SlideShare una empresa de Scribd logo
II PROYECTO DE APRENDIZAJE
“Conozcamos las ciencias a través de la
Colección Bicentenario”
DOCENTE:
LENNYS NIEVES
GRADO: 6To
SECCIÓN “B”
CARORA, ENERO DE 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN.
U. E. N. ANDRÉS BELLO
CARORA ESTADO LARA
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
Lapso II Curso: 6to
Sección: “B”
Docente del grado: Lennys Nieves Matricula: 31 Estudiantes.
Tiempo de ejecución: Corto. Desde: Enero, 2015 Hasta Marzo, 2015
PROPÓSITO
Guiar al estudiante hacia el estudio de las ciencias bajo la perspectiva de
los textos de la Colección Bicentenario. Asumiendo una didáctica centrada en
los procesos cognitivos del estudiante para estimular sus conocimientos
previos en relación a esta temática.
Cabe resaltar que, en los momentos paradigmáticos que atraviesa la
educación hoy en día, el estudio de las ciencias es muy importante ya que
vivimos en un mundo impregnado de ciencia que nos permite vivir confortable y
cómodamente.
Es por ello que, el presente proyecto busca estimular una percepción
atractiva hacia la investigación y la creación científica tanto en estudiantes
como en su familia y comunidad.
Asimismo, las actividades didácticas y pedagógicas a desarrollar con este
proyecto se orientan al fortalecimiento de la comprensión lectora, operaciones
matemáticas combinadas, identidad nacional, soberanía y valoración del
potencial energético de Venezuela, así como también las festividades
carnestolendas a celebrarse en el mes de febrero.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección
Bicentenario”
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
II LAPSO
Diagnóstico
Durante el desarrollo del I Proyecto de Aprendizaje al 6to grado sección “B”
de la U.E.N Andrés Bello, se pudo determinar que los estudiantes adscritos a este
curso, en su gran mayoría lograron fortalecer las competencias pautadas para ese
primer Proyecto de Aprendizaje.
El trabajo didáctico y pedagógico desarrollado durante este I lapso permite
aseverar que en relación al aspecto cognoscitivo, el pequeño grupo de estudiantes
que presentaban debilidades en los procesos de lectura y escritura manifestaron
un gran avance en estos aspectos. El resto de los estudiantes ameritan fortalecer
la comprensión lectora.
Con respecto al área de matemática algunos estudiantes requieren mucha
práctica de operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con cifras
decimales. En especial los estudiantes Babalu Lameda y Jorbys Vásquez.
En relación a las áreas Ciencias Naturales y Ciencias Sociales manifiestan
mucho interés por aprender y conocer contenidos de estas áreas. Cabe resaltar
que, en lo concerniente al estudio de las artes, la mayoría de estos estudiantes
manifiestan destrezas para elaborar composiciones artísticas. Sin embargo se
pudo detectar que tienen el conocimiento práctico más adolecen de conocimientos
teóricos al respecto.
Socio emocionalmente, la mayoría de estos estudiantes manifiestan un trato
cordial y amistoso entre ellos. Aplican valores pero les cuesta integrarse a los
grupos cuando deben trabajar en equipo. De igual modo se les dificulta acatar
normas.
Finalmente, lo antes expuesto sustenta la idea de abordar para este II Lapso
una propuesta didáctica pedagógica orientada al fortalecimiento de la comprensión
lectora, operaciones matemáticas combinadas y conocimientos acerca de las
ciencias naturales y sociales.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
TEMÁTICA A DESARROLLAR CON EL PROYECTO.
TEMAS A DESARROLLAR ACTIVIDADES
EXPLORATORIAS
TEMAS GENERADORES
-Investigar
y experimentar con
ciencia.
-Medios de
comunicación de
masas.
-La lengua escrita: los
textos.
-Potenciación, M.C.D,
m.c.m, fracciones,
-La industria petrolera.
-Pensamiento
Bolivariano.
-Manifestaciones
culturales.
 Debates.
 Lluvia de ideas
 Discusión
socializada.
 Explicación del
docente.
 Preguntas y
respuestas.
 Investigación.
 Ensayos
 Lecturas reflexivas.
 Lecturas
comprensivas.
-Sustancias puras en la
naturaleza.
-El universo que nos rodea
-La comunicación satelital
-Medios de comunicación
social. Radio, T.V- periódico.
-Potenciación, Criterios de
divisibilidad, M.C.D, m.c.m
-Actividades económicas de
Venezuela.
-Potencial energético de
Venezuela.
-Documentos de Bolívar.
-El 23 de enero de 1958
-El Carnaval, la semana
santa.
TALLERES ACTIVIDADES CORTAS OTRAS ACTIVIDADES
-Talleres utilizando el
computador Canaima.
-Visitas al CBIT para
hacer uso de la Web
Exposiciones,
evaluaciones cortas y
estructuradas,
informes,
investigaciones,
maquetas, glosario,
demostraciones
científicas...
 Sopas de letras
Crucigrama.
 Caligrafías y Ejercicios
de Atención
 Clases de Inglés
 Uso del diccionario
 Uso de la Internet
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
Mini proyectos por equipos
1. Ciencias Naturales, investigación pertinente a las sustancias puras
presentes en la naturaleza. Elaboración de cuadro comparativo e informe.
Glosario. Demostraciones científicas.
2. Lengua y Literatura, elaboración de periódico escolar y periódico mural.
3. Matemática, portafolio de actividades teóricas y prácticas.
4. Ciencias Sociales, trabajo escrito alusivo a la historia e importancia del
petróleo en Venezuela. Informe Documentos de Bolívar.
5. Educación para las artes, elaboración de maqueta y pancartas para el
desfile de carnaval, utilizando técnicas y elementos de la expresión plástica.
6. Educación física y actividad física, clases teórico prácticas bajo la tutela
del docente especialista para desarrollar las cualidades físicas.
NOTA: Las investigaciones se llevaran a cabo utilizando los textos Colección
Bicentenario
METODOLOGÍA
Asignaciones individuales para evaluar el aprendizaje significativo de cada
estudiante y algunas asignaciones en grupo para reforzar los valores.
Demostraciones científicas individuales para incentivar el estudio de las
ciencias.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
AREA: LENGUA Y LITERATURA
COMPONENTE E INTENCIONALIDADES DE EVALUACIÓN.
Componentes Ejes Intencionalidades Competencias Especificas
 La
comunicaci
ón y el
lenguaje
como
expresión
Social y
cultural.
 Ambiente y
salud integral.
 Interculturalidad
 Trabajo
Liberador.
 Soberanía y
defensa integral
de la nación.
 Derechos
humanos y
cultura de la
paz.
 Lenguaje.
 Tecnologías de
la Información y
Comunicación.
Aprender a Crear:
Hábitos hacia la lectura e interés por
las ciencias e investigación científica.
Aprender a Convivir y a Participar:
En actividades didácticas y
pedagógicas para incentivar el interés
por la lectura comprensiva y reflexiva.
Aprender a Reflexionar:
Acerca de la importancia de los
medios de comunicación para la
sociedad.
Aprender a Valorar:
La importancia de la ciencia y
tecnología para el desarrollo de los
medios de comunicación.
 Participa en conversaciones y
exposiciones, haciendo uso de las
normas de interacción social con
actitud reflexiva, crítica y creativa.
 Comprende diversos tipos de
textos.
 Produce textos coherentes según
la intención y situación
comunicativa.
 Manifiesta interés por aprender
palabras sencillas en idioma
inglés.
 Valora la importancia de los medios
de comunicación de masas.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
AREA: LENGUA Y LITERATURA
CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN.
FINALIDAD:
Que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas para leer comprender analizar y discernir textos de
diversos tipos valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e información.
CONTENIDOS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
1. La lengua escrita. Texto
narrativo, descriptivo,
argumentativo, informativo e
instruccional.
2. Repaso de gramática palabras
agudas graves, esdrújulas,
homófonas, sinónimas, ,
antónimas determinantes.
3. La oración y sus partes.
4. Medios de comunicación de
masas: periódico, T.V, radio...
5. El saludo, números y días de la
semana en idioma inglés...
1. Lecturas reflexivas y
comprensivas diarias.
2. Practica de ortografía (separa
palabras en silaba e identificar
palabras homófonas)
3. Elaboración de periódico escolar.
4. Elaboración de guion para
entrevista, programa de radio o
T.V
5. Sopa de silabas y crucigramas
6. Caligrafías diarias.
7. Lectura y escritura de palabras
sencillas en el idioma inglés.
TÉCNICAS INSTRUMENTO
S
RECURSOS
-Observación
-Análisis de
las
producciones
de los
estudiantes.
-Escala de
estimación
-Lista de
cotejo
-Diario de
clase
Humanos
Estudiantes
-Docente.
Didáctico
s
-Cuaderno.
-Lápices.
-Texto.
-Pizarrón.
-Marcador.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
AREA: MATEMÁTICA
COMPONENTES E INTENCIONALIDADES DE EVALUACIÓN
Componentes Ejes Intencionalidades Competencias Especificas
 Interpretación
, aplicación y
valoración de
los números y
las
operaciones
matemáticas
básicas.
 Ambiente y
salud integral.
 Interculturalidad.
 Trabajo
Liberador.
 Soberanía y
defensa integral
de la nación.
 Derechos
humanos y
cultura de la paz.
 Lenguaje.
 Tecnologías de
la Información y
Comunicación
Aprender a Crear:
Hábitos de estudio hacia la
matemática para fortalecer el
pensamiento lógico.
Aprender a Convivir y a Participar:
En actividades didácticas y
pedagógicas pertinentes a la
matemática.
Aprender a Reflexionar:
Acerca de la importancia de la
matemática para la resolución de
problemas cotidianos.
Aprender a Valorar:
El trabajo colectivo e individual para
afianzar los valores.
 Resuelve y elabora problemas del
contexto escolar y social referido
al uso de los números, las
operaciones y las relaciones
geométricas.
 Realiza ejercicios de operaciones
matemáticas combinadas.
 Efectúa ejercicios pertinentes a la
potenciación.
 Descompone un número en sus
factores primos e Identifica y
resuelve el M.C.D y el m.c.m de
un número.
 Identifica las fracciones.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
AREA: MATEMÁTICA
CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN.
FINALIDAD:
Que el niño y la niña logren resolver problemas generados por la vida cotidiana, utilizando conceptos matemáticos
para desarrollar en ellos una actitud creadora, crítico reflexiva para el desarrollo de la vida en sociedad.
CONTENIDOS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
1. Resolución de
problemas.
2. Operaciones
matemáticas
combinadas.
3. Propiedades de la
multiplicación.
4. Potenciación.
5. Descomposición de
números en sus
factores primos.
6. M.C.D , m.c.m
7. Fracciones.
1. Resolución de problemas utilizando
operaciones matemáticas básicas.
2. Resolución de operaciones
matemáticas combinadas.
3. Verificación de propiedades de la
multiplicación.
4. Ejercicios de potenciación.
5. Ejercicios M.C.D y m.c.m
6. Representación gráfica de fracciones.
7. Adición y sustracción de fracciones.
8. Multiplicación y división de fracciones.
TÉCNICAS INSTRUMENTOS RECURSOS
-Observación
-Análisis de
las
producciones
de los
estudiantes.
-Escala de
estimación.
-Lista de cotejo.
-Diario de clase.
HUMANOS
-
Estudiantes
-Docente
DIDÁCTICOS
Cuadernos.
-Lápices.
-Textos.
-Pizarrón.
-
Marcadores
.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
AREA: CIENCIAS NATURALES
COMPONENTES E INTENCIONALIDADES DE EVALUACIÓN.
Componentes Ejes Intencionalidades Competencias Especificas
 Indagación,
elaboración,
análisis y
valoración
de
conceptos
científicos
provenientes
de las
ciencias
naturales.
 Ambiente y
salud integral.
 Interculturalid
ad.
 Trabajo
Liberador.
 Soberanía y
defensa
integral de la
nación.
 Derechos
humanos y
cultura de la
paz.
 Lenguaje.
 Tecnologías
de la
Información y
Comunicación
Aprender a Crear:
Conciencia acerca de la importancia
que reviste la investigación y la
creación científica para la sociedad.
Aprender a Convivir y a
Participar:
En actividades y demostraciones
didácticas para incentivar el interés
por la ciencias.
Aprender a Reflexionar:
Acerca de la importancia de las
ciencias para la sociedad.
Aprender a Valorar:
El trabajo colectivo e individual para
afianzar los valores.
 Se comunica por medio de las distintas
formas códigos y técnicas del lenguaje
en el ámbito de la Ciencias y la
Tecnología.
 Usa diversos tipos de razonamiento y
estrategias, al buscar e interpretar
información científica.
 Reconoce la importancia de la ciencia
para el disfrute de la vida cotidiana y
participa en actividades que involucren
demostraciones científicas.
 Construye y consolida sus propios
conceptos científicos para comprender
los fenómenos que ocurren en su
ambiente.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
AREA: CIENCIAS NATURALES
CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN.
FINALIDAD:
Que el niño y la niña comprendan, resuelvan situaciones de la vida cotidiana, utilizando conceptos de las ciencias
naturales para desarrollar en ellos un interés creador y motivador para el desarrollo de la vida personal y social.
Contenidos Actividades Didácticas Evaluación
1. Sistema nervioso
Humano.
2. Sustancias puras en la
naturaleza.
3. El electromagnetismo.
4. Investigar y
experimentar con
ciencia.
5. Para conocer un poco
más de ciencia.
1. Elaboración de hoja de tarea,
debate y demostración.
2. Elaboración de glosario, mapa
conceptual, cuadro comparativo y
demostración.
3. Lectura, hoja de tarea, debate y
demostración.
4. Trabajo escrito y demostración.
5. Exposiciones, informe y
elaboración de recurso didáctico.
Técnicas Instrumentos Recursos
-Observación.
-Análisis de las
producciones
de los
estudiantes.
-Escala de
estimación.
-Lista de
cotejo.
-Diario de
clase.
Humanos
-Estudiantes.
-Docente.
Didácticos
-Cuaderno.
-Lápices.
-Textos.
-Pizarrón.
-Laminas.
-Marcadores.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
AREA: CIENCIAS SOCIALES
COMPONENTES E INTENCIONALIDADES DE EVALUACIÓN.
Componentes Ejes Intencionalidades Competencias Especificas
 Comprensión
de la realidad
social a
través del
tiempo y el
espacio.
 Identidad
Venezolana y
la vida en
sociedad.
 Ambiente y
salud integral.
 Interculturalidad.
 Trabajo
Liberador.
 Soberanía y
defensa integral
de la nación.
 Derechos
humanos y
cultura de la paz.
 Lenguaje.
 Tecnologías de
la Información y
Comunicación.
Aprender a Crear:
Conciencia acerca de la importancia
que reviste la industria petrolera para
nuestro país.
Aprender a Convivir y a Participar:
En actividades didácticas y
pedagógicas para incentivar la
ciudadanía e identidad.
Aprender a Reflexionar:
Sobre la importancia del potencial
energético de su país.
Aprender a Valorar:
El pensamiento Bolivariano y el
acervo cultural para preservar
nuestra identidad.
 Identifica los elementos del
espacio geográfico
 Valora y reflexiona sobre la
vigencia del pensamiento del
Libertador.
 Construye textos escritos
relacionados con los cambios
espaciales, sociales e históricos
originados por la aparición del
petróleo.
 Reconoce la importancia de la
producción energética para la
vida de los venezolanos.
 Participa en actividades culturales
Carnaval, Semana Santa.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
AREA: CIENCIAS SOCIALES
CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN.
FINALIDAD:
Que el niño y la niña se reconozcan como seres sociales miembros de un país, a partir del conocimiento de su
realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial para el ejercicio de su ciudadanía.
Contenidos Actividades Didácticas Evaluación
1. El espacio geográfico,
2. Sectores de la
economía e Industrias
básicas.
3. Fronteras, soberanía
e identidad.
4. Documentos de
Bolívar.
5. El petróleo, origen e
importancia.
6. Venezuela petrolera
7. . manifestaciones
culturales y religiosas.
1. Elaboración de hojas de tarea.
2. Lecturas y tomas de dictados
relacionados con los contenidos a
desarrollar.
3. Exposiciones.
4. Debates, conversatorios
5. Trabajo escrito.
6. Charlas pertinentes a la Semana
Bolivariana.
7. Historia del Carnaval.
8. Significado de la Semana Santa.
9. Investigación efemérides de enero,
febrero y marzo.
Técnicas Instrumentos Recursos
-Observación.
-Análisis de las
producciones
de los
estudiantes.
-Escala de
estimación
-Lista de
cotejo
-Diario de
clase
Humanos
-Estudiantes.
-Docente.
Didácticos
-Cuaderno.
-Lápices.
-Textos.
Pizarrón.
-Laminas.
-Marcadores.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
AREA: EDUCACIÓN PARA LAS ARTES
COMPONENTES E INTENCIONALIDADES DE EVALUACIÓN.
Componentes Ejes Intencionalidades Competencias Especificas
 El lenguaje
artístico como
medio de
expresión
individual y
de
comunicación
con el mundo
exterior.
 Ambiente y
salud integral.
 Interculturalidad.
 Trabajo
Liberador.
 Soberanía y
defensa integral
de la nación.
 Derechos
humanos y
cultura de la paz.
 Lenguaje.
 Tecnologías de
la Información y
Comunicación.
Aprender a Crear:
Destrezas para la elaboración de
composiciones artísticas.
Aprender a Convivir y a Participar:
En actividades didácticas y pedagógicas
para promover la cultura y rescate de
las tradiciones.
Aprender a Reflexionar:
Sobre la importancia del arte para el
desarrollo de las culturas.
Aprender a Valorar:
El trabajo colectivo e individual como
fuente de avance personal y social.
 Aplica los elementos de
expresión, técnicas y medios
de las artes en el desarrollo de
destrezas y habilidades.
 Participa en actividades
artísticas que le permiten el
equilibrio emocional. La libre
expresión y el desarrollo de su
capacidad creadora.
 Demuestra interés por conocer
los medios de comunicación y
adelantos tecnológicos que
difunden el arte y los valores
culturales.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
AREA: EDUCACIÓN PARA LAS ARTES
CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN.
FINALIDAD:
Que el niño y la niña se reconozcan como seres sociales miembros de un país, a partir de experiencias y ejecución
de actividades de aprendizaje relacionadas con los saberes académicos populares culturales y artísticos.
Contenidos Actividades Didácticas Evaluación
1. Técnicas y medios de
la expresión artística.
El frottage, puntillismo,
cuadricula, grabado de
espejo.
2. La historieta grafica o
comic.
3. La maqueta.
4. Pintores Venezolanos.
5. Ciencia Tecnología y
arte: la fotografía, el
cine la tv y el video.
1. Lecturas y tomas de dictados
relacionados con los contenidos a
desarrollar.
2. Elaboración de composiciones
artísticas en el block.
3. Investigaciones.
4. Elaboración de maquetas.
5. Trabajo escrito, evaluaciones
cortas y estructuradas.
6. Proyección de película, video o
documental.
Técnicas Instrumentos Recursos
-Observación.
-Análisis de las
producciones
de los
estudiantes.
-Escala de
estimación
-Lista de
cotejo
-Diario de
clase
Humanos
-Estudiantes.
-Docente.
Didácticos
-Cuaderno.
-Lápices, textos,
Pizarrón.
-Laminas.
-Marcadores.
-Computador.
-T.V, D.V.D
-Cámara.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
AREA: EDUCACIÓN FÍSICA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES.
CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN.
Componentes Ejes Intencionalidades Competencias
Especificas
 La Educación Física,
el Deporte y la
recreación como medio
del desarrollo
perceptivo, físico y
socio motriz.
 La Educación Física,
como medios para el
disfrute y desarrollo de
la personalidad.
 Ambiente y salud
integral.
 Interculturalidad.
 Trabajo Liberador.
 Soberanía y
defensa integral de
la nación.
 Derechos
humanos y cultura
de la paz.
 Lenguaje.
 Tecnologías de la
Información y
Comunicación.
Aprender a Crear:
Destrezas para la ejercitación física.
Aprender a Convivir y a
Participar:
En actividades didácticas y
pedagógicas para el logro de la
ejercitación física.
Aprender a Reflexionar:
Sobre la importancia de la actividad
física y el deporte para conservar la
salud.
Aprender a Valorar:
El trabajo colectivo e individual como
fuente de avance personal y social.
 Participa en
actividades
individuales y
grupales de
destrezas motrices
con un
comportamiento
constructivo de
confianza en si
mismo responsable y
solidario.
 Se expresa y
comunica a través de
su cuerpo y del
movimiento.
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
AREA: EDUCACIÓN FÍSICA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES.
CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN.
FINALIDAD:
Que el niño y la niña desarrollen habilidades motrices básicas a través de la actividad física, lúdica y rítmica que
contribuya a su formación como ser social, participativo, respetuoso, cooperativo y solidario hacia la búsqueda de la
salud integral.
Contenidos Actividades Didácticas Evaluación
1. Ejecución de ejercicios
sencillos de flexibilidad ,
velocidad resistencia y
fuerza en tareas motrices.
2. Práctica de deportes.
1. Ejercitación a través de
trote y caminata alterna-
trote continúo.
2. Resistencia aérobica y
anaeróbica.
Técnicas Instrumentos Recursos
 Observación  Lista de
cotejo
Humanos
 Estudiantes
 Docentes
Especialistas
Didácticos
 Cuadernos,
lápices
 Textos,
 Pizarrón
“Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
U.E.N “Andrés Bello”
Carora – Edo Lara
ACTIVIDADES CONTEXTUALIZADAS Y GENERALIZADAS PARA EL CIERRE DE PROYECTO
PRODUCCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES
METODOLOGÍA INTENCIONALIDADES EVALUACIÓN
-Informe sustancias puras
en la naturaleza. Glosario
-Periódico mural
-Portafolio (matemática)
-Informe Documentos de
Bolívar
-Maqueta ( industria petrolera,
petroquímica e hidroeléctrica)
-Paraban (Charlas Semana
Bolivariana, demostraciones de
Cs naturales, desfile de
carnaval, Semana Santa)
 Conversatorio
por equipos y
por áreas
pertinente a las
producciones.
Para compartir
experiencias
sobre lo
aprendido con
el P.A.
 Exhibición de
producciones
de los
estudiantes.
 Valorar la
importancia de la
ciencia que está
presente en todo
momento de
nuestra vida.
 Fortalecer el
trabajo en equipo
y los valores.
 Integrar la triada
escuela familia
comunidad al
quehacer del
aula.
Técnicas Instrumentos Recursos
 Observac
ión
 Análisis
de las
producci
ones
orales y
escritas
de los
estudiant
es
 Escala de
estimación
 Lista de
cotejo
Humanos
 Estudiantes
 Docente
 Representa
ntes
Didácticos
 Periódico
mural.
 Portafolio.
 Maquetas
 Paraban.
 Cámara.
 Refrigerio
Observación:
Todas las producciones, demostraciones e investigaciones serán extraídas de los textos Colección Bicentenario y Revista Tricolor
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

prog-anual-ingles
prog-anual-inglesprog-anual-ingles
prog-anual-ingles
Beldad Zelada Gonzales
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Melody Dmay
 
Unidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisiónUnidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisión
Carmen Caruda
 
Carnaval
Carnaval Carnaval
Carnaval
CANDELAM
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Rosa Albita Chalacan
 
Bienvenidas a una clase más de filosofía
Bienvenidas a una clase más de filosofíaBienvenidas a una clase más de filosofía
Bienvenidas a una clase más de filosofía
ÁNGEL JONATHAN GALARZA LÓPEZ
 
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Editorial MD
 
Unidad didáctica integrada + rúbrica
Unidad didáctica integrada + rúbricaUnidad didáctica integrada + rúbrica
Unidad didáctica integrada + rúbrica
Miguel Peñas Maroto
 
Fichas curriculares 8agosto_pdf
Fichas curriculares 8agosto_pdfFichas curriculares 8agosto_pdf
Fichas curriculares 8agosto_pdf
David Mrs
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
Inma Olías
 
Lengua 4°grado
Lengua 4°gradoLengua 4°grado
Lengua 4°grado
gabriela133
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOjmje1973
 
P A Justicia
P A JusticiaP A Justicia
P A Justicialaryenso
 
La televisión unidad didáctica
La televisión unidad didácticaLa televisión unidad didáctica
La televisión unidad didácticaCM
 
Programación anual de trabajo área de inglés – primer grado – 2012
Programación anual de trabajo  área de inglés – primer grado – 2012Programación anual de trabajo  área de inglés – primer grado – 2012
Programación anual de trabajo área de inglés – primer grado – 201225670
 
Español!!
Español!!Español!!
Español!!aradeni
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosoficoLibro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Eduardo Vélez
 

La actualidad más candente (20)

prog-anual-ingles
prog-anual-inglesprog-anual-ingles
prog-anual-ingles
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Unidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisiónUnidad didáctica integrada. la televisión
Unidad didáctica integrada. la televisión
 
Carnaval
Carnaval Carnaval
Carnaval
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
 
Bienvenidas a una clase más de filosofía
Bienvenidas a una clase más de filosofíaBienvenidas a una clase más de filosofía
Bienvenidas a una clase más de filosofía
 
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
 
Unidad didáctica integrada + rúbrica
Unidad didáctica integrada + rúbricaUnidad didáctica integrada + rúbrica
Unidad didáctica integrada + rúbrica
 
Fichas curriculares 8agosto_pdf
Fichas curriculares 8agosto_pdfFichas curriculares 8agosto_pdf
Fichas curriculares 8agosto_pdf
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Lengua 4°grado
Lengua 4°gradoLengua 4°grado
Lengua 4°grado
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
 
P A Justicia
P A JusticiaP A Justicia
P A Justicia
 
P2 grupo 2
P2 grupo 2P2 grupo 2
P2 grupo 2
 
La televisión unidad didáctica
La televisión unidad didácticaLa televisión unidad didáctica
La televisión unidad didáctica
 
Pca lengua y literatura cuarto
Pca lengua y literatura cuartoPca lengua y literatura cuarto
Pca lengua y literatura cuarto
 
Programación anual de trabajo área de inglés – primer grado – 2012
Programación anual de trabajo  área de inglés – primer grado – 2012Programación anual de trabajo  área de inglés – primer grado – 2012
Programación anual de trabajo área de inglés – primer grado – 2012
 
Español!!
Español!!Español!!
Español!!
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion04
 
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosoficoLibro desarrollo-pensamiento-filosofico
Libro desarrollo-pensamiento-filosofico
 

Destacado

“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
LennysNJ
 
Aprendemos a comer sano para crecer con salud
Aprendemos a comer sano para crecer con saludAprendemos a comer sano para crecer con salud
Aprendemos a comer sano para crecer con salud
Nuria Cano
 
Analisis de varianza.
Analisis de varianza.Analisis de varianza.
Analisis de varianza.LennysNJ
 
Analisis de varianza.
Analisis de varianza.Analisis de varianza.
Analisis de varianza.LennysNJ
 
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarraProtocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarraarely-salas
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
LennysNJ
 
Ejercicio sobre χ² de Pearson
Ejercicio sobre χ² de PearsonEjercicio sobre χ² de Pearson
Ejercicio sobre χ² de Pearson
Patricia
 
Chi cuadrado, ejercicio resuelto.
Chi cuadrado, ejercicio resuelto.Chi cuadrado, ejercicio resuelto.
Chi cuadrado, ejercicio resuelto.
LennysNJ
 

Destacado (9)

“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...“VIAJANDO POR  VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
“VIAJANDO POR VENEZUELA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR CANAIMA VALORAMOS NUESTRA ID...
 
Aprendemos a comer sano para crecer con salud
Aprendemos a comer sano para crecer con saludAprendemos a comer sano para crecer con salud
Aprendemos a comer sano para crecer con salud
 
Analisis de varianza.
Analisis de varianza.Analisis de varianza.
Analisis de varianza.
 
Analisis de varianza.
Analisis de varianza.Analisis de varianza.
Analisis de varianza.
 
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarraProtocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
Protocolo de habitos alimenticios y consumo de comida chatarra
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Ejercicio sobre χ² de Pearson
Ejercicio sobre χ² de PearsonEjercicio sobre χ² de Pearson
Ejercicio sobre χ² de Pearson
 
Chi cuadrado, ejercicio resuelto.
Chi cuadrado, ejercicio resuelto.Chi cuadrado, ejercicio resuelto.
Chi cuadrado, ejercicio resuelto.
 
T student 5 ejemplos beeto
T student 5 ejemplos beetoT student 5 ejemplos beeto
T student 5 ejemplos beeto
 

Similar a Ii pa 6to lennys

PLANEACION DEL 05 AL 09 DE MARZO.docx
PLANEACION DEL 05 AL 09 DE MARZO.docxPLANEACION DEL 05 AL 09 DE MARZO.docx
PLANEACION DEL 05 AL 09 DE MARZO.docx
Brian Contreras Gonzalez
 
Planificacion de Ingles de 2do Año Liceo del Amparo 2017.docx
Planificacion de Ingles de 2do Año Liceo del Amparo 2017.docxPlanificacion de Ingles de 2do Año Liceo del Amparo 2017.docx
Planificacion de Ingles de 2do Año Liceo del Amparo 2017.docx
Katiuska70
 
conferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.ppt
conferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.pptconferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.ppt
conferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.ppt
RobertoCarlosLpezDel
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
ZIPERTZ S.R.L
 
Quechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copiaQuechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copia
ZIPERTZ S.R.L
 
2do
2do2do
Quechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copiaQuechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copia
ZIPERTZ S.R.L
 
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docxdokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
WladimirAronesCisner3
 
Quechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaQuechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copia
ZIPERTZ S.R.L
 
1er nivelacion 9no.docx para docentes de colegios
1er nivelacion 9no.docx para docentes de colegios1er nivelacion 9no.docx para docentes de colegios
1er nivelacion 9no.docx para docentes de colegios
PsJenifferJulianaSor1
 
Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
José María García de Prado
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónMaria Vallejo
 
Plan Anual 1 ero de egb
Plan Anual 1 ero de egbPlan Anual 1 ero de egb
Plan Anual 1 ero de egb
Maria Moyota Barreiro
 
Propuestas Feria Ceibal Departamental
Propuestas Feria Ceibal DepartamentalPropuestas Feria Ceibal Departamental
Propuestas Feria Ceibal Departamentalsoniadaco
 
ACTUAL AGOSTO
ACTUAL AGOSTOACTUAL AGOSTO
ACTUAL AGOSTO
marynunura2
 
Planificacion cuarto año de secundariaXd
Planificacion cuarto año de secundariaXdPlanificacion cuarto año de secundariaXd
Planificacion cuarto año de secundariaXd
AdelaidaTriches
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricularDiana Vldvz
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricularDiana Vldvz
 
EJEMPLO SECUNDARIA.pdf
EJEMPLO SECUNDARIA.pdfEJEMPLO SECUNDARIA.pdf
EJEMPLO SECUNDARIA.pdf
MarthaZac1
 

Similar a Ii pa 6to lennys (20)

PLANEACION DEL 05 AL 09 DE MARZO.docx
PLANEACION DEL 05 AL 09 DE MARZO.docxPLANEACION DEL 05 AL 09 DE MARZO.docx
PLANEACION DEL 05 AL 09 DE MARZO.docx
 
Planificacion de Ingles de 2do Año Liceo del Amparo 2017.docx
Planificacion de Ingles de 2do Año Liceo del Amparo 2017.docxPlanificacion de Ingles de 2do Año Liceo del Amparo 2017.docx
Planificacion de Ingles de 2do Año Liceo del Amparo 2017.docx
 
conferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.ppt
conferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.pptconferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.ppt
conferencia-unidades-didacticas-seminario-lemm-2009.ppt
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 
Quechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copiaQuechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copia
 
2do
2do2do
2do
 
Quechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copiaQuechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copia
 
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docxdokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
dokumen.tips_programacion-anual-de-quechua-con-rutas-de-aprendizaje-2016.docx
 
Quechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaQuechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copia
 
1er nivelacion 9no.docx para docentes de colegios
1er nivelacion 9no.docx para docentes de colegios1er nivelacion 9no.docx para docentes de colegios
1er nivelacion 9no.docx para docentes de colegios
 
Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educación
 
Plan Anual 1 ero de egb
Plan Anual 1 ero de egbPlan Anual 1 ero de egb
Plan Anual 1 ero de egb
 
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
108 Meta  InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)108 Meta  InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (3)
 
Propuestas Feria Ceibal Departamental
Propuestas Feria Ceibal DepartamentalPropuestas Feria Ceibal Departamental
Propuestas Feria Ceibal Departamental
 
ACTUAL AGOSTO
ACTUAL AGOSTOACTUAL AGOSTO
ACTUAL AGOSTO
 
Planificacion cuarto año de secundariaXd
Planificacion cuarto año de secundariaXdPlanificacion cuarto año de secundariaXd
Planificacion cuarto año de secundariaXd
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricular
 
Programación microcurricular
Programación microcurricularProgramación microcurricular
Programación microcurricular
 
EJEMPLO SECUNDARIA.pdf
EJEMPLO SECUNDARIA.pdfEJEMPLO SECUNDARIA.pdf
EJEMPLO SECUNDARIA.pdf
 

Más de LennysNJ

Planificacion 1 ero a
Planificacion 1 ero aPlanificacion 1 ero a
Planificacion 1 ero a
LennysNJ
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
LennysNJ
 
Plan cada familia una escuela.
Plan cada familia una escuela.Plan cada familia una escuela.
Plan cada familia una escuela.
LennysNJ
 
100 actividades para ejecutar en casa
100 actividades para ejecutar en casa100 actividades para ejecutar en casa
100 actividades para ejecutar en casa
LennysNJ
 
Proyecto yamileth
Proyecto yamilethProyecto yamileth
Proyecto yamileth
LennysNJ
 
Acto protocolar 6 to grado yenny
Acto protocolar 6 to grado  yennyActo protocolar 6 to grado  yenny
Acto protocolar 6 to grado yenny
LennysNJ
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOPROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
LennysNJ
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIAPROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
LennysNJ
 
Cuaderno de Planificacion
Cuaderno de PlanificacionCuaderno de Planificacion
Cuaderno de Planificacion
LennysNJ
 
Composicion centesimal 2019
Composicion centesimal 2019Composicion centesimal 2019
Composicion centesimal 2019
LennysNJ
 
La colección bicentenario como herramienta para el trabajo en el aula
La colección bicentenario como herramienta para el trabajo en el aulaLa colección bicentenario como herramienta para el trabajo en el aula
La colección bicentenario como herramienta para el trabajo en el aula
LennysNJ
 
Taller proyecto de aprendizaje lennys.
Taller proyecto de aprendizaje lennys.Taller proyecto de aprendizaje lennys.
Taller proyecto de aprendizaje lennys.
LennysNJ
 
Ponencia II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.
Ponencia  II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.Ponencia  II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.
Ponencia II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.
LennysNJ
 
Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)
Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)
Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)
LennysNJ
 
Lennys navidad 2014
Lennys navidad 2014Lennys navidad 2014
Lennys navidad 2014
LennysNJ
 
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
LennysNJ
 
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
LennysNJ
 
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADABITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
LennysNJ
 
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADABITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
LennysNJ
 
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESI PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
LennysNJ
 

Más de LennysNJ (20)

Planificacion 1 ero a
Planificacion 1 ero aPlanificacion 1 ero a
Planificacion 1 ero a
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Plan cada familia una escuela.
Plan cada familia una escuela.Plan cada familia una escuela.
Plan cada familia una escuela.
 
100 actividades para ejecutar en casa
100 actividades para ejecutar en casa100 actividades para ejecutar en casa
100 actividades para ejecutar en casa
 
Proyecto yamileth
Proyecto yamilethProyecto yamileth
Proyecto yamileth
 
Acto protocolar 6 to grado yenny
Acto protocolar 6 to grado  yennyActo protocolar 6 to grado  yenny
Acto protocolar 6 to grado yenny
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOPROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIAPROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 TO GRADO .NIVEL PRIMARIA
 
Cuaderno de Planificacion
Cuaderno de PlanificacionCuaderno de Planificacion
Cuaderno de Planificacion
 
Composicion centesimal 2019
Composicion centesimal 2019Composicion centesimal 2019
Composicion centesimal 2019
 
La colección bicentenario como herramienta para el trabajo en el aula
La colección bicentenario como herramienta para el trabajo en el aulaLa colección bicentenario como herramienta para el trabajo en el aula
La colección bicentenario como herramienta para el trabajo en el aula
 
Taller proyecto de aprendizaje lennys.
Taller proyecto de aprendizaje lennys.Taller proyecto de aprendizaje lennys.
Taller proyecto de aprendizaje lennys.
 
Ponencia II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.
Ponencia  II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.Ponencia  II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.
Ponencia II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.
 
Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)
Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)
Congreso pedagógico municipal 2014 (lennys)
 
Lennys navidad 2014
Lennys navidad 2014Lennys navidad 2014
Lennys navidad 2014
 
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
 
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
III PROYECTO DE APRENDIZAJE “Valorando los Medios de Transporte y Comunicacio...
 
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADABITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
 
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADABITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
BITACORA DEL DOCENTE MEJORADA
 
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESI PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
 

Ii pa 6to lennys

  • 1. II PROYECTO DE APRENDIZAJE “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” DOCENTE: LENNYS NIEVES GRADO: 6To SECCIÓN “B” CARORA, ENERO DE 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. U. E. N. ANDRÉS BELLO CARORA ESTADO LARA
  • 2. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara Lapso II Curso: 6to Sección: “B” Docente del grado: Lennys Nieves Matricula: 31 Estudiantes. Tiempo de ejecución: Corto. Desde: Enero, 2015 Hasta Marzo, 2015 PROPÓSITO Guiar al estudiante hacia el estudio de las ciencias bajo la perspectiva de los textos de la Colección Bicentenario. Asumiendo una didáctica centrada en los procesos cognitivos del estudiante para estimular sus conocimientos previos en relación a esta temática. Cabe resaltar que, en los momentos paradigmáticos que atraviesa la educación hoy en día, el estudio de las ciencias es muy importante ya que vivimos en un mundo impregnado de ciencia que nos permite vivir confortable y cómodamente. Es por ello que, el presente proyecto busca estimular una percepción atractiva hacia la investigación y la creación científica tanto en estudiantes como en su familia y comunidad. Asimismo, las actividades didácticas y pedagógicas a desarrollar con este proyecto se orientan al fortalecimiento de la comprensión lectora, operaciones matemáticas combinadas, identidad nacional, soberanía y valoración del potencial energético de Venezuela, así como también las festividades carnestolendas a celebrarse en el mes de febrero. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario”
  • 3. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara II LAPSO Diagnóstico Durante el desarrollo del I Proyecto de Aprendizaje al 6to grado sección “B” de la U.E.N Andrés Bello, se pudo determinar que los estudiantes adscritos a este curso, en su gran mayoría lograron fortalecer las competencias pautadas para ese primer Proyecto de Aprendizaje. El trabajo didáctico y pedagógico desarrollado durante este I lapso permite aseverar que en relación al aspecto cognoscitivo, el pequeño grupo de estudiantes que presentaban debilidades en los procesos de lectura y escritura manifestaron un gran avance en estos aspectos. El resto de los estudiantes ameritan fortalecer la comprensión lectora. Con respecto al área de matemática algunos estudiantes requieren mucha práctica de operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con cifras decimales. En especial los estudiantes Babalu Lameda y Jorbys Vásquez. En relación a las áreas Ciencias Naturales y Ciencias Sociales manifiestan mucho interés por aprender y conocer contenidos de estas áreas. Cabe resaltar que, en lo concerniente al estudio de las artes, la mayoría de estos estudiantes manifiestan destrezas para elaborar composiciones artísticas. Sin embargo se pudo detectar que tienen el conocimiento práctico más adolecen de conocimientos teóricos al respecto. Socio emocionalmente, la mayoría de estos estudiantes manifiestan un trato cordial y amistoso entre ellos. Aplican valores pero les cuesta integrarse a los grupos cuando deben trabajar en equipo. De igual modo se les dificulta acatar normas. Finalmente, lo antes expuesto sustenta la idea de abordar para este II Lapso una propuesta didáctica pedagógica orientada al fortalecimiento de la comprensión lectora, operaciones matemáticas combinadas y conocimientos acerca de las ciencias naturales y sociales.
  • 4. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara TEMÁTICA A DESARROLLAR CON EL PROYECTO. TEMAS A DESARROLLAR ACTIVIDADES EXPLORATORIAS TEMAS GENERADORES -Investigar y experimentar con ciencia. -Medios de comunicación de masas. -La lengua escrita: los textos. -Potenciación, M.C.D, m.c.m, fracciones, -La industria petrolera. -Pensamiento Bolivariano. -Manifestaciones culturales.  Debates.  Lluvia de ideas  Discusión socializada.  Explicación del docente.  Preguntas y respuestas.  Investigación.  Ensayos  Lecturas reflexivas.  Lecturas comprensivas. -Sustancias puras en la naturaleza. -El universo que nos rodea -La comunicación satelital -Medios de comunicación social. Radio, T.V- periódico. -Potenciación, Criterios de divisibilidad, M.C.D, m.c.m -Actividades económicas de Venezuela. -Potencial energético de Venezuela. -Documentos de Bolívar. -El 23 de enero de 1958 -El Carnaval, la semana santa. TALLERES ACTIVIDADES CORTAS OTRAS ACTIVIDADES -Talleres utilizando el computador Canaima. -Visitas al CBIT para hacer uso de la Web Exposiciones, evaluaciones cortas y estructuradas, informes, investigaciones, maquetas, glosario, demostraciones científicas...  Sopas de letras Crucigrama.  Caligrafías y Ejercicios de Atención  Clases de Inglés  Uso del diccionario  Uso de la Internet
  • 5. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara Mini proyectos por equipos 1. Ciencias Naturales, investigación pertinente a las sustancias puras presentes en la naturaleza. Elaboración de cuadro comparativo e informe. Glosario. Demostraciones científicas. 2. Lengua y Literatura, elaboración de periódico escolar y periódico mural. 3. Matemática, portafolio de actividades teóricas y prácticas. 4. Ciencias Sociales, trabajo escrito alusivo a la historia e importancia del petróleo en Venezuela. Informe Documentos de Bolívar. 5. Educación para las artes, elaboración de maqueta y pancartas para el desfile de carnaval, utilizando técnicas y elementos de la expresión plástica. 6. Educación física y actividad física, clases teórico prácticas bajo la tutela del docente especialista para desarrollar las cualidades físicas. NOTA: Las investigaciones se llevaran a cabo utilizando los textos Colección Bicentenario METODOLOGÍA Asignaciones individuales para evaluar el aprendizaje significativo de cada estudiante y algunas asignaciones en grupo para reforzar los valores. Demostraciones científicas individuales para incentivar el estudio de las ciencias.
  • 6. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara AREA: LENGUA Y LITERATURA COMPONENTE E INTENCIONALIDADES DE EVALUACIÓN. Componentes Ejes Intencionalidades Competencias Especificas  La comunicaci ón y el lenguaje como expresión Social y cultural.  Ambiente y salud integral.  Interculturalidad  Trabajo Liberador.  Soberanía y defensa integral de la nación.  Derechos humanos y cultura de la paz.  Lenguaje.  Tecnologías de la Información y Comunicación. Aprender a Crear: Hábitos hacia la lectura e interés por las ciencias e investigación científica. Aprender a Convivir y a Participar: En actividades didácticas y pedagógicas para incentivar el interés por la lectura comprensiva y reflexiva. Aprender a Reflexionar: Acerca de la importancia de los medios de comunicación para la sociedad. Aprender a Valorar: La importancia de la ciencia y tecnología para el desarrollo de los medios de comunicación.  Participa en conversaciones y exposiciones, haciendo uso de las normas de interacción social con actitud reflexiva, crítica y creativa.  Comprende diversos tipos de textos.  Produce textos coherentes según la intención y situación comunicativa.  Manifiesta interés por aprender palabras sencillas en idioma inglés.  Valora la importancia de los medios de comunicación de masas.
  • 7. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara AREA: LENGUA Y LITERATURA CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN. FINALIDAD: Que los niños y las niñas desarrollen habilidades cognitivas para leer comprender analizar y discernir textos de diversos tipos valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e información. CONTENIDOS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN 1. La lengua escrita. Texto narrativo, descriptivo, argumentativo, informativo e instruccional. 2. Repaso de gramática palabras agudas graves, esdrújulas, homófonas, sinónimas, , antónimas determinantes. 3. La oración y sus partes. 4. Medios de comunicación de masas: periódico, T.V, radio... 5. El saludo, números y días de la semana en idioma inglés... 1. Lecturas reflexivas y comprensivas diarias. 2. Practica de ortografía (separa palabras en silaba e identificar palabras homófonas) 3. Elaboración de periódico escolar. 4. Elaboración de guion para entrevista, programa de radio o T.V 5. Sopa de silabas y crucigramas 6. Caligrafías diarias. 7. Lectura y escritura de palabras sencillas en el idioma inglés. TÉCNICAS INSTRUMENTO S RECURSOS -Observación -Análisis de las producciones de los estudiantes. -Escala de estimación -Lista de cotejo -Diario de clase Humanos Estudiantes -Docente. Didáctico s -Cuaderno. -Lápices. -Texto. -Pizarrón. -Marcador.
  • 8. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara AREA: MATEMÁTICA COMPONENTES E INTENCIONALIDADES DE EVALUACIÓN Componentes Ejes Intencionalidades Competencias Especificas  Interpretación , aplicación y valoración de los números y las operaciones matemáticas básicas.  Ambiente y salud integral.  Interculturalidad.  Trabajo Liberador.  Soberanía y defensa integral de la nación.  Derechos humanos y cultura de la paz.  Lenguaje.  Tecnologías de la Información y Comunicación Aprender a Crear: Hábitos de estudio hacia la matemática para fortalecer el pensamiento lógico. Aprender a Convivir y a Participar: En actividades didácticas y pedagógicas pertinentes a la matemática. Aprender a Reflexionar: Acerca de la importancia de la matemática para la resolución de problemas cotidianos. Aprender a Valorar: El trabajo colectivo e individual para afianzar los valores.  Resuelve y elabora problemas del contexto escolar y social referido al uso de los números, las operaciones y las relaciones geométricas.  Realiza ejercicios de operaciones matemáticas combinadas.  Efectúa ejercicios pertinentes a la potenciación.  Descompone un número en sus factores primos e Identifica y resuelve el M.C.D y el m.c.m de un número.  Identifica las fracciones.
  • 9. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara AREA: MATEMÁTICA CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN. FINALIDAD: Que el niño y la niña logren resolver problemas generados por la vida cotidiana, utilizando conceptos matemáticos para desarrollar en ellos una actitud creadora, crítico reflexiva para el desarrollo de la vida en sociedad. CONTENIDOS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN 1. Resolución de problemas. 2. Operaciones matemáticas combinadas. 3. Propiedades de la multiplicación. 4. Potenciación. 5. Descomposición de números en sus factores primos. 6. M.C.D , m.c.m 7. Fracciones. 1. Resolución de problemas utilizando operaciones matemáticas básicas. 2. Resolución de operaciones matemáticas combinadas. 3. Verificación de propiedades de la multiplicación. 4. Ejercicios de potenciación. 5. Ejercicios M.C.D y m.c.m 6. Representación gráfica de fracciones. 7. Adición y sustracción de fracciones. 8. Multiplicación y división de fracciones. TÉCNICAS INSTRUMENTOS RECURSOS -Observación -Análisis de las producciones de los estudiantes. -Escala de estimación. -Lista de cotejo. -Diario de clase. HUMANOS - Estudiantes -Docente DIDÁCTICOS Cuadernos. -Lápices. -Textos. -Pizarrón. - Marcadores .
  • 10. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara AREA: CIENCIAS NATURALES COMPONENTES E INTENCIONALIDADES DE EVALUACIÓN. Componentes Ejes Intencionalidades Competencias Especificas  Indagación, elaboración, análisis y valoración de conceptos científicos provenientes de las ciencias naturales.  Ambiente y salud integral.  Interculturalid ad.  Trabajo Liberador.  Soberanía y defensa integral de la nación.  Derechos humanos y cultura de la paz.  Lenguaje.  Tecnologías de la Información y Comunicación Aprender a Crear: Conciencia acerca de la importancia que reviste la investigación y la creación científica para la sociedad. Aprender a Convivir y a Participar: En actividades y demostraciones didácticas para incentivar el interés por la ciencias. Aprender a Reflexionar: Acerca de la importancia de las ciencias para la sociedad. Aprender a Valorar: El trabajo colectivo e individual para afianzar los valores.  Se comunica por medio de las distintas formas códigos y técnicas del lenguaje en el ámbito de la Ciencias y la Tecnología.  Usa diversos tipos de razonamiento y estrategias, al buscar e interpretar información científica.  Reconoce la importancia de la ciencia para el disfrute de la vida cotidiana y participa en actividades que involucren demostraciones científicas.  Construye y consolida sus propios conceptos científicos para comprender los fenómenos que ocurren en su ambiente.
  • 11. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara AREA: CIENCIAS NATURALES CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN. FINALIDAD: Que el niño y la niña comprendan, resuelvan situaciones de la vida cotidiana, utilizando conceptos de las ciencias naturales para desarrollar en ellos un interés creador y motivador para el desarrollo de la vida personal y social. Contenidos Actividades Didácticas Evaluación 1. Sistema nervioso Humano. 2. Sustancias puras en la naturaleza. 3. El electromagnetismo. 4. Investigar y experimentar con ciencia. 5. Para conocer un poco más de ciencia. 1. Elaboración de hoja de tarea, debate y demostración. 2. Elaboración de glosario, mapa conceptual, cuadro comparativo y demostración. 3. Lectura, hoja de tarea, debate y demostración. 4. Trabajo escrito y demostración. 5. Exposiciones, informe y elaboración de recurso didáctico. Técnicas Instrumentos Recursos -Observación. -Análisis de las producciones de los estudiantes. -Escala de estimación. -Lista de cotejo. -Diario de clase. Humanos -Estudiantes. -Docente. Didácticos -Cuaderno. -Lápices. -Textos. -Pizarrón. -Laminas. -Marcadores.
  • 12. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara AREA: CIENCIAS SOCIALES COMPONENTES E INTENCIONALIDADES DE EVALUACIÓN. Componentes Ejes Intencionalidades Competencias Especificas  Comprensión de la realidad social a través del tiempo y el espacio.  Identidad Venezolana y la vida en sociedad.  Ambiente y salud integral.  Interculturalidad.  Trabajo Liberador.  Soberanía y defensa integral de la nación.  Derechos humanos y cultura de la paz.  Lenguaje.  Tecnologías de la Información y Comunicación. Aprender a Crear: Conciencia acerca de la importancia que reviste la industria petrolera para nuestro país. Aprender a Convivir y a Participar: En actividades didácticas y pedagógicas para incentivar la ciudadanía e identidad. Aprender a Reflexionar: Sobre la importancia del potencial energético de su país. Aprender a Valorar: El pensamiento Bolivariano y el acervo cultural para preservar nuestra identidad.  Identifica los elementos del espacio geográfico  Valora y reflexiona sobre la vigencia del pensamiento del Libertador.  Construye textos escritos relacionados con los cambios espaciales, sociales e históricos originados por la aparición del petróleo.  Reconoce la importancia de la producción energética para la vida de los venezolanos.  Participa en actividades culturales Carnaval, Semana Santa.
  • 13. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara AREA: CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN. FINALIDAD: Que el niño y la niña se reconozcan como seres sociales miembros de un país, a partir del conocimiento de su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial para el ejercicio de su ciudadanía. Contenidos Actividades Didácticas Evaluación 1. El espacio geográfico, 2. Sectores de la economía e Industrias básicas. 3. Fronteras, soberanía e identidad. 4. Documentos de Bolívar. 5. El petróleo, origen e importancia. 6. Venezuela petrolera 7. . manifestaciones culturales y religiosas. 1. Elaboración de hojas de tarea. 2. Lecturas y tomas de dictados relacionados con los contenidos a desarrollar. 3. Exposiciones. 4. Debates, conversatorios 5. Trabajo escrito. 6. Charlas pertinentes a la Semana Bolivariana. 7. Historia del Carnaval. 8. Significado de la Semana Santa. 9. Investigación efemérides de enero, febrero y marzo. Técnicas Instrumentos Recursos -Observación. -Análisis de las producciones de los estudiantes. -Escala de estimación -Lista de cotejo -Diario de clase Humanos -Estudiantes. -Docente. Didácticos -Cuaderno. -Lápices. -Textos. Pizarrón. -Laminas. -Marcadores.
  • 14. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara AREA: EDUCACIÓN PARA LAS ARTES COMPONENTES E INTENCIONALIDADES DE EVALUACIÓN. Componentes Ejes Intencionalidades Competencias Especificas  El lenguaje artístico como medio de expresión individual y de comunicación con el mundo exterior.  Ambiente y salud integral.  Interculturalidad.  Trabajo Liberador.  Soberanía y defensa integral de la nación.  Derechos humanos y cultura de la paz.  Lenguaje.  Tecnologías de la Información y Comunicación. Aprender a Crear: Destrezas para la elaboración de composiciones artísticas. Aprender a Convivir y a Participar: En actividades didácticas y pedagógicas para promover la cultura y rescate de las tradiciones. Aprender a Reflexionar: Sobre la importancia del arte para el desarrollo de las culturas. Aprender a Valorar: El trabajo colectivo e individual como fuente de avance personal y social.  Aplica los elementos de expresión, técnicas y medios de las artes en el desarrollo de destrezas y habilidades.  Participa en actividades artísticas que le permiten el equilibrio emocional. La libre expresión y el desarrollo de su capacidad creadora.  Demuestra interés por conocer los medios de comunicación y adelantos tecnológicos que difunden el arte y los valores culturales.
  • 15. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara AREA: EDUCACIÓN PARA LAS ARTES CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN. FINALIDAD: Que el niño y la niña se reconozcan como seres sociales miembros de un país, a partir de experiencias y ejecución de actividades de aprendizaje relacionadas con los saberes académicos populares culturales y artísticos. Contenidos Actividades Didácticas Evaluación 1. Técnicas y medios de la expresión artística. El frottage, puntillismo, cuadricula, grabado de espejo. 2. La historieta grafica o comic. 3. La maqueta. 4. Pintores Venezolanos. 5. Ciencia Tecnología y arte: la fotografía, el cine la tv y el video. 1. Lecturas y tomas de dictados relacionados con los contenidos a desarrollar. 2. Elaboración de composiciones artísticas en el block. 3. Investigaciones. 4. Elaboración de maquetas. 5. Trabajo escrito, evaluaciones cortas y estructuradas. 6. Proyección de película, video o documental. Técnicas Instrumentos Recursos -Observación. -Análisis de las producciones de los estudiantes. -Escala de estimación -Lista de cotejo -Diario de clase Humanos -Estudiantes. -Docente. Didácticos -Cuaderno. -Lápices, textos, Pizarrón. -Laminas. -Marcadores. -Computador. -T.V, D.V.D -Cámara.
  • 16. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara AREA: EDUCACIÓN FÍSICA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES. CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN. Componentes Ejes Intencionalidades Competencias Especificas  La Educación Física, el Deporte y la recreación como medio del desarrollo perceptivo, físico y socio motriz.  La Educación Física, como medios para el disfrute y desarrollo de la personalidad.  Ambiente y salud integral.  Interculturalidad.  Trabajo Liberador.  Soberanía y defensa integral de la nación.  Derechos humanos y cultura de la paz.  Lenguaje.  Tecnologías de la Información y Comunicación. Aprender a Crear: Destrezas para la ejercitación física. Aprender a Convivir y a Participar: En actividades didácticas y pedagógicas para el logro de la ejercitación física. Aprender a Reflexionar: Sobre la importancia de la actividad física y el deporte para conservar la salud. Aprender a Valorar: El trabajo colectivo e individual como fuente de avance personal y social.  Participa en actividades individuales y grupales de destrezas motrices con un comportamiento constructivo de confianza en si mismo responsable y solidario.  Se expresa y comunica a través de su cuerpo y del movimiento.
  • 17. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara AREA: EDUCACIÓN FÍSICA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES. CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN. FINALIDAD: Que el niño y la niña desarrollen habilidades motrices básicas a través de la actividad física, lúdica y rítmica que contribuya a su formación como ser social, participativo, respetuoso, cooperativo y solidario hacia la búsqueda de la salud integral. Contenidos Actividades Didácticas Evaluación 1. Ejecución de ejercicios sencillos de flexibilidad , velocidad resistencia y fuerza en tareas motrices. 2. Práctica de deportes. 1. Ejercitación a través de trote y caminata alterna- trote continúo. 2. Resistencia aérobica y anaeróbica. Técnicas Instrumentos Recursos  Observación  Lista de cotejo Humanos  Estudiantes  Docentes Especialistas Didácticos  Cuadernos, lápices  Textos,  Pizarrón
  • 18. “Conozcamos las ciencias a través de la Colección Bicentenario” U.E.N “Andrés Bello” Carora – Edo Lara ACTIVIDADES CONTEXTUALIZADAS Y GENERALIZADAS PARA EL CIERRE DE PROYECTO PRODUCCIÓN DE LOS ESTUDIANTES METODOLOGÍA INTENCIONALIDADES EVALUACIÓN -Informe sustancias puras en la naturaleza. Glosario -Periódico mural -Portafolio (matemática) -Informe Documentos de Bolívar -Maqueta ( industria petrolera, petroquímica e hidroeléctrica) -Paraban (Charlas Semana Bolivariana, demostraciones de Cs naturales, desfile de carnaval, Semana Santa)  Conversatorio por equipos y por áreas pertinente a las producciones. Para compartir experiencias sobre lo aprendido con el P.A.  Exhibición de producciones de los estudiantes.  Valorar la importancia de la ciencia que está presente en todo momento de nuestra vida.  Fortalecer el trabajo en equipo y los valores.  Integrar la triada escuela familia comunidad al quehacer del aula. Técnicas Instrumentos Recursos  Observac ión  Análisis de las producci ones orales y escritas de los estudiant es  Escala de estimación  Lista de cotejo Humanos  Estudiantes  Docente  Representa ntes Didácticos  Periódico mural.  Portafolio.  Maquetas  Paraban.  Cámara.  Refrigerio Observación: Todas las producciones, demostraciones e investigaciones serán extraídas de los textos Colección Bicentenario y Revista Tricolor .