SlideShare una empresa de Scribd logo
ESQUEMA SUGERIDO DE PLANIFICACIÓN ANUAL-PRIMARIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : Ayacucho
1.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVALOCAL : Lucanas- Puquio
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 24422 – Valle Marco Puquio
1.4. DIRECTOR(A) : IsaacE. SANCHEZ DELGADO
1.5. GRADO DE ESTUDIOSYSECCIÓN : 3,4 y 6 “ U”
1.6. FORMASDEATENCIÓNMSEIB : Fortalecimiento
1.7. TIPO DEINSTITUCIÓN : Multigrado
1.8. ESCENARIO LINGÜÍSTICO : IV
1.9. PROFESOR(A)DE AULA : JackTOLEDO PALOMINO
II. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO - 2022
BIMESTRE DURACIÓN
I Del 14 de marzo al 13 de mayo
Vacaciones estudiantiles Del 16 al 20 de mayo
II Del 23 de mayo al 22 de julio
Vacaciones estudiantiles Del 23 de julio al 5 de agosto
III Del 08 de agosto al 07 de octubre
Vacaciones estudiantiles Del 10 al 14 de octubre
IV Del 17 de octubre al 16 de diciembre
III. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL (CALENDARIO COMUNAL) Y SOCIO, PSICOLINGÜÍSTICO (ESCENARIO
LINGUISTICO.
3.1. Caracterización sociocultural. Es el proceso de recojo y sistematización de saberes y conocimientos enmarcados en las actividades
socioproductivas y otras situaciones de la comunidad.
a. El calendario comunal en las formas de atención de fortalecimiento cultural y lingüístico y revitalización cultural y lingüística.
Mes
Actividad
socioproductiva
Problemarelacionado con laactividad priorizada Saberes locales Responsable
Marzo
Ordeño y
elaboración de
quesos

 mucha lluvia.
Mucha neblina
 Leche queso,frutas
enabundancia
Bastante forraje, pastos
naturales y alfalfa
Yachaq-
autoridades,
director y
docentes
Abril
Cosechade tuna,
durazno,
manzana.
Agua de regadillo no abastece a toso los
agricultores
 Cosechade los
primerosproductos
agriculas.
Cosecha de frutas
Yachaq-
autoridades,
director y
docentes
Mayo
 Cosechade
papa,
oca,mashua
Feria
gastronómicaen
el tambo
Escasesde agua
Prosigue lacosechade
papas
Yachaq-
autoridades,
director y
docentes
Junio
 Cosechade
maíz.
Chacco de la
vicuña
 Muerte de animalesacausadel carbunco.
 Sarna de la vicuña
 Selescionaslos
mejoresproductos
para semilla.
Deserdado de la lana de
vicuña
Yachaq-
autoridades,
director y
docentes
Julio  Cosechade
trigroy
cevada.
Preparación del
terreno para la
siembre
 Aguacada vezmenorcantidad.
 Heladas
Celeccionan los mejores
granos de trigo y cebada
Yachaq-
autoridades,
director y
docentes
Agosto  Conteoy
herranzade
los
animales.
Fiesta y pagapa
del agua
 Sequia.
Escases de pasto y forraje
Aumenta la cantidad de
animales por veces por
buen año, hay forraje
Yachaq-
autoridades,
director y
docentes
Setiembre Primera siembra
de productos,
papa, maíz,
mashua.
Proyectos inconcluso de irrigación  Baja el frio.
Siembra grande
Yachaq-
autoridades,
director y
docentes
Octubre Siembra de
productos
agrícolas papa,
maíz, oca,
hortalizas
Poco membrillo por escasez de agua  Continuala
siembra.
Los riegos
Yachaq-
autoridades,
director y
docentes
Noviembre Todo los santo
visita a los
difuntos
Racionalización del agua Aporque y deshierbado
de las plantas
Yachaq-
autoridades,
director y
docentes
Diciembre Fiesta de
navidad
Migración al valle del rio San José y Nazca Alegríaycompartirde los
pobladores y visitantes
Yachaq-
autoridades,
director y
docentes
Enfatizaren laidentificacióndesaberes,potencialidadesy problemáticaspropiasdelacomunidadotambiénlocal,regional,nacionaleinternacional
que influyen en la vida de la comunidad.
b. El registro cultural e histórico en las formas de atención de EIB en ámbitos urbanos.
Aspectos Pueblo 1: Quechua Mes/lugar Pueblo 2: quechua Mes/lugar
Cultural
Prácticas culturales
importantes que necesitan
ser valoradas (vivenciadas o
conocidas) como parte de la
herencia cultural de las/los
estudiantes. (priorizadas)
Formas de expresión
(música y danzas)
Fiesta de las cruces (ritmo
tradicional)
Competencia de danza de tijeras
Mayo/An
exo de
Valle
Marco
Puquio
Qachwa,
Baila con arpa y violín
Huaylilla, etc
Baile de los
danzantes
de tijeras
Artesanía Todo el año
Formas de
organización/trabajo
Jefe comunal, trabajos comunales,
Agricultur
, pesca
Ayni, minka
Cosecha,
siembra
Espiritualidad La madre de la naturaleza, el agua. Ofrenda a la Pachamama
Forma de crianza Prohibiciones, normas.
Relatos, prohibiciones,
secretos
Problemas y potencialidades del contexto urbano (priorizados)
Potencialidades: Conocen algunas prácticas culturales. Madres y padres bilingües.
Problemas: Los efectos negativos de los medios de comunicación, la tecnología, la discriminación, la pérdida de identidad
Histórico
Aspectos Pueblo 1 Pueblo 2
Hechos, procesos significativos y personajes de
su historia como parte de un pueblo originario o
contexto urbano
- Establecimiento de la cultura Rukanas
- Construcción de la carretera Nasca -
Puquio
- José María Arguedas
3.2. Caracterización sociolingüística. Conocer la realidad lingüística de la comunidad nos permite entender las diversas dinámicas de uso
de una lengua o lenguas, las reacciones, actitudes y expectativas de los pobladores hacia una u otra lengua.
Lenguas que se hablan en la comunidad Castellano y quechua
Lenguas que prefieren hablar los niños, niñas y
adolescentes.
Castellano y quechua
Lenguas que hablan la mayoría de los niños, niñas y
adolescentes.
Castellano y quechua
3.3. Caracterización psicolingüísticade losniñosyniñas.Seidentificalalenguamaternayla segundalenguadelosniñosyniñas,así como
el nivel de dominio que tienen de cada una de ellas. Esta caracterización se realiza a inicios del año escolar y sus resultados permiten
identificarlasnecesidadesdeaprendizajeenrelaciónconlascompetenciascomunicativasencadalengua,asícomoelescenariolingüístico
del aula.
Pararealizar lacaracterizaciónpsicolingüísticaysistematizarlainformaciónsobreelniveldedominiodelaslenguasdecadaestudiante,esnecesario
tener en cuenta las pautas planteadas en el capítulo 3 de la herramienta pedagógica ¿Cómo realizamos la caracterización sociolingüísticay
psicolingüística en la Educación Intercultural Bilingüe?
IV. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
ÁREAS
Competencias
Descripción general del desarrollo de cada competencia según los rubros considerados.
Conclusión Descriptiva
Informe de
progreso
SIAGIE.
Sobre las
evidencias en
portafolio 2020
Sobre Carpeta
de
Recuperación
(si hubiera)
Sobre el
Anecdotario
(hechos,
actitudes,
intereses)
Resultado de
Aprendizaje a partir
de Situación
Significativa
Comunicación
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
El % de
estudiantes
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
La mayoría de
los estudiantes
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
Los estudiantes
que tienen
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
No se cuenta
con
anecdotario del
año anterior.
La mayoría de los
estudiantes responden
preguntas literales,
pero muestran
dificultad en hacer
inferencias y emitir
opinión de los textos
leídos.
Se encuentra en proceso que aun dificulta en
Identificar el propósito del texto escuchado.
Además, Acompaña su texto oral con gestos
y movimientos.
Lee diversos tipos
de textos escritos
en su lengua
materna.
El % de
estudiantes
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
La mayoría de
los estudiantes
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
Los estudiantes
que tienen
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
No se cuenta
con
anecdotario del
año anterior.
La mayoría de los
estudiantes responden
preguntas literales,
pero muestran
dificultad en hacer
inferencias y emitir
opinión de los textos
leídos.
La mayoría de los estudiantes obtienen información explicita e
integra datos que están en distintas partes del texto, como los
personajes, lugar y el tiempo. Asimismo, realiza inferencias
locales a partir de información explícita como el mensaje del
texto y significado de las palabras. Luego, reflexiona y emite
opinión sobre el contenido del texto. Pero, algunos estudiantes
muestran dificultad en realizar inferencias locales a partir de
información implícita como el tema central, causa efecto,
propósito del texto. Asimismo, muestra limitación en sustentar
a profundidad sus opiniones del texto leído.
Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua materna
El % de
estudiantes
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
La mayoría de
los estudiantes
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
Los estudiantes
que tienen
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
Nose cuenta
con
anecdotario del
año anterior.
La mayoría de los
estudiantes responden
preguntas literales,
pero muestran
dificultad en hacer
inferencias y emitir
opinión de los textos
leídos
"Dificulta al escribir solo, o por medio del adulto, textos
diversos con temáticas y estructura textual simple en nivel
alfabético o próximo al alfabético de acuerdo a la situación
comunicativa; considerando el tema, el propósito, el tipo de
texto y el destinatario
"
Matemática
Resuelve
problemas de
cantidad
El % de
estudiantes
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
La mayoría de
los estudiantes
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
Los estudiantes
que tienen
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
Nose cuenta
con
anecdotario del
año anterior.
Resuelve Problemas aditivos y Identifica datos en problemas
de una etapa2 que demandan acciones de juntar, agregar
quitar, avanzar-retroceder e igualar con cantidades de hasta
20 objetos, expresándolos en un modelo de solución aditiva,
con soporte concreto o pictórico. Además Usaun modelo de
solución aditiva al crear un relato sobre su contexto.
Resuelve
problemas de
forma, movimiento
y localización.
El % de
estudiantes
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
La mayoría de
los estudiantes
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
Los estudiantes
que tienen
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
Nose cuenta
con
anecdotario del
año anterior.
Identifica elementos que se repiten en problemas de
regularidad2 y lo expresa en un patrón de repetición con un
criterio Propone patrones de repetición con un criterio.
Resuelve
problemas de
El % de
estudiantes
La mayoría de
los estudiantes
Los estudiantes
que tienen
Nose cuenta
con
Identifica características según sus lados y vértices de los
objetos de su entorno, relacionándolas con una forma
regularidad,
equivalencia y
cambio.
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
anecdotario del
año anterior.
bidimensional, con apoyo concreto. Relaciona la “huella”4
dejada por una forma tridimensional con una figura
bidimensional.
Personal
Social
Construye su
identidad El % de
estudiantes
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
La mayoría de
los estudiantes
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
Los estudiantes
que tienen
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
Nose cuenta
con
anecdotario del
año anterior.
Expresa sus características físicas,
cualidades, gustos y preferencias y diferencia
de los demás.
Convive y
participa
democráticamente
en la búsqueda
del bien común
El % de
estudiantes
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
La mayoría de
los estudiantes
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
Los estudiantes
que tienen
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
Nose cuenta
con
anecdotario del
año anterior.
Reconoce las actividades de su aula.
Construye
interpretaciones
históricas
El % de
estudiantes
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
La mayoría de
los estudiantes
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
Los estudiantes
que tienen
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
Nose cuenta
con
anecdotario del
año anterior.
Ordena hechos o acciones de su vida
cotidiana haciendo uso de las expresiones
ayer, hoy mañana.
.Gestiona
responsablemente
el espacio el
ambiente
El % de
estudiantes
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
La mayoría de
los estudiantes
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
Los estudiantes
que tienen
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
Nose cuenta
con
anecdotario del
año anterior.
Representa mediante dibujos su espacio
cotidiano utilizando puntos de referencia.
Gestiona
responsablemente
los recursos
económicos
El % de
estudiantes
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
La mayoría de
los estudiantes
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
Los estudiantes
que tienen
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
Nose cuenta
con
anecdotario del
año anterior.
Da ejemplos de recursos brindados por su
familia y escuela.
1.
Ciencia
y
Tecnología
Indaga mediante
métodos
científicos para
construir
conocimientos
El % de
estudiantes
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
La mayoría de
los estudiantes
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
Los estudiantes
que tienen
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
Nose cuenta
con
anecdotario del
año anterior.
Práctica acciones de aseo como lavado de manos, bañarse,
peinarse y cepillarse los dientes para protegerse de las
enfermedades.
Explica el
mundo físico
basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo
El % de
estudiantes
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
La mayoría de
los estudiantes
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
Los estudiantes
que tienen
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
Nose cuenta
con
anecdotario del
año anterior.
Indaga sobre fuente de energía natural petróleo gas y
carbón.
Diseña y
construye
soluciones
tecnológicas
para resolver
problemas de su
entorno
El % de
estudiantes
tienen nivel
de
aprendizaje
en Proceso.
La mayoría de
los estudiantes
muestran
dificultad en
comprensión de
lectura según
las evidencias
analizadas.
Los estudiantes
que tienen
carpeta
pedagógica
solo algunas
actividades han
desarrollado.
Nose cuenta
con
anecdotario del
año anterior.
Describe el procedimiento y beneficios de la solución
tecnológica y evalúa según sus requerimientos establecidos
V. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.
Áreas
N°
Periodo I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre
Duración
Del 14 de marzo
al 01 de abril
Del 4 de abril
al 13 de mayo
Del 23 de mayo
al 24 de junio
Del 27 de junio
al 22 de julio
Del 08 de
agosto al 9 de
setiembre
Del 12 de
setiembre al
07 de octubre
Del 17 de
octubre al 18 de
noviembre
Del 21 de noviembre
al 16 de diciembre
Situación
Calendario Comunal(*)
Ordeño y
elaboración de
quesos
Cosecha de tuna,
durazno, manzana.
• Cosecha de
papa, oca,
mashua
Feria
gastronómica en el
tambo
 Cosecha de
maíz.
Chacco de la
vicuña
Cosecha de
trigo y cebada.
•Preparación del
terreno para la
siembre
•Conteo y
herranza de los
animales.
•Fiesta y
pagaba del
agua
•Primera
siembra de
productos,
papa, maíz,
mashu
.Siembra de
productos
agrícolas
papa, maíz,
oca,
hortalizas
• Todo
los santo visita
a los difuntos
•Fiesta de navidad
Título de Experiencia
de Aprendizaje-UA
Reflexionamos
sobre
nuestra
decisiones
para
el
bienestar
de
todas
y
todos.
Compartimos
actividades
para
fortalecer
la
convivencia
familiar
Si
te
cuidas
nos
cuidamos
todos
Convivimos
en
armonía
entre
las
diferentes
culturas
de
nuestro
país
Nos
preparamos
para
afrontar
los
fenómenos
naturales
Cuidamos
nuestra
salud
promoviendo
una
cultura
alimentaria
saludable,
Promovemos
acciones
que
nos
ayuden
a
conservar
la
biodiversidad
y
la
salud.
Construyamos
el
Perú
para
todos!
Cuadernos de trabajo
Llullu
kawsaykunawan
uywanakuy
Kawsayninchikuna
huqariy
kawsayninchikkuna
tikrachiy
Uywanchikkunapa
raymin
Tarpunapaq
allichakusunña
Hatun
tarpuypi
yanapakusunchik
COMPETENCIAS Y
ENFOQUES
TRANSVERSALES
3 semanas 6 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas
Personal
social
1 Construye su identidad
x x
2
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
x x x x
3 Construye interpretaciones
históricas x x
4 Gestiona responsablemente
el espacio y el ambiente
x x x
5 Gestiona responsablemente
los recursos económicos
Educación
física
6
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
7 Asume una vida saludable x
8 Interactúa a través de sus
habilidades sociomotrices.
Arte
y
cultura
9
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales
10 Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos
x x
Comunicación
11 Se comunica oralmente en su
lengua materna
x
12 Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna
X x x x
13 Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna
x x x x x
Matemática
14 Resuelve problemas de
cantidad
x x
15
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización
16
Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
x
17
Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
X
Ciencia
y
tecnología
18
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos
19
Explica el mundo físico
basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad,
Tierra y universo
x
x x x
20
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
Educación
Religiosa
21
Construye su identidad como
persona humana, amada por
Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de
su propia religión,
abierto al diálogo con las que
le son cercanas
22
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en
su proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa.
Competencias
transversales
23
Se desenvuelve en los
entornos virtuales generados
por las TIC
24 Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Castellano
como
2da
lengua
Se comunica oralmente en
castellano como segunda
lengua.
Lee diversos tipos de textos
escritos en castellano como
segunda lengua.
Escribe diversos tipos de
textos castellano como
segunda lengua.
Quechua
como
2da
lengua
Se comunica oralmente en
castellano como segunda
lengua.
Lee diversos tipos de textos
escritos en castellano como
segunda lengua.
Escribe diversos tipos de
textos castellano como
segunda lengua.
ENFOQUES TRANSVERSALES
EnfoqueIntercultural x x x x x
Enfoquede Atencióna la diversidad
Enfoquede Igualdaddegénero x
EnfoqueAmbiental x x x
Enfoquede Derechos x x
Enfoquede Búsquedadela Excelencia x
Enfoquede Orientaciónalbiencomún x
TUTORIAYORIENTACIÓNEDUCATIVA X X X X x x X X
..……………………….. .………………………………..
V° B° DIRECTOR(A) PROFESOR(A) DE AULA

Más contenido relacionado

Similar a 6-PA-Primariajak.docx

Planificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdf
Planificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdfPlanificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdf
Planificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdf
AbdonFloresTaipe
 
Nosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabraNosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabra
Inexa Suarez
 
Ii pa 6to lennys
Ii pa 6to lennysIi pa 6to lennys
Ii pa 6to lennysLennysNJ
 
Lengua 1ro web
Lengua 1ro webLengua 1ro web
Lengua 1ro web
maricela jofre peruzzi
 
todos pueden aprender
todos pueden aprendertodos pueden aprender
todos pueden aprender
Maria Eugenia Peñalva
 
Lengua 1ro web
Lengua 1ro webLengua 1ro web
Lengua 1ro web
maricela jofre peruzzi
 
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
1° PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO I.E.MONTERREY.doc
1° PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO I.E.MONTERREY.doc1° PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO I.E.MONTERREY.doc
1° PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO I.E.MONTERREY.doc
BennyDC
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docx
KiaraRios8
 
Planificación_Anual_12_04_23.pptx
Planificación_Anual_12_04_23.pptxPlanificación_Anual_12_04_23.pptx
Planificación_Anual_12_04_23.pptx
RobertoFlores649277
 
1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx
1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN  CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN  CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx
1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx
aliciamoreno52
 
III CICLO plan anual 2023.docx
III CICLO plan anual  2023.docxIII CICLO plan anual  2023.docx
III CICLO plan anual 2023.docx
soledadelisacuricond
 
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion terceroPlan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Edwin Umiña Diaz
 
COM 2do - EdA 1 - 3 sesion.docx
COM 2do - EdA 1 - 3 sesion.docxCOM 2do - EdA 1 - 3 sesion.docx
COM 2do - EdA 1 - 3 sesion.docx
RicarditoMhazNhaGch
 
Unidad Didáctica
Unidad Didáctica Unidad Didáctica
Unidad Didáctica
Ytsabeth Parra
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semEfrain Morales
 
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Fernando Mello
 
1. programacion anual 2016
1. programacion anual 20161. programacion anual 2016
1. programacion anual 2016
Eloy Reyes
 
Proyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semProyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semEfrain Morales
 
PLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docx
PLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docxPLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docx
PLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docx
GuillermoHernndezAlv1
 

Similar a 6-PA-Primariajak.docx (20)

Planificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdf
Planificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdfPlanificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdf
Planificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdf
 
Nosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabraNosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabra
 
Ii pa 6to lennys
Ii pa 6to lennysIi pa 6to lennys
Ii pa 6to lennys
 
Lengua 1ro web
Lengua 1ro webLengua 1ro web
Lengua 1ro web
 
todos pueden aprender
todos pueden aprendertodos pueden aprender
todos pueden aprender
 
Lengua 1ro web
Lengua 1ro webLengua 1ro web
Lengua 1ro web
 
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
 
1° PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO I.E.MONTERREY.doc
1° PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO I.E.MONTERREY.doc1° PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO I.E.MONTERREY.doc
1° PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO I.E.MONTERREY.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docx
 
Planificación_Anual_12_04_23.pptx
Planificación_Anual_12_04_23.pptxPlanificación_Anual_12_04_23.pptx
Planificación_Anual_12_04_23.pptx
 
1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx
1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN  CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN  CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx
1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx
 
III CICLO plan anual 2023.docx
III CICLO plan anual  2023.docxIII CICLO plan anual  2023.docx
III CICLO plan anual 2023.docx
 
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion terceroPlan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
 
COM 2do - EdA 1 - 3 sesion.docx
COM 2do - EdA 1 - 3 sesion.docxCOM 2do - EdA 1 - 3 sesion.docx
COM 2do - EdA 1 - 3 sesion.docx
 
Unidad Didáctica
Unidad Didáctica Unidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021Proyecto disfrazarte. podes 2021
Proyecto disfrazarte. podes 2021
 
1. programacion anual 2016
1. programacion anual 20161. programacion anual 2016
1. programacion anual 2016
 
Proyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semProyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° sem
 
PLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docx
PLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docxPLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docx
PLAN ANUAL ACADEMIA ESPAÑOL 2022-2023.docx
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 

6-PA-Primariajak.docx

  • 1. ESQUEMA SUGERIDO DE PLANIFICACIÓN ANUAL-PRIMARIA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : Ayacucho 1.2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVALOCAL : Lucanas- Puquio 1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 24422 – Valle Marco Puquio 1.4. DIRECTOR(A) : IsaacE. SANCHEZ DELGADO 1.5. GRADO DE ESTUDIOSYSECCIÓN : 3,4 y 6 “ U” 1.6. FORMASDEATENCIÓNMSEIB : Fortalecimiento 1.7. TIPO DEINSTITUCIÓN : Multigrado 1.8. ESCENARIO LINGÜÍSTICO : IV 1.9. PROFESOR(A)DE AULA : JackTOLEDO PALOMINO II. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO LECTIVO - 2022 BIMESTRE DURACIÓN I Del 14 de marzo al 13 de mayo Vacaciones estudiantiles Del 16 al 20 de mayo II Del 23 de mayo al 22 de julio Vacaciones estudiantiles Del 23 de julio al 5 de agosto III Del 08 de agosto al 07 de octubre Vacaciones estudiantiles Del 10 al 14 de octubre IV Del 17 de octubre al 16 de diciembre III. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL (CALENDARIO COMUNAL) Y SOCIO, PSICOLINGÜÍSTICO (ESCENARIO LINGUISTICO. 3.1. Caracterización sociocultural. Es el proceso de recojo y sistematización de saberes y conocimientos enmarcados en las actividades socioproductivas y otras situaciones de la comunidad. a. El calendario comunal en las formas de atención de fortalecimiento cultural y lingüístico y revitalización cultural y lingüística. Mes Actividad socioproductiva Problemarelacionado con laactividad priorizada Saberes locales Responsable Marzo Ordeño y elaboración de quesos   mucha lluvia. Mucha neblina  Leche queso,frutas enabundancia Bastante forraje, pastos naturales y alfalfa Yachaq- autoridades, director y docentes
  • 2. Abril Cosechade tuna, durazno, manzana. Agua de regadillo no abastece a toso los agricultores  Cosechade los primerosproductos agriculas. Cosecha de frutas Yachaq- autoridades, director y docentes Mayo  Cosechade papa, oca,mashua Feria gastronómicaen el tambo Escasesde agua Prosigue lacosechade papas Yachaq- autoridades, director y docentes Junio  Cosechade maíz. Chacco de la vicuña  Muerte de animalesacausadel carbunco.  Sarna de la vicuña  Selescionaslos mejoresproductos para semilla. Deserdado de la lana de vicuña Yachaq- autoridades, director y docentes Julio  Cosechade trigroy cevada. Preparación del terreno para la siembre  Aguacada vezmenorcantidad.  Heladas Celeccionan los mejores granos de trigo y cebada Yachaq- autoridades, director y docentes Agosto  Conteoy herranzade los animales. Fiesta y pagapa del agua  Sequia. Escases de pasto y forraje Aumenta la cantidad de animales por veces por buen año, hay forraje Yachaq- autoridades, director y docentes Setiembre Primera siembra de productos, papa, maíz, mashua. Proyectos inconcluso de irrigación  Baja el frio. Siembra grande Yachaq- autoridades, director y docentes Octubre Siembra de productos agrícolas papa, maíz, oca, hortalizas Poco membrillo por escasez de agua  Continuala siembra. Los riegos Yachaq- autoridades, director y docentes Noviembre Todo los santo visita a los difuntos Racionalización del agua Aporque y deshierbado de las plantas Yachaq- autoridades, director y docentes
  • 3. Diciembre Fiesta de navidad Migración al valle del rio San José y Nazca Alegríaycompartirde los pobladores y visitantes Yachaq- autoridades, director y docentes Enfatizaren laidentificacióndesaberes,potencialidadesy problemáticaspropiasdelacomunidadotambiénlocal,regional,nacionaleinternacional que influyen en la vida de la comunidad. b. El registro cultural e histórico en las formas de atención de EIB en ámbitos urbanos. Aspectos Pueblo 1: Quechua Mes/lugar Pueblo 2: quechua Mes/lugar Cultural Prácticas culturales importantes que necesitan ser valoradas (vivenciadas o conocidas) como parte de la herencia cultural de las/los estudiantes. (priorizadas) Formas de expresión (música y danzas) Fiesta de las cruces (ritmo tradicional) Competencia de danza de tijeras Mayo/An exo de Valle Marco Puquio Qachwa, Baila con arpa y violín Huaylilla, etc Baile de los danzantes de tijeras Artesanía Todo el año Formas de organización/trabajo Jefe comunal, trabajos comunales, Agricultur , pesca Ayni, minka Cosecha, siembra Espiritualidad La madre de la naturaleza, el agua. Ofrenda a la Pachamama Forma de crianza Prohibiciones, normas. Relatos, prohibiciones, secretos Problemas y potencialidades del contexto urbano (priorizados) Potencialidades: Conocen algunas prácticas culturales. Madres y padres bilingües. Problemas: Los efectos negativos de los medios de comunicación, la tecnología, la discriminación, la pérdida de identidad Histórico Aspectos Pueblo 1 Pueblo 2 Hechos, procesos significativos y personajes de su historia como parte de un pueblo originario o contexto urbano - Establecimiento de la cultura Rukanas - Construcción de la carretera Nasca - Puquio - José María Arguedas 3.2. Caracterización sociolingüística. Conocer la realidad lingüística de la comunidad nos permite entender las diversas dinámicas de uso de una lengua o lenguas, las reacciones, actitudes y expectativas de los pobladores hacia una u otra lengua. Lenguas que se hablan en la comunidad Castellano y quechua Lenguas que prefieren hablar los niños, niñas y adolescentes. Castellano y quechua Lenguas que hablan la mayoría de los niños, niñas y adolescentes. Castellano y quechua 3.3. Caracterización psicolingüísticade losniñosyniñas.Seidentificalalenguamaternayla segundalenguadelosniñosyniñas,así como el nivel de dominio que tienen de cada una de ellas. Esta caracterización se realiza a inicios del año escolar y sus resultados permiten identificarlasnecesidadesdeaprendizajeenrelaciónconlascompetenciascomunicativasencadalengua,asícomoelescenariolingüístico del aula. Pararealizar lacaracterizaciónpsicolingüísticaysistematizarlainformaciónsobreelniveldedominiodelaslenguasdecadaestudiante,esnecesario tener en cuenta las pautas planteadas en el capítulo 3 de la herramienta pedagógica ¿Cómo realizamos la caracterización sociolingüísticay psicolingüística en la Educación Intercultural Bilingüe?
  • 4. IV. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ÁREAS Competencias Descripción general del desarrollo de cada competencia según los rubros considerados. Conclusión Descriptiva Informe de progreso SIAGIE. Sobre las evidencias en portafolio 2020 Sobre Carpeta de Recuperación (si hubiera) Sobre el Anecdotario (hechos, actitudes, intereses) Resultado de Aprendizaje a partir de Situación Significativa Comunicación Se comunica oralmente en su lengua materna. El % de estudiantes tienen nivel de aprendizaje en Proceso. La mayoría de los estudiantes muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. Los estudiantes que tienen carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. No se cuenta con anecdotario del año anterior. La mayoría de los estudiantes responden preguntas literales, pero muestran dificultad en hacer inferencias y emitir opinión de los textos leídos. Se encuentra en proceso que aun dificulta en Identificar el propósito del texto escuchado. Además, Acompaña su texto oral con gestos y movimientos. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. El % de estudiantes tienen nivel de aprendizaje en Proceso. La mayoría de los estudiantes muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. Los estudiantes que tienen carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. No se cuenta con anecdotario del año anterior. La mayoría de los estudiantes responden preguntas literales, pero muestran dificultad en hacer inferencias y emitir opinión de los textos leídos. La mayoría de los estudiantes obtienen información explicita e integra datos que están en distintas partes del texto, como los personajes, lugar y el tiempo. Asimismo, realiza inferencias locales a partir de información explícita como el mensaje del texto y significado de las palabras. Luego, reflexiona y emite opinión sobre el contenido del texto. Pero, algunos estudiantes muestran dificultad en realizar inferencias locales a partir de información implícita como el tema central, causa efecto, propósito del texto. Asimismo, muestra limitación en sustentar a profundidad sus opiniones del texto leído. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna El % de estudiantes tienen nivel de aprendizaje en Proceso. La mayoría de los estudiantes muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. Los estudiantes que tienen carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. Nose cuenta con anecdotario del año anterior. La mayoría de los estudiantes responden preguntas literales, pero muestran dificultad en hacer inferencias y emitir opinión de los textos leídos "Dificulta al escribir solo, o por medio del adulto, textos diversos con temáticas y estructura textual simple en nivel alfabético o próximo al alfabético de acuerdo a la situación comunicativa; considerando el tema, el propósito, el tipo de texto y el destinatario " Matemática Resuelve problemas de cantidad El % de estudiantes tienen nivel de aprendizaje en Proceso. La mayoría de los estudiantes muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. Los estudiantes que tienen carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. Nose cuenta con anecdotario del año anterior. Resuelve Problemas aditivos y Identifica datos en problemas de una etapa2 que demandan acciones de juntar, agregar quitar, avanzar-retroceder e igualar con cantidades de hasta 20 objetos, expresándolos en un modelo de solución aditiva, con soporte concreto o pictórico. Además Usaun modelo de solución aditiva al crear un relato sobre su contexto. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. El % de estudiantes tienen nivel de aprendizaje en Proceso. La mayoría de los estudiantes muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. Los estudiantes que tienen carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. Nose cuenta con anecdotario del año anterior. Identifica elementos que se repiten en problemas de regularidad2 y lo expresa en un patrón de repetición con un criterio Propone patrones de repetición con un criterio. Resuelve problemas de El % de estudiantes La mayoría de los estudiantes Los estudiantes que tienen Nose cuenta con Identifica características según sus lados y vértices de los objetos de su entorno, relacionándolas con una forma
  • 5. regularidad, equivalencia y cambio. tienen nivel de aprendizaje en Proceso. muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. anecdotario del año anterior. bidimensional, con apoyo concreto. Relaciona la “huella”4 dejada por una forma tridimensional con una figura bidimensional. Personal Social Construye su identidad El % de estudiantes tienen nivel de aprendizaje en Proceso. La mayoría de los estudiantes muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. Los estudiantes que tienen carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. Nose cuenta con anecdotario del año anterior. Expresa sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias y diferencia de los demás. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común El % de estudiantes tienen nivel de aprendizaje en Proceso. La mayoría de los estudiantes muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. Los estudiantes que tienen carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. Nose cuenta con anecdotario del año anterior. Reconoce las actividades de su aula. Construye interpretaciones históricas El % de estudiantes tienen nivel de aprendizaje en Proceso. La mayoría de los estudiantes muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. Los estudiantes que tienen carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. Nose cuenta con anecdotario del año anterior. Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana haciendo uso de las expresiones ayer, hoy mañana. .Gestiona responsablemente el espacio el ambiente El % de estudiantes tienen nivel de aprendizaje en Proceso. La mayoría de los estudiantes muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. Los estudiantes que tienen carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. Nose cuenta con anecdotario del año anterior. Representa mediante dibujos su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia. Gestiona responsablemente los recursos económicos El % de estudiantes tienen nivel de aprendizaje en Proceso. La mayoría de los estudiantes muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. Los estudiantes que tienen carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. Nose cuenta con anecdotario del año anterior. Da ejemplos de recursos brindados por su familia y escuela. 1. Ciencia y Tecnología Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos El % de estudiantes tienen nivel de aprendizaje en Proceso. La mayoría de los estudiantes muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. Los estudiantes que tienen carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. Nose cuenta con anecdotario del año anterior. Práctica acciones de aseo como lavado de manos, bañarse, peinarse y cepillarse los dientes para protegerse de las enfermedades.
  • 6. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo El % de estudiantes tienen nivel de aprendizaje en Proceso. La mayoría de los estudiantes muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. Los estudiantes que tienen carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. Nose cuenta con anecdotario del año anterior. Indaga sobre fuente de energía natural petróleo gas y carbón. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno El % de estudiantes tienen nivel de aprendizaje en Proceso. La mayoría de los estudiantes muestran dificultad en comprensión de lectura según las evidencias analizadas. Los estudiantes que tienen carpeta pedagógica solo algunas actividades han desarrollado. Nose cuenta con anecdotario del año anterior. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica y evalúa según sus requerimientos establecidos V. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. Áreas N° Periodo I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre Duración Del 14 de marzo al 01 de abril Del 4 de abril al 13 de mayo Del 23 de mayo al 24 de junio Del 27 de junio al 22 de julio Del 08 de agosto al 9 de setiembre Del 12 de setiembre al 07 de octubre Del 17 de octubre al 18 de noviembre Del 21 de noviembre al 16 de diciembre Situación Calendario Comunal(*) Ordeño y elaboración de quesos Cosecha de tuna, durazno, manzana. • Cosecha de papa, oca, mashua Feria gastronómica en el tambo  Cosecha de maíz. Chacco de la vicuña Cosecha de trigo y cebada. •Preparación del terreno para la siembre •Conteo y herranza de los animales. •Fiesta y pagaba del agua •Primera siembra de productos, papa, maíz, mashu .Siembra de productos agrícolas papa, maíz, oca, hortalizas • Todo los santo visita a los difuntos •Fiesta de navidad Título de Experiencia de Aprendizaje-UA Reflexionamos sobre nuestra decisiones para el bienestar de todas y todos. Compartimos actividades para fortalecer la convivencia familiar Si te cuidas nos cuidamos todos Convivimos en armonía entre las diferentes culturas de nuestro país Nos preparamos para afrontar los fenómenos naturales Cuidamos nuestra salud promoviendo una cultura alimentaria saludable, Promovemos acciones que nos ayuden a conservar la biodiversidad y la salud. Construyamos el Perú para todos!
  • 7. Cuadernos de trabajo Llullu kawsaykunawan uywanakuy Kawsayninchikuna huqariy kawsayninchikkuna tikrachiy Uywanchikkunapa raymin Tarpunapaq allichakusunña Hatun tarpuypi yanapakusunchik COMPETENCIAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES 3 semanas 6 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas Personal social 1 Construye su identidad x x 2 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común x x x x 3 Construye interpretaciones históricas x x 4 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente x x x 5 Gestiona responsablemente los recursos económicos Educación física 6 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. 7 Asume una vida saludable x 8 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Arte y cultura 9 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales 10 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos x x Comunicación 11 Se comunica oralmente en su lengua materna x 12 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna X x x x 13 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna x x x x x Matemática 14 Resuelve problemas de cantidad x x 15 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 16 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre x 17 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. X
  • 8. Ciencia y tecnología 18 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos 19 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo x x x x 20 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Educación Religiosa 21 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas 22 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Competencias transversales 23 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC 24 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Castellano como 2da lengua Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua. Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua. Escribe diversos tipos de textos castellano como segunda lengua. Quechua como 2da lengua Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua. Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua. Escribe diversos tipos de textos castellano como segunda lengua.
  • 9. ENFOQUES TRANSVERSALES EnfoqueIntercultural x x x x x Enfoquede Atencióna la diversidad Enfoquede Igualdaddegénero x EnfoqueAmbiental x x x Enfoquede Derechos x x Enfoquede Búsquedadela Excelencia x Enfoquede Orientaciónalbiencomún x TUTORIAYORIENTACIÓNEDUCATIVA X X X X x x X X ..……………………….. .……………………………….. V° B° DIRECTOR(A) PROFESOR(A) DE AULA