SlideShare una empresa de Scribd logo
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/328062226
El modelo 4C/ID para el mejoramiento de la oferta de educación superior
ecuatoriana
Chapter · April 2019
CITATIONS
0
READS
4,372
1 author:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Science of Learning in Classrooms / La Ciencia del Aprendizaje en el Salón de Clases View project
Student satisfaction in higher education View project
Jimmy Zambrano R.
Universidad del Pacífico (Ecuador)
25 PUBLICATIONS 363 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Jimmy Zambrano R. on 01 April 2019.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Título del Documento:
Repensando la educación superior en Ecuador, América Latina y El Caribe:
a 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba
Secretario de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación
Adrián Bonilla
Equipo técnico
Silvia Valeria Espinoza
Henry Daniel Gordón
Revisión editorial
Diana Santos
Camilo Molina
Guillermo Maldonado
Diseño y diagramación
Arturo Castañeda Vera
Impresión
CIESPAL
2019
ISBN
Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (cc by-nc-sa 4.0): Se permite
el uso no comercial de esta obra siempre que se comparta igual, con la misma
licencia que regula la obra original.
5
REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Índice
7 Presentación
Adrián Bonilla
15 Introducción
21 Gobierno y gestión universitaria en la UNAM
Hugo Casanova Cardiel y Enrique Graue Wiechers
41 Políticas públicas interculturales, el caso de la educación en Ecuador
Anita Krainer
61 Desafíos sociales e interculturalidad
Nina Pacari
74 Proyecto Integrador de Saberes: una alternativa para desarrollar
habilidades de formación profesional y pensamiento crítico
Sara Gabriela Cruz Naranjo, Rosemary de Lourdes Samaniego Ocampo y
Julio Antonio Encalada Cuenca
84 Las artes liberales como opción de currículo para la universidad
del siglo XXI
Germán Maldonado Cisneros
96 La educación en línea y a distancia: ventajas y desventajas
de estas modalidades
María Dolores Idrovo, Cicliani Neira y Paulina Rodríguez
109 Repensar en la apropiación de las tecnologías
de información y comunicación en la docencia
universitaria para una educación solidaria e inclusiva
Alejandra Colina
118 Nos fuimos con la Tunda: interculturalidad y derechos políticos
en la educación superior
Ana Carrillo y Bradley Hilgert
134 Universidad y descolonización del pensamiento: una visión
desde las epistemologías del sur
Magdalena Ordóñez
148 Nuevas tecnologías en la didáctica de la enseñanza
de la Historia del Arte en la Universidad Técnica del Norte
Ricardo Yenney José Revelo y Tanya Antamba
SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA
6
160 La razón poética de María Zambrano; ruptura filosófica
frente a la educación
Roberto Briones Yela
175 El modelo 4C/ID para el mejoramiento de la oferta
de educación superior ecuatoriana
Jimmy Zambrano R.
191 Las encrucijadas de la educación tecnológica
Freddy Auqui
175
REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El modelo 4C/ID para el mejoramiento
de la oferta de educación superior
ecuatoriana
Jimmy Zambrano R.*
Resumen
Cualquier inversión en educación que no tiene en cuenta la manera
cómo las personas aprenden, es un malgasto. Para el año 2030 se
espera que la educación superior ecuatoriana tenga un incremento y
acceso sustanciales, que sea de calidad y que vincule la oferta de tercer
y cuarto nivel con la demanda laboral. Lograr estas metas requiere no
solo de inversión y políticas públicas apropiadas, sino, y primordialmente,
desarrollar una oferta académica de educación superior eficaz y eficiente,
basada en modelos probados científicamente, y que se diseñe a partir las
situaciones reales de la vida profesional. Este artículo tiene el propósito de
presentar el modelo de los cuatro componentes del diseño instruccional
para el aprendizaje complejo (Van Merriënboer y Kirschner, 2018), con
el fin de fortalecer la formación de profesionales de educación técnica y
tecnológica del contexto ecuatoriano. Presentamos una revisión general
de los desafíos de la educación dual o vocacional. Luego exponemos
de forma general los componentes de un modelo instruccional para el
aprendizaje complejo, las demandas de la aplicación de este modelo y
la investigación científica que respalda su efectividad. Concluimos este
artículo indicando que este modelo puede contribuir con las expectativas
para el año 2030, para lo cual sugerimos su adaptación crítica en las
* Centro de Investigación de las Ciencias del Aprendizaje de la Universidad de Los Hemisferios,
Instituto Tecnológico Superior Rumiñahui; jimmyz@uhemisferios.edu.ec.
SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA
176
instituciones de educación superior técnico-tecnológicas y llevar a cabo
investigaciones rigurosas para evaluar su efectividad.
Palabras clave: educación técnica y tecnológica, educación vocacional,
aprendizaje basado en el trabajo, 4C/ID.
Introducción
La Constitución de Montecristi (2008) plantea un nuevo escenario para
la educación superior ecuatoriana. Esta ha dado lugar a la expedición de
nuevas leyes, reglamentos y normativas que pretenden articular la oferta
educativa con las necesidades de desarrollo nacional en el marco de las
exigencias del versátil contexto global. En este contexto de cambios, se
ha puesto en relieve la relación entre la formación superior y el sector
empresarial, lo cual ha dado lugar al planteamiento de la modalidad
dual en los instituto técnicos y tecnológicos (ITT) públicos (Consejo de
Educación Superior, 2013, 2016) y una reciente reforma de la Ley Orgánica
de Educación Superior que, entre otros, busca fortalecer y revalorizar
los institutos y conservatorios superiores permitiéndoles obtener la
condición de superior universitario (Asamblea Nacional, 2018). La más
estrecha relación entre la educación técnico-tecnológica y el sector
productivo se ha expresado claramente en el nuevo Plan Nacional de
Desarrollo denominado Toda una Vida (Senplades, 2017). En este plan se
ha propuesto que en 2030, la educación superior ecuatoriana tiene que
haber incrementado la oferta y el acceso sustancialmente, que sea de
calidad y que esté vinculada con la demanda laboral.
Los nuevos desafíos para la educación superior , en particular la
formación técnico-tecnológica, requieren una revisión y adaptación crítica
de modelos de formación profesional/vocacional que cuenten con robusta
evidencia científica (Zambrano, 2016). El giro de la educación técnico-
tecnológica no solo debe estar fundamentado en un marco normativo
apropiado, sino además, y fundamentalmente, en marcos pedagógicos
e instruccionales que permitan alcanzar altos niveles de calidad en la
formación profesional. Después de todo, si no se tiene en cuenta cómo
177
REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
crear ambientes de aprendizaje adecuados para equipar a los estudiantes
con las habilidades para resolver problemas reales de la vida profesional,
la inversión en la educación superior es improductiva. El alto costo de
mejorar la calidad de los resultados de aprendizaje puede ser menor
que el costo del bajo desempeño nacional a largo plazo (Hanushek,
Woessmanny OECD, 2010).
El sistema vocacional de formación dual
La modalidad dual del sistema ecuatoriano ha sido propuesta a partir
del método de entrenamiento vocacional de Alemania (Gallegos Sevilla,
2013). El modelo alemán de educación y formación profesional, también
conocido como sistema de formación dual, es muy reconocido en todo
el mundo debido a la integración de la teoría con el entrenamiento
práctico en un entorno de trabajo real. Su principal característica es
la colaboración entre pequeñas y medianas empresas y las escuelas
vocacionales financiadas con fondos públicos. Los estudiantes del sistema
dual pasan cada semana en una institución vocacional y en una empresa,
o pueden permanecer períodos más largos en cada lugar antes de
alternar. El entrenamiento dual generalmente dura entre dos y tres años
(Federal Ministry of Education and Research, 2015). Ha sido considerado
como un pilar esencial de la competitividad y la capacidad de innovación
de la economía alemana (Schmidt, 2015). La comunidad internacional ha
mostrado un alto respeto por este esquema de formación desde el año
2014. De hecho, las iniciativas políticas actuales de la Unión Europea y
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD)
han sugerido introducir sistemas similares de aprendizaje basados en el
trabajo (Federal Ministry of Education and Research, 2015).
El sistema de formación vocacional alemán tiene aspectos comunes
con el sistema vocacional holandés (Brockmann, Clarke y Winch, 2008).
Aunquelosdosseestánmoviendohacialaempleabilidadcomoocurreconel
sistema inglés, ambos conservan algunos de sus principios definitorios, tales
como la educación holística, la formación ciudadana, la formación basada
SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA
178
en proyectos y el desarrollo personal para toda la vida (vea las revisiones de
Brockmann et al., 2008; Méhaut y Winch, 2012). Un aspecto que distingue al
modelo vocacional holandés es el desarrollo de competencias con base en
el análisis de tareas de la vida profesional (Brockmann, Winterton, Clarke y
Winch, 2009). Holanda, a pesar de ser un país casi nueve veces más pequeño
que Alemania, tiene un nivel de producción académica muy alto y su escala
de desempleo es tan baja como la de Alemania. Según el portal Trading
Economics, en marzo de 2018, Holanda registró una tasa de desempleo
del 3.9% mientras que Alemania un 3.4%. Al parecer, el éxito holandés está
asociado, entre otros factores, a un eficiente sistema educativo que ofrece
formación altamente calificada, sea que los estudiantes vayan a las carreras
vocacionales (i.e., a universidades de ciencias aplicadas) o a las universitarias
de investigación (OECD, 2017).
El sistema de formación vocacional dual ecuatoriano requiere de una
colaboración sinérgica entre el sector productivo y los ITT. La normativa
reciente para carreras y programas en modalidad dual (Consejo de
Educación Superior, 2016) es un importante paso para este requerimiento.
Sin embargo, cuando se considera la investigación científica sobre el
aprendizaje en el trabajo y las recomendaciones para diseñar condiciones
efectivas para aprender tareas altamente complejas propias del mundo
laboral, se puede observar que existe una gran brecha de conocimiento
y experiencia con respecto a la implementación esta modalidad en el
contexto ecuatoriano (Álvarez-Galván, 2015).
La administración de los ITT públicos podría tener en cuenta las
recomendaciones de los informes internacionales para fortalecer el
subsistema ecuatoriano de educación técnica y tecnológica. El reciente
informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
sobre sistema de educación técnica y formación profesional de Costa Rica
es un buen ejemplo (Álvarez-Galván, 2015). A continuación presentamos
algunas de sus recomendaciones:
179
REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
1. Mejorar la capacidad de respuesta al mercado laboral.
• Hacer que la formación basada en el trabajo sea obligatoria y
con mecanismos de control de calidad.
• Promover la flexibilidad para que los programas puedan adaptarse
a las necesidades locales.
• Promover una oferta educativa que refleje las necesidades del
mercado laboral, así como las preferencias de la población
estudiantil.
2. Desarrollar un sistema de aprendices bajo la formación para el trabajo.
3. Fortalecer la calidad de la enseñanza vocacional.
• Mejorar el desarrollo profesional del personal docente técnico.
• Homologar los requisitos de cualificación que requeridos al personal
docente del Ministerio de Educación y del Instituto del Aprendizaje.
EstoúltimoesequivalentealaSecretaríaTécnicadelSistemaNacional
de Cualificaciones Profesionales (Setec) del Ecuador.
• Promover que el personal docente técnico pase tiempo en la
empresa, mientras que profesionales de la industria enseñen en
la educación técnica y formación profesional.
4. Mejorar la coordinación, los marcos de cualificación y la articulación
dentro del subsistema de educación técnica y la formación profesional.
• Involucrar a los diferentes actores sociales y mejorar la coordi-
nación en el sistema.
• Explorar la creación de un Marco Nacional de Cualificaciones.
• Mejorar sustancialmente la articulación entre los programas
de educación técnica y formación profesional y la educación
superior (universitaria). En Ecuador esto equivale a decir que
las carreras de los ITT puedan ser reconocidas en las carreras
universitarias equivalentes, para que los estudiantes continúen
perfeccionando sus habilidades profesionales.
• Estas recomendaciones se sustentan en la experiencia de los
países europeos que han avanzado sustancialmente en la
educación vocacional. En estos países, los sistemas productivos
SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA
180
están intrínsecamente relacionados con los sistemas de formación
vocacional. Sin embargo, en Ecuador, hasta donde se sabe, aún
no existen reportes o investigaciones que presenten evidencia
sólida sobre el avance de esta articulación. Una de las maneras
de contribuir a este proceso de consolidación de la educación
técnico-tecnológica dual, es adaptar críticamente modelos de
formación establecidos en tareas profesionales que cuenten con
evidencia científica (Paas, Van Merriënboer y Van Gog, 2012), tales
como el modelo de los cuatro componentes para el aprendizaje
complejo desarrollado en Holanda (Van Merriënboer, Clark y
De Croock, 2002). La adaptación de este modelo en el contexto
ecuatoriano puede contribuir con algunas de las recomendacio-
nes de la OECD (Álvarez-Galván, 2015).
• El Modelo de los Cuatro Componentes para el Aprendizaje
Complejo
Esta propuesta educativa ha captado la atención de académicos alrededor
del mundo (en la literatura se lo refiere como 4C/ID) (Van Merriënboer y
Kirschner, 2018). El 4C/ID ha sido desarrollado por investigadores holandeses
por más de 20 años a través de investigaciones rigurosas. Este año (2018)
se publicó la tercera edición del modelo en inglés. Debido a que se ha
convertido en una referencia para la educación con sustento en el trabajo,
el libro que contiene la descripción completa del modelo se ha traducido a
otros idiomas tales como el alemán, holandés, coreano y mandarín.
El modelo 4C/ID es un enfoque holístico de formación para el
desarrollo de competencias para el mundo real de la profesión (Kirschner
y Van Merriënboer, 2008). La propuesta holística, a diferencia de la
atomista, integra los múltiples elementos que deben ser aprendidos por
una persona. Evita la compartimentalización (e.g., separar los dominios
teóricos de los dominios procedimentales) y la fragmentación (e.g., dividir
un dominio en objetivos específicos relacionados con la comprensión de
conceptos o con la aplicación de procedimientos) que caracteriza a la
mayoría de los diseños curriculares de educación superior y sus respectivos
181
REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
cursos. El enfoque holístico también trata la paradoja de la transferencia.
La orientación atomista a menudo se centra en la adquisición de objetivos
o en prácticas secuenciales de habilidades no variables (e.g., h1, h1, h1, h2,
h2, h2, h3, h3, h3). Por el contrario, el perspectiva holístico promueve la
adquisición de tareas reales variables de forma aleatoria (e.g., h3, h1, h2, h1,
h3, h3, h1, h2, h2). La práctica aleatoria es altamente demandante porque
aumenta el tiempo en las tareas y el costo cognitivo. Paradójicamente,
este enfoque prepara mejor a los estudiantes para afrontar las múltiples
situaciones profesionales a través de la transferencia de sus habilidades.
El 4C/ID define el aprendizaje complejo como la adquisición de
conocimientos, habilidades y actitudes integrados, la coordinación de
habilidades constituyentes cualitativamente diferentes, y su transferencia
desde las situaciones escolares y de entrenamiento a las realidades
de la vida diaria o la profesión (Van Merriënboer y Kirschner, 2018).
La competencias profesionales se las define como la combinación de
habilidades cognitivas complejas a escala superior, de estructuras de
conocimientos altamente integradas, habilidades interpersonales y
sociales, y de actitudes y valores (Van Merriënboer y Kirschner, 2018). Este
modelo se centra en la formación de toda la persona mediante tareas
profesionales que pueden ser aplicadas a múltiples situaciones reales
(i.e., transferencia) sin limitaciones temporales debido a que incorpora
el desarrollo de habilidades de aprendizaje autodirigido (i.e., para toda
la vida). Como otros modelos centrados en las tareas reales, el 4C/ID
se asienta en principios instruccionales fundamentales tales como: 1.
Los estudiantes se deben involucrar en la solución de problemas reales;
2. La activación del conocimiento previo es el fundamento del nuevo
conocimiento; 3. este debe ser demostrado al estudiante; 4. Aplicado
por el estudiante; y 5. Está integrado al mundo real del estudiante (Van
Merriënboer y Kirschner, 2018).
El modelo combina cuatro componentes principales (figura 1):
Tareas de aprendizaje. Constituyen la columna vertebral de la
formación profesional y determinan el diseño de los otros tres compo-
SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA
182
nentes. Son experiencias auténticas diseñadas a partir de la selección de
tareas reales de la vida profesional. Incluyen los estudios de caso, el apren-
dizaje basado en proyectos, en problemas o en escenarios. Las tareas
demandan que los estudiantes integren y coordinen la mayoría o todos
los aspectos del desempeño de las funciones profesionales, tales como
los conocimientos, habilidades y actitudes. Asimismo, incluyen los múlti-
ples aspectos no rutinarios relacionados con la solución de problemas y
el razonamiento, así como las cuestiones rutinarias que son comunes y
que deben ser automatizadas. Deben planearse de manera que muestren
gran variabilidad entre ellas, para que los estudiantes se enfrenten delibe-
radamente a diferentes problemas. Debido a la limitada capacidad cogni-
tiva de los estudiantes novatos (Kirschner, Sweller, Kirschner y Zambrano
R., 2018; Sweller, Ayres y Kalyuga, 2011), se las debe secuenciar en sesiones
que vayan desde las tareas simples hasta las complejas. Es crucial que
durante su ejecución profesional los estudiantes reciban guía y soporte
(i.e., andamiaje). El soporte y la guía se los debe disminuir en la medida
en que el estudiante va adquiriendo experticia o dominio de la tarea de
aprendizaje. Además, al disminuir el soporte instruccional, se evita el
efecto negativo de la reversión de la experticia (Kalyuga, 2007; Kalyuga,
Ayres, Chandler y Sweller, 2003). Un ejemplo sería el diseño cuatro
secuencias de tareas de cirugías. Después de observar una colecistecto-
mía laparoscópica en vídeo (alta guía y soporte), los estudiantes aprenden
cómo realizarla mediante descripciones escritas del procedimiento en una
situación específica. En la segunda secuencia, los estudiantes, guiados por
un instructor, ejecutan las cirugías en un simulador. En la tercera, realizan
cirugías reales con apoyo del cirujano. En la cuarta, intervienen en cirugías
completas sin apoyo, solamente con la supervisión del cirujano (bajo guía y
soporte). Se puede diseñar tareas más complejas mediante escenarios para
aprender a tomar decisiones en situaciones no rutinarias, como es el caso
de la caída de un cálculo dentro de la cavidad abdominal, un daño a un
órgano cercano o un paro cardíaco súbito.
183
REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Figura 1. Componentes del bosquejo esquemático de entrenamiento
para el aprendizaje complejo
Traducido de Kirschner y Van Merriënboer (2008).
Información de soporte. Se refiere a lo que comúnmente se llama
teoría. Los instructores deben dar esta información a través de libros
o guías (e.g., manuales de colecistectomía laparoscópica) para que los
estudiantes la aprendan antes de practicar las tareas. Además, deben
estar disponibles, ya sea a través de consultas o ayudando a recuperar la
memoria de largo plazo del estudiante. La información de soporte ayuda
a los estudiantes a resolver los aspectos no recurrentes de las tareas,
tales como la resolución de problemas o la toma de decisiones. Al ser
aprendida antes de su ejecución, la información de soporte permite a
los estudiantes crear esquemas cognitivos flexibles sobre cómo resolver
situaciones ambiguas. Así, cuando afronten situaciones no recurrentes,
recordar esta información hará que experimenten menos esfuerzo mental
y mejor desempeño. Esta información puede presentarse como un
proceso sistemático de solución de problemas, el cual incluye estrategias
cognitivas para enfocar, comprender, decidir y resolver una situación
compleja, o como modelos mentales para problemas no recurrentes.
SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA
184
Información procedimental. Este tipo de información, a diferencia
del anterior, capacita a los estudiantes para realizar aspectos rutinarios
de las tareas de aprendizaje. Provee una especificación algorítmica
sobre cómo realizar la tarea paso a paso (e.g., desde la aplicación de
la anestesia hasta el cierre de las incisiones en la cirugía), en forma de
pequeñas unidades de información, precisamente cuando el estudiante
las necesita durante la ejecución. La información procedimental también
debe ser retirada paulatinamente (en cada tarea) en la medida en que el
estudiante adquiera más experticia.
Práctica de partes de tareas. Finalmente, esta práctica pertenece
a los aspectos rutinarios que se deben desarrollar con alto nivel de
automatización (e.g., practicar la separación la vesícula de sus adherencias
hasta lograr hacerlo delicadamente). Estas prácticas usualmente proveen
gran cantidad de repetición y solamente se las realiza cuando los
estudiantes han recibido los aspectos rutinarios en el contexto de una
tarea completa.
Estos componentes se planifican a través de 10 pasos (tabla 1). Debido
al espacio limitado, no es posible explicar en detalle cada uno, pero el lector
puede remitirse al manual de Kirschner y Van Merriënboer (2018).
Tabla 1. Componentes y pasos del diseño instruccional
para el aprendizaje complejo
Componentes del bosquejo 4C/ID Diez pasos para el aprendizaje complejo
Tareas de aprendizaje 1. Diseño de tareas de aprendizaje
2. Diseño evaluaciones del desempeño
3. Secuencia de tareas de aprendizaje
Información de soporte 4. Diseño de la información de soporte
5. Análisis de las estrategias cognitivas
6. Análisis de modelos mentales
Información procedimental 7. Diseño de información procedimental
8. Análisis de reglas cognitivas
9. Análisis del conocimiento prerrequisito
Práctica de partes de tareas 10. Diseño de la práctica de partes de tarea
Fuente: Van Merriënboer y Kirschner (2018)
185
REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El modelo 4C/ID implica invertir el diseño de la formación profe-
sional. Los modelos tradicionales para el diseño curricular o de cursos
generalmente ponen atención primordial a los contenidos y luego a las
tareas de aprendizaje (vea la revisión de Zambrano, 2016). Los profesores
novatos en el diseño instruccional, aunque tengan muchos años como
docente de educación superior, encuentran difícil diseñar o aplicar el
modelo 4C/ID porque lo encuentran contra-intuitivo (Van Merriënboer
y Kirschner, 2018). La experiencia docente construida a partir de modelos
basados en contenidos, en asignaturas fragmentadas y pocas horas de la
carrera o programa dedicados al desarrollo de habilidades para la reali-
zación de labores prácticas, contrasta sustancialmente con la exigencia
de ubicar las tareas de aprendizaje como la columna vertebral del diseño
curricular o de los cursos de educación superior. Aplicar los diez pasos
para el aprendizaje complejo que demanda el modelo 4C/ID, implica
un cambio significativo en los esquemas mentales sobre la educación
técnico-tecnológica y profesional en general. Por esta razón, los cambios
asociados a la implementación del modelo 4CI/D deben ser hechos de
manera comprensiva. Es decir, teniendo en cuenta cómo los directivos
y profesores se apropian de los nuevos esquemas relacionados con el
aprendizaje complejo basado en el trabajo real.
En otras palabras, la implementación del 4C/ID en los programas de
educación superior técnicos y tecnológicos demanda cambios sustanciales
en los roles de los docentes. Por ejemplo, el docente tiene que desarrollar
habilidades relacionadas con el diseño de ambientes de aprendizaje, debe
ser un diseñador instruccional (Van Merriënboer y Kirschner, 2018). Los
profesionales de la educación superior, incluyendo los instructores de
los ITT, generalmente exhiben roles tradicionales como la exposición de
contenidos o lecciones, y las tareas de aprendizaje se diseñan a partir
de los contenidos teóricos. En el modelo 4C/ID este rol se invierte. El
profesor o instructor debe partir de la identificación de los problemas
y roles de la profesión, diseñar las tareas de aprendizaje, y luego debe
seleccionar la información más adecuada para que el estudiante las
SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA
186
realice. En la implementación del diseño instruccional, los docentes deben
seguir presentando la información de soporte. Pero a diferencia de los
modelos tradicionales, esta se enseña para resolver las tareas reales.
Otro rol es el trabajo en equipo. El 4C/ID exige que los docentes
constituyan equipos de trabajo de diferentes disciplinas o asignaturas
(Van Merriënboer y Kirschner, 2018). La creación de estos grupos depende
de la naturaleza de las tareas de aprendizaje. D tienen que incluir a
los especialistas de las disciplinas, los diseñadores instruccionales, los
especialistas de las empresas relacionadas con las tareas de aprendizaje
y los estudiantes del programa. Deben funcionar como sistemas de
memoria transactiva (Liao, O’Brien, Jimmieson y Restubog, 2015; Wegner,
1987). Cada uno de los miembros del equipo debe lograr un alto nivel
de conocimiento sobre las características y tipo de experticia de los
demás. Este conocimiento compartido (i.e., una meta-memoria colectiva,
Kirschner et al., 2018) debe actualizarse constantemente en función del
desarrollo individual de cada miembro con el propósito de lograr un
alto nivel de coordinación y desempeño colectivo (Huang, Liu, y Zhong,
2013) y aprovechar mejor las experiencias individuales para el diseño,
implementación y evaluación de las tareas de aprendizaje.
El modelo 4C/ID provee un marco fructífero para el diseño y
ejecución de programas profesionales/vocacionales (Janssen-Noordman,
Merrienboer, Van der Vleuten, y Scherpbier, 2006), ya que sus ventajas
han sido documentadas en numerosas investigaciones científicas. Por citar
unas pocas, se ha encontrado que promueve un mejor desarrollo de la
experticia en la educación secundaria técnica (Sarfo y Elen, 2007), e incluso
en dominios específicos como el aprendizaje de circuitos electrónicos
(Melo y Miranda, 2015). Se ha usado para la formación de docentes
(Blomberg et al., 2013) y se ha encontrado que los profesores desarrollan
mejores materiales, tareas de aprendizaje (Hoogveld, Paas y Jochems,
2005) y ambientes de enseñanza soportados en Web (Hoogveld, Paas,
Jochems y Van Merriënboer, 2001). Se ha recomendado para desarrollar
habilidades de comunicación en un contexto de educación profesional
187
REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
continua (Susilo et al., 2013), para desarrollar el razonamiento clínico entre
estudiantes de medicina y de odontología (Postma y White, 2015). Incluso
la Association for Medical Education in Europe (AMEE) ha presentado
una guía de uso del 4C/ID para la formación de médicos (Vandewaetere
et al., 2015; Young, Van Merrienboer, Durning y Ten Cate, 2014). El
modelo 4C/ID también ha sido utilizado en el ámbito institucional por
la Universidad de Maastricht (una de las mejores en el mundo) para sus
carreras profesionales (Bastiaens, Van Tilburg y Van Merriënboer, 2017).
Actualmente en el Centro de Investigación de las Ciencias del Aprendizaje
de la Universidad de Los Hemisferios este módulo constituye una línea de
investigación para determinar sus ventajas y limitaciones.
Conclusiones
Aumentar el acceso y la calidad de la educación superior, en particular
de las carreras y programas técnicos y tecnológicos, requiere, entre
otros factores, mejorar sustancialmente las condiciones de ejecución de
la oferta educativa y una apropiada colaboración con los sistemas de
producción. El modelo 4C/ID es una alternativa que puede contribuir con
la transformación la educación superior del país, ya que exige que la oferta
educativa sea diseñada y realizada a partir de las tareas reales propias del
ejercicio profesional. Este modelo es pertinente para la implementación
de carreras relacionadas con el sector productivo tales como las previstas
para la modalidad dual. Incluso, este modelo puede ser conveniente para
el desarrollo de sistemas de aprendizaje en las empresas como parte del
ejercicio profesional interno de los trabajadores, así como para la creación
de entornos de aprendizaje para los estudiantes provenientes de los ITT.
Por estas razones, sugerimos la aplicación del 4C/ID en la modalidad
dual y un plan de investigación nacional para determinar sus ventajas y
limitaciones.
SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA
188
Referencias bibliográficas
Álvarez-Galván, J. L. (2015). A Skills beyond School Review of Costa Rica. París: OECD
Publishing.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
———. (2018). Suplemento. Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación
Superior. Quito: Corporación Editora Nacional.
Bastiaens, E., van Tilburg, J., y Van Merriënboer, J. (eds.). (2017). Research-based learning:
Case studies from Maastricht University. Nueva York: Springer Berlin Heidelberg.
Blomberg, G., Sherin, M. G., Renkl, A., Glogger, I., y Seidel, T. (2013). Understanding
video as a tool for teacher education: investigating instructional strategies to pro-
mote reflection. Instructional Science, 42(3): 443-463. Obtenido de: doi:10.1007/
s11251-013-9281-6.
Brockmann, M., Clarke, L., y Winch, C. (2008). Knowledge, skills, competence: Euro-
pean divergences in vocational education and training (VET)—the English, Ger-
man and Dutch cases. Oxford Review of Education, 34(5): 547-567. Obtenido de:
doi:10.1080/03054980701782098.
Brockmann, M., Winterton, J., Clarke, L., y Winch, C. (2009). Competence and com-
petency in the EQF and in European VET systems. Journal of European Industrial
Training, 33(8/9): 787-799. Obtenido de: doi:10.1108/03090590910993634.
Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento de Régimen Académico. Quito:
Consejo de Educación Superior.
———. (2016). Normativa para carreras y programas en modalidad dual. Quito: Consejo
de Educación Superior.
Federal Ministry of Education and Research. (2015). Report on Vocational Education and
Training 2015. Bonn: Federal Ministry of Education and Research.
Gallegos Sevilla, D. (2013). Empresa alemana ayudará a mejorar la educación técnica en
el país. El Ciudadano. Obtenido de: http://www.elciudadano.gob.ec/empresa-ale-
mana-ayudara-mejorar-la-educacion-tecnica-en-el-pais/.
Hanushek, E. A., Woessmann, L., y OECD. (2010). The high cost of low educational per-
formance: The long-run economic impact of improving PISA outcomes. París: OECD.
Hoogveld, A. W. M., Paas, F., y Jochems, W. M. G. (2005). Training higher education
teachers for instructional design of competency-based education: Product-oriented
versus process-oriented worked examples. Teaching and Teacher Education, 21(3):
287-297. Obtenido de: doi:10.1016/j.tate.2005.01.002.
Hoogveld, A. W. M., Paas, F., Jochems, W. M. G., y Van Merriënboer, J. J. G. (2001). The
effects of a Web-based training in an instructional systems design approach on
teachers’ instructional design behavior. Computers in Human Behavior, 17(4): 363-
371. Obtenido de: doi:10.1016/S0747-5632(01)00013-9.
Huang, Q., Liu, H., y Zhong, X. (2013). The impact of transactive memory systems on
team performance. Information Technology & People, 26(2): 191-212. Obtenido de:
doi:10.1108/ITP-04-2013-0068.
Janssen-Noordman, A. M., Merrienboer, J. J., Van der Vleuten, C. P., y Scherpbier, A. J.
189
REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(2006). Design of integrated practice for learning professional competences. Med
Teach, 28(5): 447-452. Obtenido de: doi:10.1080/01421590600825276.
Kalyuga, S. (2007). Expertise reversal effect and its implications for learner-tailored
instruction. Educational Psychology Review, 19(4): 509-539. Obtenido de: doi:10.1007/
s10648-007-9054-3.
Kalyuga, S., Ayres, P., Chandler, P., y Sweller, J. (2003). The expertise reversal effect.
Educational Psychologist, 38(1): 23-31. Obtenido de: doi:10.1207/s15326985ep3801_4.
Kirschner, P. A., Sweller, J., Kirschner, F., y Zambrano R., J. (2018). From cognitive load
theory to collaborative cognitive load theory. International Journal of Comput-
er-Supported Collaborative Learning, 13(2): 213-233. Obtenido de: doi:10.1007/s11412-
018-9277-y.
Kirschner, P. A., y Van Merriënboer, J. J. G. (2008). Ten steps to complex learning: A new
approach to instruction and instructional design. En T. L. Good (ed.), 21st century
education: A reference handbook: 244-253. Los Angeles: SAGE Publications.
Liao, J., O’Brien, A. T., Jimmieson, N. L., y Restubog, S. L. D. (2015). Predicting transac-
tive memory system in multidisciplinary teams: The interplay between team and
professional identities. Journal of Business Research, 68(5): 965-977. Obtenido de:
doi:10.1016/j.jbusres.2014.09.024.
Méhaut, P., y Winch, C. (2012). The European Qualification Framework: Skills, Com-
petences or Knowledge? European Educational Research Journal, 11(3): 369-381.
Obtenido de: doi:10.2304/eerj.2012.11.3.369.
Melo, M. R., y Miranda, G. L. (2015). Learning electrical circuits: The effects of the 4C-
ID instructional approach in the acquisition and transfer of knowledge. Journal of
Information Technology Education: Research, 14: 313-337.
OECD. (2017). OECD Skills Strategy Diagnostic Report: The Netherlands 2017.
Paas, F., Van Merriënboer, J. J. G., y Van Gog, T. (2012). Designing instruction for the
contemporary learning landscape. En K. R. Harris, S. Graham, T. Urdan, A. G. Bus,
S. Major, y H. L. Swanson (eds.), APA educational psychology handbook, vol. 3:
Application to learning and teaching:335-357). Washington, DC, US: American Psy-
chological Association.
Postma, T. C., y White, J. G. (2015). Developing clinical reasoning in the classroom-analy-
sis of the 4C/ID-model. European Journal of Dental Education, 19(2): 74-80. Obtenido
de: doi:10.1111/eje.12105.
Sarfo, F., y Elen, J. (2007). Developing technical expertise in secondary technical schools:
The effect of 4C/ID learning environments. Learning Environments Research, 10(3):
207-221. Obtenido de: doi:10.1007/s10984-007-9031-2.
Schmidt, C. (2015). Innovation and structural change in German vocational education
and training. International Journal of Innovation in Education, 3(1): 34-44. Obtenido
de: doi:10.1504/IJIIE.2015.074703.
Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito: Senplades.
Susilo, A. P., Van Merriënboer, J., Van Dalen, J., Claramita, M., y Scherpbier, A. (2013).
From lecture to learning tasks: use of the 4C/ID model in a communication skills
course in a continuing professional education context. J Contin Educ Nurs, 44(6):
278-284. Obtenido de: doi:10.3928/00220124-20130501-78.
SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA
190
Sweller, J., Ayres, P., y Kalyuga, S. (2011). Cognitive load theory. Nueva York: Springer.
Van Merriënboer, J. J. G., Clark, R. E., y de Croock, M. (2002). Blueprints for complex
learning: The 4C/ID-model. Educational Technology Research and Development,
50(2): 39-61. Obtenido de: doi:10.1007/bf02504993.
Van Merriënboer, J. J. G., y Kirschner, P. A. (2018). Ten steps to complex learning: A
systematic approach to four-component instructional design (3th ed.). Nueva York:
Routledge.
Vandewaetere, M., Manhaeve, D., Aertgeerts, B., Clarebout, G., Van Merriënboer, J. J.
G., y Roex, A. (2015). 4C/ID in medical education: How to design an educational
program based on whole-task learning: AMEE Guide n.° 93. Medical Teacher, 37(1):
4-20. Obtenido de: doi:10.3109/0142159X.2014.928407.
Wegner, D. M. (1987). Transactive memory: A contemporary analysis of the group
mind. En B. Mullen y G. R. Goethals (eds.), Theories of Group Behavior: 185-208.
Springer New York.
Young, J. Q., Van Merrienboer, J., Durning, S., y Ten Cate, O. (2014). Cognitive load
theory: Implications for medical education: AMEE Guide No. 86. Medical Teacher,
36(5): 371-384. Obtenido de: doi:10.3109/0142159X.2014.889290.
Zambrano R., J. (2016). Aprendizaje complejo en la educación superior ecuatoriana.
Revista Ciencia UNEMI, 9(21): 158-167.
View publication stats

Más contenido relacionado

Similar a El MODELO 4C/ID

Actividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo iv
Actividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo ivActividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo iv
Actividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo ivtao_marcos_david
 
Present educ 633
Present educ 633 Present educ 633
Present educ 633 ganlo17
 
Dual manual-maestro-guia-final
Dual manual-maestro-guia-finalDual manual-maestro-guia-final
Dual manual-maestro-guia-final
Francisca Gomez
 
013 emprendimiento e_innovacion_p
013 emprendimiento e_innovacion_p013 emprendimiento e_innovacion_p
013 emprendimiento e_innovacion_p
rctdr24
 
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargasEnsayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
georgette vargas
 
Melgar oscar proyectocorregido
Melgar oscar proyectocorregidoMelgar oscar proyectocorregido
Melgar oscar proyectocorregido
Universidad Tecnológica de El Salvador
 
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
rctdr24
 
Presentacion Referentes De Politica
Presentacion Referentes De PoliticaPresentacion Referentes De Politica
Presentacion Referentes De PoliticaUDISTRITALGESTION
 
Presentacion Referentes De Politica
Presentacion Referentes De PoliticaPresentacion Referentes De Politica
Presentacion Referentes De PoliticaUDISTRITALGESTION
 
El Sistema Educativo Nacional
El Sistema Educativo NacionalEl Sistema Educativo Nacional
El Sistema Educativo Nacionalguest9dc3a6
 
Niveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superiorNiveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superior
rosquifleis
 
Marco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdf
Marco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdfMarco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdf
Marco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdf
PabloVasquez603194
 
Proyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhrProyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhrcarloshugordg
 
El Proyecto Horizon
El Proyecto HorizonEl Proyecto Horizon
El Proyecto Horizon
lafresneda_siero
 
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
cnicchile
 
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicosModelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Gloria Isabel Bautista Lasprilla
 
Experiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanExperiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanprofedariobernal
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyectoalbertovivasr
 
GPE articulación interinstitucional
GPE articulación interinstitucionalGPE articulación interinstitucional
GPE articulación interinstitucionalnelba_s
 

Similar a El MODELO 4C/ID (20)

Actividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo iv
Actividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo ivActividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo iv
Actividad 3.5 mdsc actividad_webquest_versión_iii_módulo iv
 
Present educ 633
Present educ 633 Present educ 633
Present educ 633
 
Dual manual-maestro-guia-final
Dual manual-maestro-guia-finalDual manual-maestro-guia-final
Dual manual-maestro-guia-final
 
013 emprendimiento e_innovacion_p
013 emprendimiento e_innovacion_p013 emprendimiento e_innovacion_p
013 emprendimiento e_innovacion_p
 
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargasEnsayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
Ensayo espacio europero para la promoción de la coop. académica georgette vargas
 
Melgar oscar proyectocorregido
Melgar oscar proyectocorregidoMelgar oscar proyectocorregido
Melgar oscar proyectocorregido
 
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
014 manejo aplicacionespormediosdigitales_p
 
Presentacion Referentes De Politica
Presentacion Referentes De PoliticaPresentacion Referentes De Politica
Presentacion Referentes De Politica
 
Presentacion Referentes De Politica
Presentacion Referentes De PoliticaPresentacion Referentes De Politica
Presentacion Referentes De Politica
 
El Sistema Educativo Nacional
El Sistema Educativo NacionalEl Sistema Educativo Nacional
El Sistema Educativo Nacional
 
Niveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superiorNiveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superior
 
Marco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdf
Marco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdfMarco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdf
Marco-Buena-Dirección-y-Liderazgo-EMTP.pdf
 
Proyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhrProyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhr
 
Mesa educacion af
Mesa educacion afMesa educacion af
Mesa educacion af
 
El Proyecto Horizon
El Proyecto HorizonEl Proyecto Horizon
El Proyecto Horizon
 
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
 
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicosModelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
 
Experiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanExperiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesan
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
GPE articulación interinstitucional
GPE articulación interinstitucionalGPE articulación interinstitucional
GPE articulación interinstitucional
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

El MODELO 4C/ID

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/328062226 El modelo 4C/ID para el mejoramiento de la oferta de educación superior ecuatoriana Chapter · April 2019 CITATIONS 0 READS 4,372 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Science of Learning in Classrooms / La Ciencia del Aprendizaje en el Salón de Clases View project Student satisfaction in higher education View project Jimmy Zambrano R. Universidad del Pacífico (Ecuador) 25 PUBLICATIONS 363 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Jimmy Zambrano R. on 01 April 2019. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. Título del Documento: Repensando la educación superior en Ecuador, América Latina y El Caribe: a 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba Secretario de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación Adrián Bonilla Equipo técnico Silvia Valeria Espinoza Henry Daniel Gordón Revisión editorial Diana Santos Camilo Molina Guillermo Maldonado Diseño y diagramación Arturo Castañeda Vera Impresión CIESPAL 2019 ISBN Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (cc by-nc-sa 4.0): Se permite el uso no comercial de esta obra siempre que se comparta igual, con la misma licencia que regula la obra original.
  • 3. 5 REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Índice 7 Presentación Adrián Bonilla 15 Introducción 21 Gobierno y gestión universitaria en la UNAM Hugo Casanova Cardiel y Enrique Graue Wiechers 41 Políticas públicas interculturales, el caso de la educación en Ecuador Anita Krainer 61 Desafíos sociales e interculturalidad Nina Pacari 74 Proyecto Integrador de Saberes: una alternativa para desarrollar habilidades de formación profesional y pensamiento crítico Sara Gabriela Cruz Naranjo, Rosemary de Lourdes Samaniego Ocampo y Julio Antonio Encalada Cuenca 84 Las artes liberales como opción de currículo para la universidad del siglo XXI Germán Maldonado Cisneros 96 La educación en línea y a distancia: ventajas y desventajas de estas modalidades María Dolores Idrovo, Cicliani Neira y Paulina Rodríguez 109 Repensar en la apropiación de las tecnologías de información y comunicación en la docencia universitaria para una educación solidaria e inclusiva Alejandra Colina 118 Nos fuimos con la Tunda: interculturalidad y derechos políticos en la educación superior Ana Carrillo y Bradley Hilgert 134 Universidad y descolonización del pensamiento: una visión desde las epistemologías del sur Magdalena Ordóñez 148 Nuevas tecnologías en la didáctica de la enseñanza de la Historia del Arte en la Universidad Técnica del Norte Ricardo Yenney José Revelo y Tanya Antamba
  • 4. SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA 6 160 La razón poética de María Zambrano; ruptura filosófica frente a la educación Roberto Briones Yela 175 El modelo 4C/ID para el mejoramiento de la oferta de educación superior ecuatoriana Jimmy Zambrano R. 191 Las encrucijadas de la educación tecnológica Freddy Auqui
  • 5. 175 REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El modelo 4C/ID para el mejoramiento de la oferta de educación superior ecuatoriana Jimmy Zambrano R.* Resumen Cualquier inversión en educación que no tiene en cuenta la manera cómo las personas aprenden, es un malgasto. Para el año 2030 se espera que la educación superior ecuatoriana tenga un incremento y acceso sustanciales, que sea de calidad y que vincule la oferta de tercer y cuarto nivel con la demanda laboral. Lograr estas metas requiere no solo de inversión y políticas públicas apropiadas, sino, y primordialmente, desarrollar una oferta académica de educación superior eficaz y eficiente, basada en modelos probados científicamente, y que se diseñe a partir las situaciones reales de la vida profesional. Este artículo tiene el propósito de presentar el modelo de los cuatro componentes del diseño instruccional para el aprendizaje complejo (Van Merriënboer y Kirschner, 2018), con el fin de fortalecer la formación de profesionales de educación técnica y tecnológica del contexto ecuatoriano. Presentamos una revisión general de los desafíos de la educación dual o vocacional. Luego exponemos de forma general los componentes de un modelo instruccional para el aprendizaje complejo, las demandas de la aplicación de este modelo y la investigación científica que respalda su efectividad. Concluimos este artículo indicando que este modelo puede contribuir con las expectativas para el año 2030, para lo cual sugerimos su adaptación crítica en las * Centro de Investigación de las Ciencias del Aprendizaje de la Universidad de Los Hemisferios, Instituto Tecnológico Superior Rumiñahui; jimmyz@uhemisferios.edu.ec.
  • 6. SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA 176 instituciones de educación superior técnico-tecnológicas y llevar a cabo investigaciones rigurosas para evaluar su efectividad. Palabras clave: educación técnica y tecnológica, educación vocacional, aprendizaje basado en el trabajo, 4C/ID. Introducción La Constitución de Montecristi (2008) plantea un nuevo escenario para la educación superior ecuatoriana. Esta ha dado lugar a la expedición de nuevas leyes, reglamentos y normativas que pretenden articular la oferta educativa con las necesidades de desarrollo nacional en el marco de las exigencias del versátil contexto global. En este contexto de cambios, se ha puesto en relieve la relación entre la formación superior y el sector empresarial, lo cual ha dado lugar al planteamiento de la modalidad dual en los instituto técnicos y tecnológicos (ITT) públicos (Consejo de Educación Superior, 2013, 2016) y una reciente reforma de la Ley Orgánica de Educación Superior que, entre otros, busca fortalecer y revalorizar los institutos y conservatorios superiores permitiéndoles obtener la condición de superior universitario (Asamblea Nacional, 2018). La más estrecha relación entre la educación técnico-tecnológica y el sector productivo se ha expresado claramente en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo denominado Toda una Vida (Senplades, 2017). En este plan se ha propuesto que en 2030, la educación superior ecuatoriana tiene que haber incrementado la oferta y el acceso sustancialmente, que sea de calidad y que esté vinculada con la demanda laboral. Los nuevos desafíos para la educación superior , en particular la formación técnico-tecnológica, requieren una revisión y adaptación crítica de modelos de formación profesional/vocacional que cuenten con robusta evidencia científica (Zambrano, 2016). El giro de la educación técnico- tecnológica no solo debe estar fundamentado en un marco normativo apropiado, sino además, y fundamentalmente, en marcos pedagógicos e instruccionales que permitan alcanzar altos niveles de calidad en la formación profesional. Después de todo, si no se tiene en cuenta cómo
  • 7. 177 REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE crear ambientes de aprendizaje adecuados para equipar a los estudiantes con las habilidades para resolver problemas reales de la vida profesional, la inversión en la educación superior es improductiva. El alto costo de mejorar la calidad de los resultados de aprendizaje puede ser menor que el costo del bajo desempeño nacional a largo plazo (Hanushek, Woessmanny OECD, 2010). El sistema vocacional de formación dual La modalidad dual del sistema ecuatoriano ha sido propuesta a partir del método de entrenamiento vocacional de Alemania (Gallegos Sevilla, 2013). El modelo alemán de educación y formación profesional, también conocido como sistema de formación dual, es muy reconocido en todo el mundo debido a la integración de la teoría con el entrenamiento práctico en un entorno de trabajo real. Su principal característica es la colaboración entre pequeñas y medianas empresas y las escuelas vocacionales financiadas con fondos públicos. Los estudiantes del sistema dual pasan cada semana en una institución vocacional y en una empresa, o pueden permanecer períodos más largos en cada lugar antes de alternar. El entrenamiento dual generalmente dura entre dos y tres años (Federal Ministry of Education and Research, 2015). Ha sido considerado como un pilar esencial de la competitividad y la capacidad de innovación de la economía alemana (Schmidt, 2015). La comunidad internacional ha mostrado un alto respeto por este esquema de formación desde el año 2014. De hecho, las iniciativas políticas actuales de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) han sugerido introducir sistemas similares de aprendizaje basados en el trabajo (Federal Ministry of Education and Research, 2015). El sistema de formación vocacional alemán tiene aspectos comunes con el sistema vocacional holandés (Brockmann, Clarke y Winch, 2008). Aunquelosdosseestánmoviendohacialaempleabilidadcomoocurreconel sistema inglés, ambos conservan algunos de sus principios definitorios, tales como la educación holística, la formación ciudadana, la formación basada
  • 8. SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA 178 en proyectos y el desarrollo personal para toda la vida (vea las revisiones de Brockmann et al., 2008; Méhaut y Winch, 2012). Un aspecto que distingue al modelo vocacional holandés es el desarrollo de competencias con base en el análisis de tareas de la vida profesional (Brockmann, Winterton, Clarke y Winch, 2009). Holanda, a pesar de ser un país casi nueve veces más pequeño que Alemania, tiene un nivel de producción académica muy alto y su escala de desempleo es tan baja como la de Alemania. Según el portal Trading Economics, en marzo de 2018, Holanda registró una tasa de desempleo del 3.9% mientras que Alemania un 3.4%. Al parecer, el éxito holandés está asociado, entre otros factores, a un eficiente sistema educativo que ofrece formación altamente calificada, sea que los estudiantes vayan a las carreras vocacionales (i.e., a universidades de ciencias aplicadas) o a las universitarias de investigación (OECD, 2017). El sistema de formación vocacional dual ecuatoriano requiere de una colaboración sinérgica entre el sector productivo y los ITT. La normativa reciente para carreras y programas en modalidad dual (Consejo de Educación Superior, 2016) es un importante paso para este requerimiento. Sin embargo, cuando se considera la investigación científica sobre el aprendizaje en el trabajo y las recomendaciones para diseñar condiciones efectivas para aprender tareas altamente complejas propias del mundo laboral, se puede observar que existe una gran brecha de conocimiento y experiencia con respecto a la implementación esta modalidad en el contexto ecuatoriano (Álvarez-Galván, 2015). La administración de los ITT públicos podría tener en cuenta las recomendaciones de los informes internacionales para fortalecer el subsistema ecuatoriano de educación técnica y tecnológica. El reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sobre sistema de educación técnica y formación profesional de Costa Rica es un buen ejemplo (Álvarez-Galván, 2015). A continuación presentamos algunas de sus recomendaciones:
  • 9. 179 REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1. Mejorar la capacidad de respuesta al mercado laboral. • Hacer que la formación basada en el trabajo sea obligatoria y con mecanismos de control de calidad. • Promover la flexibilidad para que los programas puedan adaptarse a las necesidades locales. • Promover una oferta educativa que refleje las necesidades del mercado laboral, así como las preferencias de la población estudiantil. 2. Desarrollar un sistema de aprendices bajo la formación para el trabajo. 3. Fortalecer la calidad de la enseñanza vocacional. • Mejorar el desarrollo profesional del personal docente técnico. • Homologar los requisitos de cualificación que requeridos al personal docente del Ministerio de Educación y del Instituto del Aprendizaje. EstoúltimoesequivalentealaSecretaríaTécnicadelSistemaNacional de Cualificaciones Profesionales (Setec) del Ecuador. • Promover que el personal docente técnico pase tiempo en la empresa, mientras que profesionales de la industria enseñen en la educación técnica y formación profesional. 4. Mejorar la coordinación, los marcos de cualificación y la articulación dentro del subsistema de educación técnica y la formación profesional. • Involucrar a los diferentes actores sociales y mejorar la coordi- nación en el sistema. • Explorar la creación de un Marco Nacional de Cualificaciones. • Mejorar sustancialmente la articulación entre los programas de educación técnica y formación profesional y la educación superior (universitaria). En Ecuador esto equivale a decir que las carreras de los ITT puedan ser reconocidas en las carreras universitarias equivalentes, para que los estudiantes continúen perfeccionando sus habilidades profesionales. • Estas recomendaciones se sustentan en la experiencia de los países europeos que han avanzado sustancialmente en la educación vocacional. En estos países, los sistemas productivos
  • 10. SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA 180 están intrínsecamente relacionados con los sistemas de formación vocacional. Sin embargo, en Ecuador, hasta donde se sabe, aún no existen reportes o investigaciones que presenten evidencia sólida sobre el avance de esta articulación. Una de las maneras de contribuir a este proceso de consolidación de la educación técnico-tecnológica dual, es adaptar críticamente modelos de formación establecidos en tareas profesionales que cuenten con evidencia científica (Paas, Van Merriënboer y Van Gog, 2012), tales como el modelo de los cuatro componentes para el aprendizaje complejo desarrollado en Holanda (Van Merriënboer, Clark y De Croock, 2002). La adaptación de este modelo en el contexto ecuatoriano puede contribuir con algunas de las recomendacio- nes de la OECD (Álvarez-Galván, 2015). • El Modelo de los Cuatro Componentes para el Aprendizaje Complejo Esta propuesta educativa ha captado la atención de académicos alrededor del mundo (en la literatura se lo refiere como 4C/ID) (Van Merriënboer y Kirschner, 2018). El 4C/ID ha sido desarrollado por investigadores holandeses por más de 20 años a través de investigaciones rigurosas. Este año (2018) se publicó la tercera edición del modelo en inglés. Debido a que se ha convertido en una referencia para la educación con sustento en el trabajo, el libro que contiene la descripción completa del modelo se ha traducido a otros idiomas tales como el alemán, holandés, coreano y mandarín. El modelo 4C/ID es un enfoque holístico de formación para el desarrollo de competencias para el mundo real de la profesión (Kirschner y Van Merriënboer, 2008). La propuesta holística, a diferencia de la atomista, integra los múltiples elementos que deben ser aprendidos por una persona. Evita la compartimentalización (e.g., separar los dominios teóricos de los dominios procedimentales) y la fragmentación (e.g., dividir un dominio en objetivos específicos relacionados con la comprensión de conceptos o con la aplicación de procedimientos) que caracteriza a la mayoría de los diseños curriculares de educación superior y sus respectivos
  • 11. 181 REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE cursos. El enfoque holístico también trata la paradoja de la transferencia. La orientación atomista a menudo se centra en la adquisición de objetivos o en prácticas secuenciales de habilidades no variables (e.g., h1, h1, h1, h2, h2, h2, h3, h3, h3). Por el contrario, el perspectiva holístico promueve la adquisición de tareas reales variables de forma aleatoria (e.g., h3, h1, h2, h1, h3, h3, h1, h2, h2). La práctica aleatoria es altamente demandante porque aumenta el tiempo en las tareas y el costo cognitivo. Paradójicamente, este enfoque prepara mejor a los estudiantes para afrontar las múltiples situaciones profesionales a través de la transferencia de sus habilidades. El 4C/ID define el aprendizaje complejo como la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes integrados, la coordinación de habilidades constituyentes cualitativamente diferentes, y su transferencia desde las situaciones escolares y de entrenamiento a las realidades de la vida diaria o la profesión (Van Merriënboer y Kirschner, 2018). La competencias profesionales se las define como la combinación de habilidades cognitivas complejas a escala superior, de estructuras de conocimientos altamente integradas, habilidades interpersonales y sociales, y de actitudes y valores (Van Merriënboer y Kirschner, 2018). Este modelo se centra en la formación de toda la persona mediante tareas profesionales que pueden ser aplicadas a múltiples situaciones reales (i.e., transferencia) sin limitaciones temporales debido a que incorpora el desarrollo de habilidades de aprendizaje autodirigido (i.e., para toda la vida). Como otros modelos centrados en las tareas reales, el 4C/ID se asienta en principios instruccionales fundamentales tales como: 1. Los estudiantes se deben involucrar en la solución de problemas reales; 2. La activación del conocimiento previo es el fundamento del nuevo conocimiento; 3. este debe ser demostrado al estudiante; 4. Aplicado por el estudiante; y 5. Está integrado al mundo real del estudiante (Van Merriënboer y Kirschner, 2018). El modelo combina cuatro componentes principales (figura 1): Tareas de aprendizaje. Constituyen la columna vertebral de la formación profesional y determinan el diseño de los otros tres compo-
  • 12. SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA 182 nentes. Son experiencias auténticas diseñadas a partir de la selección de tareas reales de la vida profesional. Incluyen los estudios de caso, el apren- dizaje basado en proyectos, en problemas o en escenarios. Las tareas demandan que los estudiantes integren y coordinen la mayoría o todos los aspectos del desempeño de las funciones profesionales, tales como los conocimientos, habilidades y actitudes. Asimismo, incluyen los múlti- ples aspectos no rutinarios relacionados con la solución de problemas y el razonamiento, así como las cuestiones rutinarias que son comunes y que deben ser automatizadas. Deben planearse de manera que muestren gran variabilidad entre ellas, para que los estudiantes se enfrenten delibe- radamente a diferentes problemas. Debido a la limitada capacidad cogni- tiva de los estudiantes novatos (Kirschner, Sweller, Kirschner y Zambrano R., 2018; Sweller, Ayres y Kalyuga, 2011), se las debe secuenciar en sesiones que vayan desde las tareas simples hasta las complejas. Es crucial que durante su ejecución profesional los estudiantes reciban guía y soporte (i.e., andamiaje). El soporte y la guía se los debe disminuir en la medida en que el estudiante va adquiriendo experticia o dominio de la tarea de aprendizaje. Además, al disminuir el soporte instruccional, se evita el efecto negativo de la reversión de la experticia (Kalyuga, 2007; Kalyuga, Ayres, Chandler y Sweller, 2003). Un ejemplo sería el diseño cuatro secuencias de tareas de cirugías. Después de observar una colecistecto- mía laparoscópica en vídeo (alta guía y soporte), los estudiantes aprenden cómo realizarla mediante descripciones escritas del procedimiento en una situación específica. En la segunda secuencia, los estudiantes, guiados por un instructor, ejecutan las cirugías en un simulador. En la tercera, realizan cirugías reales con apoyo del cirujano. En la cuarta, intervienen en cirugías completas sin apoyo, solamente con la supervisión del cirujano (bajo guía y soporte). Se puede diseñar tareas más complejas mediante escenarios para aprender a tomar decisiones en situaciones no rutinarias, como es el caso de la caída de un cálculo dentro de la cavidad abdominal, un daño a un órgano cercano o un paro cardíaco súbito.
  • 13. 183 REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Figura 1. Componentes del bosquejo esquemático de entrenamiento para el aprendizaje complejo Traducido de Kirschner y Van Merriënboer (2008). Información de soporte. Se refiere a lo que comúnmente se llama teoría. Los instructores deben dar esta información a través de libros o guías (e.g., manuales de colecistectomía laparoscópica) para que los estudiantes la aprendan antes de practicar las tareas. Además, deben estar disponibles, ya sea a través de consultas o ayudando a recuperar la memoria de largo plazo del estudiante. La información de soporte ayuda a los estudiantes a resolver los aspectos no recurrentes de las tareas, tales como la resolución de problemas o la toma de decisiones. Al ser aprendida antes de su ejecución, la información de soporte permite a los estudiantes crear esquemas cognitivos flexibles sobre cómo resolver situaciones ambiguas. Así, cuando afronten situaciones no recurrentes, recordar esta información hará que experimenten menos esfuerzo mental y mejor desempeño. Esta información puede presentarse como un proceso sistemático de solución de problemas, el cual incluye estrategias cognitivas para enfocar, comprender, decidir y resolver una situación compleja, o como modelos mentales para problemas no recurrentes.
  • 14. SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA 184 Información procedimental. Este tipo de información, a diferencia del anterior, capacita a los estudiantes para realizar aspectos rutinarios de las tareas de aprendizaje. Provee una especificación algorítmica sobre cómo realizar la tarea paso a paso (e.g., desde la aplicación de la anestesia hasta el cierre de las incisiones en la cirugía), en forma de pequeñas unidades de información, precisamente cuando el estudiante las necesita durante la ejecución. La información procedimental también debe ser retirada paulatinamente (en cada tarea) en la medida en que el estudiante adquiera más experticia. Práctica de partes de tareas. Finalmente, esta práctica pertenece a los aspectos rutinarios que se deben desarrollar con alto nivel de automatización (e.g., practicar la separación la vesícula de sus adherencias hasta lograr hacerlo delicadamente). Estas prácticas usualmente proveen gran cantidad de repetición y solamente se las realiza cuando los estudiantes han recibido los aspectos rutinarios en el contexto de una tarea completa. Estos componentes se planifican a través de 10 pasos (tabla 1). Debido al espacio limitado, no es posible explicar en detalle cada uno, pero el lector puede remitirse al manual de Kirschner y Van Merriënboer (2018). Tabla 1. Componentes y pasos del diseño instruccional para el aprendizaje complejo Componentes del bosquejo 4C/ID Diez pasos para el aprendizaje complejo Tareas de aprendizaje 1. Diseño de tareas de aprendizaje 2. Diseño evaluaciones del desempeño 3. Secuencia de tareas de aprendizaje Información de soporte 4. Diseño de la información de soporte 5. Análisis de las estrategias cognitivas 6. Análisis de modelos mentales Información procedimental 7. Diseño de información procedimental 8. Análisis de reglas cognitivas 9. Análisis del conocimiento prerrequisito Práctica de partes de tareas 10. Diseño de la práctica de partes de tarea Fuente: Van Merriënboer y Kirschner (2018)
  • 15. 185 REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El modelo 4C/ID implica invertir el diseño de la formación profe- sional. Los modelos tradicionales para el diseño curricular o de cursos generalmente ponen atención primordial a los contenidos y luego a las tareas de aprendizaje (vea la revisión de Zambrano, 2016). Los profesores novatos en el diseño instruccional, aunque tengan muchos años como docente de educación superior, encuentran difícil diseñar o aplicar el modelo 4C/ID porque lo encuentran contra-intuitivo (Van Merriënboer y Kirschner, 2018). La experiencia docente construida a partir de modelos basados en contenidos, en asignaturas fragmentadas y pocas horas de la carrera o programa dedicados al desarrollo de habilidades para la reali- zación de labores prácticas, contrasta sustancialmente con la exigencia de ubicar las tareas de aprendizaje como la columna vertebral del diseño curricular o de los cursos de educación superior. Aplicar los diez pasos para el aprendizaje complejo que demanda el modelo 4C/ID, implica un cambio significativo en los esquemas mentales sobre la educación técnico-tecnológica y profesional en general. Por esta razón, los cambios asociados a la implementación del modelo 4CI/D deben ser hechos de manera comprensiva. Es decir, teniendo en cuenta cómo los directivos y profesores se apropian de los nuevos esquemas relacionados con el aprendizaje complejo basado en el trabajo real. En otras palabras, la implementación del 4C/ID en los programas de educación superior técnicos y tecnológicos demanda cambios sustanciales en los roles de los docentes. Por ejemplo, el docente tiene que desarrollar habilidades relacionadas con el diseño de ambientes de aprendizaje, debe ser un diseñador instruccional (Van Merriënboer y Kirschner, 2018). Los profesionales de la educación superior, incluyendo los instructores de los ITT, generalmente exhiben roles tradicionales como la exposición de contenidos o lecciones, y las tareas de aprendizaje se diseñan a partir de los contenidos teóricos. En el modelo 4C/ID este rol se invierte. El profesor o instructor debe partir de la identificación de los problemas y roles de la profesión, diseñar las tareas de aprendizaje, y luego debe seleccionar la información más adecuada para que el estudiante las
  • 16. SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA 186 realice. En la implementación del diseño instruccional, los docentes deben seguir presentando la información de soporte. Pero a diferencia de los modelos tradicionales, esta se enseña para resolver las tareas reales. Otro rol es el trabajo en equipo. El 4C/ID exige que los docentes constituyan equipos de trabajo de diferentes disciplinas o asignaturas (Van Merriënboer y Kirschner, 2018). La creación de estos grupos depende de la naturaleza de las tareas de aprendizaje. D tienen que incluir a los especialistas de las disciplinas, los diseñadores instruccionales, los especialistas de las empresas relacionadas con las tareas de aprendizaje y los estudiantes del programa. Deben funcionar como sistemas de memoria transactiva (Liao, O’Brien, Jimmieson y Restubog, 2015; Wegner, 1987). Cada uno de los miembros del equipo debe lograr un alto nivel de conocimiento sobre las características y tipo de experticia de los demás. Este conocimiento compartido (i.e., una meta-memoria colectiva, Kirschner et al., 2018) debe actualizarse constantemente en función del desarrollo individual de cada miembro con el propósito de lograr un alto nivel de coordinación y desempeño colectivo (Huang, Liu, y Zhong, 2013) y aprovechar mejor las experiencias individuales para el diseño, implementación y evaluación de las tareas de aprendizaje. El modelo 4C/ID provee un marco fructífero para el diseño y ejecución de programas profesionales/vocacionales (Janssen-Noordman, Merrienboer, Van der Vleuten, y Scherpbier, 2006), ya que sus ventajas han sido documentadas en numerosas investigaciones científicas. Por citar unas pocas, se ha encontrado que promueve un mejor desarrollo de la experticia en la educación secundaria técnica (Sarfo y Elen, 2007), e incluso en dominios específicos como el aprendizaje de circuitos electrónicos (Melo y Miranda, 2015). Se ha usado para la formación de docentes (Blomberg et al., 2013) y se ha encontrado que los profesores desarrollan mejores materiales, tareas de aprendizaje (Hoogveld, Paas y Jochems, 2005) y ambientes de enseñanza soportados en Web (Hoogveld, Paas, Jochems y Van Merriënboer, 2001). Se ha recomendado para desarrollar habilidades de comunicación en un contexto de educación profesional
  • 17. 187 REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE continua (Susilo et al., 2013), para desarrollar el razonamiento clínico entre estudiantes de medicina y de odontología (Postma y White, 2015). Incluso la Association for Medical Education in Europe (AMEE) ha presentado una guía de uso del 4C/ID para la formación de médicos (Vandewaetere et al., 2015; Young, Van Merrienboer, Durning y Ten Cate, 2014). El modelo 4C/ID también ha sido utilizado en el ámbito institucional por la Universidad de Maastricht (una de las mejores en el mundo) para sus carreras profesionales (Bastiaens, Van Tilburg y Van Merriënboer, 2017). Actualmente en el Centro de Investigación de las Ciencias del Aprendizaje de la Universidad de Los Hemisferios este módulo constituye una línea de investigación para determinar sus ventajas y limitaciones. Conclusiones Aumentar el acceso y la calidad de la educación superior, en particular de las carreras y programas técnicos y tecnológicos, requiere, entre otros factores, mejorar sustancialmente las condiciones de ejecución de la oferta educativa y una apropiada colaboración con los sistemas de producción. El modelo 4C/ID es una alternativa que puede contribuir con la transformación la educación superior del país, ya que exige que la oferta educativa sea diseñada y realizada a partir de las tareas reales propias del ejercicio profesional. Este modelo es pertinente para la implementación de carreras relacionadas con el sector productivo tales como las previstas para la modalidad dual. Incluso, este modelo puede ser conveniente para el desarrollo de sistemas de aprendizaje en las empresas como parte del ejercicio profesional interno de los trabajadores, así como para la creación de entornos de aprendizaje para los estudiantes provenientes de los ITT. Por estas razones, sugerimos la aplicación del 4C/ID en la modalidad dual y un plan de investigación nacional para determinar sus ventajas y limitaciones.
  • 18. SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA 188 Referencias bibliográficas Álvarez-Galván, J. L. (2015). A Skills beyond School Review of Costa Rica. París: OECD Publishing. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008. ———. (2018). Suplemento. Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Corporación Editora Nacional. Bastiaens, E., van Tilburg, J., y Van Merriënboer, J. (eds.). (2017). Research-based learning: Case studies from Maastricht University. Nueva York: Springer Berlin Heidelberg. Blomberg, G., Sherin, M. G., Renkl, A., Glogger, I., y Seidel, T. (2013). Understanding video as a tool for teacher education: investigating instructional strategies to pro- mote reflection. Instructional Science, 42(3): 443-463. Obtenido de: doi:10.1007/ s11251-013-9281-6. Brockmann, M., Clarke, L., y Winch, C. (2008). Knowledge, skills, competence: Euro- pean divergences in vocational education and training (VET)—the English, Ger- man and Dutch cases. Oxford Review of Education, 34(5): 547-567. Obtenido de: doi:10.1080/03054980701782098. Brockmann, M., Winterton, J., Clarke, L., y Winch, C. (2009). Competence and com- petency in the EQF and in European VET systems. Journal of European Industrial Training, 33(8/9): 787-799. Obtenido de: doi:10.1108/03090590910993634. Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento de Régimen Académico. Quito: Consejo de Educación Superior. ———. (2016). Normativa para carreras y programas en modalidad dual. Quito: Consejo de Educación Superior. Federal Ministry of Education and Research. (2015). Report on Vocational Education and Training 2015. Bonn: Federal Ministry of Education and Research. Gallegos Sevilla, D. (2013). Empresa alemana ayudará a mejorar la educación técnica en el país. El Ciudadano. Obtenido de: http://www.elciudadano.gob.ec/empresa-ale- mana-ayudara-mejorar-la-educacion-tecnica-en-el-pais/. Hanushek, E. A., Woessmann, L., y OECD. (2010). The high cost of low educational per- formance: The long-run economic impact of improving PISA outcomes. París: OECD. Hoogveld, A. W. M., Paas, F., y Jochems, W. M. G. (2005). Training higher education teachers for instructional design of competency-based education: Product-oriented versus process-oriented worked examples. Teaching and Teacher Education, 21(3): 287-297. Obtenido de: doi:10.1016/j.tate.2005.01.002. Hoogveld, A. W. M., Paas, F., Jochems, W. M. G., y Van Merriënboer, J. J. G. (2001). The effects of a Web-based training in an instructional systems design approach on teachers’ instructional design behavior. Computers in Human Behavior, 17(4): 363- 371. Obtenido de: doi:10.1016/S0747-5632(01)00013-9. Huang, Q., Liu, H., y Zhong, X. (2013). The impact of transactive memory systems on team performance. Information Technology & People, 26(2): 191-212. Obtenido de: doi:10.1108/ITP-04-2013-0068. Janssen-Noordman, A. M., Merrienboer, J. J., Van der Vleuten, C. P., y Scherpbier, A. J.
  • 19. 189 REPENSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2006). Design of integrated practice for learning professional competences. Med Teach, 28(5): 447-452. Obtenido de: doi:10.1080/01421590600825276. Kalyuga, S. (2007). Expertise reversal effect and its implications for learner-tailored instruction. Educational Psychology Review, 19(4): 509-539. Obtenido de: doi:10.1007/ s10648-007-9054-3. Kalyuga, S., Ayres, P., Chandler, P., y Sweller, J. (2003). The expertise reversal effect. Educational Psychologist, 38(1): 23-31. Obtenido de: doi:10.1207/s15326985ep3801_4. Kirschner, P. A., Sweller, J., Kirschner, F., y Zambrano R., J. (2018). From cognitive load theory to collaborative cognitive load theory. International Journal of Comput- er-Supported Collaborative Learning, 13(2): 213-233. Obtenido de: doi:10.1007/s11412- 018-9277-y. Kirschner, P. A., y Van Merriënboer, J. J. G. (2008). Ten steps to complex learning: A new approach to instruction and instructional design. En T. L. Good (ed.), 21st century education: A reference handbook: 244-253. Los Angeles: SAGE Publications. Liao, J., O’Brien, A. T., Jimmieson, N. L., y Restubog, S. L. D. (2015). Predicting transac- tive memory system in multidisciplinary teams: The interplay between team and professional identities. Journal of Business Research, 68(5): 965-977. Obtenido de: doi:10.1016/j.jbusres.2014.09.024. Méhaut, P., y Winch, C. (2012). The European Qualification Framework: Skills, Com- petences or Knowledge? European Educational Research Journal, 11(3): 369-381. Obtenido de: doi:10.2304/eerj.2012.11.3.369. Melo, M. R., y Miranda, G. L. (2015). Learning electrical circuits: The effects of the 4C- ID instructional approach in the acquisition and transfer of knowledge. Journal of Information Technology Education: Research, 14: 313-337. OECD. (2017). OECD Skills Strategy Diagnostic Report: The Netherlands 2017. Paas, F., Van Merriënboer, J. J. G., y Van Gog, T. (2012). Designing instruction for the contemporary learning landscape. En K. R. Harris, S. Graham, T. Urdan, A. G. Bus, S. Major, y H. L. Swanson (eds.), APA educational psychology handbook, vol. 3: Application to learning and teaching:335-357). Washington, DC, US: American Psy- chological Association. Postma, T. C., y White, J. G. (2015). Developing clinical reasoning in the classroom-analy- sis of the 4C/ID-model. European Journal of Dental Education, 19(2): 74-80. Obtenido de: doi:10.1111/eje.12105. Sarfo, F., y Elen, J. (2007). Developing technical expertise in secondary technical schools: The effect of 4C/ID learning environments. Learning Environments Research, 10(3): 207-221. Obtenido de: doi:10.1007/s10984-007-9031-2. Schmidt, C. (2015). Innovation and structural change in German vocational education and training. International Journal of Innovation in Education, 3(1): 34-44. Obtenido de: doi:10.1504/IJIIE.2015.074703. Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito: Senplades. Susilo, A. P., Van Merriënboer, J., Van Dalen, J., Claramita, M., y Scherpbier, A. (2013). From lecture to learning tasks: use of the 4C/ID model in a communication skills course in a continuing professional education context. J Contin Educ Nurs, 44(6): 278-284. Obtenido de: doi:10.3928/00220124-20130501-78.
  • 20. SENESCYT- A 100 AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA 190 Sweller, J., Ayres, P., y Kalyuga, S. (2011). Cognitive load theory. Nueva York: Springer. Van Merriënboer, J. J. G., Clark, R. E., y de Croock, M. (2002). Blueprints for complex learning: The 4C/ID-model. Educational Technology Research and Development, 50(2): 39-61. Obtenido de: doi:10.1007/bf02504993. Van Merriënboer, J. J. G., y Kirschner, P. A. (2018). Ten steps to complex learning: A systematic approach to four-component instructional design (3th ed.). Nueva York: Routledge. Vandewaetere, M., Manhaeve, D., Aertgeerts, B., Clarebout, G., Van Merriënboer, J. J. G., y Roex, A. (2015). 4C/ID in medical education: How to design an educational program based on whole-task learning: AMEE Guide n.° 93. Medical Teacher, 37(1): 4-20. Obtenido de: doi:10.3109/0142159X.2014.928407. Wegner, D. M. (1987). Transactive memory: A contemporary analysis of the group mind. En B. Mullen y G. R. Goethals (eds.), Theories of Group Behavior: 185-208. Springer New York. Young, J. Q., Van Merrienboer, J., Durning, S., y Ten Cate, O. (2014). Cognitive load theory: Implications for medical education: AMEE Guide No. 86. Medical Teacher, 36(5): 371-384. Obtenido de: doi:10.3109/0142159X.2014.889290. Zambrano R., J. (2016). Aprendizaje complejo en la educación superior ecuatoriana. Revista Ciencia UNEMI, 9(21): 158-167. View publication stats