tipos de Normas: Usos, costumbres y leyes, transformaciones.
Apertura, tolerancia y respeto hacia la diversidad de ideas y culturas, como
expresión de seres únicos e irrepetibles.
Los derechos humanos (déficit y vigencia).
Soluciona de conflictos a través del diálogo y el establecimiento de acuer-
dos.
La tradición oral de generación en generación.
Los medios de Comunicación Masivos. Diarios, Radio, Televisión.
Redes de comunicación. Telecomunicaciones, correos convencionales y
electrónicos.
Identidad y Pertenencia. La participación.
BLOQUE 1: LA PERSONA y SU SER SOCIAL
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del
espacio en que vivimos.
Comprenden la geografía de Honduras, por medio de la explicación de la
formación del relieve.
Analizan las ventajas y desventajas sociales, económicas, políticas y geográ-
ficas de la ubicación de Honduras en el espacio del continente americano.
Reconocen la relación existente entre las características geográficas del
continente americano y las características de su población.
Valoran los principales recursos naturales de América y su proceso de apro-
vechamiento y conservación. (manejo sostenible o insostenible).
Analizan y valoran la importancia y el riesgo del desarrollo turístico para el
desarrollo económico sostenible de los países latinoamericanos especial-
mente para Honduras.
La geografía como ciencia. Definición de la Geografía. Instrumentos de la
Geografía. Ciencias auxiliares.
Estudio de la tierra. Formación del relieve. Desastres naturales.
El espacio Americano. Honduras en el continenteamericano. División polí-
tica de América. Caracterización física de América: relieve, climas, cambios
climáticos, regiones, etc.).
Valora la importancia de la ubicación geográfica de Honduras, para su si-
tuación social, política y económica.
La población del continente Americano. Distribución de la población. Ca-
racterísticas sobresalientes de la población. Principales actividades pro-
ductivas y reproductivas de la población.
Recursos naturales: su relación con el desarrollo tecnológico, su aprove-
chamiento y conservación.
Desarrollo tecnológico, su relación con el ambiente.
Actividad comercial y económica de Honduras con el resto de los países
americanos.
La migración poblacional y las remesas.
Las comunicaciones: medios y vías de transporte.
BLOQUE 2: LAS SOCIEDADES YLOS ESPACIOS
GEOGRÁFICOS
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Reconocen nuestros legados culturales, por medio de la descripción de las
culturas Maya, Azteca e Inca.
Analizan la situación de Honduras en el contexto mundialactual.
Historia de América. América pre-hispánica: poblamiento y primeros po-
bladores.
Cultura: Maya, Azteca, Inca. Otras culturas de Mesoamérica, del sur y nor-
te de América. Sus características socio-culturales y demográficas.
Descubrimiento y conquista: llegada de los españoles, ingleses y portugue-
ses.
La colonia en América: organización política y social, manifestaciones artís-
ticas (en Honduras).
Período Independiente. Impacto en la igualdad estructural. América des-
pués de la independencia.
Actitud crítica ante los sucesos sociales, económicos y políticos que están
causando impactos en la falta de sostenibilidad en el desarrollo de Hondu-
ras.
BLOQUE 3: LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL
Contenidos Priorizados
Expectativas de Logro Priorizadas
Describen los diferentes procesos de transformación social en América Lati-
na.
Caracterizan la población del continente americano.
Valoran las principales manifestaciones culturales que nos identifican co-
mo hondureños y hondureñas.
La organización social en América.
Procesos de transformación social en América Latina.
Procesos democráticos como forma de organización política.
Actitud valorativa y participativa hacia la democracia y sus manifestacio-
nes.
La Población en América.
Características culturales sobresalientes de la población americana.
Problemas de la población del continenteamericano.
Honduras multiétnica. Valoración de las manifestaciones culturales que
nos identifican como hondureños, de cara al mundo globalizado.
BLOQUE 4: LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS
ACTIVIDADES HUMANAS
Contenidos Priorizados

Más contenido relacionado

Similar a 5_Priorizacion_Curricular.pdf

Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteeduardo garcia
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteeduardo garcia
 
Esquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partesEsquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partesjamesmont0074
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajeRosangel Soto
 
Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]Rosalba Martinez
 
Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016Cole Italiano
 
4 planificación c. y programación anual día 2
4  planificación c. y programación anual día 24  planificación c. y programación anual día 2
4 planificación c. y programación anual día 2Ministerio de Educación
 
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docxPROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docxSoledadCUELLARCHAVEZ1
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajemarlen ruiz robles
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.cfcmiranda
 
Practicas sociales yessica
Practicas sociales yessicaPracticas sociales yessica
Practicas sociales yessicaYessica Pacheco
 
Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016Fundación Nemi
 
CUADRO COMPARATIVO PEP
CUADRO COMPARATIVO PEPCUADRO COMPARATIVO PEP
CUADRO COMPARATIVO PEPIdaly Aguilar
 
1. conclusión (plan de estudios y pep)
1. conclusión (plan de estudios y pep)1. conclusión (plan de estudios y pep)
1. conclusión (plan de estudios y pep)Idaly Aguilar
 

Similar a 5_Priorizacion_Curricular.pdf (20)

Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
 
Pep20
Pep20Pep20
Pep20
 
Esquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partesEsquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partes
 
Ejercicio 12
Ejercicio 12Ejercicio 12
Ejercicio 12
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
 
Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]
 
Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016
 
4 planificación c. y programación anual día 2
4  planificación c. y programación anual día 24  planificación c. y programación anual día 2
4 planificación c. y programación anual día 2
 
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docxPROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
Practicas sociales yessica
Practicas sociales yessicaPracticas sociales yessica
Practicas sociales yessica
 
Programa fer
Programa ferPrograma fer
Programa fer
 
Tabla de coherencia.
Tabla de coherencia.Tabla de coherencia.
Tabla de coherencia.
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016Contenidos preescolar 2016
Contenidos preescolar 2016
 
CUADRO COMPARATIVO PEP
CUADRO COMPARATIVO PEPCUADRO COMPARATIVO PEP
CUADRO COMPARATIVO PEP
 
1. conclusión (plan de estudios y pep)
1. conclusión (plan de estudios y pep)1. conclusión (plan de estudios y pep)
1. conclusión (plan de estudios y pep)
 

Más de Sulmy Valladares

Cuaderno Aprendo Todo Sobre las Vocales por Materiales Educativos Maestras.pdf
Cuaderno Aprendo Todo Sobre las Vocales por Materiales Educativos Maestras.pdfCuaderno Aprendo Todo Sobre las Vocales por Materiales Educativos Maestras.pdf
Cuaderno Aprendo Todo Sobre las Vocales por Materiales Educativos Maestras.pdfSulmy Valladares
 
Cuento-A-movernos-con-Archibaldo-min.pdf
Cuento-A-movernos-con-Archibaldo-min.pdfCuento-A-movernos-con-Archibaldo-min.pdf
Cuento-A-movernos-con-Archibaldo-min.pdfSulmy Valladares
 
Cuadernito para aprender las vocales recopilado por Mundo de Rukkia.pdf
Cuadernito para aprender las vocales recopilado por Mundo de Rukkia.pdfCuadernito para aprender las vocales recopilado por Mundo de Rukkia.pdf
Cuadernito para aprender las vocales recopilado por Mundo de Rukkia.pdfSulmy Valladares
 
Manual Final Mi segunda Oportunidad.pdf
Manual Final Mi segunda Oportunidad.pdfManual Final Mi segunda Oportunidad.pdf
Manual Final Mi segunda Oportunidad.pdfSulmy Valladares
 
ESTATUTO DEL DOCENTE HONDUREÑO.pdf
ESTATUTO DEL DOCENTE HONDUREÑO.pdfESTATUTO DEL DOCENTE HONDUREÑO.pdf
ESTATUTO DEL DOCENTE HONDUREÑO.pdfSulmy Valladares
 
Libro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdfLibro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdfSulmy Valladares
 
Cuadernillo-de-dislexia.pdf
Cuadernillo-de-dislexia.pdfCuadernillo-de-dislexia.pdf
Cuadernillo-de-dislexia.pdfSulmy Valladares
 
Presentación Resiliencia
Presentación Resiliencia Presentación Resiliencia
Presentación Resiliencia Sulmy Valladares
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa Sulmy Valladares
 
Sace manual de_usuario_director
Sace manual de_usuario_directorSace manual de_usuario_director
Sace manual de_usuario_directorSulmy Valladares
 
Reglamento de la evaluación docente
Reglamento de la evaluación docenteReglamento de la evaluación docente
Reglamento de la evaluación docenteSulmy Valladares
 
Quien se ha llevado mi queso spencer johnson
Quien se ha llevado mi queso   spencer johnson Quien se ha llevado mi queso   spencer johnson
Quien se ha llevado mi queso spencer johnson Sulmy Valladares
 

Más de Sulmy Valladares (20)

Cuaderno Aprendo Todo Sobre las Vocales por Materiales Educativos Maestras.pdf
Cuaderno Aprendo Todo Sobre las Vocales por Materiales Educativos Maestras.pdfCuaderno Aprendo Todo Sobre las Vocales por Materiales Educativos Maestras.pdf
Cuaderno Aprendo Todo Sobre las Vocales por Materiales Educativos Maestras.pdf
 
Cuento-A-movernos-con-Archibaldo-min.pdf
Cuento-A-movernos-con-Archibaldo-min.pdfCuento-A-movernos-con-Archibaldo-min.pdf
Cuento-A-movernos-con-Archibaldo-min.pdf
 
Cuadernito para aprender las vocales recopilado por Mundo de Rukkia.pdf
Cuadernito para aprender las vocales recopilado por Mundo de Rukkia.pdfCuadernito para aprender las vocales recopilado por Mundo de Rukkia.pdf
Cuadernito para aprender las vocales recopilado por Mundo de Rukkia.pdf
 
Manual Final Mi segunda Oportunidad.pdf
Manual Final Mi segunda Oportunidad.pdfManual Final Mi segunda Oportunidad.pdf
Manual Final Mi segunda Oportunidad.pdf
 
Ley de Servicio Civil.pdf
Ley de Servicio Civil.pdfLey de Servicio Civil.pdf
Ley de Servicio Civil.pdf
 
ESTATUTO DEL DOCENTE HONDUREÑO.pdf
ESTATUTO DEL DOCENTE HONDUREÑO.pdfESTATUTO DEL DOCENTE HONDUREÑO.pdf
ESTATUTO DEL DOCENTE HONDUREÑO.pdf
 
Libro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdfLibro-Orientacion educativa.pdf
Libro-Orientacion educativa.pdf
 
Cuadernillo-de-dislexia.pdf
Cuadernillo-de-dislexia.pdfCuadernillo-de-dislexia.pdf
Cuadernillo-de-dislexia.pdf
 
Presentación Resiliencia
Presentación Resiliencia Presentación Resiliencia
Presentación Resiliencia
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
100 AÑOS DE SOLEDAD
100 AÑOS DE SOLEDAD100 AÑOS DE SOLEDAD
100 AÑOS DE SOLEDAD
 
Ley contra acoso_escolar
Ley contra acoso_escolarLey contra acoso_escolar
Ley contra acoso_escolar
 
Sace manual de_usuario_director
Sace manual de_usuario_directorSace manual de_usuario_director
Sace manual de_usuario_director
 
Reglamento de la evaluación docente
Reglamento de la evaluación docenteReglamento de la evaluación docente
Reglamento de la evaluación docente
 
Tipos de-evaluacion
Tipos de-evaluacionTipos de-evaluacion
Tipos de-evaluacion
 
Mapa mental sv
Mapa mental svMapa mental sv
Mapa mental sv
 
Pedagogia y-ciencias-2019
Pedagogia y-ciencias-2019Pedagogia y-ciencias-2019
Pedagogia y-ciencias-2019
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 
Quien se ha llevado mi queso spencer johnson
Quien se ha llevado mi queso   spencer johnson Quien se ha llevado mi queso   spencer johnson
Quien se ha llevado mi queso spencer johnson
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

5_Priorizacion_Curricular.pdf

  • 1.
  • 2. Presidente de la República de Honduras Abg. Juan Orlando Hernández Alvarado Secretario de Estado en el Despacho de Educación Ing. Arnaldo Bueso Hernández Subsecretaria de Asuntos Técnico Pedagógicos PhD. Gloria Menjívar Director General de Currículo y Evaluación. MSc. José Luis Cabrera Sierra Subdirección General de Educación Básica Manuel Barahona Coordinación General de Priorización Curricular José LuisCabrera Sierra María de los Ángeles Flores Judith Barahona Urtecho Diseño y Diagramación Vilma Esperanza Reyes Matute Mildred Oquelí Pineda Laínez José LuisCabrera Sierra La Priorización Curricular , 2021 espropiedad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de Honduras. Proceso coordinado por la Dirección Generalde Currículo y Evaluación DGCE. © Secretaría de Educación Centro Cívico Gubernamental José Cecilio del Valle Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. www.se.gob.hn DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA Campo de conocimiento de Español Coordinación de área DGCE Mildred Oquelí Pineda Laínez Proyecto De Lectores A Lideres-USAID Mónica Victoria Sahonero Ortisi Sub Dirección General de Educación Básica Margarita Antonia Cerpas Flores Área de Matemáticas Coordinación de área DGCE Claresy Lesbell Banegas APRODE-GIZ Ana Patricia Urtecho Sub Dirección General de Educación Básica Lilian Elizabeth Gradiz Área de Ciencias Naturales Coordinación de área DGCE Leddiz Yasmín Aparicio Dirección Departamental de Olancho Karla Patricia Rosales Sánchez Sub Dirección General de Educación Básica Sagrario Ferrufino Dirección General de Desarrollo Profesional Milagro Suyapa Hernández Área de Ciencias Sociales Coordinación de área DGCE José Ochoa Coello Sub Dirección General de Educación Básica Evelin Vargas Marlen Zúñiga Nely July
  • 3. El derecho a la educación es un derecho humano y debe otorgarse aún en situaciones de emergencia, sea esta de índole natural o social procuran- do desarrollar capacidades que le permitan al educando ejercer los demás derechos. Para proteger este derecho , el Sistema Nacional de Educa- ción debe crear todas las condiciones propicias para que los educandos terminen el proceso educativo obligatorio, con estándares de calidad refle- jados en el logro de aprendizajes relevantes y pertinentes en los ámbitos del conocimiento, valores, prácticas sociales y requerimientos del mundo del trabajo. Cumplir con estos estándares de calidad en situaciones de crisis requiere estructurar situaciones de enseñanza y aprendizaje lo suficientemente variadas y flexibles que permitan reducir la brecha educativa que se acentúa en situaciones de emergencia. La implementación del currículo en contexto de emergencia, como normativa básica del Sistema Nacional de Educación define el conjunto de competencias, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación de los aprendizajes que los educandos deben alcanzar en un deter- minado nivel educativo. Lo cual implica realizar el análisis para identificar los aprendizajes esenciales que todos los educandos deben lograr. Ante esta situación, la Secretaría de Educación pone a disposición una priorización de los aprendizajes esenciales de algunos de los campos del conoci- miento del Currículo Nacional Básico. La priorización curricular presenta los aprendizajes esenciales que implica la entrega de los contenidos curriculares fundamentales y dosificados estratégicamente en función de eficientar los recursos educativos. Dichos aprendizajes fueron seleccionados en función de tres criterios: a) Imprescindibilidad mediante el cual se identificaron las competencias, expectativas de logro, estándares y contenidos indispensables, para cons- truir otros aprendizajes, que le permitirán al educando avanzar en el aprendizaje en el siguiente año escolar; b). Gradualidad mediante el cual se determinaron las secuencias de aprendizajes que se requiere desarrollar para alcanzar una determinada expectativa y c). Interdisciplinariedad, el cual refiere aquellos contenidos que de manera interrelacionada aporten al desarrollo de competencias y de habilidades blandas necesarias para enfrentar los nuevos desafíos del mundo globalizado. La implementación de la priorización curricular demanda que cada centro educativo construya un plan adecuado a sus posibilidades y diferencias, lo que implica diseñar y ajustar la planificación pedagógica y los modos de enseñar en sus distintos contextos, a fin que todos los educandos pue- dan lograr los aprendizajes esenciales planteados, para lo cual se requiere el compromiso social de las autoridades educativas, docentes, conseje- ros, orientadores, padres de familia, educandos y demás actores de la comunidad educativa. Es así, que se presenta la priorización curricular para el quinto grado de educación básica integrado por los campos de conocimiento de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en la cual se plantean las expectativas, contenidos e indicadores de logro de aprendizajes prio- rizados.
  • 4. Prioridad de lo que deben alcanzar los educandos. Selección y uso efectivo: audios, videos, plataformas, cuadernos de trabajo, clases por televisión libros, etc. Aspecto formativo de recolección de evidencia acerca del aprendizaje: pruebas diagnósticas, pruebas formativa, reforzamiento. Dosificación y organización de contenidos en función de las habilidades y aprendizajes que se esperan desarrollar. La PC será un recurso para optimizar el proceso de planificación, que asegure el alcance de las expectativas esenciales.
  • 5. Participa activa y eficientemente en conversaciones e intercambios estructurados, con diferentes interlocutores y a través de diferentes medios y canales. Participa acertadamente en juegos y actividades que involucran la emisión e interpretación de signos paralingüísticos. Identifica diferentes propósitos de la lectura de textos y cómo estos determinan la forma de leer. Realiza eltipo de lectura que corresponda, según el propósito de su lectura. Identifica la estructura de textos narrativos, descriptivos y expositivos. Explicita los conocimientos que posee sobre el tema y el tipo de texto a leer y hace predicciones sobre sus contenidos, a partir de las características que identi- fica en el texto. Responde apropiadamentea preguntas literales e inferenciales de textos leídos. Identifica palabras desconocidas y busca conocer su significado usando sus conocimientos previos y las pistas del contexto. Relee partes del texto que resulten confusas para corregir errores de comprensión. Identifica ideas principales y secundarias en textos leídos. Elabora resúmenes textuales o parafraseados, cuadros sinópticos o esquemas de llaves utilizando las ideas principales, secundarias y conectores. Identifica diferentes propósitos de la lectura de textos y cómo estos determinan la forma de leer. Realiza el tipo de lectura que corresponda, según el propósito de su lectura. Identifica la estructura de textos narrativos, descriptivos y expositivos. Explicita los conocimientos que posee sobre el tema y el tipo de texto a leer y hace predicciones sobre sus contenidos, a partir de las características que identi- fica en el texto. Recrea textos orales junto con sus familiares, amigos y compañeros, evidenciando el uso significativo de la entonación, articulación y ritmo. Identifica la estructura de textos narrativos. Cambia el desenlace y personajes en las narraciones presentadas. Completa oraciones con estados de ánimo, deseos o retos. Revisa modelos de escritura de cuentos, leyendas, fábulas y adecuados al grado y los utiliza. Hace esquemas de síntesis para la planificación de textos que van a escribir. Usa técnicas de pictogramas y caligramas para escribir textos. Inventa cuento o fábula a partir de personajes, Analiza valores encontrados en los textos y los relaciona o compara con los practicados en la vida diaria. Planifica los textos que va a escribir, tomando en cuenta la descripción literaria. Escribe textos en forma conjunta utilizando los pasos de la redacción y asumiendo el rol que le toque desempeñar. ¿Qué debo evaluar en mis educandos? INDICADORES DE LOGRO-CAMPO DE CONOCIMIENTO DE ESPAÑOL
  • 6. Expectativas de Logro Priorizadas Desarrollan una comunicación adecuada en los diversos contextos situacio- nales respetando turnos de intercambio, desempeñando diversos roles. Identifican, analizan y eliminan paulatinamente, manifestaciones discrimina- torias y desvalorizantes, sexistas, étnicas y socioculturales en el diálogo fami- liar y en contextos discursivos formales. La conversación espontánea. Fórmulas sociales de intercambio. Signos lingüísticos y paralingüísticos en la conversación: Diálogo.Discusión y argumentación. Entrevista. Debate. La escucha: en presencia de interlocutores o mediatizada. Niveles de uso de la lengua: Norma coloquial. Norma estándar. Palabras peyorativas. BLOQUE 1: LENGUA ORAL Contenidos Priorizados Expectativas de Logro Priorizadas Emplean estrategias cognitivas de comprensión lectora en textos adecua- dos al nivel. Desarrollan estrategias para la comprensión de los diferentes tipos de tex- tos literarios. Utilizan diferentes estrategias en la investigación elemental de un tema. Escuchan, leen e interpretan críticamente, mensajes de la radio y TV. Etapas de la lectura. Etapa estructural o analítica de la lectura. Antes de la lectura: Identificar idea principal e ideas secundarias. Elaborar síntesis (resumen textual o parafraseado, cuadros sinópticos o esquemas de llaves). Textos narrativos: Cuento. Fábula. Leyenda. Chiste. Textos dialogados: Entrevistas. Poesías. Coplas. El lenguaje figurado: Metáfora. Símil. Personificación. Carta personal. Informe. Noticias. Reportajes. Textos expositivos: Diccionarios. Artículos de enciclopedias. Textos descriptivos: Aviso. Instructivo. Uso de periódicos y revistas como fuente de información. Lectura crítica de los medios de comunicación social: La radio. Análisis de programas como: Series, musicales, concursos, programas de entretenimiento e informativos. BLOQUE 2: LECTURA Contenidos Priorizados
  • 7. Expectativas de Logro Priorizadas Desarrollan y utilizan competencias y estrategias de producción de textos, tanto literarios como no literarios. Cuidan de no usar en sus escritos manifestaciones de cualquier tipo de dis- criminación: sexista, lingüístico. Superestructura textual (estructuras esquemáticas). Estructura narrativa: leyendas, cuento, fábula. Estructura: iniciación, desarrollo, desenlace o cierre. Narrador o relator. El chiste, poesías, las coplas, la canción y la carta personal. El Informe. La Noticia y reportajes. Textos dialogados: Obras de teatro y entrevistas. Textos expositivos: Artículo de enciclopedia. Textos descriptivos: El Aviso. Lectura crítica de los medios de comunicación social: La radio. La televisión. Análisis de programas como: Series, musicales informativos, concursos, pro- gramas de entretenimiento. BLOQUE 3: ESCRITURA Contenidos Priorizados Expectativas de Logro Priorizadas Asumen una actitud reflexiva sobre las funciones que realizan las palabras en la construcción significativa de textos. Identifican el valor semántico de los elementos lingüísticos en la construc- ción de sus textos. Identifican la función de los símbolos e iconos en la co- municación. Morfosintaxis. Clases de oraciones: simples, compuestas, declarativas, exclamativas, interrogativas, imperativas. Concordancia entre sujeto y predicado. Elementos de la oración: Sujeto expreso, tácito, simple, compuesto. Modificadores del sujeto. Objeto directo (OD) e indirecto (OI). Predicado verbal y nominal. Verbo: Modo y tiempo. Copulativos y no copulativos. Formas no personales. Voz activa y pasiva. Procesos en la formación de palabras: Derivación, palabras primitivas y derivadas. palabras simples y compuestas. Diminutivos y aumentativos. Texto y párrafoDemarcacióngráfica de los párrafos. Conectores. El párra- fo según su función: Introducción, transición, conclusión. Clases de palabras. Adjetivo determinativo. Calificativo. Grados del adjeti- vo Demostrativo. Posesivo. Adverbios: Tiempo, modo, lugar, afirmación, negación, duda y cantidad. Preposiciones. Conjunciones. Interjección. Sinónimos y antónimos. Homófonas. Homógrafas. Numeral: cardinal y ordinal. Ortografía básica. Signos de puntuación: Coma. Punto. Punto y coma. Paréntesis. Comillas. Reglas ortográficas: Uso de las letras: c /z / x • Pala- bras con: ivo, iva. evedad, ividad, ívoro e ívora. H inicial, intermedia, C y qu. Acentuación: Reglas generales de uso de la tilde en palabras agudas, llanas y esdrújulas. Semiología. Símbolos e iconos: BLOQUE 4: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA Contenidos Priorizados
  • 8. Calcula potencias de números pequeños, con énfasis en números cuadrados. Determina la raíz cuadrada de números cuadrados pequeños. Determina los múltiplos y divisores de un número. Determina la suma y resta de fracciones con igual denominador o con un número natural Reduce fracciones a su mínima expresión. Determina la multiplicación y división de un número decimal con un natural. Identifica los elementos de un círculo (centro, radio, diámetro, cuerda, arcos, ángulo central) Construye circunferencias y círculos con material flexible y con el compás. Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando el cálculo del perímetro de círculo. Reconoce los elementos de un polígono: lados, diagonales, vértices, ángulos internos y exteriores. Desarrolla estrategias propias para calcular el perímetro de figuras regulares e irregulares. Resuelve problemas donde aplique los conceptos de perímetro y área de cuadriláteros. Lee e interpreta datos obtenidos por los estudios estadísticos realizados y presentados en tablas de doble entrada ó gráficas de línea. Precisa información estadística para comunicarla a través de gráficas lineales. Identifica eventos cuya posibilidad de ocurrencia es posible, poco posible o imposible. ¿Qué debo evaluar en mis educandos? INDICADORES DE LOGRO-ÁREA DE MATEMÁTICA
  • 9. Expectativas de Logro Priorizadas Desarrollan el concepto de raíz cuadrada y potencias. Operan con fracciones y números decimales para resolver problemas. Potencias de Números y raíz cuadrada. Concepto de potencia y raíz cuadra- da. Divisibilidad de Números: múltiplos de un número, divisores de un número. Fracciones; concepto y construcción numeral de una fracción, fracciones equivalentes, reducción de fracciones a su mínima expresión, adición y sus- tracción de dos fracciones que tienen el mismo denominador. fracciones propias, impropias y mixtas. Operaciones con números decimales: relación entre fracción y números decimales, multiplicación y división de un número decimal y un natural. BLOQUE 1: NÚMEROS YOPERACIONES Contenidos Priorizados Expectativas de Logro Priorizadas Reconocen, clasifican y construyen circunferencias y círculos. Reconocen las características de polígonos regulares e irregulares. Circunferencia y Círculo. Elementos de círculos. Perímetro del círculo. Polígonos regulares e irregulares. Elementos, construcción y perímetro. BLOQUE 2: GEOMETRÍA Contenidos Priorizados Expectativas de Logro Priorizadas Resuelven problemas de la vida real, utilizando los conceptos de perí- metro y área de cuadriláteros. BLOQUE 3: MEDIDAS Expectativas de Logro Priorizadas Organizan datos estadísticos en tablas o cuadros, gráficas de barra y linea- les. BLOQUE 4: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y Concepto de área. Unidades oficiales de área y sus relaciones. Fórmulas para calcular el área de cuadrado, rectángulo, rombo, rom- boide y trapecio. Contenidos Priorizados Organización y presentación de datos. Forma de leer y construir gráficas lineales. Extracción de información. Concepto de eventos probables y no probables. Contenidos Priorizados
  • 10. Identifica las partes y el funcionamiento de una célula vegetal yanimal. Menciona las etapas básicas del proceso de división celular. Explica la expresión de los caracteres genéticos identificando características y enfermedades o problemas hereditarios, debido a la consanguinidad. Explica la composición y diferencias de los ecosistemas naturales y artificiales Describe la función y estructura de los microorganismos. Construye cadenas y la pirámidealimentaria de ecosistemas de Honduras Analiza la influencia de las actividades humanas en el equilibrio de los ecosistema Caracteriza los ecosistemas hondureños identificando su ubicación biodiversidad. Analiza el papel de los sentidos en la percepción de los elementos del ambiente. Explica la estructura y función de los órganos de los sentidos. Describe la función y estructura del sistema hormonal y su influencia en el crecimiento, funcionamiento y los cambios emocionales en el humano. Diferencia ente la estructura y fisiología del sistema reproductor femenino y masculino. Propone prácticas de higiene y cuidado del sistema reproductor para la prevención del ITS y embarazos no deseados. Explica la función del sistema inmunológico partiendo de sus componentes Identifica síntomas causas y prevención de las enfermedades del sistema digestivo y circulatorio. Propone maneras de prevenir el uso de las drogasanalizando el alcance y diversidad de efectos nocivos a la salud y a la sociedad. Clasifica los tipos de accidente analizando los riesgos y proponiendo medidas de prevención y mitigación. Relaciona los tratamientos de primeros auxilios con el tipo de accidente. Identifica factores y fenómenos atmosféricos periódicos y su influencia en los seres vivos. Identifica los principios físicos en los que se basan el funcionamiento de maquinas y operadores simples. ¿Qué debo evaluar en mis educandos? INDICADORES DE LOGRO-ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
  • 11. Expectativas de Logro Priorizadas Identifican distintos tipos de células con base en su estructura y funciones dentro del organismo (células de distintos tejidos y órganos, células anima- les y vegetales). Explican las semejanzas entre los individuos de una misma especie, a través del mecanismo de herencia de caracteres. Identifican los factores que amenazan la supervivencia de los ecosistemas y buscar su protección. Estructura, fisiología, reproducción celular y herencia: 1. Composición de la célula (núcleo, citoplasma y membrana celular). 2. Función de respiración y nutrición en las células. 3. Composición de un organismo por célula, tejido, órgano, organismo. 4. Reproducción celular. 5. Herencia y caracteres genéticos. 6. Relación de herencia entre padres e hijos que comparten información o caracteres genéticos. 7. Expresión de los caracteres genéticos en los hijos. Composición y funcionamiento de los ecosistemas naturales. 1. Adaptación de los seres vivos a las condiciones del ambiente. 2. Relación del ecosistema con el suelo, agua y clima. 3. Relaciones de nutrición entre los componentes del ecosistema, cadenas y pirámide tróficas. 4. Influencia de las actividades humanas en el equilibrio de los ecosistemas y las consecuencias de su ruptura. 5. Funciones de los microorganismos en la naturaleza. 6. Características estructurales de virus, bacterias y protistas. 7. Características, ubicación y factores que amenazan los ecosistemas na- turales hondureños (Bosque tropical húmedo. Pinar, Bosque nublado, Bosque seco, Manglar y esteros, Playas y costas y Arrecife de coral). 8. Características de los ecosistemas artificiales (Pastizales, Plantaciones y granjas, Cultivos tradicionales de ladera, Pueblos y ciudades). BLOQUE 1: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Contenidos Priorizados Expectativas de Logro Priorizadas Relacionan el funcionamiento del sistema glandular con la información cap- tada por los sentidos y la respuesta de adaptación del organismo al am- biente. Relacionan los cambios físicos y emocionales que tienen lugar durante la pubertad con el desarrollo y la maduración del sistema reproductor. Conocen las enfermedades comunes de la comunidad sus síntomas, vías de transmisión y sus tratamientos Órganos de los sentidos, sistema hormonal yreproductor.: 1. Estructura y función de los órganos de los sentidos,. 2. Anatomía y fisiología del sistema hormonal. 3. Anatomía y fisiología del sistema reproductor femenino y masculino. (Diferenciación orgánica, fisiológica y de comportamiento). 4. Higiene y prevención de enfermedades de ETS y esterilidad). 5. Mecanismo de fecundación humana y la comunicación afectiva en las relaciones sexuales. Características prevención ytratamiento de las enfermedades, drogadic- ción y accidentes más comunes. 1. Relación de las enfermedades y el sistema inmunológico y los factores ambientales. 2. Síntomas prevención y tratamiento de enfermedades comunes del sistema circulatorio y digestivo. 3. Remedios caseros de la comunidad y asistencia médica. 4. Concepto y clasificación de las drogas en legales e ilegales, causas de la drogadicción y sus efectos negativos sobre la salud. 5. Contribución directa del autocuidado y la salud física y mental para la prevención de los accidentes. 6. Tipos de accidentes y su metodología de aplicación de tratamientos de primeros auxilios así como la intervención de profesionales de la salud. BLOQUE 2: EL SER HUMANO Y LA SALUD Contenidos Priorizados
  • 12. Expectativas de Logro Priorizadas Construyen y utilizan pequeños aparatos para medir las condiciones del tiempo atmosférico. Identifican la influencia del clima y el tiempo en las actividades humanas y viceversa. Relación de los estados del tiempo atmosférico y el clima con la energía de la atmósfera: 1. Factores y los fenómenos atmosféricos periódicos considerados en el estudio del clima: (temperatura, precipitaciones, nubosidad, número de horas de sol. humedad ambiental y viento). 2. Influencia de los fenómenos atmosféricos sobre las plantas, los animales y los seres humanos. 3. Ocurrencia de otros fenómenos atmosféricos: rayo, granizo, nieve y hu- racanes. BLOQUE 3: LA TIERRA Y EL UNIVERSO Contenidos Priorizados Expectativas de Logro Priorizadas Reconocen y estiman el impacto de cada actividad sobre los recursos natu- rales y sobre el paisaje. Identifican, definen y describen palancas, ruedas, planos inclinados y po- leas. Las actividades humanas y su efecto ambiental: 1. Impacto de las actividades humanas sobre los recursos naturales. Composición y función de los operadores de uso más frecuente: 1. Principios físicos en los que se basa la utilidad de los operadores sim- ples (palanca, poleas, etc.). 2. Contribución de las máquinas y operadores en la realización de traba- jos y proyectos. BLOQUE 4: MATERIA, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA Contenidos Priorizados
  • 13. Demuestra el bien, la verdad y el amor. Reconoce la importancia de la libertad y el respeto a las normas sociales en la vida personal y social Analiza y valoran los Derechos Humanos. Demuestra respeto por las manifestaciones culturales propias y las de otros. Descubre la necesidad de las normas y el diálogo para una convivencia social. Analiza el impacto de los medios masivos de comunicación y transporte en la sociedad actual. Valora las principales manifestaciones culturales que nos identifican como hondureños y hondureñas. Reconoce la importancia del conocimiento geográfico para la comprensión del propio espacio. Aplica conocimientos y habilidades cartográficas en la interpretación del espacio americano. Identifica la importancia del estudio geopolítico, en el entendimiento de la situación actual de Honduras, dentro del contexto americano. Adquiere conciencia de la situación ambiental, partiendo del estudio de la relación entre recursos naturales, actividades humanas y desarrollo tec- nológico. Identifica y valora la situación económica, política y social de Honduras en el contexto mundial actual. Reconoce hechos sociales estableciendo sus relaciones causales y proponiendo soluciones. Reconoce diferentes interpretaciones de la historia de América. Valora los aportes de las culturas prehispánicas americanas. Distingue y caracteriza la población americana, respetando y valorando las diferencias culturales existentes. Distingue las diferentes etapas de la historia americana, estableciendo su relación con el presente. Conoce y analiza la organización política de América mediante el estudio de los procesos democráticos. Identifica la relación de continuidad entre los pueblos indígenas actuales con los pueblos precolombinos centroamericanos ¿Qué debo evaluar en mis educandos? INDICADORES DE LOGRO-ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
  • 14. Expectativas de Logro Priorizadas Adquieren y practican las competencias necesarias para trabajar por la pro- pia liberación, desarrollo pleno en igualdad de oportunidades y la del próji- mo. Valoran los beneficios y compromisos de la vida en sociedad. Analizan y valoran los Derechos Humanos. Muestran una actitud comprensiva y crítica ante la tradición oral, los medios masivos de comunicación y su impacto en la sociedad del conocimiento. Respetan, valoran y practican positivamente la Democracia participativa co- mo forma de Vida y Gobierno. El actuar de la Persona. La libertad y los condicionamientos humana del individuo. La Decisión Personal, la autonomía, la integridad personal y el proceso de toma de decisiones. El mundo social como orientador. Normas, costumbres, caprichos. Tipos de Normas: Usos, costumbres y leyes, transformaciones. Apertura, tolerancia y respeto hacia la diversidad de ideas y culturas, como expresión de seres únicos e irrepetibles. Los derechos humanos (déficit y vigencia). Soluciona de conflictos a través del diálogo y el establecimiento de acuer- dos. La tradición oral de generación en generación. Los medios de Comunicación Masivos. Diarios, Radio, Televisión. Redes de comunicación. Telecomunicaciones, correos convencionales y electrónicos. Identidad y Pertenencia. La participación. BLOQUE 1: LA PERSONA y SU SER SOCIAL Contenidos Priorizados Expectativas de Logro Priorizadas Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del espacio en que vivimos. Comprenden la geografía de Honduras, por medio de la explicación de la formación del relieve. Analizan las ventajas y desventajas sociales, económicas, políticas y geográ- ficas de la ubicación de Honduras en el espacio del continente americano. Reconocen la relación existente entre las características geográficas del continente americano y las características de su población. Valoran los principales recursos naturales de América y su proceso de apro- vechamiento y conservación. (manejo sostenible o insostenible). Analizan y valoran la importancia y el riesgo del desarrollo turístico para el desarrollo económico sostenible de los países latinoamericanos especial- mente para Honduras. La geografía como ciencia. Definición de la Geografía. Instrumentos de la Geografía. Ciencias auxiliares. Estudio de la tierra. Formación del relieve. Desastres naturales. El espacio Americano. Honduras en el continenteamericano. División polí- tica de América. Caracterización física de América: relieve, climas, cambios climáticos, regiones, etc.). Valora la importancia de la ubicación geográfica de Honduras, para su si- tuación social, política y económica. La población del continente Americano. Distribución de la población. Ca- racterísticas sobresalientes de la población. Principales actividades pro- ductivas y reproductivas de la población. Recursos naturales: su relación con el desarrollo tecnológico, su aprove- chamiento y conservación. Desarrollo tecnológico, su relación con el ambiente. Actividad comercial y económica de Honduras con el resto de los países americanos. La migración poblacional y las remesas. Las comunicaciones: medios y vías de transporte. BLOQUE 2: LAS SOCIEDADES YLOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS Contenidos Priorizados
  • 15. Expectativas de Logro Priorizadas Reconocen nuestros legados culturales, por medio de la descripción de las culturas Maya, Azteca e Inca. Analizan la situación de Honduras en el contexto mundialactual. Historia de América. América pre-hispánica: poblamiento y primeros po- bladores. Cultura: Maya, Azteca, Inca. Otras culturas de Mesoamérica, del sur y nor- te de América. Sus características socio-culturales y demográficas. Descubrimiento y conquista: llegada de los españoles, ingleses y portugue- ses. La colonia en América: organización política y social, manifestaciones artís- ticas (en Honduras). Período Independiente. Impacto en la igualdad estructural. América des- pués de la independencia. Actitud crítica ante los sucesos sociales, económicos y políticos que están causando impactos en la falta de sostenibilidad en el desarrollo de Hondu- ras. BLOQUE 3: LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL Contenidos Priorizados Expectativas de Logro Priorizadas Describen los diferentes procesos de transformación social en América Lati- na. Caracterizan la población del continente americano. Valoran las principales manifestaciones culturales que nos identifican co- mo hondureños y hondureñas. La organización social en América. Procesos de transformación social en América Latina. Procesos democráticos como forma de organización política. Actitud valorativa y participativa hacia la democracia y sus manifestacio- nes. La Población en América. Características culturales sobresalientes de la población americana. Problemas de la población del continenteamericano. Honduras multiétnica. Valoración de las manifestaciones culturales que nos identifican como hondureños, de cara al mundo globalizado. BLOQUE 4: LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS Contenidos Priorizados