SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
Facultad de Educación
Pedagogía Básica con Mención
Fundamento de la Educación Básica
“TABLA DE COHERENCIA”
Profesora:
Dr. María Elena Mellado H.
Alumna:
Tamara Sandoval y Claudia Uribe.
INTRODUCCIÓN
De manera general, realizaremos un análisis y una comparación, entre malla curricular, bases curriculares y estándares de egreso de
educación básica.
Observaremos de manera global la importancia que tiene cada uno de estos contenidos, a lo largo de todo nuestro proceso formativo
como estudiantes y futuros profesores de educación. Por otro lado, tomaremos conciencia y verificaremos los aspectos en los cuales
estamos bien y aquellos en los que existe algún tipo de deficiencia, revisaremos la correlación que cada uno de estos aspectos tiene de
alguna u otra manera.
Antes de realizar nuestro cuadro informativo debemos saber que son cada uno de los aspectos a tratar durante nuestro informe, tales
como:
¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LOS ESTÁNDARES?
El concepto de estándar, en el contexto educacional, se entiende como aquiete que todo docente debe saber y poder hacer para ser
considerado competente en un determinado ámbito.
Los estándares tienen una doble función: señalan un “qué”, referido a un conjunto de aspectos o dimensiones que se debieran observar
en el desempeño de un futuro profesor/a; y un “cuanto” o medida, que permite evaluar que tan lejos o cerca se encuentra un nuevo
profesor/a de alcanzar un determinado desempeño.
 ESTANDARES PEDAGÓGICOS: Corresponde a las áreas de competencia necesaria para el adecuado desarrollo del proceso
de enseñanza, independientemente de la disciplina que se enseñe: conocimiento del currículo, diseño de procesos de aprendizaje
y evaluación para el aprendizaje.
 ESTANDARES DISCIPLINARIOS: Definen las competencias específicas para enseñar cada una de las áreas consideradas.
En cada caso, los estándares sugieren que conocimientos y habilidades deben demostrar los futuros profesores/as en cada
disciplina y como esta se enseña.
¿QUÉ SON LAS BASES CURRICULARES?
Las Bases Curriculares constituyen, de acuerdo a la Ley General de Educación (Ley N° 20.370), el documento principal del
currículum nacional. Su concepción se enmarca en lo que establece nuestra Constitución y en lo que ha sido nuestra tradición
educativa. Por una parte, cumple la misión de ofrecer una base cultural común para todo el país, mediante Objetivos de Aprendizaje
establecidos para cada curso o nivel. De esta forma, asegura que la totalidad de los alumnos participe de una experiencia educativa
similar y se conforme un bagaje cultural compartido que favorece la cohesión y la integración social. A la vez, se reconoce que esta
base curricular admite ser complementada; por ende, se entrega a los establecimientos educacionales la libertad de expresar su
diversidad, construyendo, a partir de ella, sus propuestas propias de acuerdo a sus necesidades y a las características de su proyecto
educativo.
¿QUÉ ES EL ITINERARIO EDUCATIVO O MALLA CURRICULAR?
Es el instrumento mediante el cual se muestra o da a conocer las cátedras a abordar para cada área de una carrera en específico.
TABLA DE COHERENCIA.
DISCIPLINA. LENGUAJE
MALLA ED.
BÁSICA.
1.-Aprendizaje de la práctica comunicación oral.
2.-Aprendizaje de la práctica lectora.
3.-Aprendizaje de la práctica de escritura.
4.-Literatura infantil y juvenil.
5.-Comprensión y reproducción de discursos literarios orales.
6.-Mención 2: Lenguaje y Comunicación.
BASES
CURRICULARES.
EJES: LECTURA
-Es prioridad de la escuela formar lectores activos y críticos, que acudan a la lectura como medio de
información, aprendizaje y recreación.
- A través de la lectura los estudiantes participan de una herencia cultural que se conserva y a la vez se
transforma, se actualiza y se reinterpreta.
-Los lectores competentes extraen y construyen el significado de los textos escritos, no solo a nivel literal
sino también a nivel interpretativo.
1.-Conciencia Fonológica Y Decodificación.
2.- Fluidez.
3.- Vocabulario.
4.- Conocimientos Previos.
5.- Estrategias De Comprensión Lectora.
6.- Motivación Hacia La Lectura.
7.- Importancia De Los Textos.
EJES: ESCRITURA
-La escritura satisface múltiples necesidades: permite reunir, preservar y transmitir información de todo tipo.
-Instancia para expresar la interioridad y desarrollar la creatividad, abre la posibilidad de comunicarse sin
importar el tiempo y la distancia.
-La asignatura de Lenguaje y Comunicación busca que los estudiantes dominen las habilidades necesarias
para expresarse eficazmente y usen la escritura como herramienta para aprender.
-En el texto escrito es necesario explicar y describir elementos que en la comunicación oral se pueden deducir
de claves no verbales –como el tono de voz y el volumen– o del contexto mismo.
1.-Escritura Libre Y Escritura Guiada.
2.- Manejo De La Lengua.
3.- La Escritura Como Proceso.
EJES: COMUNICACIÓN ORAL
-Un hablante competente es capaz de comunicar un mismo mensaje de diversas maneras.
- El desarrollo de la comunicación oral es un objetivo central en la educación y pone en relieve que en la sala
de clases el estudiante es un actor protagónico.
-Los estudiantes necesitan aprender a adecuarse a cualquier situación comunicativa, lo que implica que sean
capaces de interactuar competentemente usando tanto la norma informal como la formal.
-El manejo de la norma culta formal determina el acceso a nuevos conocimientos, promueve la movilidad
social y da acceso a mayores oportunidades laborales.
1.-Comprensión.
2.-Interacción.
3.-Expresión oral.
HABILIDADES O
ACTITUDES.
1.- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma y por la
valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella.
2.- Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
3.- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de
expresión oral y escrita.
4.- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
adecuada a los propósitos de la asignatura.
5.- Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para desarrollar la autoconfianza y la autoestima.
6.- Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista y reconocer el diálogo como una
herramienta de enriquecimiento personal y social.
ESTANDARES
DISCIPLINARIOS.
LECTURA
1.- Conoce los procesos de la lectura inicial y está preparado para enseñarla.
2.- Sabe cómo hacer progresar la comprensión lectora de los alumnos/as para que se sean lectores
frecuentes y reflexivos.
3.-Sabe cómo potenciar la compresión y el gusto por la lectura de textos literario.
4.- Comprende la importancia y sabe cómo promover la comprensión de textos multimodales.
ESCRITURA:
5.- Comprende los procesos de la producción escrita y es capaz de iniciar en la escritura a los alumnos y
alumnas.
6.- Sabe cómo estimular la producción escrita y oral de calidad.
7.- Sabe cómo iniciar a los alumnos en la producción de textos multimodales.
8.- Sabe cómo enseñar a sus alumnos y alumnas para que sean escritores frecuentes.
COMUNICACIÓN ORAL:
9.- Sabe acerca de la comprensión oral y es capaz de desarrollarla en sus alumnos y alumnas.
10.- Sabe cómo potenciar la producción oral de sus alumnos y alumnas.
GRAMÁTICA:
11.- Conoce y está preparado para enseñar la gramática oracional y desarrollar el léxico y la ortografía de sus
alumnos y alumnas.
12.- Conoce y es capaz de enseñar la gramática textual y proporcionar la reflexión sobre la lengua.
ESTANDARES
PEDAGOGICOS.
1. Conoce a los estudiantes de Educación Básica y sabe cómo aprenden: El futuro profesor/a conoce
las características de los estudiantes en términos personales, sociales y culturales. Sabe cómo
aprenden e identifican las características cognitivas, biológicas, afectivas y de los procesos de
desarrollo que pueden intervenir en su aprendizaje.
2. Está preparado para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes: El futuro
profesor/a comprende la importancia de educar en valores y está preparado para formar niños/as
responsables, íntegros, que cuidan de sí mismos, de su entorno y del medio ambiente.
3. Conoce el currículo de enseñanza básica y usa sus diversos instrumentos curriculares para
analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas: El futuro profesor/a conoce el currículo
nacional vigente, su propósito general, los principios que lo inspiran, su estructura y secuencia. Está
familiarizado/a y es capaz de usar instrumentos curriculares y evaluativos ej. marco curricular,
programa de estudio, etc.
4. Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, adecuadas para los
objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto: El futuro profesor/a es capaz de planificar la
enseñanza teniendo como foco el logro de objetivos de aprendizaje relevante para los estudiantes y
coherente con el currículo nacional. Considera en su planificación las necesidades, intereses,
conocimientos previos, habilidades, competencias tecnológicas y experiencias de los estudiantes y el
contexto en que se desarrollara la docencia, incluyendo los resultados de evaluaciones previas.
5. Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje
según contextos: El futuro profesor/a reconoce la importancia de establecer un clima de cordialidad,
respeto, confianza y equidad en el aula y está preparado para crearlo y mantenerlo. Enfocarse y velar
por que los estudiantes se focalicen en su aprendizaje y así aprovechar el tiempo de la clase.
6. Conoce y sabe cómo aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes
y sabe cómo usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica pedagógica: El
futuro profesor/a comprende la evaluación como un proceso sistemático de obtención de evidencia
para verificar el aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de mejorar su enseñanza y el
aprendizaje. Conoce, diseña y adapta nuevas estrategias e instrumentos que proveen distintas y
suficientes oportunidades para que los estudiantes demuestren lo aprendido.
7. Conoce como se genera y transforma la cultura escolar: El futuro profesor/a comprende el rol que
juega la cultura escolar en el desempeño del establecimiento y el comportamiento de los alumnos.
8. Está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula: El futuro
profesor/a comprende que la educación es un derecho de todos los estudiantes y que la diversidad es
una fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje de las comunidades educativas.
9. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones asociadas a su
quehacer docente: El futuro profesor/a esta consiente del papel fundamental que tiene la
comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es capaz de comunicarse en forma oral y
escrita de manera adecuada, coherente y correcta.
10. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema
educacional: El futuro profesor/a comprende que su desempeño profesional requiere de una
dedicación a su aprendizaje continuo. Es capaz de analizar y reflexionar individual y colectivamente
sobre su práctica pedagógica y sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
TABLA DE COHERENCIA.
DISCIPLINA. MATEMATICA
MALLA
ED.BÁSICA.
1. Construcción y conocimiento de los números.
2. Aprendizaje y enseñanza de la aritmética escolar.
3. Aprendizaje y enseñanza de la geometría.
4. Aprendizaje y enseñanza del álgebra.
5. Aprendizaje y enseñanza de datos y azar.
6. Matemática integrada en contexto escolar.
BASES
CURRICULARES.
EJES: NUMEROS Y OPERACIONES:
- Desarrollo del concepto de número como la destreza en el cálculo mental y el uso de algoritmos.
- ámbitos numéricos pequeños y ampliando estos en los cursos superiores.
EJE: PATRON Y ÁLGEBRA:
- Los patrones (observables en secuencias de objetos, imágenes o números que presentan regularidades)
pueden ser representados en forma concreta, pictórica y simbólica.
- Una base sólida en patrones facilita el desarrollo de un pensamiento matemático más abstracto en los
niveles superiores, como es el pensamiento algebraico.
EJE: GEOMETRÍA:
- Reconocer, visualizar y dibujar figuras, y a describir las características y propiedades de figuras 3D y
figuras 2D en situaciones estáticas y dinámicas.
- El estudio del movimiento de los objetos —la reflexión, la traslación y la rotación— busca desarrollar
tempranamente el pensamiento espacial de los alumnos.
EJES: MEDIÓN:
- capaces de identificar las características de los objetos y cuantificarlos, para poder compararlos y
ordenarlos.
- Las características de los objetos –ancho, largo, alto, peso, volumen, etc.
- capaces de seleccionar y usar la unidad apropiada para medir tiempo, capacidad, distancia y peso, usando
las herramientas específicas de acuerdo con lo que se está midiendo.
HABILIDADES O
ACTITUTES.
1.-Resolver problemas.
2.-Argumentar y comunicar.
3.-Modelar.
4.-Representar.
1.-Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
2.- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas.
3.- Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas.
4.- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades.
5.- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia.
6.- Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa.
ESTANDARES
DISCIPLINARIOS.
NÚMEROS:
1.-Es capaz de conducir el aprendizaje del sistema de numeración decimal.
2.-Es capaz de conducir el aprendizaje de la adicción y sustracción de números naturales.
3.- Es capaz de conducir el aprendizaje de la multiplicación y división de números naturales.
4.- Está preparado para conducir el aprendizaje de fracciones y decimales.
5.- Está preparado para conducir el aprendizaje de porcentajes, razones y proporciones.
6.- Demuestra competencia disciplinaria en el eje de números.
GEOMETRÍA:
7.- Es capaz de conducir el aprendizaje de las formas geométricas.
8.- Es capaz de conducir el aprendizaje de las figuras planas.
9.- Está preparado para conducir el aprendizaje de conceptos y aplicaciones de la medición.
10.- Está preparado para conducir el aprendizaje de los conceptos de perímetro, área y volumen.
11.- Demuestra competencia disciplinaria en el eje de geometría.
ÁLGEBRA:
12.- Es capaz de conducir el aprendizaje de patrones y sucesiones.
13.- Está preparado para conducir el aprendizaje de las probabilidades.
14.-Demuestra competencia disciplinaria en el eje de álgebra.
DATOS Y AZAR:
15.- Es capaz de conducir el aprendizaje de la recolección y análisis de datos.
16.- Está preparado para conducir el aprendizaje de las probabilidades.
17.- Demuestra competencia disciplinaria en el eje de datos y azar.
ESTANDARES
PEDAGOGICOS.
1. Conoce a los estudiantes de Educación Básica y sabe cómo aprenden: El futuro profesor/a conoce
las características de los estudiantes en términos personales, sociales y culturales. Sabe cómo
aprenden e identifican las características cognitivas, biológicas, afectivas y de los procesos de
desarrollo que pueden intervenir en su aprendizaje.
2. Está preparado para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes: El futuro
profesor/a comprende la importancia de educar en valores y está preparado para formar niños/as
responsables, íntegros, que cuidan de sí mismos, de su entorno y del medio ambiente.
3. Conoce el currículo de enseñanza básica y usa sus diversos instrumentos curriculares para
analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas: El futuro profesor/a conoce el currículo
nacional vigente, su propósito general, los principios que lo inspiran, su estructura y secuencia. Está
familiarizado/a y es capaz de usar instrumentos curriculares y evaluativos ej. marco curricular,
programa de estudio, etc.
4. Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, adecuadas para los
objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto: El futuro profesor/a es capaz de planificar la
enseñanza teniendo como foco el logro de objetivos de aprendizaje relevante para los estudiantes y
coherente con el currículo nacional. Considera en su planificación las necesidades, intereses,
conocimientos previos, habilidades, competencias tecnológicas y experiencias de los estudiantes y el
contexto en que se desarrollara la docencia, incluyendo los resultados de evaluaciones previas.
5. Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje
según contextos: El futuro profesor/a reconoce la importancia de establecer un clima de cordialidad,
respeto, confianza y equidad en el aula y está preparado para crearlo y mantenerlo. Enfocarse y velar
por que los estudiantes se focalicen en su aprendizaje y así aprovechar el tiempo de la clase.
6. Conoce y sabe cómo aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes
y sabe cómo usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la practica pedagógica: El
futuro profesor/a comprende la evaluación como un proceso sistemático de obtención de evidencia
para verificar el aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de mejorar su enseñanza y el
aprendizaje. Conoce, diseña y adapta nuevas estrategias e instrumentos que proveen distintas y
suficientes oportunidades para que los estudiantes demuestren lo aprendido.
7. Conoce como se genera y transforma la cultura escolar: El futuro profesor/a comprende el rol que
juega la cultura escolar en el desempeño del establecimiento y el comportamiento de los alumnos.
8. Está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula: El futuro
profesor/a comprende que la educación es un derecho de todos los estudiantes y que la diversidad es
una fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje de las comunidades educativas.
9. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones asociadas a su
quehacer docente: El futuro profesor/a esta consiente del papel fundamental que tiene la
comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es capaz de comunicarse en forma oral y
escrita de manera adecuada, coherente y correcta.
10. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema
educacional: El futuro profesor/a comprende que su desempeño profesional requiere de una
dedicación a su aprendizaje continuo. Es capaz de analizar y reflexionar individual y colectivamente
sobre su práctica pedagógica y sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes
TABLA DE COHERENCIA.
DISCIPLINA Ciencias.
MALLA
EDUCACIÓN
1. Biología de los seres vivos.
2. Ecología y medio ambiente para la enseñanza.
3. Comprensión de la tierra y universo integrando las ciencias.
4. Aprendizaje y enseñanza de la física.
5. Aprendizaje y enseñanza de la química.
6. Comprensión de la biología humana y salud.
BASES
CURRICULARES
EJES: CIENCIAS DE LA VIDA:
- Corresponde al estudio de los seres vivos. Por medio de la observación directa- conozcan a los seres
vivos, describan sus características, reconozcan sus ciclos de vida y describan el modo en que obtienen
alimento y energía.
- Cuerpo humano: importancia los distintos sistemas corporales, la forma en que se desarrollan y las
dinámicas en que se producen algunas enfermedades.
- Cuidado del medioambiente y vinculación con la naturaleza. En particular, que exploren e investiguen el
entorno natural con una actitud de respeto y responsabilidad por el medioambiente, que reconozcan los
efectos de la actividad humana sobre este.
EJES: CIENCIAS FISICAS Y QUIMICA:
- Conceptos de energía y materia, con especial énfasis en sus múltiples efectos y transformaciones.
- Manifestaciones de la energía, el sonido, la energía eléctrica y las formas de interacción de la materia,
aspecto asociado al concepto de fuerza.
- Reconocimiento, la exploración y la experimentación con materiales del entorno, considerando sus
propiedades, aplicaciones y usos.
EJES: CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO:
-Fenómenos de la Tierra y el modo en que esta se relaciona con el Universo.
-Conocer tiempo atmosférico, las capas de la Tierra y sus movimientos, y que sean capaces de
relacionarlos con los sismos, volcanes y tsunamis.
- Sobre la formación y las características del suelo, su importancia para el sustento de la vida sobre la
Tierra y las variables asociadas a la erosión.
- Sistema Solar, los movimientos de la Tierra y su impacto en los ciclos de la vida.
HABILIDADES O
ACTITUDES.
1.- Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno
natural.
2.- Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la
asignatura.
3.- Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y
protección del ambiente.
4.- Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible en los trabajos en equipo,
aportando y enriqueciendo el trabajo común.
5.- Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por medio del desarrollo físico y el
autocuidado.
6.- Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad
personal y colectiva.
ESTÁNDARES
DISCIPLINARIOS.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SU APRENDIZAJE:
1.-Conoce como aprenden ciencias naturales los estudiantes de educación básica.
2.-Comprende ideas fundamentales de las ciencias naturales y las características del conocimiento.
ESTRUCCTURA Y FUNCION DE LOS SERES VIVOS:
3.- Comprende los conceptos que permiten relacionar las estructuras con funciones en los seres vivos y está
preparado para enseñarlos.
4.- Comprende los conceptos fundamentales relacionados con la interacción entre los organismos y su
ambiente y está preparado para enseñarlos.
FUERZA Y MOVIMIENTO
5.- Comprende conceptos fundamentales relacionados con fuerza y movimiento y está preparado para
enseñarlos.
MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES:
6.- Comprende los conceptos fundamentales relacionados con la materia y sus transformaciones y está
preparado para enseñarlos.
TIERRA Y UNIVERSO:
7.- Comprende los conceptos fundamentales de las ciencias de la tierra y el espacio y está preparado para
enseñarlos.
HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:
8.- Demuestra las habilidades de pensamiento científico que deberá desarrollar en los estudiantes.
9.- Está preparado para desarrollar habilidades científicas en los estudiantes.
10.- Es capaz de motivar a los estudiantes a establecer relaciones entre su vida cotidiana y los conocimientos
científicos.
ESTÁNDARES
PEDAGÓGICOS.
1. Conoce a los estudiantes de Educación Básica y sabe cómo aprenden: El futuro profesor/a conoce
las características de los estudiantes en términos personales, sociales y culturales. Sabe cómo
aprenden e identifican las características cognitivas, biológicas, afectivas y de los procesos de
desarrollo que pueden intervenir en su aprendizaje.
2. Está preparado para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes: El futuro
profesor/a comprende la importancia de educar en valores y está preparado para formar niños/as
responsables, íntegros, que cuidan de sí mismos, de su entorno y del medio ambiente.
3. Conoce el currículo de enseñanza básica y usa sus diversos instrumentos curriculares para
analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas: El futuro profesor/a conoce el
currículo nacional vigente, su propósito general, los principios que lo inspiran, su estructura y
secuencia. Está familiarizado/a y es capaz de usar instrumentos curriculares y evaluativos ej. marco
curricular, programa de estudio, etc.
4. Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, adecuadas para los
objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto: El futuro profesor/a es capaz de planificar la
enseñanza teniendo como foco el logro de objetivos de aprendizaje relevante para los estudiantes y
coherente con el currículo nacional. Considera en su planificación las necesidades, intereses,
conocimientos previos, habilidades, competencias tecnológicas y experiencias de los estudiantes y
el contexto en que se desarrollara la docencia, incluyendo los resultados de evaluaciones previas.
5. Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje
según contextos: El futuro profesor/a reconoce la importancia de establecer un clima de cordialidad,
respeto, confianza y equidad en el aula y está preparado para crearlo y mantenerlo. Enfocarse y velar
por que los estudiantes se focalicen en su aprendizaje y así aprovechar el tiempo de la clase.
6. Conoce y sabe cómo aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes
y sabe cómo usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica pedagógica:
El futuro profesor/a comprende la evaluación como un proceso sistemático de obtención de evidencia
para verificar el aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de mejorar su enseñanza y el
aprendizaje. Conoce, diseña y adapta nuevas estrategias e instrumentos que proveen distintas y
suficientes oportunidades para que los estudiantes demuestren lo aprendido.
7. Conoce como se genera y transforma la cultura escolar: El futuro profesor/a comprende el rol
que juega la cultura escolar en el desempeño del establecimiento y el comportamiento de los
alumnos.
8. Está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula: El futuro
profesor/a comprende que la educación es un derecho de todos los estudiantes y que la diversidad es
una fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje de las comunidades educativas.
9. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones asociadas a su
quehacer docente: El futuro profesor/a esta consiente del papel fundamental que tiene la
comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es capaz de comunicarse en forma oral y
escrita de manera adecuada, coherente y correcta.
10. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema
educacional: El futuro profesor/a comprende que su desempeño profesional requiere de una
dedicación a su aprendizaje continuo. Es capaz de analizar y reflexionar individual y colectivamente
sobre su práctica pedagógica y sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes
TABLA DE COHERENCIA.
DISCIPLINA. HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES.
MALLA DE
EDUCACION.
Historia:
1. Educación cívica y ciudadana.
2. Pensamiento espacial para el aprendizaje de chile y américa.
3. Pensamiento espacial para el aprendizaje de los procesos geográficos.
4. Pensamiento histórico para el aprendizaje de las culturas de la humanidad.
5. Pensamiento histórico para el aprendizaje comprensión de la historia de occidente.
6. Pensamiento histórico para el aprendizaje comprensión de la historia de chile y américa para su
enseñanza.
BASES
CURRICULARES.
EJES: HISTORIA
- despertar el interés y el entusiasmo por el estudio de la historia como una forma de profundizar el
conocimiento y la reflexión acerca del ser humano.
EJES: GEOGRAFÍA
-Explorar la diversidad del mundo y la multiplicidad de culturas y paisajes y, desde esa base, reconocer
cómo la relación entre el ser humano y su medioambiente.
- Territorio es el escenario y el contexto de referencia del quehacer humano, tanto en el pasado como en el
presente.
EJES: FORMACION CIUDADANA:
- Pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos, las habilidades y las actitudes que son
fundamentales para participar activa y responsablemente en una sociedad democrática (participar en ella
por medio de acciones en su vida cotidiana).
HABILIDADES O
ACTITUDES.
Actitudes:
1.- Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.
2.- Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el
resguardo de derechos.
3.- Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.
4.- Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y
la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.
5.- Participar solidaria y responsablemente en las actividades y los proyectos del establecimiento y del
espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.
6.-Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo,
edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
7.- Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de
desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y
cultural.
8.- Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que
los realizan.
9.- Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la
crítica y la autocrítica.
1.- Pensamiento temporal y espacial.
2.-Analisis y trabajo con fuentes.
3.-Pensamiento crítico.
4.-Comunicación.
ESTANDARES
DISCIPLINARIOS.
CONOCIMIENTO DEL APRENDIZAJE DE LA DISCIPLINA:
1.- Conoce como aprenden Historia, Geografía y ciencias Sociales los estudiantes de educación básica.
HISTORIA:
2.- comprende los conceptos de historia y del conocimiento histórico y está preparado para enseñarlos.
3.- Comprende los conceptos y procesos fundamentales de la Historia de Chile y América y está preparado
para enseñarlos.
4.- Comprende los conceptos y procesos fundamentales de la cultura occidental y está preparado para
enseñarlos.
GEOGRAFÍA:
5.- Comprende los conceptos y problemas fundamentales del espacio geográfico y del conocimiento
geográfico y está preparado para enseñarlos.
6.- Conoce y describe los principales aspectos de la geografía física y humana de Chile y de América y está
preparado para enseñarlos.
FORMACION CIUDADANA:
7.- Comprende los conceptos fundamentales de las ciencias sociales relacionados con formación ciudadana,
identidad cultural y organización económica.
8.- Es capaz de promover en los estudiantes competencias cívicas y ciudadanas para la democracia.
HABILIDADES DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES:
9.- Demuestra habilidades de investigación e interpretación de la realidad social, geográfica e histórica que
deberá desarrollar en los estudiantes.
10.- Está preparado para desarrollar habilidades de investigación e interpretación e interpretación de la
realidad social, geográfica e histórica en sus alumnos.
ESTANDARES
PEDAGOGICOS.
1. Conoce a los estudiantes de Educación Básica y sabe cómo aprenden: El futuro profesor/a conoce
las características de los estudiantes en términos personales, sociales y culturales. Sabe cómo
aprenden e identifican las características cognitivas, biológicas, afectivas y de los procesos de
desarrollo que pueden intervenir en su aprendizaje.
2. Está preparado para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes: El futuro
profesor/a comprende la importancia de educar en valores y está preparado para formar niños/as
responsables, íntegros, que cuidan de sí mismos, de su entorno y del medio ambiente.
3. Conoce el currículo de enseñanza básica y usa sus diversos instrumentos curriculares para
analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas: El futuro profesor/a conoce el currículo
nacional vigente, su propósito general, los principios que lo inspiran, su estructura y secuencia. Está
familiarizado/a y es capaz de usar instrumentos curriculares y evaluativos ej. marco curricular,
programa de estudio, etc.
4. Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, adecuadas para los
objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto: El futuro profesor/a es capaz de planificar la
enseñanza teniendo como foco el logro de objetivos de aprendizaje relevante para los estudiantes y
coherente con el currículo nacional. Considera en su planificación las necesidades, intereses,
conocimientos previos, habilidades, competencias tecnológicas y experiencias de los estudiantes y el
contexto en que se desarrollara la docencia, incluyendo los resultados de evaluaciones previas.
5. Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje
según contextos: El futuro profesor/a reconoce la importancia de establecer un clima de cordialidad,
respeto, confianza y equidad en el aula y está preparado para crearlo y mantenerlo. Enfocarse y velar
por que los estudiantes se focalicen en su aprendizaje y así aprovechar el tiempo de la clase.
6. Conoce y sabe cómo aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes
y sabe cómo usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica pedagógica: El
futuro profesor/a comprende la evaluación como un proceso sistemático de obtención de evidencia
para verificar el aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de mejorar su enseñanza y el
aprendizaje. Conoce, diseña y adapta nuevas estrategias e instrumentos que proveen distintas y
suficientes oportunidades para que los estudiantes demuestren lo aprendido.
7. Conoce como se genera y transforma la cultura escolar: El futuro profesor/a comprende el rol que
juega la cultura escolar en el desempeño del establecimiento y el comportamiento de los alumnos.
8. Está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula: El futuro
profesor/a comprende que la educación es un derecho de todos los estudiantes y que la diversidad es
una fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje de las comunidades educativas.
9. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones asociadas a su
quehacer docente: El futuro profesor/a esta consiente del papel fundamental que tiene la
comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es capaz de comunicarse en forma oral y
escrita de manera adecuada, coherente y correcta.
10. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema
educacional: El futuro profesor/a comprende que su desempeño profesional requiere de una
dedicación a su aprendizaje continuo. Es capaz de analizar y reflexionar individual y colectivamente
sobre su práctica pedagógica y sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes
CONCLUSIÓN
Mediante esta indagación, bastante rigurosa en los diferentes libros y documentos, pudimos apreciar que tan relevantes e importantes
son para nosotros como futuros docentes y para nuestros queridos futuros alumnos/as estos documentos, que nos explican y que de
alguna manera u otra son nuestras bases, las cuales nos acompañan antes, durante y después en los diferentes procesos formativos.
Ambos documentos se correlacionan de manera que contribuyen en las diferentes áreas y asignaturas; en el caso de las Bases
Curriculares, se muestran de manera general y específica de cada una de las disciplinas, en la cual también se mencionan lo que se debe
saber y enseñar respecto a cada uno de los cursos de 1ero a 6to Básico.
Por otro lado, también nos encontramos con los estándares pedagógicos y los estándares disciplinarios, de los cuales el primero es o
hace referencia a las áreas o competencias adecuadas para el desarrollo del proceso de enseñanza, independiente de las disciplinas que
se enseñen, y por otra parte los estándares disciplinarios que son las competencias específicas para enseñar en cada una de las áreas
consideradas, es decir los conocimientos y habilidades que deben demostrar los profesores o profesoras en cada disciplina y como esta
se enseña.
Al momento de evidenciar y comparar todos los documentos con nuestro itinerario de carrera, pudimos comprobar de que es muy
completo y aborda la gran mayoría de los aspectos correspondientes a todo lo que se nos pide durante, mediante y después de todo
nuestro proceso formativo.

Más contenido relacionado

Similar a Tabla de coherencia.

Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...Brigitteacv
 
Trabajo 4, bases y estandares
Trabajo 4, bases y estandaresTrabajo 4, bases y estandares
Trabajo 4, bases y estandares
Cami Rojas
 
Bases,Estándares,Malla.
 Bases,Estándares,Malla. Bases,Estándares,Malla.
Bases,Estándares,Malla.
Belen Melillán
 
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).docPLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
EduardoPontecil
 
Prácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del LenguajePrácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del Lenguaje
YanciCota
 
4 planificación c. y programación anual día 2
4  planificación c. y programación anual día 24  planificación c. y programación anual día 2
4 planificación c. y programación anual día 2
Ministerio de Educación
 
G. sistema-curricu nacional- ciudadanía
G. sistema-curricu  nacional-  ciudadaníaG. sistema-curricu  nacional-  ciudadanía
G. sistema-curricu nacional- ciudadaníadalguerri
 
Escrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programEscrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programk4rol1n4
 
Escrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programEscrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-program
k4rol1n4
 
Produccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriProduccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriCelinna Velázquez
 
Power point ponencia
Power point ponenciaPower point ponencia
Power point ponencia
Caralonsorey
 
La Educacion Basica En America Latina
La Educacion Basica En America LatinaLa Educacion Basica En America Latina
La Educacion Basica En America Latina
escvenustianocarranza
 
MBDD dilemas desafios transiciones (LGO agosto 2014)
MBDD dilemas desafios transiciones (LGO agosto 2014)MBDD dilemas desafios transiciones (LGO agosto 2014)
MBDD dilemas desafios transiciones (LGO agosto 2014)
Luis Guerrero Ortiz
 
Taller analisis prod_tex_i
Taller analisis prod_tex_iTaller analisis prod_tex_i
Taller analisis prod_tex_i
Rousse Arenas
 
productos corregidos 1/6
productos corregidos 1/6productos corregidos 1/6
productos corregidos 1/6Paola Miranda
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
AlejandroaARosas
 
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Flo Galleguillos Neumann
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
IngridVanezaPerezC
 
Marco de buen desempeño docente 2013 c
Marco de buen desempeño docente 2013 cMarco de buen desempeño docente 2013 c
Marco de buen desempeño docente 2013 cCarmen Morales Ortiz
 

Similar a Tabla de coherencia. (20)

Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
 
Trabajo 4, bases y estandares
Trabajo 4, bases y estandaresTrabajo 4, bases y estandares
Trabajo 4, bases y estandares
 
Bases,Estándares,Malla.
 Bases,Estándares,Malla. Bases,Estándares,Malla.
Bases,Estándares,Malla.
 
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).docPLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
 
Prácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del LenguajePrácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del Lenguaje
 
4 planificación c. y programación anual día 2
4  planificación c. y programación anual día 24  planificación c. y programación anual día 2
4 planificación c. y programación anual día 2
 
G. sistema-curricu nacional- ciudadanía
G. sistema-curricu  nacional-  ciudadaníaG. sistema-curricu  nacional-  ciudadanía
G. sistema-curricu nacional- ciudadanía
 
Escrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programEscrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-program
 
Escrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-programEscrito de aneli rieb curri-program
Escrito de aneli rieb curri-program
 
Produccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepriProduccion de textos_escritos_lepri
Produccion de textos_escritos_lepri
 
Power point ponencia
Power point ponenciaPower point ponencia
Power point ponencia
 
La Educacion Basica En America Latina
La Educacion Basica En America LatinaLa Educacion Basica En America Latina
La Educacion Basica En America Latina
 
MBDD dilemas desafios transiciones (LGO agosto 2014)
MBDD dilemas desafios transiciones (LGO agosto 2014)MBDD dilemas desafios transiciones (LGO agosto 2014)
MBDD dilemas desafios transiciones (LGO agosto 2014)
 
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental iTaller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
 
Taller analisis prod_tex_i
Taller analisis prod_tex_iTaller analisis prod_tex_i
Taller analisis prod_tex_i
 
productos corregidos 1/6
productos corregidos 1/6productos corregidos 1/6
productos corregidos 1/6
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
 
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
Coherencia entre itinerario formativo, bases curriculares y estándares orient...
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
 
Marco de buen desempeño docente 2013 c
Marco de buen desempeño docente 2013 cMarco de buen desempeño docente 2013 c
Marco de buen desempeño docente 2013 c
 

Más de Tamii Sandoval Perez

Prueba libro Fernando Campos
Prueba libro Fernando Campos Prueba libro Fernando Campos
Prueba libro Fernando Campos
Tamii Sandoval Perez
 
Programas educativos
Programas educativosProgramas educativos
Programas educativos
Tamii Sandoval Perez
 
Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.
Tamii Sandoval Perez
 
Leyes y decretos
Leyes y decretosLeyes y decretos
Leyes y decretos
Tamii Sandoval Perez
 
Evaluacion inicia
Evaluacion iniciaEvaluacion inicia
Evaluacion inicia
Tamii Sandoval Perez
 
Desarrollo Educacional Chileno
Desarrollo Educacional ChilenoDesarrollo Educacional Chileno
Desarrollo Educacional Chileno
Tamii Sandoval Perez
 
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñarPaulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Tamii Sandoval Perez
 
Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965
Tamii Sandoval Perez
 

Más de Tamii Sandoval Perez (8)

Prueba libro Fernando Campos
Prueba libro Fernando Campos Prueba libro Fernando Campos
Prueba libro Fernando Campos
 
Programas educativos
Programas educativosProgramas educativos
Programas educativos
 
Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.
 
Leyes y decretos
Leyes y decretosLeyes y decretos
Leyes y decretos
 
Evaluacion inicia
Evaluacion iniciaEvaluacion inicia
Evaluacion inicia
 
Desarrollo Educacional Chileno
Desarrollo Educacional ChilenoDesarrollo Educacional Chileno
Desarrollo Educacional Chileno
 
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñarPaulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
Paulo Freire Cartas a Quien Pretende enseñar
 
Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tabla de coherencia.

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO Facultad de Educación Pedagogía Básica con Mención Fundamento de la Educación Básica “TABLA DE COHERENCIA” Profesora: Dr. María Elena Mellado H. Alumna: Tamara Sandoval y Claudia Uribe.
  • 2. INTRODUCCIÓN De manera general, realizaremos un análisis y una comparación, entre malla curricular, bases curriculares y estándares de egreso de educación básica. Observaremos de manera global la importancia que tiene cada uno de estos contenidos, a lo largo de todo nuestro proceso formativo como estudiantes y futuros profesores de educación. Por otro lado, tomaremos conciencia y verificaremos los aspectos en los cuales estamos bien y aquellos en los que existe algún tipo de deficiencia, revisaremos la correlación que cada uno de estos aspectos tiene de alguna u otra manera. Antes de realizar nuestro cuadro informativo debemos saber que son cada uno de los aspectos a tratar durante nuestro informe, tales como: ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LOS ESTÁNDARES? El concepto de estándar, en el contexto educacional, se entiende como aquiete que todo docente debe saber y poder hacer para ser considerado competente en un determinado ámbito. Los estándares tienen una doble función: señalan un “qué”, referido a un conjunto de aspectos o dimensiones que se debieran observar en el desempeño de un futuro profesor/a; y un “cuanto” o medida, que permite evaluar que tan lejos o cerca se encuentra un nuevo profesor/a de alcanzar un determinado desempeño.  ESTANDARES PEDAGÓGICOS: Corresponde a las áreas de competencia necesaria para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza, independientemente de la disciplina que se enseñe: conocimiento del currículo, diseño de procesos de aprendizaje y evaluación para el aprendizaje.  ESTANDARES DISCIPLINARIOS: Definen las competencias específicas para enseñar cada una de las áreas consideradas. En cada caso, los estándares sugieren que conocimientos y habilidades deben demostrar los futuros profesores/as en cada disciplina y como esta se enseña. ¿QUÉ SON LAS BASES CURRICULARES?
  • 3. Las Bases Curriculares constituyen, de acuerdo a la Ley General de Educación (Ley N° 20.370), el documento principal del currículum nacional. Su concepción se enmarca en lo que establece nuestra Constitución y en lo que ha sido nuestra tradición educativa. Por una parte, cumple la misión de ofrecer una base cultural común para todo el país, mediante Objetivos de Aprendizaje establecidos para cada curso o nivel. De esta forma, asegura que la totalidad de los alumnos participe de una experiencia educativa similar y se conforme un bagaje cultural compartido que favorece la cohesión y la integración social. A la vez, se reconoce que esta base curricular admite ser complementada; por ende, se entrega a los establecimientos educacionales la libertad de expresar su diversidad, construyendo, a partir de ella, sus propuestas propias de acuerdo a sus necesidades y a las características de su proyecto educativo. ¿QUÉ ES EL ITINERARIO EDUCATIVO O MALLA CURRICULAR? Es el instrumento mediante el cual se muestra o da a conocer las cátedras a abordar para cada área de una carrera en específico.
  • 4. TABLA DE COHERENCIA. DISCIPLINA. LENGUAJE MALLA ED. BÁSICA. 1.-Aprendizaje de la práctica comunicación oral. 2.-Aprendizaje de la práctica lectora. 3.-Aprendizaje de la práctica de escritura. 4.-Literatura infantil y juvenil. 5.-Comprensión y reproducción de discursos literarios orales. 6.-Mención 2: Lenguaje y Comunicación. BASES CURRICULARES. EJES: LECTURA -Es prioridad de la escuela formar lectores activos y críticos, que acudan a la lectura como medio de información, aprendizaje y recreación. - A través de la lectura los estudiantes participan de una herencia cultural que se conserva y a la vez se transforma, se actualiza y se reinterpreta. -Los lectores competentes extraen y construyen el significado de los textos escritos, no solo a nivel literal sino también a nivel interpretativo. 1.-Conciencia Fonológica Y Decodificación. 2.- Fluidez. 3.- Vocabulario. 4.- Conocimientos Previos. 5.- Estrategias De Comprensión Lectora. 6.- Motivación Hacia La Lectura. 7.- Importancia De Los Textos. EJES: ESCRITURA -La escritura satisface múltiples necesidades: permite reunir, preservar y transmitir información de todo tipo. -Instancia para expresar la interioridad y desarrollar la creatividad, abre la posibilidad de comunicarse sin importar el tiempo y la distancia. -La asignatura de Lenguaje y Comunicación busca que los estudiantes dominen las habilidades necesarias para expresarse eficazmente y usen la escritura como herramienta para aprender. -En el texto escrito es necesario explicar y describir elementos que en la comunicación oral se pueden deducir de claves no verbales –como el tono de voz y el volumen– o del contexto mismo.
  • 5. 1.-Escritura Libre Y Escritura Guiada. 2.- Manejo De La Lengua. 3.- La Escritura Como Proceso. EJES: COMUNICACIÓN ORAL -Un hablante competente es capaz de comunicar un mismo mensaje de diversas maneras. - El desarrollo de la comunicación oral es un objetivo central en la educación y pone en relieve que en la sala de clases el estudiante es un actor protagónico. -Los estudiantes necesitan aprender a adecuarse a cualquier situación comunicativa, lo que implica que sean capaces de interactuar competentemente usando tanto la norma informal como la formal. -El manejo de la norma culta formal determina el acceso a nuevos conocimientos, promueve la movilidad social y da acceso a mayores oportunidades laborales. 1.-Comprensión. 2.-Interacción. 3.-Expresión oral. HABILIDADES O ACTITUDES. 1.- Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada por el disfrute de la misma y por la valoración del conocimiento que se puede obtener a través de ella. 2.- Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. 3.- Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y escrita. 4.- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. 5.- Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para desarrollar la autoconfianza y la autoestima. 6.- Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista y reconocer el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social. ESTANDARES DISCIPLINARIOS. LECTURA 1.- Conoce los procesos de la lectura inicial y está preparado para enseñarla. 2.- Sabe cómo hacer progresar la comprensión lectora de los alumnos/as para que se sean lectores frecuentes y reflexivos. 3.-Sabe cómo potenciar la compresión y el gusto por la lectura de textos literario. 4.- Comprende la importancia y sabe cómo promover la comprensión de textos multimodales.
  • 6. ESCRITURA: 5.- Comprende los procesos de la producción escrita y es capaz de iniciar en la escritura a los alumnos y alumnas. 6.- Sabe cómo estimular la producción escrita y oral de calidad. 7.- Sabe cómo iniciar a los alumnos en la producción de textos multimodales. 8.- Sabe cómo enseñar a sus alumnos y alumnas para que sean escritores frecuentes. COMUNICACIÓN ORAL: 9.- Sabe acerca de la comprensión oral y es capaz de desarrollarla en sus alumnos y alumnas. 10.- Sabe cómo potenciar la producción oral de sus alumnos y alumnas. GRAMÁTICA: 11.- Conoce y está preparado para enseñar la gramática oracional y desarrollar el léxico y la ortografía de sus alumnos y alumnas. 12.- Conoce y es capaz de enseñar la gramática textual y proporcionar la reflexión sobre la lengua. ESTANDARES PEDAGOGICOS. 1. Conoce a los estudiantes de Educación Básica y sabe cómo aprenden: El futuro profesor/a conoce las características de los estudiantes en términos personales, sociales y culturales. Sabe cómo aprenden e identifican las características cognitivas, biológicas, afectivas y de los procesos de desarrollo que pueden intervenir en su aprendizaje. 2. Está preparado para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes: El futuro profesor/a comprende la importancia de educar en valores y está preparado para formar niños/as responsables, íntegros, que cuidan de sí mismos, de su entorno y del medio ambiente. 3. Conoce el currículo de enseñanza básica y usa sus diversos instrumentos curriculares para analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas: El futuro profesor/a conoce el currículo nacional vigente, su propósito general, los principios que lo inspiran, su estructura y secuencia. Está familiarizado/a y es capaz de usar instrumentos curriculares y evaluativos ej. marco curricular, programa de estudio, etc.
  • 7. 4. Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, adecuadas para los objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto: El futuro profesor/a es capaz de planificar la enseñanza teniendo como foco el logro de objetivos de aprendizaje relevante para los estudiantes y coherente con el currículo nacional. Considera en su planificación las necesidades, intereses, conocimientos previos, habilidades, competencias tecnológicas y experiencias de los estudiantes y el contexto en que se desarrollara la docencia, incluyendo los resultados de evaluaciones previas. 5. Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje según contextos: El futuro profesor/a reconoce la importancia de establecer un clima de cordialidad, respeto, confianza y equidad en el aula y está preparado para crearlo y mantenerlo. Enfocarse y velar por que los estudiantes se focalicen en su aprendizaje y así aprovechar el tiempo de la clase. 6. Conoce y sabe cómo aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes y sabe cómo usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica pedagógica: El futuro profesor/a comprende la evaluación como un proceso sistemático de obtención de evidencia para verificar el aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de mejorar su enseñanza y el aprendizaje. Conoce, diseña y adapta nuevas estrategias e instrumentos que proveen distintas y suficientes oportunidades para que los estudiantes demuestren lo aprendido. 7. Conoce como se genera y transforma la cultura escolar: El futuro profesor/a comprende el rol que juega la cultura escolar en el desempeño del establecimiento y el comportamiento de los alumnos. 8. Está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula: El futuro profesor/a comprende que la educación es un derecho de todos los estudiantes y que la diversidad es una fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje de las comunidades educativas. 9. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones asociadas a su quehacer docente: El futuro profesor/a esta consiente del papel fundamental que tiene la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es capaz de comunicarse en forma oral y escrita de manera adecuada, coherente y correcta. 10. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional: El futuro profesor/a comprende que su desempeño profesional requiere de una dedicación a su aprendizaje continuo. Es capaz de analizar y reflexionar individual y colectivamente sobre su práctica pedagógica y sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
  • 8. TABLA DE COHERENCIA. DISCIPLINA. MATEMATICA MALLA ED.BÁSICA. 1. Construcción y conocimiento de los números. 2. Aprendizaje y enseñanza de la aritmética escolar. 3. Aprendizaje y enseñanza de la geometría. 4. Aprendizaje y enseñanza del álgebra. 5. Aprendizaje y enseñanza de datos y azar. 6. Matemática integrada en contexto escolar. BASES CURRICULARES. EJES: NUMEROS Y OPERACIONES: - Desarrollo del concepto de número como la destreza en el cálculo mental y el uso de algoritmos. - ámbitos numéricos pequeños y ampliando estos en los cursos superiores. EJE: PATRON Y ÁLGEBRA: - Los patrones (observables en secuencias de objetos, imágenes o números que presentan regularidades) pueden ser representados en forma concreta, pictórica y simbólica. - Una base sólida en patrones facilita el desarrollo de un pensamiento matemático más abstracto en los niveles superiores, como es el pensamiento algebraico. EJE: GEOMETRÍA: - Reconocer, visualizar y dibujar figuras, y a describir las características y propiedades de figuras 3D y figuras 2D en situaciones estáticas y dinámicas. - El estudio del movimiento de los objetos —la reflexión, la traslación y la rotación— busca desarrollar tempranamente el pensamiento espacial de los alumnos. EJES: MEDIÓN: - capaces de identificar las características de los objetos y cuantificarlos, para poder compararlos y ordenarlos. - Las características de los objetos –ancho, largo, alto, peso, volumen, etc. - capaces de seleccionar y usar la unidad apropiada para medir tiempo, capacidad, distancia y peso, usando las herramientas específicas de acuerdo con lo que se está midiendo.
  • 9. HABILIDADES O ACTITUTES. 1.-Resolver problemas. 2.-Argumentar y comunicar. 3.-Modelar. 4.-Representar. 1.-Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. 2.- Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas. 3.- Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas. 4.- Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades. 5.- Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia. 6.- Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa. ESTANDARES DISCIPLINARIOS. NÚMEROS: 1.-Es capaz de conducir el aprendizaje del sistema de numeración decimal. 2.-Es capaz de conducir el aprendizaje de la adicción y sustracción de números naturales. 3.- Es capaz de conducir el aprendizaje de la multiplicación y división de números naturales. 4.- Está preparado para conducir el aprendizaje de fracciones y decimales. 5.- Está preparado para conducir el aprendizaje de porcentajes, razones y proporciones. 6.- Demuestra competencia disciplinaria en el eje de números. GEOMETRÍA: 7.- Es capaz de conducir el aprendizaje de las formas geométricas. 8.- Es capaz de conducir el aprendizaje de las figuras planas. 9.- Está preparado para conducir el aprendizaje de conceptos y aplicaciones de la medición. 10.- Está preparado para conducir el aprendizaje de los conceptos de perímetro, área y volumen. 11.- Demuestra competencia disciplinaria en el eje de geometría. ÁLGEBRA: 12.- Es capaz de conducir el aprendizaje de patrones y sucesiones. 13.- Está preparado para conducir el aprendizaje de las probabilidades. 14.-Demuestra competencia disciplinaria en el eje de álgebra.
  • 10. DATOS Y AZAR: 15.- Es capaz de conducir el aprendizaje de la recolección y análisis de datos. 16.- Está preparado para conducir el aprendizaje de las probabilidades. 17.- Demuestra competencia disciplinaria en el eje de datos y azar. ESTANDARES PEDAGOGICOS. 1. Conoce a los estudiantes de Educación Básica y sabe cómo aprenden: El futuro profesor/a conoce las características de los estudiantes en términos personales, sociales y culturales. Sabe cómo aprenden e identifican las características cognitivas, biológicas, afectivas y de los procesos de desarrollo que pueden intervenir en su aprendizaje. 2. Está preparado para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes: El futuro profesor/a comprende la importancia de educar en valores y está preparado para formar niños/as responsables, íntegros, que cuidan de sí mismos, de su entorno y del medio ambiente. 3. Conoce el currículo de enseñanza básica y usa sus diversos instrumentos curriculares para analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas: El futuro profesor/a conoce el currículo nacional vigente, su propósito general, los principios que lo inspiran, su estructura y secuencia. Está familiarizado/a y es capaz de usar instrumentos curriculares y evaluativos ej. marco curricular, programa de estudio, etc. 4. Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, adecuadas para los objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto: El futuro profesor/a es capaz de planificar la enseñanza teniendo como foco el logro de objetivos de aprendizaje relevante para los estudiantes y coherente con el currículo nacional. Considera en su planificación las necesidades, intereses, conocimientos previos, habilidades, competencias tecnológicas y experiencias de los estudiantes y el contexto en que se desarrollara la docencia, incluyendo los resultados de evaluaciones previas. 5. Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje según contextos: El futuro profesor/a reconoce la importancia de establecer un clima de cordialidad, respeto, confianza y equidad en el aula y está preparado para crearlo y mantenerlo. Enfocarse y velar por que los estudiantes se focalicen en su aprendizaje y así aprovechar el tiempo de la clase. 6. Conoce y sabe cómo aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes y sabe cómo usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la practica pedagógica: El futuro profesor/a comprende la evaluación como un proceso sistemático de obtención de evidencia para verificar el aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de mejorar su enseñanza y el
  • 11. aprendizaje. Conoce, diseña y adapta nuevas estrategias e instrumentos que proveen distintas y suficientes oportunidades para que los estudiantes demuestren lo aprendido. 7. Conoce como se genera y transforma la cultura escolar: El futuro profesor/a comprende el rol que juega la cultura escolar en el desempeño del establecimiento y el comportamiento de los alumnos. 8. Está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula: El futuro profesor/a comprende que la educación es un derecho de todos los estudiantes y que la diversidad es una fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje de las comunidades educativas. 9. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones asociadas a su quehacer docente: El futuro profesor/a esta consiente del papel fundamental que tiene la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es capaz de comunicarse en forma oral y escrita de manera adecuada, coherente y correcta. 10. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional: El futuro profesor/a comprende que su desempeño profesional requiere de una dedicación a su aprendizaje continuo. Es capaz de analizar y reflexionar individual y colectivamente sobre su práctica pedagógica y sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes
  • 12. TABLA DE COHERENCIA. DISCIPLINA Ciencias. MALLA EDUCACIÓN 1. Biología de los seres vivos. 2. Ecología y medio ambiente para la enseñanza. 3. Comprensión de la tierra y universo integrando las ciencias. 4. Aprendizaje y enseñanza de la física. 5. Aprendizaje y enseñanza de la química. 6. Comprensión de la biología humana y salud. BASES CURRICULARES EJES: CIENCIAS DE LA VIDA: - Corresponde al estudio de los seres vivos. Por medio de la observación directa- conozcan a los seres vivos, describan sus características, reconozcan sus ciclos de vida y describan el modo en que obtienen alimento y energía. - Cuerpo humano: importancia los distintos sistemas corporales, la forma en que se desarrollan y las dinámicas en que se producen algunas enfermedades. - Cuidado del medioambiente y vinculación con la naturaleza. En particular, que exploren e investiguen el entorno natural con una actitud de respeto y responsabilidad por el medioambiente, que reconozcan los efectos de la actividad humana sobre este. EJES: CIENCIAS FISICAS Y QUIMICA: - Conceptos de energía y materia, con especial énfasis en sus múltiples efectos y transformaciones. - Manifestaciones de la energía, el sonido, la energía eléctrica y las formas de interacción de la materia, aspecto asociado al concepto de fuerza. - Reconocimiento, la exploración y la experimentación con materiales del entorno, considerando sus propiedades, aplicaciones y usos. EJES: CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO: -Fenómenos de la Tierra y el modo en que esta se relaciona con el Universo. -Conocer tiempo atmosférico, las capas de la Tierra y sus movimientos, y que sean capaces de relacionarlos con los sismos, volcanes y tsunamis. - Sobre la formación y las características del suelo, su importancia para el sustento de la vida sobre la Tierra y las variables asociadas a la erosión.
  • 13. - Sistema Solar, los movimientos de la Tierra y su impacto en los ciclos de la vida. HABILIDADES O ACTITUDES. 1.- Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. 2.- Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. 3.- Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. 4.- Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el trabajo común. 5.- Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable por medio del desarrollo físico y el autocuidado. 6.- Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SU APRENDIZAJE: 1.-Conoce como aprenden ciencias naturales los estudiantes de educación básica. 2.-Comprende ideas fundamentales de las ciencias naturales y las características del conocimiento. ESTRUCCTURA Y FUNCION DE LOS SERES VIVOS: 3.- Comprende los conceptos que permiten relacionar las estructuras con funciones en los seres vivos y está preparado para enseñarlos. 4.- Comprende los conceptos fundamentales relacionados con la interacción entre los organismos y su ambiente y está preparado para enseñarlos. FUERZA Y MOVIMIENTO 5.- Comprende conceptos fundamentales relacionados con fuerza y movimiento y está preparado para enseñarlos. MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES: 6.- Comprende los conceptos fundamentales relacionados con la materia y sus transformaciones y está preparado para enseñarlos.
  • 14. TIERRA Y UNIVERSO: 7.- Comprende los conceptos fundamentales de las ciencias de la tierra y el espacio y está preparado para enseñarlos. HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: 8.- Demuestra las habilidades de pensamiento científico que deberá desarrollar en los estudiantes. 9.- Está preparado para desarrollar habilidades científicas en los estudiantes. 10.- Es capaz de motivar a los estudiantes a establecer relaciones entre su vida cotidiana y los conocimientos científicos. ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS. 1. Conoce a los estudiantes de Educación Básica y sabe cómo aprenden: El futuro profesor/a conoce las características de los estudiantes en términos personales, sociales y culturales. Sabe cómo aprenden e identifican las características cognitivas, biológicas, afectivas y de los procesos de desarrollo que pueden intervenir en su aprendizaje. 2. Está preparado para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes: El futuro profesor/a comprende la importancia de educar en valores y está preparado para formar niños/as responsables, íntegros, que cuidan de sí mismos, de su entorno y del medio ambiente. 3. Conoce el currículo de enseñanza básica y usa sus diversos instrumentos curriculares para analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas: El futuro profesor/a conoce el currículo nacional vigente, su propósito general, los principios que lo inspiran, su estructura y secuencia. Está familiarizado/a y es capaz de usar instrumentos curriculares y evaluativos ej. marco curricular, programa de estudio, etc. 4. Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, adecuadas para los objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto: El futuro profesor/a es capaz de planificar la enseñanza teniendo como foco el logro de objetivos de aprendizaje relevante para los estudiantes y coherente con el currículo nacional. Considera en su planificación las necesidades, intereses, conocimientos previos, habilidades, competencias tecnológicas y experiencias de los estudiantes y el contexto en que se desarrollara la docencia, incluyendo los resultados de evaluaciones previas. 5. Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje según contextos: El futuro profesor/a reconoce la importancia de establecer un clima de cordialidad, respeto, confianza y equidad en el aula y está preparado para crearlo y mantenerlo. Enfocarse y velar por que los estudiantes se focalicen en su aprendizaje y así aprovechar el tiempo de la clase.
  • 15. 6. Conoce y sabe cómo aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes y sabe cómo usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica pedagógica: El futuro profesor/a comprende la evaluación como un proceso sistemático de obtención de evidencia para verificar el aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de mejorar su enseñanza y el aprendizaje. Conoce, diseña y adapta nuevas estrategias e instrumentos que proveen distintas y suficientes oportunidades para que los estudiantes demuestren lo aprendido. 7. Conoce como se genera y transforma la cultura escolar: El futuro profesor/a comprende el rol que juega la cultura escolar en el desempeño del establecimiento y el comportamiento de los alumnos. 8. Está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula: El futuro profesor/a comprende que la educación es un derecho de todos los estudiantes y que la diversidad es una fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje de las comunidades educativas. 9. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones asociadas a su quehacer docente: El futuro profesor/a esta consiente del papel fundamental que tiene la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es capaz de comunicarse en forma oral y escrita de manera adecuada, coherente y correcta. 10. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional: El futuro profesor/a comprende que su desempeño profesional requiere de una dedicación a su aprendizaje continuo. Es capaz de analizar y reflexionar individual y colectivamente sobre su práctica pedagógica y sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes
  • 16. TABLA DE COHERENCIA. DISCIPLINA. HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES. MALLA DE EDUCACION. Historia: 1. Educación cívica y ciudadana. 2. Pensamiento espacial para el aprendizaje de chile y américa. 3. Pensamiento espacial para el aprendizaje de los procesos geográficos. 4. Pensamiento histórico para el aprendizaje de las culturas de la humanidad. 5. Pensamiento histórico para el aprendizaje comprensión de la historia de occidente. 6. Pensamiento histórico para el aprendizaje comprensión de la historia de chile y américa para su enseñanza. BASES CURRICULARES. EJES: HISTORIA - despertar el interés y el entusiasmo por el estudio de la historia como una forma de profundizar el conocimiento y la reflexión acerca del ser humano. EJES: GEOGRAFÍA -Explorar la diversidad del mundo y la multiplicidad de culturas y paisajes y, desde esa base, reconocer cómo la relación entre el ser humano y su medioambiente. - Territorio es el escenario y el contexto de referencia del quehacer humano, tanto en el pasado como en el presente. EJES: FORMACION CIUDADANA: - Pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos, las habilidades y las actitudes que son fundamentales para participar activa y responsablemente en una sociedad democrática (participar en ella por medio de acciones en su vida cotidiana). HABILIDADES O ACTITUDES. Actitudes: 1.- Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. 2.- Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos. 3.- Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. 4.- Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país. 5.- Participar solidaria y responsablemente en las actividades y los proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.
  • 17. 6.-Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica. 7.- Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural. 8.- Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. 9.- Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. 1.- Pensamiento temporal y espacial. 2.-Analisis y trabajo con fuentes. 3.-Pensamiento crítico. 4.-Comunicación. ESTANDARES DISCIPLINARIOS. CONOCIMIENTO DEL APRENDIZAJE DE LA DISCIPLINA: 1.- Conoce como aprenden Historia, Geografía y ciencias Sociales los estudiantes de educación básica. HISTORIA: 2.- comprende los conceptos de historia y del conocimiento histórico y está preparado para enseñarlos. 3.- Comprende los conceptos y procesos fundamentales de la Historia de Chile y América y está preparado para enseñarlos. 4.- Comprende los conceptos y procesos fundamentales de la cultura occidental y está preparado para enseñarlos. GEOGRAFÍA: 5.- Comprende los conceptos y problemas fundamentales del espacio geográfico y del conocimiento geográfico y está preparado para enseñarlos. 6.- Conoce y describe los principales aspectos de la geografía física y humana de Chile y de América y está preparado para enseñarlos. FORMACION CIUDADANA:
  • 18. 7.- Comprende los conceptos fundamentales de las ciencias sociales relacionados con formación ciudadana, identidad cultural y organización económica. 8.- Es capaz de promover en los estudiantes competencias cívicas y ciudadanas para la democracia. HABILIDADES DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES: 9.- Demuestra habilidades de investigación e interpretación de la realidad social, geográfica e histórica que deberá desarrollar en los estudiantes. 10.- Está preparado para desarrollar habilidades de investigación e interpretación e interpretación de la realidad social, geográfica e histórica en sus alumnos. ESTANDARES PEDAGOGICOS. 1. Conoce a los estudiantes de Educación Básica y sabe cómo aprenden: El futuro profesor/a conoce las características de los estudiantes en términos personales, sociales y culturales. Sabe cómo aprenden e identifican las características cognitivas, biológicas, afectivas y de los procesos de desarrollo que pueden intervenir en su aprendizaje. 2. Está preparado para promover el desarrollo personal y social de los estudiantes: El futuro profesor/a comprende la importancia de educar en valores y está preparado para formar niños/as responsables, íntegros, que cuidan de sí mismos, de su entorno y del medio ambiente. 3. Conoce el currículo de enseñanza básica y usa sus diversos instrumentos curriculares para analizar y formular propuestas pedagógicas y evaluativas: El futuro profesor/a conoce el currículo nacional vigente, su propósito general, los principios que lo inspiran, su estructura y secuencia. Está familiarizado/a y es capaz de usar instrumentos curriculares y evaluativos ej. marco curricular, programa de estudio, etc. 4. Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, adecuadas para los objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto: El futuro profesor/a es capaz de planificar la enseñanza teniendo como foco el logro de objetivos de aprendizaje relevante para los estudiantes y coherente con el currículo nacional. Considera en su planificación las necesidades, intereses, conocimientos previos, habilidades, competencias tecnológicas y experiencias de los estudiantes y el contexto en que se desarrollara la docencia, incluyendo los resultados de evaluaciones previas. 5. Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje según contextos: El futuro profesor/a reconoce la importancia de establecer un clima de cordialidad,
  • 19. respeto, confianza y equidad en el aula y está preparado para crearlo y mantenerlo. Enfocarse y velar por que los estudiantes se focalicen en su aprendizaje y así aprovechar el tiempo de la clase. 6. Conoce y sabe cómo aplicar métodos de evaluación para observar el progreso de los estudiantes y sabe cómo usar los resultados para retroalimentar el aprendizaje y la práctica pedagógica: El futuro profesor/a comprende la evaluación como un proceso sistemático de obtención de evidencia para verificar el aprendizaje de los estudiantes, con el propósito de mejorar su enseñanza y el aprendizaje. Conoce, diseña y adapta nuevas estrategias e instrumentos que proveen distintas y suficientes oportunidades para que los estudiantes demuestren lo aprendido. 7. Conoce como se genera y transforma la cultura escolar: El futuro profesor/a comprende el rol que juega la cultura escolar en el desempeño del establecimiento y el comportamiento de los alumnos. 8. Está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula: El futuro profesor/a comprende que la educación es un derecho de todos los estudiantes y que la diversidad es una fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje de las comunidades educativas. 9. Se comunica oralmente y por escrito de forma efectiva en diversas situaciones asociadas a su quehacer docente: El futuro profesor/a esta consiente del papel fundamental que tiene la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es capaz de comunicarse en forma oral y escrita de manera adecuada, coherente y correcta. 10. Aprende en forma continua y reflexiona sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional: El futuro profesor/a comprende que su desempeño profesional requiere de una dedicación a su aprendizaje continuo. Es capaz de analizar y reflexionar individual y colectivamente sobre su práctica pedagógica y sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes
  • 20. CONCLUSIÓN Mediante esta indagación, bastante rigurosa en los diferentes libros y documentos, pudimos apreciar que tan relevantes e importantes son para nosotros como futuros docentes y para nuestros queridos futuros alumnos/as estos documentos, que nos explican y que de alguna manera u otra son nuestras bases, las cuales nos acompañan antes, durante y después en los diferentes procesos formativos. Ambos documentos se correlacionan de manera que contribuyen en las diferentes áreas y asignaturas; en el caso de las Bases Curriculares, se muestran de manera general y específica de cada una de las disciplinas, en la cual también se mencionan lo que se debe saber y enseñar respecto a cada uno de los cursos de 1ero a 6to Básico. Por otro lado, también nos encontramos con los estándares pedagógicos y los estándares disciplinarios, de los cuales el primero es o hace referencia a las áreas o competencias adecuadas para el desarrollo del proceso de enseñanza, independiente de las disciplinas que se enseñen, y por otra parte los estándares disciplinarios que son las competencias específicas para enseñar en cada una de las áreas consideradas, es decir los conocimientos y habilidades que deben demostrar los profesores o profesoras en cada disciplina y como esta se enseña. Al momento de evidenciar y comparar todos los documentos con nuestro itinerario de carrera, pudimos comprobar de que es muy completo y aborda la gran mayoría de los aspectos correspondientes a todo lo que se nos pide durante, mediante y después de todo nuestro proceso formativo.