SlideShare una empresa de Scribd logo
“Institución Educativa P.S.Nº 00932Monterrey”
PLANIFICADOR CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIÓN
I.- DATOS INFORMATIVOS:
II.- DESCRIPCIÓN GENERAL
Se considera que la función fundamental del lenguaje es comunicarse a través de temáticas significativas y textuales empleando variados tipos de textos reales y
completos, en diversas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores para reflexionar sobre el uso de la lengua. En la Institución Educativa N° 00932
MONTERREY del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, departamento de San Martin, con la finalidad de que nuestros estudiantes desarrollen sus competencias y
capacidades del primer grado de Educación Secundaria, en el Área de Comunicación , se ha planteado estrategias y recursos que permiten mejorar la comprensión y
producción de textos en distintas modalidades y formatos y que ellos sean capaces de utilizar al máximo sus habilidades comunicativas, para desenvolverse socialmente, y ser
competentes en las diferentes ámbitos de su vida expresándose para transmitir sus pensamientos, evidenciando así, la transferencia de lo aprendido a nuevas circunstancias en
las que le toca actuar.
. El presente programa anual toma en cuenta las características cognitivas y psicológicas propias de los adolescentes del grado, aborda temáticas y actividades en torno a
los problemas de comprensión de los textos que leen y ciertas dificultades para expresarse. Los niveles de logro que se alcance en cada competencia responderán a los
1.1. DRE SAN MARTIN
1.2. UGEL RIOJA
1.3. I.E. N° 00932 MONTERREY
1.4. DIRECTOR ORLANDO SALDAÑA FUSTAMANTE
1.5. SUBDIRECTOR EDUAR DÁVILA CORONEL
1.6. AREA CURRICULAR COMUNICACIÓN
1.7. DOCENTES VICTOR RAUL CCANTO VILLALVA
1.8. CICLO VI
1.9. GRADO Y SECCIONES 1° A, B y C
10. INICIO - TÉRMINO 11 DE MARZO – 20 DE DICIEMBRE
10. DURACIÓN 39 SEMANAS
10.1. PERIODO LECTIVO 2024
estándares del ciclo VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello, se tendrá como referencia
los desempeños formulados para el grado en el CNEB
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus competencias y capacidades en Segundo Grado de Educación Secundaria, en
el Área de Comunicación , ha planteado como finalidad que el estudiante sea capaz de utilizar al máximo sus habilidades comunicativas y así lograr lo siguiente: un proceso
activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos, en los cuales él participará de forma alterna como hablante o como oyente, de igual forma nuestros
estudiantes lograrán tener una interacción dinámica con el texto y su contexto sociocultural que serán enmarcados en cada lectura constituyéndolo un proceso activo de
construcción del sentido, pues no solo decodificará o comprenderá la información explícita de los textos que leerá, sino que será capaz de interpretarlos y establecer una
posición sobre ellos. Otro logro que se espera alcanzar con los estudiantes en este grado es que aprendan a adecuar y organizar textos considerando los contextos y el
propósito comunicativo empleando diversas estrategias como ampliar sus ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. ello será importante que desarrolle las
tres competencias del área: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna, escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, se comunica oralmente en su lengua
materna;llegando a un nivel de SATISFACTORIO.
III.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ÁREA:
 Resultados de aprendizaje.
De acuerdo a la evaluación diagnóstica y demás insumos analizados, de los 65 estudiantes del primer grado de educación secundaria, podemos decir que el 20%
se encuentran en un nivel satisfactorio, el 50% en proceso, el 30% en inicio. Como podemos observar la mayoría de los estudiantes se encuentran en proceso de
la consolidación de sus aprendizajes, tienen necesidades de aprendizaje en las tres competencias del área que son:
- Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
- Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.
IV.- CONTEXTO
4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES
ASPECTO CARACTERISTICAS
Ambiente
familiar
Los estudiantes del primer grado de secundaria de la I. E. N°00932 “Monterrey” oscilan entre los 11 y 12 años. La mayoría de los estudiantes provienen
de hogares disfuncionales con relaciones poco armoniosas que tienen escasa comunicación con sus padres.
Un buen porcentaje de ellos son de bajos recursos económicos por lo que tienen que trabajar en sus horas libres para apoyar a sus padres ya que no
cuentan con un trabajo estable.
Las familias tienen estilo de crianza autoritaria y de padres que no dialogan adecuadamente con sus hijos y un buen número de PP. FF no está
comprometido con el acompañamiento y la formación integral de sus hijos. Por ello, el 80 % de estudiantes manifiesta que hacen sus tareas solos.
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO
V. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2024.
ASPECTO CARACTERISTICAS
Contexto de
la IE
La I.E, se ubica en la el distrito de Nueva Cajamarca provincia de RIOJA. A nivel local se da realce a las manifestaciones
socioculturales especialmente en la celebración del aniversario de Nueva Cajamarca, que por pandemia no se ha realizado,
Actualmente se ha incrementado el problema de la violencia familiar porque pese a la pandemia se comercializan bebidas alcohólicas
de forma indiscriminada como también un elevado número de adolescentes con embarazo precoz.
La I.E. prioriza la formación para la vida priorizando los valores, realizando para ello, jornadas de reflexión y actividades significativas que
fortalecen los aprendizajes. Se enfatiza la celebración de fechas festivas como el día de la madre, del padre, fiestas patrias, aniversario de la
II.EE, aniversario de la comunidad y de la provincia, etc. La Institución Educativa brinda espacios donde las estudiantes expresan sus talentos y
habilidades en contextos culturales. Se participa en los concursos educativos: JFEN, JDEN, FENCYT y otros concursos, donde los estudiantes
miden sus competencias en búsqueda de la excelencia. La labor del Municipio escolar se basa al asunto público, como mecanismo de
interacción y participación ciudadana en la búsqueda del bien común como lo señala en PEN al 2036.
Entre los principales problemas identificados en el PEI son: escasos hábitos de estudio, inadecuada distribución del tiempo libre, falta de
honestidad, poco cuidado del medio ambiente, uso inadecuado de dispositivos electrónicos, incremento de embarazo en adolescentes
y una escasa cultura de alimentación saludable.
BLOQUES DURACIÓN INICIO Y FIN UNIDADADES PROGRAMADAS
BLOQUE 1 DE SEMANA DE GESTIÓN:
Inicio del trabajo en la I.E
1 SEMANA
DEL 1 AL 8 DE MO
BLOQUE 1: SEMANAS LECTIVAS
BIMESTRE I
Inicio del año o periodo lectivo.
9 SEMANAS DEL 11 DE MARZO AL
10 DE MAYO
UNIDAD 0: DEL 11 AL 22 DE MARZO (2 semanas)
UNIDAD 1: DEL 25 DE MARZO AL 12 DE ABRIL (3 semanas)
UNIDAD 2: DEL 15 DE ABRIL AL 10 DE MAYO ( 4 semanas)
BLOQUE 2: SEMANAS LECTIVAS BIMESTRE II 10 SEMANAS DEL 13 DE MAYO AL
19 DE JULIO
UNIDAD 3: DEL 13 DE MAYO AL 14 DE JUNIO ( 5 semanas)
UNIDAD 4: DEL 17 DE JUNIO AL 19 DE JULIO ( 5 semanas)
BLOQUE 2: SEMANA DE GESTIÓN 2 SEMANAS DEL 22 DE JULIO AL 02 DE AGOSTO
BLOQUE 3: SEMANAS LECTIVAS BIMESTRE III
10 SEMANAS DEL 05 DE AGOSTO AL
11 DE OCTUBRE
UNIDAD 5: DEL 05 DE AGOSTO 06 DE SETIEMBRE
UNIDAD 6: DEL 09 DE SETEIMBRE AL 11 DE OCTUBRE
BLOQUE 4: SEMANAS LECTIVAS BIMESTRE IV
10 SEMANAS DEL 14 DE OCTUBRE AL 20 DE
DICIEMBRE
UNIDAD 7: DEL 14 DE OCTUBRE AL 15 DE NOVIEMBRE
UNIDAD 8: DEL 18 DE NOVIEMBRE AL 20 DE DICIEMBRE
BLOQUE 3: SEMANA DE GESTIÓN
01 SEMANA DEL 23 AL 27 DE DICIEMBRE
VI.- ESTANDAR, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DE APRENDIZAJE
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FIN DEL CICLO VI
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
ESTÁNDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la
intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y
referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su
fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace
preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros
COMPETENCIA CAPACIDADES Desempeños de aprendizaje
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Obtiene información del
texto oral.
 Obtiene información explícita, relevante y complementaria, compara información contrapuesta en textos orales que presentan sesgos y expresiones
con sentido figurado, diversos registros y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
Infiere e interpreta
información del texto oral.
Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido
figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de información contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto oral.
Deduce información del texto oral señalando características de personas, seres, objetos, lugares y hechos, así como el significado de palabras, frases
y expresiones de alguna complejidad en contexto.
Adecua, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
 Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y a algunas características del género
discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando un registro formal o informal de modo pertinente, así como recursos no verbales y paraverbales
para mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos.
 Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas
entre ellas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de diversos referentes y conectores, e incorporando un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
Utiliza recursos no
verbales y paraverbales de
forma estratégica.
 Emplea estratégicamente gestos, movimientos corporales y contacto visual para enfatizar lo que dice.
 Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando recursos verbales, no verbales y paraverbales, considerando
algunas estrategias discursivas utilizadas, explicando el tema y propósito, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre lo
escuchado.
Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando algunas estrategias discursivas y adaptando lo que dice a los puntos de vista y necesidades de
sus interlocutores, para argumentar, aclarar y contrastar ideas, utilizando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los
campos del saber y recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, algunas figuras retóricas (como símil, metáfora, aliteraciones), la trama, motivaciones y
evolución personajes, los diferentes roles sociales y estereotipos, así como las intenciones de sus interlocutores, en relación al sentido global del texto,
vinculándolo con su experiencia y el contexto sociocultural.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto de texto oral.
Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales del ámbito escolar, social y de medios de comunicación, opinando sobre la adecuación del
texto a la situación comunicativa, la pertinencia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, la coherencia y la cohesión entre las ideas, contrastando
las diferentes variedades lingüísticas del país para valorar su diversidad a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se
desenvuelve
Justifica su posición sobre el contenido del texto, la confiabilidad de la información, el propósito comunicativo, algunas estrategias discursivas, las
intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho, emitiendo un juicio sobre los estereotipos, creencias, valores presentes en los textos orales en que
participa.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FIN DEL CICLO VI
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
ESTÁNDAR: Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando
información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el
uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA
MATERNA
Obtiene información del
texto escrito.
Obtiene e integra información contrapuesta que se encuentra en distintas partes del texto, o mediante una lectura intertextual, en diversos tipos de
texto de estructura compleja y vocabulario variado.
Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, algunas figuras retóricas (símil, metáfora, aliteraciones, entre otras), la trama, motivaciones y
evolución personajes, así como los estereotipos, en relación al sentido global del texto, vinculándolos con su experiencia, sus conocimientos y otros
textos leídos.
Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido
figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de información contrapuesta del texto, o mediante una lectura intertextual.
Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas y propósito, el diseño y la composición visual considerando las características de
los tipos y géneros textuales, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre el texto
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto en inglés.
Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención
del autor, explicando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos en que se desenvuelve.
Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, sustentando su posición sobre estereotipos, creencias, valores presentes en los textos
cuando los comparte con otros, y comparando textos entre sí para sistematizar características de tipos textuales y géneros discursivos.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FIN DEL CICLO VI
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.
ESTÁNDAR: Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso
adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el
significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el
uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN
SU LENGUA MATERNA.
Adecua el texto a la
situación comunicativa.
Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario, registro formal e informal, tipo textual y a algunas características del género discursivo,
de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, seleccionando el formato y soporte, e incorporando un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.
Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al propósito comunicativo, ampliando la información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza
las ideas en párrafos, subtemas o secciones, estableciendo relaciones lógicas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de
diversos referentes y conectores, y utilizando recursos gramaticales y ortográficos (como la tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto.
Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
Emplea algunas estrategias discursivas, recursos textuales y figuras retóricas (símiles, epítetos e hipérboles, entre otras) con distintos propósitos,
como aclarar ideas (ejemplificaciones), reforzar o sugerir sentidos en el texto, así como para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para
elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos (como el entretenimiento, el suspenso o la persuasión).
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que escribe, revisando si se adecúa a la situación comunicativa, si las ideas son coherentes
entre sí o se presentan vacíos de información, así como el uso pertinente de conectores, referentes y vocabulario, además de los recursos ortográficos
empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto.
Emite un juicio sobre el sentido de los recursos formales utilizados y el efecto de su texto en los lectores, sistematizando aspectos gramaticales y
ortográficos, características de diversos tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: AÑO ACADÉMICO 2024
TITULO / SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
DURACIÓN
(Semanas/
Sesiones) CAMPO TEMÁTICO
PRODUCTO
UNIDAD
0
RETORNAMOS A CLASES Y CONOCEMOS NUESTROS
APRENDIZAJES, NOS ORGANIZAMOS PARA CONVIVIR EN
ARMONÍA.
Al inicio del año escolar, los estudiantes de Educación Secundaria en la
Institución Educativa 00932 – “Monterrey" retornan a clases después de dos
meses de vacaciones, cada uno proviene de diversas realidades sociales y
económicas, con sus propios problemas académicos y familiares. Los
estudiantes del primer grado de secundaria se disponen a enfrentar nuevas
experiencias, vivencias y retos en esta nueva etapa escolar en relación con los
nuevos docentes, compañeros de aula, diferentes áreas y horarios; así como
también nuevos retos académicos que se presentarán en este nivel como las
diversas metodologías, estrategias y evaluaciones realizadas por los docentes.
Para enfrentar estos retos y nuevas situaciones comunicativas, necesitarán
ganar más confianza y seguridad en su expresión oral, además de contar con
una dotación de herramientas para ganar mayor autonomía en la lectura y
escritura de los diversos tipos de textos que usarán durante el año escolar en las
diferentes áreas curriculares. Seguramente, el temor estará presente en algunos;
sin embargo, durante esta etapa, asumir retos es una característica propia de los
estudiantes. ¿Cómo te sientes al ingresar a este nuevo grado?, ¿qué temores
tienes?, ¿qué herramientas de lectura y escritura requieres para enfrentar los
retos académicos en este nuevo grado?, ¿de qué manera puedes desarrollar tus
competencias comunicativas?
Para dar respuestas a estas interrogantes los estudiantes se enfrentarán a una
evaluación diagnóstica y elaborarán posteriormente sus normas de convivencia.
2 semanas
4 sesiones
 Evaluación diagnóstica:
- Competencia 1
- Competencia 2
- Competencia 3
 Comunico mis emociones: elaboramos
nuetsras normas de convivencia.
 El cuento como forma de expresar
nuestras vivencias escolares: realizamos
un conversatorio sobre nuestro cuento
Resultados de la
Evaluación
Diagnóstica
1
APRENDEMOS MEJOR UTILIZANDO TÉCNICAS DE ESTUDIO
El bajo rendimiento académico es un problema que preocupa a nivel global, situación que se
observa también en nuestro país, presentándose estadísticas alarmantes de adolescentes que no
alcanzan los aprendizajes requeridos según los estándares de calidad educativa establecidos;
consecuentemente esto trae consigo ausentismo, deserción, desmotivación, reprobación del año
escolar, frustraciones personales, temor al fracaso, entre otros.
En nuestro ámbito, se observa en muchos estudiantes de la Institución Educativa N° 00932 –
“Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, según las actas de evaluación del 2023, se evidencia
un bajo rendimiento académico como consecuencia de los diferentes cambios emocionales, mal
uso de la tecnología y/o falta de uso de técnicas de estudio. Frente a esta situación ¿Cómo
podemos mejorar nuestro aprendizaje? ¿De qué forma podemos crear hábitos de estudio? ¿Las
técnicas de estudio mejorarán nuestro aprendizaje? ¿Cómo emplear las técnicas de estudio?
¿Cómo elaborar un mapa semántico?
Para dar solución a este problema se utilizarán diferentes estrategias para promover los hábitos de
estudio y mejorar el rendimiento académico, logrando obtener estudiantes con diferentes
habilidades y estilos de aprendizajes.
Los estudiantes, asumirán el desafío de realizar el parafraseo, resumen, aplicar el método
PEPL4R y como producto final un mapa semántico.
3 semanas
6 sesiones
 Leemos un texto: “Víctima de acoso por
internet” “El sufrimiento de algunos
adolescentes”
 El signo lingüístico
 El lenguaje: funciones básicas y
complementarias.
 El verbo: concepto – accidentes gramaticales
 Los sinónimos
 El parafraseo y el resumen
 El método PEPL4R
 El mapa semántico
 Elaboramos nuestro mapa semántico.
 REFORZAMIENTO.
Organizador
gráfico: Mapa
semántico
2
CULTIVEMOS LA GRAMÁTICA PARA EXPRESAR NUESTROS SENTIMIENTOS A MAMÁ.
La gramática es la ciencia que estudia las palabras o categorías gramaticales clasificándolas en
función a su tipología semántica. La importancia de este análisis es enorme, pues de él depende
la correcta comprensión del mensaje escrito, que es la base de cualquier eventual interpretación
del mismo.La categoría gramatical hace referencia al tipo de palabra en función de lo que
decimos, del significado que transmiten. De allí que los estudiantes deben saber organizar
correctamente sus palabras antes de transmitir un mensaje.
La problemática detectada en la redacción de textos en el área de comunicación en los
estudiantes de la Institución Educativa N° 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, del
VI ciclo del nivel secundaria, fue que al redactar repiten palabras y no mantienen el desarrollo de
las ideas en sus textos. De igual forma necesitan trabajar la puntuación y mejorar la adecuación al
género sobre el cual se les solicita escribir. Ante este diagnóstico se propone mejorar el nivel del
logro de los aprendizajes a través de la aplicación de los procesos didácticos en la competencia
escribe diversos textos en su lengua materna para ello se ha diseñado el presente plan de acción
que permitirá la ejecución de diferentes actividades vinculadas al logro de los objetivos
propuestos.
Por ello nos hacemos las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las categorías gramaticales?
¿Cuál es su forma y función? ¿Cómo utilizamos las categorías gramaticales para redactar un
texto? ¿Cómo podemos expresar nuestro sentimiento a mamá? ¿Cuáles son las fases de la
redacción?
Los estudiantes, en esta unidad asumirán el desafío de redactar una carta a mamá teniendo en
cuenta lo aprendido en la unidad.
4 semanas
8 sesiones
 Leemos un texto:
 El verbo: clasificación
 Los géneros literarios: género narrativo:
cuento
 Los antónimos
 Encuentro de vocales
 Forma de expresión literaria: prosa y verso
 Figuras literarias.
 La declamación
 Escribimos y declamamos un poema a mamá
 REFORZAMIENTO.
 OBRA LITERARIA:“Los Gallinazos sin
pluma”
AUTOR: Julio Ramòn Ribeyro..
Escribimos en un
portafolio y
declamamos un
poema a mamá.
3
¡UTILIZAMOS EL CONOCIMIENTO PARA CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE!
La naturaleza se ve afectada por el calentamiento global, en parte, producto de la contaminación
ambiental; por eso, cada día existen menos especies de flora y fauna en nuestro país y además
tenemos el deterioro de la capa de ozono. Estudios científicos señalan al hombre como
responsable directo de estos cambios en el ecosistema.
Los y las estudiantes de la Institución Educativa 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva
Cajamarca, provincia de Rioja, de primer grado han aprendido cómo el espacio en el que viven ha
ido cambiando por las diversas actividades que realizamos las personas. Sin embargo, algunas de
estas actividades también están causando graves problemas ambientales. Por ello, desde la
escuela es urgente promover el conocimiento de los recursos naturales que están siendo
contaminados, con la finalidad de indagar y fomentar su conservación.
En este contexto, la presente unidad plantea como retos las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son
las formas de contaminación ambiental? ¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación
ambiental? ¿qué actividades del hombre las están contaminando?, ¿cómo podemos contribuir al
cuidado de estos recursos? Qué acciones debemos realizar a favor del medio ambiente?
Para dar respuesta a estas interrogantes y asumir el reto en la presente unidad los estudiantes
elaborarán un afiche.
5 semanas
10 sesiones
 Leemos el textro: “La protección del medio
ambiente y la salud”
 Categorías gramaticales invariables:
Preposición, conjunción y adverbio
 Palabras según la ubicación del acento
 Las oraciones incompletas.
 El enunciado
 El texto argumentativo
 Escribimos un texto argumentativo de nuestro
medio ambiente
 Conocemos el afiche
 Elaboramos nuestra afiche
 Presentamos nuestro afiche
 REFORZAMIENTO.
El Afiche
4
VALOREMOS Y CUIDEMOS NUESTRO PATRIMONIO NATURAL, HISTÓRICO Y CULTURAL.
Nuestro país se caracteriza por poseer una gran riqueza natural. Sin embargo, los estudiantes de
la Institución Educativa 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja,
debemos preguntarnos si estamos valorando el patrimonio natural de nuestra localidad y el país.
Juan Carlos tiene 12 años y ha tenido la oportunidad de viajar con su familia a Huaraz, Tarapoto,
Huancayo, Ayacucho y Cusco. En este último lugar quedó maravillado con la majestuosidad de
Machupicchu. Cada lugar visitado le permitió afirmar su identidad como peruano, pues admiró y
valoró la herencia de nuestros antepasados. Sin embargo hay algo que lo dejó impresionado y
apenado: los grafitis hechos en las piedras de Machupicchu. Aún no asimila este hecho tan
indignante; asimismo, que el suelo de estos espacios naturales está siendo contaminado y
deteriorado por actividades como la minería ilegal y la tala de árboles.
Aunque nuestros estudiantes, no entienden aún del todo las consecuencias de su reducción o
desaparición, son conscientes de su importancia. Por eso, conversan al respecto y se preguntan
entre todos qué pueden hacer para contribuir con los esfuerzos colectivos en su provincia y en su
región para proteger nuestro patrimonio natural, histórico y cultural.
Ante esta situación, como actores que promovemos el cambio, nos planteamos: ¿De qué manera
podemos proteger nuestro patrimonio natural, histórico y cultural?
¿Crees que es importante incentivar el respeto por nuestras tradiciones? ¿Qué compromisos y
acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio natural de tu comunidad? ¿Qué
acciones pueden proponer y llevar a cabo los estudinates?
Para dar respuesta a estas preguntas retadoras, los estudiantes se plantearon elaborar el
siguiente producto: un periódico mural cuyo tema será: cuidemos y valoremos nuestro patrimonio
natural, histórico y cultural.
5 semanas
10 sesiones
 Leemos el texto: “La diversidad cultural
del Perú Fuente de orgullo e identidad
regional”
 El sujeto: clases - estructura
 Literatura oral: fábulas, mitos y leyendas
 Las analogías
 La tilde diacrítica.
 Los niveles de la lengua.
 Reflexión sobre la lengua: Variedades
lingüísticas Lengua – habla
 El periódico mural
 Diagramamos nuestro periódico mural
sobre nuestra Identidad
 Organizamos la presentación de nuestro
periódico mural
 REFORZAMIENTO.
 OBRAS LITERARIAS: cuentos:
- "Warma kuyay"
- "El torito de la piel brillante
- La agonía de Rasu Ñiti"
 AUTOR: José María Arguedas.
Periódico mural
5
USAMOS LAS REDES SOCIALES CON TOLERANCIA
Enseñamos a nuestros estudiantes a ser tolerantes con sus compañeros, a respetar diferentes
opiniones, a no discriminar a otras personas y cuando vemos que no lo cumplen se les recuerda la
importancia de tratar a las personas con el mismo respeto con el que nos gustaría que nos
trataran. El asunto cambia ligeramente cuando navegan por internet, no podremos controlar todos
sus comentarios y puede que se nos escapen ciertos aspectos, produciéndose el ciberbullying,
que es un término que se utiliza para describir cuando un niño o adolescente es molestado,
amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro niño o adolescente, a través de
internet o cualquier medio de comunicación como teléfonos móviles o tablets. En nuestra
inatitución educativa N° 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, se
ha detectado casos aislados sobre este problema, pero para evitar que este se agrave este
problema, se prtende detectar estos casos y darle solución. Ante esta situación como actores que
promovemos el cambio, nos planteamos: ¿Por qué se está propagando el cyberbullying?¿Qué
dificultades presentan los adolescentes y jóvenes con el cyberbullying? Desde la escuela ¿qué
podemos hacer para detener este problema?
Los estudiantes preparán y ejecutarán un panel de discusión.
5 semanas
10 sesiones
 Observamos un video:
https://youtu.be/Gfsuj6wlg8Y?si=Vh8YgSwUP
hagHsE8
 Predicado: estructura
 Uso del diccionario
 Palabras homónimas y parónimas
 Uso del diccionario
 Literatura oral y texto literario
 Uso de B - V
 Comunicación humana
 Planificamos nuestro panel sobre el uso de las
redes sociales
 Redactamos nuestra ponencia para el panel
sobre el uso de las redes sociales.
 Realizamos el panel
 REFORZAMIENTO
Panel de
discusión
6
RESPETAMOS LOS DERECHOS DE TODOS CON TOLERANCIA Y EMPATÍA
Es importante que los y las adolescentes de la Institución Educativa N° 00932 – “Monterrey",
distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, conozcan sus derechos para que puedan
propagarlos y hacerlos respetar cuando estos estén en riesgos de ser vulnerados. A lavez los
jóvenes tienen que comprender que así como tienen derechos también tienen deberes que deben
cumplir. En este contexto, surgen las siguientes interrogantes: ¿qué son derechos?, ¿qué son
deberes?, ¿cuáles son mis derechos?, ¿cuáles son mis obligaciones?, ¿se respeta nuestros
derechos en la escuela, en nuestra familia y comunidad?, ¿qué podemos hacer para que todos
conozcan nuestros derechos?
Los estudiantes, asumirán el desafío de redactar un cuento cuyo tema será los derechos.
5 semanas
10 sesiones
 Leemos un texto narrativo: cuento
 Especies narrativas: elementos
 El narrador: tipos
 Complemento preposicional, predicativo,
atributo y agente.
 Uso de las grafías C – S - Z
 Las oraciones eliminadas
 Los referentes textuales
 Planificamos la creación de un cuento
 Escribimos nuestro cuento sobre los
derechos.
 Revisamos nuestro cuento.
 REFORZAMIENTO.
 OBRA LITERARIA: “Cuentos Peruanos”
 AUTOR: Pedro Abraham Valdelomar
Pinto.
Cuento
7
CONSUMIMOS PRODUCTOS SALUDABLES PARA MEJORAR NUESTRA VIDA.
Actualmente, en el Perú, alrededor del 40,1 % de los niños menores de 3 años sufren de anemia.
Otra cifra a tener en cuenta es la de adolescentes gestantes que también padecen esta
enfermedad. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud expresa que la anemia tiene
consecuencias graves para la salud física y mental de la persona, así como para su desarrollo.
En nuestra Institución Educativa N° 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, provincia
de Rioja, nuestros estudiantes de primero enfrentan nuevos desafíos en su ingreso a la
secundaria (docentes, cursos, compañeros nuevos, diferente tipo de alimentación). Llegan con
expectativas de aprendizaje distintas, pero no en igualdad de condiciones debido a múltiples
factores; uno de ellos es LA ALIMENTACIÓN lo cual influirá para que su rendimiento académico
sea óptimo, por ello debemos identificar a los estudiantes que no practican estos hábitos
alimenticios y proponer alternativas de solución para combatir la desnutrición.
¿Qué necesito para enfrentar este problema en mis estudiantes? ¿Qué requiero aprender para
producir textos instructivos? ¿De qué manera puedo desarrollar mis competencias de redacción?
Los estudiantes, asumirán el desafío de proponer textos expositivos
5 semanas
10 sesiones
 Leemos un texto expositivo: ¿Qué
necesitamos comer para crecer sanos?
 Análisis morfosintáctico de la oración.
 El texto expositivo
 El plan de redacción
 Uso de G – J
 El género lírico: especies líricas –
características
 Las figuras literarias
 Oración compuesta por yuxtaposición y
coordinación.
 Planificamos nuestro texto expositivo.
 Redactamos y presentamos nuestro texto
expositivo
 Presentación de un tríptico sobre la
alimentación saludable.
 REFORZAMIENTO
Texto expositivo
8
¡DEFENDEMOS LA DEMOCRACIA Y LA PAZ DESDE LA ESCUELA!
Una de las bases de cómo funciona la democracia en la escuela consiste en dejar que todos los
miembros de la institución educativa puedan expresar sus opiniones de manera libre y con base
en valores fundamentales como la tolerancia y el respeto. La democracia es garantía para la paz
porque sólo a través de ella pueden alcanzarse tanto el desarrollo como el respeto a los derechos
humanos.
En la de la Institución Educativa N° 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, provincia
de Rioja, los estudiantes del segundo grado se reunieron en la bicloteca de la escuela para
realizar un trabajo sobre la democracia y la paz, y al terminar decidieron comentar sobre los
programas de televisión y llegaron a la conclusión del grado de violencia que se transmite en
varios de esos programas. ¿Cómo afrontar la situación problemática planteada? ¿De qué manera
podemos contribuir a fomentar la democracia y la paz en nuestra sociedad? ¿Cómo reforzar el
valor de la paz en la Familia?
Ante esta situación, los estudiantes, se propusieron concientizar sobre la no violencia y lograr que
el colegio autorize una campaña, con diferentes actividades, para transmitir el mensaje “ Veamos
la televisón libre de violencia”
Los estudiantes asumirán el reto de realizar una dramatización.
5 semanas
10 sesiones
 Leemos un texto dramático.
 El género dramático o teatral
 Oración compuesta por subordinación
 Sígnos auxiliares y palabras de escritura
dudosa.
 Hiperonimos, hipónimos y cohipónicos.
 El sociodrama
 El guion teatral
 Planificamos nuestro guion teatral
 Elaboramos nuestro guion teatral a partir
de un cuento
 Realizamos la puesta en escena de
nuestra obra teatral
 REFORZAMIENTO.
 OBRA LITERARIA: “Romeo y julieta”
 AUTOR: William Shakespeare
Dramatización
VIII.- ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO)
COMPETENCIAS /
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I Bim. II Bim III Bim IV Bim
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
 Obtiene
información del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información del
texto oral.
 Adecua, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contexto y contexto
del texto oral.
 Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y a
algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando un registro formal o
informal de modo pertinente, así como recursos no verbales y paraverbales para mantener el interés, conmover
al público o producir diversos efectos.
X X
 Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las
ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a
través de diversos referentes y conectores, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y
términos propios de los campos del saber.
X
 Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando algunas estrategias discursivas y adaptando lo que dice a
los puntos de vista y necesidades de sus interlocutores, para argumentar, aclarar y contrastar ideas, utilizando
un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber y recurriendo a
normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
X
 Obtiene información explícita, relevante y complementaria, compara información contrapuesta en textos orales
que presentan sesgos y expresiones con sentido figurado, diversos registros y vocabulario que incluye
sinónimos y términos propios de los campos del saber.
 Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en
contexto y expresiones con sentido figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de
información contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto oral.
X X X
 Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando recursos verbales, no verbales
y paraverbales, considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, explicando el tema y propósito,
clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre lo escuchado.
 Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, algunas figuras retóricas (como símil, metáfora,
aliteraciones), la trama, motivaciones y evolución personajes, los diferentes roles sociales y estereotipos, así
como las intenciones de sus interlocutores, en relación al sentido global del texto, vinculándolo con su
experiencia y el contexto sociocultural.
X X
 Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales del ámbito escolar, social y de medios de
comunicación, opinando sobre la adecuación del texto a la situación comunicativa, la pertinencia de recursos
verbales, no verbales y paraverbales, la coherencia y la cohesión entre las ideas, contrastando las diferentes
variedades lingüísticas del país para valorar su diversidad a partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve
X X
 Justifica su posición sobre el contenido del texto, la confiabilidad de la información, el propósito comunicativo,
algunas estrategias discursivas, las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho, emitiendo un juicio
sobre los estereotipos, creencias, valores presentes en los textos orales en que participa.
X
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
 Obtiene
información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del
texto.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto.
 Obtiene e integra información contrapuesta que se encuentra en distintas partes del texto, o mediante una
lectura intertextual, en diversos tipos de texto de estructura compleja y vocabulario variado.
X
 Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en
contexto y expresiones con sentido figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de
información contrapuesta del texto, o mediante una lectura intertextual.
 Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas y propósito, el diseño y la composición
visual, considerando las características de los tipos y géneros textuales, clasificando y sintetizando la
información, y elaborando conclusiones sobre el texto.
X
 Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, algunas figuras retóricas (símil, metáfora, aliteraciones,
entre otras), la trama, motivaciones y evolución personajes, así como los estereotipos, en relación al sentido
global del texto, vinculándolos con su experiencia, sus conocimientos y otros textos leídos.
X
 Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual, el sentido de
diversos recursos textuales y la intención del autor, explicando los efectos del texto en los lectores a partir de su
experiencia y de los contextos en que se desenvuelve.
 Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, sustentando su posición sobre estereotipos,
creencias, valores presentes en los textos cuando los comparte con otros, y comparando textos entre sí para
sistematizar características de tipos textuales y géneros discursivos.
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
EN LENGUA
MATERNA
 Adecua el texto a
la situación
comunicativa.
 Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito
de forma
pertinente.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
 Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario, registro formal e informal, tipo textual y a algunas
características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e
informal, seleccionando el formato y soporte, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y
diversos términos propios de los campos del saber.
X X
 Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al propósito comunicativo, ampliando la información de forma
pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos, subtemas o secciones, estableciendo relaciones lógicas
(en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de diversos referentes y conectores, y
utilizando recursos gramaticales y ortográficos (como la tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto.
X
 Emplea algunas estrategias discursivas, recursos textuales y figuras retóricas (símiles, epítetos e hipérboles,
entre otras) con distintos propósitos, como aclarar ideas (ejemplificaciones), reforzar o sugerir sentidos en el
texto, así como para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos
libres, con el fin de producir efectos (como el entretenimiento, el suspenso o la persuasión).
X X
 Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que escribe, revisando si se adecúa a la situación
comunicativa, si las ideas son coherentes entre sí o se presentan vacíos de información, así como el uso
pertinente de conectores, referentes y vocabulario, además de los recursos ortográficos empleados para mejorar
y garantizar el sentido de su texto.
X X
 Emite un juicio sobre el sentido de los recursos formales utilizados y el efecto de su texto en los lectores,
sistematizando
aspectos gramaticales y ortográficos, características de diversos tipos textuales y géneros discursivos, así como
otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito.
X X X
IX.- ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES
TRANSVERSALES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DEL TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE
DERECHOS
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
X X
ENFOQUE
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
X X
ENFOQUE
INTERCULTURAL
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre
sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.
X X
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE
GÉNERO
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de
familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se
previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no
son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias,
que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
X X
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos X X
AMBIENTAL ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a
fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
X X
ENFOQUE
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el
logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
X
X.- VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)
Unidad 0 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
Unidad 1 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica y Ciencia y Tecnología
Unidad 2 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica y Educación Artística
Unidad 3 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica - Educación Artística y Ciencia y Tecnología
Unidad 4 Ciencia y Tecnología, DPCC
Unidad 5 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
Unidad 6 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica y Ciencias Sociales
Unidad 7 Ciencia y Tecnología – Ciencias Sociales
Unidad 8 Ciencias Sociales – Arte y cultura
XI.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Estará dirigida al desarrollo de las competencias, capacidades y actitudes.
La evaluación será permanente y flexible de acuerdo con las diferentes características y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
Se promoverá la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Se desarrollarán actividades metacognitivas.
Se utilizarán diversas técnicas e instrumentos.
La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalúan las competencias y por otro lado se evalúan las capacidades. Las
competencias se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos para cada nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan
con los indicadores de evaluación de las capacidades.
La evaluación será:
Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes
durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha.
Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o esperados, a través de un conjunto de
indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, cómo y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes.
Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan valorar y explicar descriptivamente
lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber hacer (aprendizajes previstos).
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica
Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y
desempeños que se desarrollarán a nivel de grado y de acurdo a su contexto.
Formativa
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante para la retroalimentación
oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje;
teniendo en cuenta la valoración del Desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa
Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y
de los productos considerados en cada unidad.
XII.- REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS
Del profesor:
“GRAMÁTICA MODERNA DE LA LENGUA ESPAÑOLA” Luis Fuentes de la Corte y Ramón
LITERATURA ESPAÑOLA Y PERUANA, Walter Fernández Menéndez.
“PARNASO” DICCIONARIO SOPEÑA DE LITERATURA. Tomo I Autores españoles e hispanoamericanos.
CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Antología literaria 1º Primera edición. Lima
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Módulo de comprensión lectora 1º. Manual para el docente. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Currículo Nacional
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). Manual para el docente. Comunicación 1° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial
Santillana
PÁGINAS WEB DE INTERNET
Del estudiante
TEXTOS ENTREGADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1°
DICCIONARIO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Antología literaria 1º Primera edición. Lima
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Módulo de comprensión lectora 2º Cuaderno del estudiante. Lima.
OBRAS LITERARIAS PARA ADOLESCENTES
REVISTAS Y PERIÓDICOS
INTERNET.
Monterrey, 22 de marzo de 2024.
_______________________________ _______________________________
CCANTO VILLALVA, VICTOR RAUL SUB DIRECTOR
__________________________________
V° B° DIRECTOR

Más contenido relacionado

Similar a 1° PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO I.E.MONTERREY.doc

1_Programación Anual-Primero_Currículo Nacional_2020 (1).doc
1_Programación Anual-Primero_Currículo Nacional_2020 (1).doc1_Programación Anual-Primero_Currículo Nacional_2020 (1).doc
1_Programación Anual-Primero_Currículo Nacional_2020 (1).doc
Juan Carlos Curi Condori
 
PLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docx
PLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docxPLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docx
PLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docx
CieloContigo
 
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docxPLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
KETYMENDOZA
 
P.A COMUNICACION 3°.docx
P.A COMUNICACION 3°.docxP.A COMUNICACION 3°.docx
P.A COMUNICACION 3°.docx
GrimaldoCristbalApol
 
Planificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdf
Planificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdfPlanificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdf
Planificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdf
AbdonFloresTaipe
 
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
43928910R
 
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROSPLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
ANTHONYFIDELINHOROSA
 
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to Programacion Anual Comunicación.pdf5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
SEGUNDOSALOMONLEONSI2
 
P.A COMUNICACION 4°.docx
P.A COMUNICACION 4°.docxP.A COMUNICACION 4°.docx
P.A COMUNICACION 4°.docx
GrimaldoCristbalApol
 
Mi entorno, todo un mundo por conocer
Mi entorno, todo un mundo por conocerMi entorno, todo un mundo por conocer
Mi entorno, todo un mundo por conocer
Dragonci
 
0.Exp. Diagnostica 2º- 2024.docx PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA 2024
0.Exp. Diagnostica 2º- 2024.docx PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA 20240.Exp. Diagnostica 2º- 2024.docx PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA 2024
0.Exp. Diagnostica 2º- 2024.docx PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA 2024
MairaElviraSnchezAba
 
Mi entorno, todo un mundo por conocer
Mi entorno, todo un mundo por conocerMi entorno, todo un mundo por conocer
Mi entorno, todo un mundo por conocer
Dragonci
 
Mi entorno, todo un mundo por conocer
Mi entorno, todo un mundo por conocerMi entorno, todo un mundo por conocer
Mi entorno, todo un mundo por conocer
Dragonci
 
MAMANI CHIPANANA, Tania - HUAMANI PEREZ, Jhaneth_compressed.pdf
MAMANI CHIPANANA, Tania - HUAMANI PEREZ, Jhaneth_compressed.pdfMAMANI CHIPANANA, Tania - HUAMANI PEREZ, Jhaneth_compressed.pdf
MAMANI CHIPANANA, Tania - HUAMANI PEREZ, Jhaneth_compressed.pdf
taniamch720
 
2025 PLAN ANUAL.pdf
2025 PLAN ANUAL.pdf2025 PLAN ANUAL.pdf
2025 PLAN ANUAL.pdf
jhonespinoza33
 
comunicación secundaria con rutas
comunicación secundaria con rutascomunicación secundaria con rutas
comunicación secundaria con rutas
dalguerri
 
1_Programación Anual-Segundo_Currículo Nacional_2020.docx
1_Programación Anual-Segundo_Currículo Nacional_2020.docx1_Programación Anual-Segundo_Currículo Nacional_2020.docx
1_Programación Anual-Segundo_Currículo Nacional_2020.docx
IEMARISCALBENAVIDES
 
P.A COMUNICACION 2°.docx
P.A COMUNICACION 2°.docxP.A COMUNICACION 2°.docx
P.A COMUNICACION 2°.docx
GrimaldoCristbalApol
 
1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx
1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN  CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN  CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx
1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx
aliciamoreno52
 
Trabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexionTrabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexion
milagrossasari
 

Similar a 1° PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO I.E.MONTERREY.doc (20)

1_Programación Anual-Primero_Currículo Nacional_2020 (1).doc
1_Programación Anual-Primero_Currículo Nacional_2020 (1).doc1_Programación Anual-Primero_Currículo Nacional_2020 (1).doc
1_Programación Anual-Primero_Currículo Nacional_2020 (1).doc
 
PLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docx
PLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docxPLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docx
PLANIFICACION ANUAL - 5TO (PRIMARIA).docx
 
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docxPLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
 
P.A COMUNICACION 3°.docx
P.A COMUNICACION 3°.docxP.A COMUNICACION 3°.docx
P.A COMUNICACION 3°.docx
 
Planificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdf
Planificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdfPlanificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdf
Planificación Anual- 2° Quechua-Yurfa-Celedonia..pdf
 
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
 
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROSPLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
PLAN ANUAL DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 3ROS
 
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to Programacion Anual Comunicación.pdf5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
 
P.A COMUNICACION 4°.docx
P.A COMUNICACION 4°.docxP.A COMUNICACION 4°.docx
P.A COMUNICACION 4°.docx
 
Mi entorno, todo un mundo por conocer
Mi entorno, todo un mundo por conocerMi entorno, todo un mundo por conocer
Mi entorno, todo un mundo por conocer
 
0.Exp. Diagnostica 2º- 2024.docx PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA 2024
0.Exp. Diagnostica 2º- 2024.docx PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA 20240.Exp. Diagnostica 2º- 2024.docx PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA 2024
0.Exp. Diagnostica 2º- 2024.docx PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA 2024
 
Mi entorno, todo un mundo por conocer
Mi entorno, todo un mundo por conocerMi entorno, todo un mundo por conocer
Mi entorno, todo un mundo por conocer
 
Mi entorno, todo un mundo por conocer
Mi entorno, todo un mundo por conocerMi entorno, todo un mundo por conocer
Mi entorno, todo un mundo por conocer
 
MAMANI CHIPANANA, Tania - HUAMANI PEREZ, Jhaneth_compressed.pdf
MAMANI CHIPANANA, Tania - HUAMANI PEREZ, Jhaneth_compressed.pdfMAMANI CHIPANANA, Tania - HUAMANI PEREZ, Jhaneth_compressed.pdf
MAMANI CHIPANANA, Tania - HUAMANI PEREZ, Jhaneth_compressed.pdf
 
2025 PLAN ANUAL.pdf
2025 PLAN ANUAL.pdf2025 PLAN ANUAL.pdf
2025 PLAN ANUAL.pdf
 
comunicación secundaria con rutas
comunicación secundaria con rutascomunicación secundaria con rutas
comunicación secundaria con rutas
 
1_Programación Anual-Segundo_Currículo Nacional_2020.docx
1_Programación Anual-Segundo_Currículo Nacional_2020.docx1_Programación Anual-Segundo_Currículo Nacional_2020.docx
1_Programación Anual-Segundo_Currículo Nacional_2020.docx
 
P.A COMUNICACION 2°.docx
P.A COMUNICACION 2°.docxP.A COMUNICACION 2°.docx
P.A COMUNICACION 2°.docx
 
1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx
1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN  CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN  CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx
1. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022 -QUINTO GRADO.docx
 
Trabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexionTrabajo jornada de reflexion
Trabajo jornada de reflexion
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

1° PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMERO I.E.MONTERREY.doc

  • 1. “Institución Educativa P.S.Nº 00932Monterrey” PLANIFICADOR CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIÓN I.- DATOS INFORMATIVOS: II.- DESCRIPCIÓN GENERAL Se considera que la función fundamental del lenguaje es comunicarse a través de temáticas significativas y textuales empleando variados tipos de textos reales y completos, en diversas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores para reflexionar sobre el uso de la lengua. En la Institución Educativa N° 00932 MONTERREY del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, departamento de San Martin, con la finalidad de que nuestros estudiantes desarrollen sus competencias y capacidades del primer grado de Educación Secundaria, en el Área de Comunicación , se ha planteado estrategias y recursos que permiten mejorar la comprensión y producción de textos en distintas modalidades y formatos y que ellos sean capaces de utilizar al máximo sus habilidades comunicativas, para desenvolverse socialmente, y ser competentes en las diferentes ámbitos de su vida expresándose para transmitir sus pensamientos, evidenciando así, la transferencia de lo aprendido a nuevas circunstancias en las que le toca actuar. . El presente programa anual toma en cuenta las características cognitivas y psicológicas propias de los adolescentes del grado, aborda temáticas y actividades en torno a los problemas de comprensión de los textos que leen y ciertas dificultades para expresarse. Los niveles de logro que se alcance en cada competencia responderán a los 1.1. DRE SAN MARTIN 1.2. UGEL RIOJA 1.3. I.E. N° 00932 MONTERREY 1.4. DIRECTOR ORLANDO SALDAÑA FUSTAMANTE 1.5. SUBDIRECTOR EDUAR DÁVILA CORONEL 1.6. AREA CURRICULAR COMUNICACIÓN 1.7. DOCENTES VICTOR RAUL CCANTO VILLALVA 1.8. CICLO VI 1.9. GRADO Y SECCIONES 1° A, B y C 10. INICIO - TÉRMINO 11 DE MARZO – 20 DE DICIEMBRE 10. DURACIÓN 39 SEMANAS 10.1. PERIODO LECTIVO 2024
  • 2. estándares del ciclo VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello, se tendrá como referencia los desempeños formulados para el grado en el CNEB Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus competencias y capacidades en Segundo Grado de Educación Secundaria, en el Área de Comunicación , ha planteado como finalidad que el estudiante sea capaz de utilizar al máximo sus habilidades comunicativas y así lograr lo siguiente: un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos, en los cuales él participará de forma alterna como hablante o como oyente, de igual forma nuestros estudiantes lograrán tener una interacción dinámica con el texto y su contexto sociocultural que serán enmarcados en cada lectura constituyéndolo un proceso activo de construcción del sentido, pues no solo decodificará o comprenderá la información explícita de los textos que leerá, sino que será capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos. Otro logro que se espera alcanzar con los estudiantes en este grado es que aprendan a adecuar y organizar textos considerando los contextos y el propósito comunicativo empleando diversas estrategias como ampliar sus ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. ello será importante que desarrolle las tres competencias del área: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna, escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, se comunica oralmente en su lengua materna;llegando a un nivel de SATISFACTORIO. III.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ÁREA:  Resultados de aprendizaje. De acuerdo a la evaluación diagnóstica y demás insumos analizados, de los 65 estudiantes del primer grado de educación secundaria, podemos decir que el 20% se encuentran en un nivel satisfactorio, el 50% en proceso, el 30% en inicio. Como podemos observar la mayoría de los estudiantes se encuentran en proceso de la consolidación de sus aprendizajes, tienen necesidades de aprendizaje en las tres competencias del área que son: - Se comunica oralmente en su lengua materna. - Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. - Escribe diversos tipos de textos en lengua materna. IV.- CONTEXTO 4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES ASPECTO CARACTERISTICAS Ambiente familiar Los estudiantes del primer grado de secundaria de la I. E. N°00932 “Monterrey” oscilan entre los 11 y 12 años. La mayoría de los estudiantes provienen de hogares disfuncionales con relaciones poco armoniosas que tienen escasa comunicación con sus padres. Un buen porcentaje de ellos son de bajos recursos económicos por lo que tienen que trabajar en sus horas libres para apoyar a sus padres ya que no cuentan con un trabajo estable. Las familias tienen estilo de crianza autoritaria y de padres que no dialogan adecuadamente con sus hijos y un buen número de PP. FF no está comprometido con el acompañamiento y la formación integral de sus hijos. Por ello, el 80 % de estudiantes manifiesta que hacen sus tareas solos.
  • 3. 4.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO V. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2024. ASPECTO CARACTERISTICAS Contexto de la IE La I.E, se ubica en la el distrito de Nueva Cajamarca provincia de RIOJA. A nivel local se da realce a las manifestaciones socioculturales especialmente en la celebración del aniversario de Nueva Cajamarca, que por pandemia no se ha realizado, Actualmente se ha incrementado el problema de la violencia familiar porque pese a la pandemia se comercializan bebidas alcohólicas de forma indiscriminada como también un elevado número de adolescentes con embarazo precoz. La I.E. prioriza la formación para la vida priorizando los valores, realizando para ello, jornadas de reflexión y actividades significativas que fortalecen los aprendizajes. Se enfatiza la celebración de fechas festivas como el día de la madre, del padre, fiestas patrias, aniversario de la II.EE, aniversario de la comunidad y de la provincia, etc. La Institución Educativa brinda espacios donde las estudiantes expresan sus talentos y habilidades en contextos culturales. Se participa en los concursos educativos: JFEN, JDEN, FENCYT y otros concursos, donde los estudiantes miden sus competencias en búsqueda de la excelencia. La labor del Municipio escolar se basa al asunto público, como mecanismo de interacción y participación ciudadana en la búsqueda del bien común como lo señala en PEN al 2036. Entre los principales problemas identificados en el PEI son: escasos hábitos de estudio, inadecuada distribución del tiempo libre, falta de honestidad, poco cuidado del medio ambiente, uso inadecuado de dispositivos electrónicos, incremento de embarazo en adolescentes y una escasa cultura de alimentación saludable. BLOQUES DURACIÓN INICIO Y FIN UNIDADADES PROGRAMADAS BLOQUE 1 DE SEMANA DE GESTIÓN: Inicio del trabajo en la I.E 1 SEMANA DEL 1 AL 8 DE MO BLOQUE 1: SEMANAS LECTIVAS BIMESTRE I Inicio del año o periodo lectivo. 9 SEMANAS DEL 11 DE MARZO AL 10 DE MAYO UNIDAD 0: DEL 11 AL 22 DE MARZO (2 semanas) UNIDAD 1: DEL 25 DE MARZO AL 12 DE ABRIL (3 semanas) UNIDAD 2: DEL 15 DE ABRIL AL 10 DE MAYO ( 4 semanas) BLOQUE 2: SEMANAS LECTIVAS BIMESTRE II 10 SEMANAS DEL 13 DE MAYO AL 19 DE JULIO UNIDAD 3: DEL 13 DE MAYO AL 14 DE JUNIO ( 5 semanas) UNIDAD 4: DEL 17 DE JUNIO AL 19 DE JULIO ( 5 semanas) BLOQUE 2: SEMANA DE GESTIÓN 2 SEMANAS DEL 22 DE JULIO AL 02 DE AGOSTO BLOQUE 3: SEMANAS LECTIVAS BIMESTRE III 10 SEMANAS DEL 05 DE AGOSTO AL 11 DE OCTUBRE UNIDAD 5: DEL 05 DE AGOSTO 06 DE SETIEMBRE UNIDAD 6: DEL 09 DE SETEIMBRE AL 11 DE OCTUBRE BLOQUE 4: SEMANAS LECTIVAS BIMESTRE IV 10 SEMANAS DEL 14 DE OCTUBRE AL 20 DE DICIEMBRE UNIDAD 7: DEL 14 DE OCTUBRE AL 15 DE NOVIEMBRE UNIDAD 8: DEL 18 DE NOVIEMBRE AL 20 DE DICIEMBRE BLOQUE 3: SEMANA DE GESTIÓN 01 SEMANA DEL 23 AL 27 DE DICIEMBRE
  • 4. VI.- ESTANDAR, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DE APRENDIZAJE DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FIN DEL CICLO VI SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA ESTÁNDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros COMPETENCIA CAPACIDADES Desempeños de aprendizaje SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Obtiene información del texto oral.  Obtiene información explícita, relevante y complementaria, compara información contrapuesta en textos orales que presentan sesgos y expresiones con sentido figurado, diversos registros y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. Infiere e interpreta información del texto oral. Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de información contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto oral. Deduce información del texto oral señalando características de personas, seres, objetos, lugares y hechos, así como el significado de palabras, frases y expresiones de alguna complejidad en contexto. Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.  Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y a algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando un registro formal o informal de modo pertinente, así como recursos no verbales y paraverbales para mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos.  Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de diversos referentes y conectores, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Emplea estratégicamente gestos, movimientos corporales y contacto visual para enfatizar lo que dice.  Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando recursos verbales, no verbales y paraverbales, considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, explicando el tema y propósito, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre lo escuchado. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando algunas estrategias discursivas y adaptando lo que dice a los puntos de vista y necesidades de sus interlocutores, para argumentar, aclarar y contrastar ideas, utilizando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber y recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, algunas figuras retóricas (como símil, metáfora, aliteraciones), la trama, motivaciones y evolución personajes, los diferentes roles sociales y estereotipos, así como las intenciones de sus interlocutores, en relación al sentido global del texto, vinculándolo con su experiencia y el contexto sociocultural. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto de texto oral. Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales del ámbito escolar, social y de medios de comunicación, opinando sobre la adecuación del texto a la situación comunicativa, la pertinencia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, la coherencia y la cohesión entre las ideas, contrastando las diferentes variedades lingüísticas del país para valorar su diversidad a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve Justifica su posición sobre el contenido del texto, la confiabilidad de la información, el propósito comunicativo, algunas estrategias discursivas, las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho, emitiendo un juicio sobre los estereotipos, creencias, valores presentes en los textos orales en que participa.
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FIN DEL CICLO VI LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA ESTÁNDAR: Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA Obtiene información del texto escrito. Obtiene e integra información contrapuesta que se encuentra en distintas partes del texto, o mediante una lectura intertextual, en diversos tipos de texto de estructura compleja y vocabulario variado. Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, algunas figuras retóricas (símil, metáfora, aliteraciones, entre otras), la trama, motivaciones y evolución personajes, así como los estereotipos, en relación al sentido global del texto, vinculándolos con su experiencia, sus conocimientos y otros textos leídos. Infiere e interpreta información del texto escrito. Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de información contrapuesta del texto, o mediante una lectura intertextual. Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas y propósito, el diseño y la composición visual considerando las características de los tipos y géneros textuales, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre el texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto en inglés. Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor, explicando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos en que se desenvuelve. Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, sustentando su posición sobre estereotipos, creencias, valores presentes en los textos cuando los comparte con otros, y comparando textos entre sí para sistematizar características de tipos textuales y géneros discursivos. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FIN DEL CICLO VI ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. ESTÁNDAR: Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA. Adecua el texto a la situación comunicativa. Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario, registro formal e informal, tipo textual y a algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, seleccionando el formato y soporte, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al propósito comunicativo, ampliando la información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos, subtemas o secciones, estableciendo relaciones lógicas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de diversos referentes y conectores, y utilizando recursos gramaticales y ortográficos (como la tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Emplea algunas estrategias discursivas, recursos textuales y figuras retóricas (símiles, epítetos e hipérboles, entre otras) con distintos propósitos, como aclarar ideas (ejemplificaciones), reforzar o sugerir sentidos en el texto, así como para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos (como el entretenimiento, el suspenso o la persuasión). Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que escribe, revisando si se adecúa a la situación comunicativa, si las ideas son coherentes entre sí o se presentan vacíos de información, así como el uso pertinente de conectores, referentes y vocabulario, además de los recursos ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto. Emite un juicio sobre el sentido de los recursos formales utilizados y el efecto de su texto en los lectores, sistematizando aspectos gramaticales y ortográficos, características de diversos tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito.
  • 6. VII.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: AÑO ACADÉMICO 2024 TITULO / SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN (Semanas/ Sesiones) CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO UNIDAD 0 RETORNAMOS A CLASES Y CONOCEMOS NUESTROS APRENDIZAJES, NOS ORGANIZAMOS PARA CONVIVIR EN ARMONÍA. Al inicio del año escolar, los estudiantes de Educación Secundaria en la Institución Educativa 00932 – “Monterrey" retornan a clases después de dos meses de vacaciones, cada uno proviene de diversas realidades sociales y económicas, con sus propios problemas académicos y familiares. Los estudiantes del primer grado de secundaria se disponen a enfrentar nuevas experiencias, vivencias y retos en esta nueva etapa escolar en relación con los nuevos docentes, compañeros de aula, diferentes áreas y horarios; así como también nuevos retos académicos que se presentarán en este nivel como las diversas metodologías, estrategias y evaluaciones realizadas por los docentes. Para enfrentar estos retos y nuevas situaciones comunicativas, necesitarán ganar más confianza y seguridad en su expresión oral, además de contar con una dotación de herramientas para ganar mayor autonomía en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarán durante el año escolar en las diferentes áreas curriculares. Seguramente, el temor estará presente en algunos; sin embargo, durante esta etapa, asumir retos es una característica propia de los estudiantes. ¿Cómo te sientes al ingresar a este nuevo grado?, ¿qué temores tienes?, ¿qué herramientas de lectura y escritura requieres para enfrentar los retos académicos en este nuevo grado?, ¿de qué manera puedes desarrollar tus competencias comunicativas? Para dar respuestas a estas interrogantes los estudiantes se enfrentarán a una evaluación diagnóstica y elaborarán posteriormente sus normas de convivencia. 2 semanas 4 sesiones  Evaluación diagnóstica: - Competencia 1 - Competencia 2 - Competencia 3  Comunico mis emociones: elaboramos nuetsras normas de convivencia.  El cuento como forma de expresar nuestras vivencias escolares: realizamos un conversatorio sobre nuestro cuento Resultados de la Evaluación Diagnóstica
  • 7. 1 APRENDEMOS MEJOR UTILIZANDO TÉCNICAS DE ESTUDIO El bajo rendimiento académico es un problema que preocupa a nivel global, situación que se observa también en nuestro país, presentándose estadísticas alarmantes de adolescentes que no alcanzan los aprendizajes requeridos según los estándares de calidad educativa establecidos; consecuentemente esto trae consigo ausentismo, deserción, desmotivación, reprobación del año escolar, frustraciones personales, temor al fracaso, entre otros. En nuestro ámbito, se observa en muchos estudiantes de la Institución Educativa N° 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, según las actas de evaluación del 2023, se evidencia un bajo rendimiento académico como consecuencia de los diferentes cambios emocionales, mal uso de la tecnología y/o falta de uso de técnicas de estudio. Frente a esta situación ¿Cómo podemos mejorar nuestro aprendizaje? ¿De qué forma podemos crear hábitos de estudio? ¿Las técnicas de estudio mejorarán nuestro aprendizaje? ¿Cómo emplear las técnicas de estudio? ¿Cómo elaborar un mapa semántico? Para dar solución a este problema se utilizarán diferentes estrategias para promover los hábitos de estudio y mejorar el rendimiento académico, logrando obtener estudiantes con diferentes habilidades y estilos de aprendizajes. Los estudiantes, asumirán el desafío de realizar el parafraseo, resumen, aplicar el método PEPL4R y como producto final un mapa semántico. 3 semanas 6 sesiones  Leemos un texto: “Víctima de acoso por internet” “El sufrimiento de algunos adolescentes”  El signo lingüístico  El lenguaje: funciones básicas y complementarias.  El verbo: concepto – accidentes gramaticales  Los sinónimos  El parafraseo y el resumen  El método PEPL4R  El mapa semántico  Elaboramos nuestro mapa semántico.  REFORZAMIENTO. Organizador gráfico: Mapa semántico 2 CULTIVEMOS LA GRAMÁTICA PARA EXPRESAR NUESTROS SENTIMIENTOS A MAMÁ. La gramática es la ciencia que estudia las palabras o categorías gramaticales clasificándolas en función a su tipología semántica. La importancia de este análisis es enorme, pues de él depende la correcta comprensión del mensaje escrito, que es la base de cualquier eventual interpretación del mismo.La categoría gramatical hace referencia al tipo de palabra en función de lo que decimos, del significado que transmiten. De allí que los estudiantes deben saber organizar correctamente sus palabras antes de transmitir un mensaje. La problemática detectada en la redacción de textos en el área de comunicación en los estudiantes de la Institución Educativa N° 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, del VI ciclo del nivel secundaria, fue que al redactar repiten palabras y no mantienen el desarrollo de las ideas en sus textos. De igual forma necesitan trabajar la puntuación y mejorar la adecuación al género sobre el cual se les solicita escribir. Ante este diagnóstico se propone mejorar el nivel del logro de los aprendizajes a través de la aplicación de los procesos didácticos en la competencia escribe diversos textos en su lengua materna para ello se ha diseñado el presente plan de acción que permitirá la ejecución de diferentes actividades vinculadas al logro de los objetivos propuestos. Por ello nos hacemos las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las categorías gramaticales? ¿Cuál es su forma y función? ¿Cómo utilizamos las categorías gramaticales para redactar un texto? ¿Cómo podemos expresar nuestro sentimiento a mamá? ¿Cuáles son las fases de la redacción? Los estudiantes, en esta unidad asumirán el desafío de redactar una carta a mamá teniendo en cuenta lo aprendido en la unidad. 4 semanas 8 sesiones  Leemos un texto:  El verbo: clasificación  Los géneros literarios: género narrativo: cuento  Los antónimos  Encuentro de vocales  Forma de expresión literaria: prosa y verso  Figuras literarias.  La declamación  Escribimos y declamamos un poema a mamá  REFORZAMIENTO.  OBRA LITERARIA:“Los Gallinazos sin pluma” AUTOR: Julio Ramòn Ribeyro.. Escribimos en un portafolio y declamamos un poema a mamá.
  • 8. 3 ¡UTILIZAMOS EL CONOCIMIENTO PARA CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE! La naturaleza se ve afectada por el calentamiento global, en parte, producto de la contaminación ambiental; por eso, cada día existen menos especies de flora y fauna en nuestro país y además tenemos el deterioro de la capa de ozono. Estudios científicos señalan al hombre como responsable directo de estos cambios en el ecosistema. Los y las estudiantes de la Institución Educativa 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, de primer grado han aprendido cómo el espacio en el que viven ha ido cambiando por las diversas actividades que realizamos las personas. Sin embargo, algunas de estas actividades también están causando graves problemas ambientales. Por ello, desde la escuela es urgente promover el conocimiento de los recursos naturales que están siendo contaminados, con la finalidad de indagar y fomentar su conservación. En este contexto, la presente unidad plantea como retos las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las formas de contaminación ambiental? ¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación ambiental? ¿qué actividades del hombre las están contaminando?, ¿cómo podemos contribuir al cuidado de estos recursos? Qué acciones debemos realizar a favor del medio ambiente? Para dar respuesta a estas interrogantes y asumir el reto en la presente unidad los estudiantes elaborarán un afiche. 5 semanas 10 sesiones  Leemos el textro: “La protección del medio ambiente y la salud”  Categorías gramaticales invariables: Preposición, conjunción y adverbio  Palabras según la ubicación del acento  Las oraciones incompletas.  El enunciado  El texto argumentativo  Escribimos un texto argumentativo de nuestro medio ambiente  Conocemos el afiche  Elaboramos nuestra afiche  Presentamos nuestro afiche  REFORZAMIENTO. El Afiche 4 VALOREMOS Y CUIDEMOS NUESTRO PATRIMONIO NATURAL, HISTÓRICO Y CULTURAL. Nuestro país se caracteriza por poseer una gran riqueza natural. Sin embargo, los estudiantes de la Institución Educativa 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, debemos preguntarnos si estamos valorando el patrimonio natural de nuestra localidad y el país. Juan Carlos tiene 12 años y ha tenido la oportunidad de viajar con su familia a Huaraz, Tarapoto, Huancayo, Ayacucho y Cusco. En este último lugar quedó maravillado con la majestuosidad de Machupicchu. Cada lugar visitado le permitió afirmar su identidad como peruano, pues admiró y valoró la herencia de nuestros antepasados. Sin embargo hay algo que lo dejó impresionado y apenado: los grafitis hechos en las piedras de Machupicchu. Aún no asimila este hecho tan indignante; asimismo, que el suelo de estos espacios naturales está siendo contaminado y deteriorado por actividades como la minería ilegal y la tala de árboles. Aunque nuestros estudiantes, no entienden aún del todo las consecuencias de su reducción o desaparición, son conscientes de su importancia. Por eso, conversan al respecto y se preguntan entre todos qué pueden hacer para contribuir con los esfuerzos colectivos en su provincia y en su región para proteger nuestro patrimonio natural, histórico y cultural. Ante esta situación, como actores que promovemos el cambio, nos planteamos: ¿De qué manera podemos proteger nuestro patrimonio natural, histórico y cultural? ¿Crees que es importante incentivar el respeto por nuestras tradiciones? ¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio natural de tu comunidad? ¿Qué acciones pueden proponer y llevar a cabo los estudinates? Para dar respuesta a estas preguntas retadoras, los estudiantes se plantearon elaborar el siguiente producto: un periódico mural cuyo tema será: cuidemos y valoremos nuestro patrimonio natural, histórico y cultural. 5 semanas 10 sesiones  Leemos el texto: “La diversidad cultural del Perú Fuente de orgullo e identidad regional”  El sujeto: clases - estructura  Literatura oral: fábulas, mitos y leyendas  Las analogías  La tilde diacrítica.  Los niveles de la lengua.  Reflexión sobre la lengua: Variedades lingüísticas Lengua – habla  El periódico mural  Diagramamos nuestro periódico mural sobre nuestra Identidad  Organizamos la presentación de nuestro periódico mural  REFORZAMIENTO.  OBRAS LITERARIAS: cuentos: - "Warma kuyay" - "El torito de la piel brillante - La agonía de Rasu Ñiti"  AUTOR: José María Arguedas. Periódico mural
  • 9. 5 USAMOS LAS REDES SOCIALES CON TOLERANCIA Enseñamos a nuestros estudiantes a ser tolerantes con sus compañeros, a respetar diferentes opiniones, a no discriminar a otras personas y cuando vemos que no lo cumplen se les recuerda la importancia de tratar a las personas con el mismo respeto con el que nos gustaría que nos trataran. El asunto cambia ligeramente cuando navegan por internet, no podremos controlar todos sus comentarios y puede que se nos escapen ciertos aspectos, produciéndose el ciberbullying, que es un término que se utiliza para describir cuando un niño o adolescente es molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro niño o adolescente, a través de internet o cualquier medio de comunicación como teléfonos móviles o tablets. En nuestra inatitución educativa N° 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, se ha detectado casos aislados sobre este problema, pero para evitar que este se agrave este problema, se prtende detectar estos casos y darle solución. Ante esta situación como actores que promovemos el cambio, nos planteamos: ¿Por qué se está propagando el cyberbullying?¿Qué dificultades presentan los adolescentes y jóvenes con el cyberbullying? Desde la escuela ¿qué podemos hacer para detener este problema? Los estudiantes preparán y ejecutarán un panel de discusión. 5 semanas 10 sesiones  Observamos un video: https://youtu.be/Gfsuj6wlg8Y?si=Vh8YgSwUP hagHsE8  Predicado: estructura  Uso del diccionario  Palabras homónimas y parónimas  Uso del diccionario  Literatura oral y texto literario  Uso de B - V  Comunicación humana  Planificamos nuestro panel sobre el uso de las redes sociales  Redactamos nuestra ponencia para el panel sobre el uso de las redes sociales.  Realizamos el panel  REFORZAMIENTO Panel de discusión 6 RESPETAMOS LOS DERECHOS DE TODOS CON TOLERANCIA Y EMPATÍA Es importante que los y las adolescentes de la Institución Educativa N° 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, conozcan sus derechos para que puedan propagarlos y hacerlos respetar cuando estos estén en riesgos de ser vulnerados. A lavez los jóvenes tienen que comprender que así como tienen derechos también tienen deberes que deben cumplir. En este contexto, surgen las siguientes interrogantes: ¿qué son derechos?, ¿qué son deberes?, ¿cuáles son mis derechos?, ¿cuáles son mis obligaciones?, ¿se respeta nuestros derechos en la escuela, en nuestra familia y comunidad?, ¿qué podemos hacer para que todos conozcan nuestros derechos? Los estudiantes, asumirán el desafío de redactar un cuento cuyo tema será los derechos. 5 semanas 10 sesiones  Leemos un texto narrativo: cuento  Especies narrativas: elementos  El narrador: tipos  Complemento preposicional, predicativo, atributo y agente.  Uso de las grafías C – S - Z  Las oraciones eliminadas  Los referentes textuales  Planificamos la creación de un cuento  Escribimos nuestro cuento sobre los derechos.  Revisamos nuestro cuento.  REFORZAMIENTO.  OBRA LITERARIA: “Cuentos Peruanos”  AUTOR: Pedro Abraham Valdelomar Pinto. Cuento
  • 10. 7 CONSUMIMOS PRODUCTOS SALUDABLES PARA MEJORAR NUESTRA VIDA. Actualmente, en el Perú, alrededor del 40,1 % de los niños menores de 3 años sufren de anemia. Otra cifra a tener en cuenta es la de adolescentes gestantes que también padecen esta enfermedad. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud expresa que la anemia tiene consecuencias graves para la salud física y mental de la persona, así como para su desarrollo. En nuestra Institución Educativa N° 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, nuestros estudiantes de primero enfrentan nuevos desafíos en su ingreso a la secundaria (docentes, cursos, compañeros nuevos, diferente tipo de alimentación). Llegan con expectativas de aprendizaje distintas, pero no en igualdad de condiciones debido a múltiples factores; uno de ellos es LA ALIMENTACIÓN lo cual influirá para que su rendimiento académico sea óptimo, por ello debemos identificar a los estudiantes que no practican estos hábitos alimenticios y proponer alternativas de solución para combatir la desnutrición. ¿Qué necesito para enfrentar este problema en mis estudiantes? ¿Qué requiero aprender para producir textos instructivos? ¿De qué manera puedo desarrollar mis competencias de redacción? Los estudiantes, asumirán el desafío de proponer textos expositivos 5 semanas 10 sesiones  Leemos un texto expositivo: ¿Qué necesitamos comer para crecer sanos?  Análisis morfosintáctico de la oración.  El texto expositivo  El plan de redacción  Uso de G – J  El género lírico: especies líricas – características  Las figuras literarias  Oración compuesta por yuxtaposición y coordinación.  Planificamos nuestro texto expositivo.  Redactamos y presentamos nuestro texto expositivo  Presentación de un tríptico sobre la alimentación saludable.  REFORZAMIENTO Texto expositivo 8 ¡DEFENDEMOS LA DEMOCRACIA Y LA PAZ DESDE LA ESCUELA! Una de las bases de cómo funciona la democracia en la escuela consiste en dejar que todos los miembros de la institución educativa puedan expresar sus opiniones de manera libre y con base en valores fundamentales como la tolerancia y el respeto. La democracia es garantía para la paz porque sólo a través de ella pueden alcanzarse tanto el desarrollo como el respeto a los derechos humanos. En la de la Institución Educativa N° 00932 – “Monterrey", distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, los estudiantes del segundo grado se reunieron en la bicloteca de la escuela para realizar un trabajo sobre la democracia y la paz, y al terminar decidieron comentar sobre los programas de televisión y llegaron a la conclusión del grado de violencia que se transmite en varios de esos programas. ¿Cómo afrontar la situación problemática planteada? ¿De qué manera podemos contribuir a fomentar la democracia y la paz en nuestra sociedad? ¿Cómo reforzar el valor de la paz en la Familia? Ante esta situación, los estudiantes, se propusieron concientizar sobre la no violencia y lograr que el colegio autorize una campaña, con diferentes actividades, para transmitir el mensaje “ Veamos la televisón libre de violencia” Los estudiantes asumirán el reto de realizar una dramatización. 5 semanas 10 sesiones  Leemos un texto dramático.  El género dramático o teatral  Oración compuesta por subordinación  Sígnos auxiliares y palabras de escritura dudosa.  Hiperonimos, hipónimos y cohipónicos.  El sociodrama  El guion teatral  Planificamos nuestro guion teatral  Elaboramos nuestro guion teatral a partir de un cuento  Realizamos la puesta en escena de nuestra obra teatral  REFORZAMIENTO.  OBRA LITERARIA: “Romeo y julieta”  AUTOR: William Shakespeare Dramatización
  • 11. VIII.- ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO) COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I Bim. II Bim III Bim IV Bim U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contexto y contexto del texto oral.  Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores, contexto, tipo textual y a algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando un registro formal o informal de modo pertinente, así como recursos no verbales y paraverbales para mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos. X X  Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas, estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de diversos referentes y conectores, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. X  Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando algunas estrategias discursivas y adaptando lo que dice a los puntos de vista y necesidades de sus interlocutores, para argumentar, aclarar y contrastar ideas, utilizando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber y recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. X  Obtiene información explícita, relevante y complementaria, compara información contrapuesta en textos orales que presentan sesgos y expresiones con sentido figurado, diversos registros y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.  Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de información contrapuesta, presuposiciones y sesgos del texto oral. X X X  Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando recursos verbales, no verbales y paraverbales, considerando algunas estrategias discursivas utilizadas, explicando el tema y propósito, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre lo escuchado.  Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, algunas figuras retóricas (como símil, metáfora, aliteraciones), la trama, motivaciones y evolución personajes, los diferentes roles sociales y estereotipos, así como las intenciones de sus interlocutores, en relación al sentido global del texto, vinculándolo con su experiencia y el contexto sociocultural. X X  Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales del ámbito escolar, social y de medios de comunicación, opinando sobre la adecuación del texto a la situación comunicativa, la pertinencia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, la coherencia y la cohesión entre las ideas, contrastando las diferentes variedades lingüísticas del país para valorar su diversidad a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve X X  Justifica su posición sobre el contenido del texto, la confiabilidad de la información, el propósito comunicativo, algunas estrategias discursivas, las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho, emitiendo un juicio sobre los estereotipos, creencias, valores presentes en los textos orales en que participa. X
  • 12. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  Obtiene e integra información contrapuesta que se encuentra en distintas partes del texto, o mediante una lectura intertextual, en diversos tipos de texto de estructura compleja y vocabulario variado. X  Infiere información deduciendo características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así como diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de información contrapuesta del texto, o mediante una lectura intertextual.  Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas y propósito, el diseño y la composición visual, considerando las características de los tipos y géneros textuales, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre el texto. X  Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, algunas figuras retóricas (símil, metáfora, aliteraciones, entre otras), la trama, motivaciones y evolución personajes, así como los estereotipos, en relación al sentido global del texto, vinculándolos con su experiencia, sus conocimientos y otros textos leídos. X  Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor, explicando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos en que se desenvuelve.  Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, sustentando su posición sobre estereotipos, creencias, valores presentes en los textos cuando los comparte con otros, y comparando textos entre sí para sistematizar características de tipos textuales y géneros discursivos. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA  Adecua el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario, registro formal e informal, tipo textual y a algunas características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, seleccionando el formato y soporte, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. X X  Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al propósito comunicativo, ampliando la información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos, subtemas o secciones, estableciendo relaciones lógicas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a través de diversos referentes y conectores, y utilizando recursos gramaticales y ortográficos (como la tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. X  Emplea algunas estrategias discursivas, recursos textuales y figuras retóricas (símiles, epítetos e hipérboles, entre otras) con distintos propósitos, como aclarar ideas (ejemplificaciones), reforzar o sugerir sentidos en el texto, así como para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos (como el entretenimiento, el suspenso o la persuasión). X X  Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que escribe, revisando si se adecúa a la situación comunicativa, si las ideas son coherentes entre sí o se presentan vacíos de información, así como el uso pertinente de conectores, referentes y vocabulario, además de los recursos ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto. X X  Emite un juicio sobre el sentido de los recursos formales utilizados y el efecto de su texto en los lectores, sistematizando aspectos gramaticales y ortográficos, características de diversos tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito. X X X
  • 13. IX.- ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. X X ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. X X ENFOQUE INTERCULTURAL  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. X X ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual.  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. X X ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos X X
  • 14. AMBIENTAL ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. X X ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. X
  • 15. X.- VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente) Unidad 0 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica Unidad 1 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica y Ciencia y Tecnología Unidad 2 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica y Educación Artística Unidad 3 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica - Educación Artística y Ciencia y Tecnología Unidad 4 Ciencia y Tecnología, DPCC Unidad 5 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica Unidad 6 Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica y Ciencias Sociales Unidad 7 Ciencia y Tecnología – Ciencias Sociales Unidad 8 Ciencias Sociales – Arte y cultura XI.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Estará dirigida al desarrollo de las competencias, capacidades y actitudes. La evaluación será permanente y flexible de acuerdo con las diferentes características y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Se promoverá la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Se desarrollarán actividades metacognitivas. Se utilizarán diversas técnicas e instrumentos. La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalúan las competencias y por otro lado se evalúan las capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores de desempeño establecidos para cada nivel o estándares de aprendizaje y las capacidades se evalúan con los indicadores de evaluación de las capacidades. La evaluación será: Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades, necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagógico, esto nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha. Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes previstos o esperados, a través de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello permite observar qué, cómo y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes. Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los resultados; se buscan valorar y explicar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante respecto de lo que debiese saber hacer (aprendizajes previstos). EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación diagnóstica, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel de grado y de acurdo a su contexto.
  • 16. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del Desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades, creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta donde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa Se evidenciará a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. XII.- REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS Del profesor: “GRAMÁTICA MODERNA DE LA LENGUA ESPAÑOLA” Luis Fuentes de la Corte y Ramón LITERATURA ESPAÑOLA Y PERUANA, Walter Fernández Menéndez. “PARNASO” DICCIONARIO SOPEÑA DE LITERATURA. Tomo I Autores españoles e hispanoamericanos. CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Antología literaria 1º Primera edición. Lima MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Módulo de comprensión lectora 1º. Manual para el docente. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Currículo Nacional MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). Manual para el docente. Comunicación 1° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana PÁGINAS WEB DE INTERNET Del estudiante TEXTOS ENTREGADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1° DICCIONARIO. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Antología literaria 1º Primera edición. Lima MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Módulo de comprensión lectora 2º Cuaderno del estudiante. Lima. OBRAS LITERARIAS PARA ADOLESCENTES REVISTAS Y PERIÓDICOS INTERNET. Monterrey, 22 de marzo de 2024. _______________________________ _______________________________ CCANTO VILLALVA, VICTOR RAUL SUB DIRECTOR __________________________________ V° B° DIRECTOR