SlideShare una empresa de Scribd logo
5ta Curación de Contenido
A continuación se puede apreciar la 5ta Curación de Contenido en el siguiente link
de LinkedIn:
https://www.linkedin.com/pulse/la-educaci%25C3%25B3n-
t%25C3%25A9cnica-industrial-robinsoniana-en-venezuela-
ferrer/?published=t
Y por Slideshare:
#UNESRCuracióndeContenidosTmásTplus - #DecanatodePostgrado
#DecanatodePostgradoUnesr - #DPyeaUnesr - #UnesrGoogleMeet
#Unesr #ParticipanteTmásT - #ParticipanteTmásTplus
Esta curación de contenidos es parte de un requerimiento del Plan Especial Todo
más Tesis Plus (T+T Plus 2022) ofrecido por el Decanato de Educación Avanzada
de la UNESR Núcleo Regional de Caracas. Participante Ramón Ferrer.
La Educación Técnica Industrial Robinsoniana en
Venezuela: Perspectiva Política del Estado Venezolano
La Educación Técnica en la sociedad actual es de gran importancia por la
influencia que representa en los diversos sistemas socio productivo, en el ámbito
económico, tecnológico, comunicacional, informático, de la salud, así como en la
vida cotidiana. Por ello se hace necesario que las sociedades en procura del
conocimiento científico-tecnológico, y en el centro neurálgico de su aplicación,
establezcan líneas de acción educativa donde las políticas, los diseños curriculares,
los programas, la enseñanza y el aprendizaje de estos saberes formen una cultura
científica y tecnológica general en los estudiantes y en las propias personas.
En el caso particular de la Educación Técnica, las reformas también apuntan
a cambiar los enfoques tradicionalistas, para superar la enseñanza por transmisión
de conocimiento, donde la acción de los estudiantes, en algunos casos estaba
ausente; y el papel del docente era fundamentalmente un orador, pero siempre
esperando de los educandos la asimilación de conocimientos; por lo que es
necesario una educación para la generación que realmente queremos (OEI, 2010).
Al respecto en nuestro país se han realizado diferentes propuestas a nivel de
Educación media en la opción de la Educación Media Técnica, bien sea para la
Robinsonianas como para las Zamoranas. Empero no se han hecho una verdadera
genealogía de la Educación Técnica, donde se vea el impacto que han tenido las
Políticas, comprobados, sus Propósitos y lo que realmente se ha estudiado de ellas;
así como las propuestas de diseño curriculares que han surgido a través de la
historia. Solamente se han realizado diferentes propuestas para la Educación
Técnica a nivel de Educación Media, y entre ellas, se tiene: primero que entre 1999
y 2006 se propusieron cambios que implicaban la reorganización de los aspectos
administrativos y académicos de la Educación Técnica, con carácter experimental.
[Resolución No 177 del 29-09/1999]. En segundo lugar, se tiene que se aplicó un
diseño curricular de ensayo para la Educación Técnica Profesional, dirigido a una
formación tecnológica general y capacitación en aplicaciones técnicas a partir de
competencias. Se incorporó un tercer año más para todas las menciones en las
diversas especialidades y un plan de pilotaje para 28 Escuelas Técnicas que incluía
una pasantía en el tercer lapso de 12 semanas (480 horas) [Resolución No 238 del
2-08/2002]. En el año 2016 se planteó una Reforma Curricular en la Educación
Técnica; pero es en el año 2018 en noviembre cuando se realizó una transformación
curricular en Educación Media en sus dos opciones, todavía vigente.
Todas estas propuestas con impulsos y cambios para la Educación Media
venezolana, donde el joven puede optar al desarrollo vocacional con alta
especificidad. Muy oportuno para su posterior desarrollo profesional en la vida
adulta y continuar formándose para su plenitud. Por ello la Educación Técnica es
una respuesta a esa gran necesidad vislumbrada, que permite el desarrollo de
habilidades específicas, que capacite técnicamente al joven en un área y permita
su incorporación al desarrollo socioproductivo.
En el panorama global, la ONU (2019) estima que más de 75 millones de
jóvenes están desempleados a nivel mundial, generándose una problemática para
la economía actual; donde las edades de los jóvenes sin empleo oscilan entre 16 y
24 años. Aunque en el informe del año 2021 este dato se duplico, producto de la
COVID-19, y que el caso de Latinoamérica y el Caribe el desempleo se manifiesta
con especial dureza porque los jóvenes sin empleos representan más del 48% de
la población. Con estos datos, se puede hacer dos señalamientos, en primer lugar
es importante tener presente la distribución de la población en la Región, ya que
para América Latina se estima que el número de habitantes a partir del año 2016
ascendió a 625 millones de personas, seis millones más de los que se estimaba que
había a mitad de 2015; pero ese número en los actuales momento se triplico,
independientemente del número de personas que contrajeron COVID-19, según las
proyecciones de población de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL, 2020). De esos 625 millones de habitantes es de interés conocer
cómo está la población juvenil, ya que este grupo etario forma parte de la fuerza
productiva de los países, que a su vez se encuentra en necesaria formación y
capacitación.
Por lo expuesto anteriormente, se sostiene que la educación es necesaria
para mejorar la formación, capacitación e inclusión juvenil. Para el abordaje del
desempleo juvenil se han realizado diferentes estudios y propuesta; y entre ellos es
de especial atención la propuesta de la UNESCO sobre educación para niños, niñas
y jóvenes de Latinoamérica. Proponen una encuesta denominada “Diles qué quieres
aprender”, para consultar a jóvenes entre 15 y 25; los resultados serán enviados a
los ministerios de educación de cada país y servirán para rediseñar la educación de
Latinoamérica (UNESCO, 2016).
Aseguran Kagoshima y Guerra (2000) que las oportunidades de formación
en los adolescentes se deben favorecer y proponer alianzas al respecto, por las
implicaciones para la vida adulta, ya que sin oportunidades de formación no se
pueden romper ciclos de pobreza de generaciones. No sólo basta la presencia de
la escuela, es necesaria la calidad de la educación, dado que puede representar un
factor preventivo para evitar el trabajo infantil y el trabajo realizado bajo situación de
explotación. “Cuando los niños y adolescentes acceden a una educación de calidad,
provoca en ellos y en sus familias una motivación por dar continuidad al estudio, lo
que repercute de forma importante en las horas que dedican al desempeño de
actividades laborales” (p.208).
Por todas las razones expuesta anteriormente, se puede decir que la opción
más competitiva en los actuales momentos es estudiar en Educación Media
Técnica, en especial la Robinsoniana, debido a que, por ejemplo; un estudiante de
Educación Técnica Industrial Robinsoniana, que cursa la asignatura de Electricidad,
adquiere interés en la formación integral para el trabajo, donde se pretende generar
saberes y habilidades que motiven su área de aplicación de esos conocimientos en
su vida diaria, en la realización efectiva de un oficio, tanto n las empresas como en
el modo independiente d sus actuaciones, e incluso despiertan el interés vocacional
hacia el campo laboral o universitario.
FIGURA Nº 1: Fundamentos de Aprendizaje en la cual se apoya la estructura curricular de
las Escuelas Técnicas Industriales Robinsonianas. FUENTE: El Autor (2022).
Hecha la observación anterior a la Figura Nº 1, en la misma, se expresan los
diversos fundamentos de aprendizajes con la cual se apoya la Educación Técnica
Robinsoniana, aunque hay que resaltar un detalle en dicha gráfica, ya que el mismo
no tiene reflejado el aprender a ser, que es el cuarto fundamento de aprendizaje
que tiene la fundamentación del Curriculum de dicha Educación Técnica. Para
ilustrar esto, se puede decir, entonces que este último pilar de los aprendizajes, el
aprender a ser, es donde se estimula la autonomía de acción, de juicio y
responsabilidad individual, a su vez en ella se fortalecer la personalidad y las
capacidades de comunicar, crear, sentido estético, razonamiento, memoria, y
APRENDER A CONOCER APRENDER A CONVIVIR
APRENDER A HACER
Además de lograr una certificación
profesional, las competencias deben
estar orientadas a resolver las
situaciones prácticas en el mundo
laboral, trabajar en equipo, a
objeto de que el joven
se involucre con experiencias de
trabajo espontáneamente en su
contexto social, regional o nacional.
Involucra una
cultura general con
profundizaciones
en algunas
materias y la
posibilidad de
aprender a
aprender.
Se busca compartir
cooperativamente
entre pares,
ejecutar proyectos
comunes, respetar
los valores
individuales, la
diversidad
de ideas, la
comprensión mutua
y la paz.
capacidades físicas, entre otras. Esto sería de forma sucinta el o los fundamentos
desde la perspectiva del aprendizaje del diseño curricular de las Escuelas Técnicas
Robinsonianas.
De acuerdo con Martínez (2003) destaca que en el perfil de formación en la
Educación Técnica se debe garantizar a través de una formación de alta calidad y
pertinencia desde la educación básica hasta la científica, pasando por la formación
profesional inicial y la capacitación continua. “Con competencias básicas, y que
definen como integración de la educación general y académica con la técnica y de
la básica con la especializada” (p.40). La complementariedad sobre estos
argumentos se focalizan en los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para
la Educación, cuyo escenarios contemplados en el diseño curricular hacen ver el
enfoque general que debe tener el perfil del egresado de las Escuelas Técnicas,
centrado en los diversos componentes, resaltados en el Cuadro 1, sobre el perfil del
egresado.
Cuadro 1: Habilidades, Competencias y Nivel de Cualificación del Estudiante
Habilidades básicas en
los ejes de la
formación integral
Competencias
profesionales
Niveles de
cualificación.
Aprender a conocer
–Selecciona, procesa,
analiza y sintetiza
información.
–Indaga, reflexiona,
especula y construye
modelos interpretativos del
mundo.
–Domina conceptos,
metodologías y lógicas de
razonamiento de diversas
disciplinas y cuerpos de
pensamientos.
–Reconoce dilemas
morales.
–Reconoce aprendizajes
significativos.
–Conoce las causas y
consecuencias de sus
decisiones.
–Reconoce y discierne los
valores y premisas
subyacentes en teorías y
visiones del mundo.
–Domina la lengua
castellana, la historia y
geografía de Venezuela,
así como los principios del
Es formación profesional
específica aplicable a diferentes
especialidades y menciones:
–Empleabilidad, competencia
para aprobar los procesos de
reclutamiento y selección.
–Competencia en una sólida
preparación en lectura,
redacción, pensamiento lógico
(matemática), elaboración de
informes suficiente como para
asimilar nuevos conocimientos
científicos y tecnológicos.
–Actitudes positivas y destrezas
para la indagación e
investigación.
Capacidad de planificar,
organizar, dirigir y evaluar una
empresa con diferentes niveles
como productor independiente y
cooperativista.
–Genera acciones tendentes a
construir su propio escenario
para la cogestión, inversión y
comercialización en las áreas
inherentes, afines con su
formación y capacitación.
Cualificación
Competencias
laborales en los
campos de trabajo
específicos de las
especialidades y
menciones técnico
profesionales
vinculadas a los
planes de desarrollo:
locales, regionales y
nacionales.
Ideario Bolivariano
Aprender a hacer.
Cuadro 1 (cont.)
Habilidades básicas en los
ejes de la formación
integral
Competencias profesionales Niveles de
cualificación.
–Genera sus propias
iniciativas de aprendizaje.
–Identifica y soluciona
problemas técnicos en
contextos cambiantes;
maneja estrategias múltiples
para tomar decisiones y
enfrentar situaciones de
incertidumbre.
–Identifica y hace uso
provechoso de sus
oportunidades, transforma y
mejora sus condiciones de
vida.
Elabora diagnóstico a partir de
procedimientos metódicos, de
análisis lógico y experimental.
–Utiliza el diálogo coherente, para
concretar realizaciones sociales a
partir de la construcción de ideas
innovadoras aplicables a elevar los
niveles de producción y
productividad.
Aprender a conocer
–Selecciona, procesa, analiza
y sintetiza información.
–Indaga, reflexiona, especula
y construye modelos
interpretativos del mundo.
–Domina conceptos,
metodologías y lógicas de
razonamiento de diversas
disciplinas y cuerpos de
pensamientos.
–Reconoce dilemas morales.
–Reconoce aprendizajes
significativos.
–Conoce las causas y
consecuencias de sus
decisiones.
–Reconoce y discierne los
valores y premisas
subyacentes en teorías y
visiones del mundo.
–Domina la lengua castellana,
la historia y geografía de
Venezuela, así como los
principios del Ideario
Bolivariano.
Es formación profesional específica
aplicable a diferentes
especialidades y menciones:
–Empleabilidad, competencia para
aprobar los procesos de
reclutamiento y selección.
–Competencia en una sólida
preparación en lectura, redacción,
pensamiento lógico (matemática),
elaboración de informes suficiente
como para asimilar nuevos
conocimientos científicos y
tecnológicos.
–Actitudes positivas y destrezas
para la indagación e investigación.
Capacidad de planificar, organizar,
dirigir y evaluar una empresa con
diferentes niveles como productor
independiente y cooperativista.
–Genera acciones tendentes a
construir su propio escenario para
la cogestión, inversión y
comercialización en las áreas
inherentes, afines con su formación
y capacitación.
–Elabora diagnóstico a partir de
procedimientos metódicos, de
análisis lógico y experimental.
Cualificación
Competencias
laborales en los
campos de trabajo
específicos de las
especialidades y
menciones técnico
profesionales
vinculadas a los planes
de desarrollo: locales,
regionales y
nacionales.
Aprender a hacer
–Genera sus propias iniciativas
de aprendizaje.
–Identifica y soluciona problemas
técnicos en contextos
cambiantes; maneja estrategias
múltiples para tomar decisiones y
enfrentar situaciones de
incertidumbre.
–Utiliza el diálogo coherente, para
concretar realizaciones sociales a
partir de la construcción de ideas
innovadoras aplicables a elevar los
niveles de producción y
productividad.
Cuadro 1 (cont.)
Habilidades básicas en
los ejes de la formación
integral
Competencias profesionales Niveles de
cualificación.
–Identifica y hace uso
provechoso de sus
oportunidades, transforma y
mejora sus condiciones de
vida.
Aprender a convivir
–Comprende los procesos
políticos y sociales, locales,
nacionales y universales.
–Posición propia ante la vida,
se interesa respeta y
comprende la de los demás.
–Manifiesta actitudes de
colaboración, solidaridad y
búsqueda de consensos en
las diferentes situaciones
sociales.
–Valora la democracia como
forma de vida, valora la
justicia y la equidad social,
reconoce su importancia
como integrante de la
sociedad y su responsabilidad
en los procesos de
transformación de la misma.
–Reconoce el impacto de las
actividades humanas en el
ambiente, promueve el
manejo adecuado del
ambiente y participa
activamente en la
conservación, defensa y
mejoramiento del mismo.
–Promueve y participa en el
desarrollo armónico de su
entorno social.
Fuente: Documento de Escuelas Técnicas Robinsonianas (2004)
Los diferentes elemento descritos anteriormente permiten conocer los sujetos
involucrados directamente en la propuesta del diseño instruccional. Por tanto, las
teorías de aprendizaje y los estadios evolutivos, son importantes, dadas las
implicaciones educativas del diseño instruccional para este nivel, en específico en
la asignatura de Electricidad.
En esos fundamentos acerca del perfil del egresado, tal como lo plantea
Ferrer (2018), se ha de activar la disponibilidad de un hacer, de una práctica
docente, que pondrá en permanente proceso de construcción y modificación en
función de ser mejorada, tanto en su servicio como en el enriquecimiento y
modificación de la práctica. También dará cuenta de las riquezas, cambios y
mejoras en su información como tendencia al hacer vocacional, que entra en juego
con las actividades que se espera de los estudiantes.
Referencia
Alviárez, E. (2011). Educación Técnica en Venezuela 1951-2001. En Luque, L.
(Comp.). Venezuela. Medio siglo de historia educativa.1951-2001.
Descripción y análisis del sistema escolar venezolano y sus modalidades.
Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Calzadilla, V. y Bruni, J. (1997). La Educación Técnica Media en Venezuela
Caracas: CINTERPLAN.
Celis de Soto, F. (2008) transformación y Modernización del Currículo para la
formación del Docente de Educación Técnica: Hacia la reconstrucción de los
Saberes Tecnológicos. Trabajo no publicado. Universidad Pedagógica
Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas.
CERPE. (1982). La educación técnica en Venezuela. 3-27. Caracas: Autor.
Convención Colectiva de Trabajadores de la Educación. (2011). VII Convención
Colectiva de Trabajadores de la Educación, Julio, 7, 2011. Caracas: Autor.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 5453. (Extraordinaria), marzo 24,
2000.
Cuello, P. (2006). La educación técnica industrial y para el trabajo y las exigencias
del mercado laboral. Investigación y Postgrado, 21 (1), 11-48
Delors, J. (et al. Coord.). (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid:
Santillana/Ediciones Unesco.
Ferrer, R. (2018). Diseño de instrucción para la asignatura electricidad. Una
perspectiva propositiva dirigida al nivel de la educación media técnica
venezolana. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Central de
Venezuela, Caracas.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2016). Informe anual 2015. San
José: Autor.
Hayes, L. (2018). Educational and employment outcomes for students who complete
a high school career and technical concentration, Tesis doctoral no publicada.
University of Tennessee at Chattanooga, Tennessee.
Ley del Plan de la Patria. (2013). Gaceta oficial de la República Bolivariana
Venezuela Nº 6.118. (Extraordinario). Diciembre 4, 2013. Plan de la Patria
Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
Ley Nacional de la Juventud. (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 37.404. Marzo 14, 2002.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5.929. (Extraordinario), Agosto 15, 2009.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente. (2007). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.859. Extraordinario.
Diciembre 10, 2007.
Martínez, L. (2003). La Nueva Educación Técnica. Una Propuesta para su
Relanzamiento. Caracas: FEDUPEL.
Martínez, L. (2002). La educación técnica. Transformaciones requeridas para
enfrentar el reto de la globalización. Caracas: FEDEUPEL.
Ministerio de Educación y Deporte. (2004a). Estructuración de la Educación Técnica
Robinsoniana. Marco Conceptual y Administrativo del Área Educación
Técnica. Caracas: Autor
Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2004b). Escuela Técnicas
Robinsonianas. Refundación de las Escuelas Técnicas. Proyecto 2000 –
2006. Caracas: Autor
Ministerio de Educación y Deporte. (2005). Escuelas Técnicas Robinsonianas.
Dirección General de Niveles y Modalidades. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional
Bolivariano: Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas:
Autor.
Ministerio de Educación. (2011). Escuela Técnicas Robinsonianas. Refundación de
las Escuelas Técnicas. Caracas: Autor
Ministerio de Educación. (2011). Educación Secundaria Bolivariana: Liceos
Bolivarianos: Currículo. Caracas: Autor.
OEI. (2002a). Informe iberoamericano sobre formación continuada de docentes en
Observatorio de la Educación Iberoamericana. Disponible en:
http://www.campus-oei.org/webdocente/>. [Consulta: 2022, Julio 9].
Plan Nacional Simón Bolívar. (2012). Caracas.
Proyecto Educativo Nacional. (1999). Coordinación Comisión Promotora Nacional
de la Constituyente Educativa. Octubre de 1999. (Comp.). Carlos Lanz
Rodríguez. Odalis de Contreras.
Resolución 154 y 71 del 25-07-03. Gaceta Oficial Nº 37740 del 28-07-03.
Resolución 177. 08-09-99. Gaceta Oficial Nº 36.793. Del 23 de septiembre de 1999.
Resolución 344 del 02-10-2002. Gaceta Oficial 37544 del 08-10-2002.
Rodríguez, N. (1995). Educación básica y trabajo. Caracas: Ediciones de la UCV.
UNESCO. (2005). La Educación Técnico Profesional del nivel medio en siete países
de América Latina”, Santiago.
UNESCO. (2005b). La Educación Técnica Profesional en América Latina y el
Caribe”. París. Centro Internacional de Estudios Pedagógicos, París, Francia.

Más contenido relacionado

Similar a 5ta Curación de Contenido.pdf

Competencias basicas y ciudadanas
Competencias basicas y ciudadanasCompetencias basicas y ciudadanas
Competencias basicas y ciudadanas
Hugo Tinoco
 
Orientaciones curriculares versión regiones 1
Orientaciones curriculares versión regiones 1Orientaciones curriculares versión regiones 1
Orientaciones curriculares versión regiones 1
oscar paredes oscar paredes
 
Presentacion de simon
Presentacion de simonPresentacion de simon
Presentacion de simon
Simon Paredes
 
Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019
May Portuguez
 
Secundarias técnicas
Secundarias técnicasSecundarias técnicas
Secundarias técnicas
Cuauhtémoc Camacho
 
Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Uniangeles
 
M1 s1 t1_presentacion_pgma
M1 s1 t1_presentacion_pgmaM1 s1 t1_presentacion_pgma
M1 s1 t1_presentacion_pgma
macamila2014
 
3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantes3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantes
Francisca Gomez
 
Tema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ producTema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ produc
JuancitoNUEZC
 
Tema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ producTema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ produc
JuancitoNUEZC
 
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clasesPropuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clasesCarlys Pgm
 
GPE articulación interinstitucional
GPE articulación interinstitucionalGPE articulación interinstitucional
GPE articulación interinstitucionalnelba_s
 
Tics
TicsTics
Ticsfaeli
 
Anteproyecto Tovar Reymond.doc
Anteproyecto Tovar Reymond.docAnteproyecto Tovar Reymond.doc
Anteproyecto Tovar Reymond.doc
RaymondTovar1
 
Minerorubio diagrama
Minerorubio diagramaMinerorubio diagrama
Minerorubio diagramamirumar70
 
Plan de gestion de uso de tics abraham lincoln
Plan de gestion de uso de tics abraham lincolnPlan de gestion de uso de tics abraham lincoln
Plan de gestion de uso de tics abraham lincoln
Gustavo Riveros
 
Las tic en la formación docente
Las tic en la formación docenteLas tic en la formación docente
Las tic en la formación docente
carlitos dominguez
 
Analisis de las competencias basicas en las tic
Analisis de las competencias basicas en las ticAnalisis de las competencias basicas en las tic
Analisis de las competencias basicas en las tic
George Montesinos
 
Diseño Curricular y revisión - Fabiola Aranda Chávez
Diseño Curricular y revisión -  Fabiola Aranda ChávezDiseño Curricular y revisión -  Fabiola Aranda Chávez
Diseño Curricular y revisión - Fabiola Aranda ChávezFabiola Aranda
 

Similar a 5ta Curación de Contenido.pdf (20)

Competencias basicas y ciudadanas
Competencias basicas y ciudadanasCompetencias basicas y ciudadanas
Competencias basicas y ciudadanas
 
Orientaciones curriculares versión regiones 1
Orientaciones curriculares versión regiones 1Orientaciones curriculares versión regiones 1
Orientaciones curriculares versión regiones 1
 
Presentacion de simon
Presentacion de simonPresentacion de simon
Presentacion de simon
 
Mesa educacion af
Mesa educacion afMesa educacion af
Mesa educacion af
 
Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019
 
Secundarias técnicas
Secundarias técnicasSecundarias técnicas
Secundarias técnicas
 
Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1
 
M1 s1 t1_presentacion_pgma
M1 s1 t1_presentacion_pgmaM1 s1 t1_presentacion_pgma
M1 s1 t1_presentacion_pgma
 
3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantes3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantes
 
Tema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ producTema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ produc
 
Tema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ producTema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ produc
 
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clasesPropuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
Propuesta pedagógica para integrar el uso de la web 2.0 en un tema de clases
 
GPE articulación interinstitucional
GPE articulación interinstitucionalGPE articulación interinstitucional
GPE articulación interinstitucional
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Anteproyecto Tovar Reymond.doc
Anteproyecto Tovar Reymond.docAnteproyecto Tovar Reymond.doc
Anteproyecto Tovar Reymond.doc
 
Minerorubio diagrama
Minerorubio diagramaMinerorubio diagrama
Minerorubio diagrama
 
Plan de gestion de uso de tics abraham lincoln
Plan de gestion de uso de tics abraham lincolnPlan de gestion de uso de tics abraham lincoln
Plan de gestion de uso de tics abraham lincoln
 
Las tic en la formación docente
Las tic en la formación docenteLas tic en la formación docente
Las tic en la formación docente
 
Analisis de las competencias basicas en las tic
Analisis de las competencias basicas en las ticAnalisis de las competencias basicas en las tic
Analisis de las competencias basicas en las tic
 
Diseño Curricular y revisión - Fabiola Aranda Chávez
Diseño Curricular y revisión -  Fabiola Aranda ChávezDiseño Curricular y revisión -  Fabiola Aranda Chávez
Diseño Curricular y revisión - Fabiola Aranda Chávez
 

Más de Ramon Ferrer

6ta Curación de Contenido.pdf
6ta Curación de Contenido.pdf6ta Curación de Contenido.pdf
6ta Curación de Contenido.pdf
Ramon Ferrer
 
4ta Curación de Contenido.pdf
4ta Curación de Contenido.pdf4ta Curación de Contenido.pdf
4ta Curación de Contenido.pdf
Ramon Ferrer
 
3era Curación de Contenido.pdf
3era Curación de Contenido.pdf3era Curación de Contenido.pdf
3era Curación de Contenido.pdf
Ramon Ferrer
 
2da Curación de Contenido.pdf
2da Curación de Contenido.pdf2da Curación de Contenido.pdf
2da Curación de Contenido.pdf
Ramon Ferrer
 
1era Curación de Contenido.pdf
1era Curación de Contenido.pdf1era Curación de Contenido.pdf
1era Curación de Contenido.pdf
Ramon Ferrer
 
CUARTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_RAMÓN_FERRER.pdf
CUARTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_RAMÓN_FERRER.pdfCUARTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_RAMÓN_FERRER.pdf
CUARTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_RAMÓN_FERRER.pdf
Ramon Ferrer
 
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdf
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdfTERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdf
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdf
Ramon Ferrer
 
PRIMERA CURACIÓN.pptx
PRIMERA CURACIÓN.pptxPRIMERA CURACIÓN.pptx
PRIMERA CURACIÓN.pptx
Ramon Ferrer
 
SEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdf
SEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdfSEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdf
SEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdf
Ramon Ferrer
 
PRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdf
PRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdfPRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdf
PRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdf
Ramon Ferrer
 

Más de Ramon Ferrer (10)

6ta Curación de Contenido.pdf
6ta Curación de Contenido.pdf6ta Curación de Contenido.pdf
6ta Curación de Contenido.pdf
 
4ta Curación de Contenido.pdf
4ta Curación de Contenido.pdf4ta Curación de Contenido.pdf
4ta Curación de Contenido.pdf
 
3era Curación de Contenido.pdf
3era Curación de Contenido.pdf3era Curación de Contenido.pdf
3era Curación de Contenido.pdf
 
2da Curación de Contenido.pdf
2da Curación de Contenido.pdf2da Curación de Contenido.pdf
2da Curación de Contenido.pdf
 
1era Curación de Contenido.pdf
1era Curación de Contenido.pdf1era Curación de Contenido.pdf
1era Curación de Contenido.pdf
 
CUARTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_RAMÓN_FERRER.pdf
CUARTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_RAMÓN_FERRER.pdfCUARTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_RAMÓN_FERRER.pdf
CUARTA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_RAMÓN_FERRER.pdf
 
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdf
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdfTERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdf
TERCERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_RAMÓN_FERRER.pdf
 
PRIMERA CURACIÓN.pptx
PRIMERA CURACIÓN.pptxPRIMERA CURACIÓN.pptx
PRIMERA CURACIÓN.pptx
 
SEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdf
SEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdfSEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdf
SEGUNDA_CURACIÓN_DE_CONTENIDOS_EL_DESARROLLO_ENDOGENO_Y_LOS_ENFOQUES.pdf
 
PRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdf
PRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdfPRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdf
PRIMERA_CURACIÓN_DE_CONTENIDO_PEDAGOGIA_LABORAL.pdf
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

5ta Curación de Contenido.pdf

  • 1. 5ta Curación de Contenido A continuación se puede apreciar la 5ta Curación de Contenido en el siguiente link de LinkedIn: https://www.linkedin.com/pulse/la-educaci%25C3%25B3n- t%25C3%25A9cnica-industrial-robinsoniana-en-venezuela- ferrer/?published=t Y por Slideshare: #UNESRCuracióndeContenidosTmásTplus - #DecanatodePostgrado #DecanatodePostgradoUnesr - #DPyeaUnesr - #UnesrGoogleMeet #Unesr #ParticipanteTmásT - #ParticipanteTmásTplus Esta curación de contenidos es parte de un requerimiento del Plan Especial Todo más Tesis Plus (T+T Plus 2022) ofrecido por el Decanato de Educación Avanzada de la UNESR Núcleo Regional de Caracas. Participante Ramón Ferrer. La Educación Técnica Industrial Robinsoniana en Venezuela: Perspectiva Política del Estado Venezolano La Educación Técnica en la sociedad actual es de gran importancia por la influencia que representa en los diversos sistemas socio productivo, en el ámbito económico, tecnológico, comunicacional, informático, de la salud, así como en la vida cotidiana. Por ello se hace necesario que las sociedades en procura del conocimiento científico-tecnológico, y en el centro neurálgico de su aplicación, establezcan líneas de acción educativa donde las políticas, los diseños curriculares, los programas, la enseñanza y el aprendizaje de estos saberes formen una cultura científica y tecnológica general en los estudiantes y en las propias personas. En el caso particular de la Educación Técnica, las reformas también apuntan a cambiar los enfoques tradicionalistas, para superar la enseñanza por transmisión de conocimiento, donde la acción de los estudiantes, en algunos casos estaba ausente; y el papel del docente era fundamentalmente un orador, pero siempre esperando de los educandos la asimilación de conocimientos; por lo que es necesario una educación para la generación que realmente queremos (OEI, 2010). Al respecto en nuestro país se han realizado diferentes propuestas a nivel de Educación media en la opción de la Educación Media Técnica, bien sea para la Robinsonianas como para las Zamoranas. Empero no se han hecho una verdadera genealogía de la Educación Técnica, donde se vea el impacto que han tenido las Políticas, comprobados, sus Propósitos y lo que realmente se ha estudiado de ellas; así como las propuestas de diseño curriculares que han surgido a través de la historia. Solamente se han realizado diferentes propuestas para la Educación Técnica a nivel de Educación Media, y entre ellas, se tiene: primero que entre 1999 y 2006 se propusieron cambios que implicaban la reorganización de los aspectos administrativos y académicos de la Educación Técnica, con carácter experimental. [Resolución No 177 del 29-09/1999]. En segundo lugar, se tiene que se aplicó un diseño curricular de ensayo para la Educación Técnica Profesional, dirigido a una
  • 2. formación tecnológica general y capacitación en aplicaciones técnicas a partir de competencias. Se incorporó un tercer año más para todas las menciones en las diversas especialidades y un plan de pilotaje para 28 Escuelas Técnicas que incluía una pasantía en el tercer lapso de 12 semanas (480 horas) [Resolución No 238 del 2-08/2002]. En el año 2016 se planteó una Reforma Curricular en la Educación Técnica; pero es en el año 2018 en noviembre cuando se realizó una transformación curricular en Educación Media en sus dos opciones, todavía vigente. Todas estas propuestas con impulsos y cambios para la Educación Media venezolana, donde el joven puede optar al desarrollo vocacional con alta especificidad. Muy oportuno para su posterior desarrollo profesional en la vida adulta y continuar formándose para su plenitud. Por ello la Educación Técnica es una respuesta a esa gran necesidad vislumbrada, que permite el desarrollo de habilidades específicas, que capacite técnicamente al joven en un área y permita su incorporación al desarrollo socioproductivo. En el panorama global, la ONU (2019) estima que más de 75 millones de jóvenes están desempleados a nivel mundial, generándose una problemática para la economía actual; donde las edades de los jóvenes sin empleo oscilan entre 16 y 24 años. Aunque en el informe del año 2021 este dato se duplico, producto de la COVID-19, y que el caso de Latinoamérica y el Caribe el desempleo se manifiesta con especial dureza porque los jóvenes sin empleos representan más del 48% de la población. Con estos datos, se puede hacer dos señalamientos, en primer lugar es importante tener presente la distribución de la población en la Región, ya que para América Latina se estima que el número de habitantes a partir del año 2016 ascendió a 625 millones de personas, seis millones más de los que se estimaba que había a mitad de 2015; pero ese número en los actuales momento se triplico, independientemente del número de personas que contrajeron COVID-19, según las proyecciones de población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020). De esos 625 millones de habitantes es de interés conocer cómo está la población juvenil, ya que este grupo etario forma parte de la fuerza productiva de los países, que a su vez se encuentra en necesaria formación y capacitación. Por lo expuesto anteriormente, se sostiene que la educación es necesaria para mejorar la formación, capacitación e inclusión juvenil. Para el abordaje del desempleo juvenil se han realizado diferentes estudios y propuesta; y entre ellos es de especial atención la propuesta de la UNESCO sobre educación para niños, niñas y jóvenes de Latinoamérica. Proponen una encuesta denominada “Diles qué quieres aprender”, para consultar a jóvenes entre 15 y 25; los resultados serán enviados a los ministerios de educación de cada país y servirán para rediseñar la educación de Latinoamérica (UNESCO, 2016). Aseguran Kagoshima y Guerra (2000) que las oportunidades de formación en los adolescentes se deben favorecer y proponer alianzas al respecto, por las implicaciones para la vida adulta, ya que sin oportunidades de formación no se pueden romper ciclos de pobreza de generaciones. No sólo basta la presencia de la escuela, es necesaria la calidad de la educación, dado que puede representar un factor preventivo para evitar el trabajo infantil y el trabajo realizado bajo situación de explotación. “Cuando los niños y adolescentes acceden a una educación de calidad, provoca en ellos y en sus familias una motivación por dar continuidad al estudio, lo
  • 3. que repercute de forma importante en las horas que dedican al desempeño de actividades laborales” (p.208). Por todas las razones expuesta anteriormente, se puede decir que la opción más competitiva en los actuales momentos es estudiar en Educación Media Técnica, en especial la Robinsoniana, debido a que, por ejemplo; un estudiante de Educación Técnica Industrial Robinsoniana, que cursa la asignatura de Electricidad, adquiere interés en la formación integral para el trabajo, donde se pretende generar saberes y habilidades que motiven su área de aplicación de esos conocimientos en su vida diaria, en la realización efectiva de un oficio, tanto n las empresas como en el modo independiente d sus actuaciones, e incluso despiertan el interés vocacional hacia el campo laboral o universitario. FIGURA Nº 1: Fundamentos de Aprendizaje en la cual se apoya la estructura curricular de las Escuelas Técnicas Industriales Robinsonianas. FUENTE: El Autor (2022). Hecha la observación anterior a la Figura Nº 1, en la misma, se expresan los diversos fundamentos de aprendizajes con la cual se apoya la Educación Técnica Robinsoniana, aunque hay que resaltar un detalle en dicha gráfica, ya que el mismo no tiene reflejado el aprender a ser, que es el cuarto fundamento de aprendizaje que tiene la fundamentación del Curriculum de dicha Educación Técnica. Para ilustrar esto, se puede decir, entonces que este último pilar de los aprendizajes, el aprender a ser, es donde se estimula la autonomía de acción, de juicio y responsabilidad individual, a su vez en ella se fortalecer la personalidad y las capacidades de comunicar, crear, sentido estético, razonamiento, memoria, y APRENDER A CONOCER APRENDER A CONVIVIR APRENDER A HACER Además de lograr una certificación profesional, las competencias deben estar orientadas a resolver las situaciones prácticas en el mundo laboral, trabajar en equipo, a objeto de que el joven se involucre con experiencias de trabajo espontáneamente en su contexto social, regional o nacional. Involucra una cultura general con profundizaciones en algunas materias y la posibilidad de aprender a aprender. Se busca compartir cooperativamente entre pares, ejecutar proyectos comunes, respetar los valores individuales, la diversidad de ideas, la comprensión mutua y la paz.
  • 4. capacidades físicas, entre otras. Esto sería de forma sucinta el o los fundamentos desde la perspectiva del aprendizaje del diseño curricular de las Escuelas Técnicas Robinsonianas. De acuerdo con Martínez (2003) destaca que en el perfil de formación en la Educación Técnica se debe garantizar a través de una formación de alta calidad y pertinencia desde la educación básica hasta la científica, pasando por la formación profesional inicial y la capacitación continua. “Con competencias básicas, y que definen como integración de la educación general y académica con la técnica y de la básica con la especializada” (p.40). La complementariedad sobre estos argumentos se focalizan en los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación, cuyo escenarios contemplados en el diseño curricular hacen ver el enfoque general que debe tener el perfil del egresado de las Escuelas Técnicas, centrado en los diversos componentes, resaltados en el Cuadro 1, sobre el perfil del egresado. Cuadro 1: Habilidades, Competencias y Nivel de Cualificación del Estudiante Habilidades básicas en los ejes de la formación integral Competencias profesionales Niveles de cualificación. Aprender a conocer –Selecciona, procesa, analiza y sintetiza información. –Indaga, reflexiona, especula y construye modelos interpretativos del mundo. –Domina conceptos, metodologías y lógicas de razonamiento de diversas disciplinas y cuerpos de pensamientos. –Reconoce dilemas morales. –Reconoce aprendizajes significativos. –Conoce las causas y consecuencias de sus decisiones. –Reconoce y discierne los valores y premisas subyacentes en teorías y visiones del mundo. –Domina la lengua castellana, la historia y geografía de Venezuela, así como los principios del Es formación profesional específica aplicable a diferentes especialidades y menciones: –Empleabilidad, competencia para aprobar los procesos de reclutamiento y selección. –Competencia en una sólida preparación en lectura, redacción, pensamiento lógico (matemática), elaboración de informes suficiente como para asimilar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. –Actitudes positivas y destrezas para la indagación e investigación. Capacidad de planificar, organizar, dirigir y evaluar una empresa con diferentes niveles como productor independiente y cooperativista. –Genera acciones tendentes a construir su propio escenario para la cogestión, inversión y comercialización en las áreas inherentes, afines con su formación y capacitación. Cualificación Competencias laborales en los campos de trabajo específicos de las especialidades y menciones técnico profesionales vinculadas a los planes de desarrollo: locales, regionales y nacionales.
  • 5. Ideario Bolivariano Aprender a hacer. Cuadro 1 (cont.) Habilidades básicas en los ejes de la formación integral Competencias profesionales Niveles de cualificación. –Genera sus propias iniciativas de aprendizaje. –Identifica y soluciona problemas técnicos en contextos cambiantes; maneja estrategias múltiples para tomar decisiones y enfrentar situaciones de incertidumbre. –Identifica y hace uso provechoso de sus oportunidades, transforma y mejora sus condiciones de vida. Elabora diagnóstico a partir de procedimientos metódicos, de análisis lógico y experimental. –Utiliza el diálogo coherente, para concretar realizaciones sociales a partir de la construcción de ideas innovadoras aplicables a elevar los niveles de producción y productividad. Aprender a conocer –Selecciona, procesa, analiza y sintetiza información. –Indaga, reflexiona, especula y construye modelos interpretativos del mundo. –Domina conceptos, metodologías y lógicas de razonamiento de diversas disciplinas y cuerpos de pensamientos. –Reconoce dilemas morales. –Reconoce aprendizajes significativos. –Conoce las causas y consecuencias de sus decisiones. –Reconoce y discierne los valores y premisas subyacentes en teorías y visiones del mundo. –Domina la lengua castellana, la historia y geografía de Venezuela, así como los principios del Ideario Bolivariano. Es formación profesional específica aplicable a diferentes especialidades y menciones: –Empleabilidad, competencia para aprobar los procesos de reclutamiento y selección. –Competencia en una sólida preparación en lectura, redacción, pensamiento lógico (matemática), elaboración de informes suficiente como para asimilar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. –Actitudes positivas y destrezas para la indagación e investigación. Capacidad de planificar, organizar, dirigir y evaluar una empresa con diferentes niveles como productor independiente y cooperativista. –Genera acciones tendentes a construir su propio escenario para la cogestión, inversión y comercialización en las áreas inherentes, afines con su formación y capacitación. –Elabora diagnóstico a partir de procedimientos metódicos, de análisis lógico y experimental. Cualificación Competencias laborales en los campos de trabajo específicos de las especialidades y menciones técnico profesionales vinculadas a los planes de desarrollo: locales, regionales y nacionales. Aprender a hacer –Genera sus propias iniciativas de aprendizaje.
  • 6. –Identifica y soluciona problemas técnicos en contextos cambiantes; maneja estrategias múltiples para tomar decisiones y enfrentar situaciones de incertidumbre. –Utiliza el diálogo coherente, para concretar realizaciones sociales a partir de la construcción de ideas innovadoras aplicables a elevar los niveles de producción y productividad. Cuadro 1 (cont.) Habilidades básicas en los ejes de la formación integral Competencias profesionales Niveles de cualificación. –Identifica y hace uso provechoso de sus oportunidades, transforma y mejora sus condiciones de vida. Aprender a convivir –Comprende los procesos políticos y sociales, locales, nacionales y universales. –Posición propia ante la vida, se interesa respeta y comprende la de los demás. –Manifiesta actitudes de colaboración, solidaridad y búsqueda de consensos en las diferentes situaciones sociales. –Valora la democracia como forma de vida, valora la justicia y la equidad social, reconoce su importancia como integrante de la sociedad y su responsabilidad en los procesos de transformación de la misma. –Reconoce el impacto de las actividades humanas en el ambiente, promueve el manejo adecuado del ambiente y participa activamente en la conservación, defensa y mejoramiento del mismo. –Promueve y participa en el desarrollo armónico de su entorno social. Fuente: Documento de Escuelas Técnicas Robinsonianas (2004) Los diferentes elemento descritos anteriormente permiten conocer los sujetos involucrados directamente en la propuesta del diseño instruccional. Por tanto, las teorías de aprendizaje y los estadios evolutivos, son importantes, dadas las
  • 7. implicaciones educativas del diseño instruccional para este nivel, en específico en la asignatura de Electricidad. En esos fundamentos acerca del perfil del egresado, tal como lo plantea Ferrer (2018), se ha de activar la disponibilidad de un hacer, de una práctica docente, que pondrá en permanente proceso de construcción y modificación en función de ser mejorada, tanto en su servicio como en el enriquecimiento y modificación de la práctica. También dará cuenta de las riquezas, cambios y mejoras en su información como tendencia al hacer vocacional, que entra en juego con las actividades que se espera de los estudiantes. Referencia Alviárez, E. (2011). Educación Técnica en Venezuela 1951-2001. En Luque, L. (Comp.). Venezuela. Medio siglo de historia educativa.1951-2001. Descripción y análisis del sistema escolar venezolano y sus modalidades. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Calzadilla, V. y Bruni, J. (1997). La Educación Técnica Media en Venezuela Caracas: CINTERPLAN. Celis de Soto, F. (2008) transformación y Modernización del Currículo para la formación del Docente de Educación Técnica: Hacia la reconstrucción de los Saberes Tecnológicos. Trabajo no publicado. Universidad Pedagógica Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas. CERPE. (1982). La educación técnica en Venezuela. 3-27. Caracas: Autor. Convención Colectiva de Trabajadores de la Educación. (2011). VII Convención Colectiva de Trabajadores de la Educación, Julio, 7, 2011. Caracas: Autor. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453. (Extraordinaria), marzo 24, 2000. Cuello, P. (2006). La educación técnica industrial y para el trabajo y las exigencias del mercado laboral. Investigación y Postgrado, 21 (1), 11-48 Delors, J. (et al. Coord.). (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/Ediciones Unesco. Ferrer, R. (2018). Diseño de instrucción para la asignatura electricidad. Una perspectiva propositiva dirigida al nivel de la educación media técnica venezolana. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2016). Informe anual 2015. San José: Autor. Hayes, L. (2018). Educational and employment outcomes for students who complete a high school career and technical concentration, Tesis doctoral no publicada. University of Tennessee at Chattanooga, Tennessee. Ley del Plan de la Patria. (2013). Gaceta oficial de la República Bolivariana Venezuela Nº 6.118. (Extraordinario). Diciembre 4, 2013. Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
  • 8. Ley Nacional de la Juventud. (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.404. Marzo 14, 2002. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929. (Extraordinario), Agosto 15, 2009. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente. (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.859. Extraordinario. Diciembre 10, 2007. Martínez, L. (2003). La Nueva Educación Técnica. Una Propuesta para su Relanzamiento. Caracas: FEDUPEL. Martínez, L. (2002). La educación técnica. Transformaciones requeridas para enfrentar el reto de la globalización. Caracas: FEDEUPEL. Ministerio de Educación y Deporte. (2004a). Estructuración de la Educación Técnica Robinsoniana. Marco Conceptual y Administrativo del Área Educación Técnica. Caracas: Autor Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2004b). Escuela Técnicas Robinsonianas. Refundación de las Escuelas Técnicas. Proyecto 2000 – 2006. Caracas: Autor Ministerio de Educación y Deporte. (2005). Escuelas Técnicas Robinsonianas. Dirección General de Niveles y Modalidades. Caracas: Autor Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional Bolivariano: Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Autor. Ministerio de Educación. (2011). Escuela Técnicas Robinsonianas. Refundación de las Escuelas Técnicas. Caracas: Autor Ministerio de Educación. (2011). Educación Secundaria Bolivariana: Liceos Bolivarianos: Currículo. Caracas: Autor. OEI. (2002a). Informe iberoamericano sobre formación continuada de docentes en Observatorio de la Educación Iberoamericana. Disponible en: http://www.campus-oei.org/webdocente/>. [Consulta: 2022, Julio 9]. Plan Nacional Simón Bolívar. (2012). Caracas. Proyecto Educativo Nacional. (1999). Coordinación Comisión Promotora Nacional de la Constituyente Educativa. Octubre de 1999. (Comp.). Carlos Lanz Rodríguez. Odalis de Contreras. Resolución 154 y 71 del 25-07-03. Gaceta Oficial Nº 37740 del 28-07-03. Resolución 177. 08-09-99. Gaceta Oficial Nº 36.793. Del 23 de septiembre de 1999. Resolución 344 del 02-10-2002. Gaceta Oficial 37544 del 08-10-2002. Rodríguez, N. (1995). Educación básica y trabajo. Caracas: Ediciones de la UCV. UNESCO. (2005). La Educación Técnico Profesional del nivel medio en siete países de América Latina”, Santiago. UNESCO. (2005b). La Educación Técnica Profesional en América Latina y el Caribe”. París. Centro Internacional de Estudios Pedagógicos, París, Francia.