SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1¡
-d~:lÚé i, 1·¡
s~¡euo!~~. ;1!,1
'n:zi!U~IS.'0111~~~
S
,l·:. 1¡111,
-uvls1:tl ''~111 1
-~srx:1 iQ~~~~~
o8
$9:1liPlW!
1
!'¡.
1
o ae:?JIU,ItJm¡'¡
p 1 1¡•1
Á J~"ow>j ~t'~/~,¡
So¡V~¡-dq'~~~~¡l,l:
~nbo~1~t ~):.1;,
-n~~pgoqd•~i.~~~
-IS elSdlll:I)J1·:Iil~
~~punPJJ:I~:vlif
' &1(1'
ny uP1l~g¡¡~_.(i!
-nsógcf~IP1
:.~ •'1
1
,::¡/
-ode!P 'q~11
;.1S' 11/'11.
_pt'np: 'IJO i..il¡
n o¡O~¡J¡~J'J~'l1¡1
-rpeP!Ps~l~;¡l/:1.• ' •1·¡11
·.¡ji'~•. fll
u~ ln~fll.l,¡;;:l '¡1• 1 1
so¡íOJI1111
,. !111

1
¡1.¡1,
-rsJ sg.¡gr ¡FI/'1

. J. ni
-nZim)Y11
tn1
·~·'rl.r ¡,1
¡U
i!P 1¡;;~1 i'1
11
-Olg · , i1
op~o!vJlljJr~
soyJ gr#!l~l¡':l1'1 ij¡
U~ úOI¿~1·,,lf)¡·1• '1 ,¡,
u~uofAdl í~
1
f'r.'.
l~ill'
1
~.
tS
'· ,1¡
:,¡1¡
• 1
~'
~
!.
•~
{
f,
f
'
>
~
t
Escritura y Pensamiento
AÑO IX, N° 19,2006, PP. 51 -78
RosALÍA Qurnoz PAPA DE GARCÍA
EL PROCESO DE ENSEÑANZA:
APRENDIZAJE CON MÓDULOS AUTOINSTRUCTIVOS
Resumen
Presentamos los resultados del estudio de carácter descriptivo, explicativo
y correlacional, llevado a cabo con estudiantes del IV ciclo de la EAP de
Bibliotecología y CC.II. en relación a los promedios obtenidos en la Asigna-
tura de Legislación y Deontología en Materia Bibliotecológica, selecciona-
dos en dos grupos, el grupo experimental y el grupo de control. Con el pri-
mero se trabajó una enseñanza de tipo personalizada con el apoyo de un
manual autoinstructivo, con el grupo de control se desarrolló un proceso
de enseñanza-aprendizaje de tipo tradicional, sin empleo del manual auto-
instructivo. Luego de los diferentes análisis en base a la estadística des-
criptiva, la principal conclusión es que existen diferencias significativas en
el rendimiento académico de los dos grupos objeto de la investigación,
asimismo se concluyó que el rendimiento académico de los estudiantes del
grupo experimental, no está asociado a las variables de edad, sexo, activi-
dad laboral y colegio de procedencia.
Palabras clave
Rendimiento Académico; proceso de enseñanza-aprendizaje; Módulos
autoinstructivos.
Abstrae!
This paper presents the results ofa descriptive, explanatory and correlatio-
nal study carried out with students offourth cycle ofthe Bibliothecology
and Information Sciences Professional School regarding final grades obtai-
ned in the subject "Law and Deontology in Bibliothecology". Students
were divided in two groups, the experimental group and the control group.
With the first group, we had a personalized teaching experience with the
52 RosALÍA QurRoz PAPA DE GARcíA
support of an auto-instructive module; with the second, we developed a
teaching/leaming process in a traditional way. After several analyses ba-
sed the descriptive statistics, the investigation has demonstrated that
there are significant differences in the academic produce ofboth groups.
We also concluded that the academic achievement of students in the ex-
perimental group is not associated to variables as age, sex, job and
school procedence.
Key words
Academic achievement; teaching/learning process; auto-instructive
modules.
Introducción
El proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad, gira en base
a las funciones esenciales que ella cumple: la investigación (crear co-
nocimientos), la docencia (transmitir conocimientos), y la extensión
cultural (proyección de sus estudios e investigaciones destinadas a
mejorar las condiciones de vida de la comunidad). Para el cumpli-
miento efectivo de estas funciones, en particular la docencia, exige
que quienes la ejerzan sean verdaderos profesionales del proceso de
enseñanza aprendizaje, que garanticen a los estudiantes y a la socie-
dad, una formación de calidad, tanto en la ciencia la tecnología y las
humanidades, para así lograr profesionales calificados y competiti-
vos, que hayan desarrollado sus capacidades superiores para luego
convertirse en agentes de cambio, y así responder a las necesidades
del país y sean capaces de contribuir a la solución de sus problemas,
evitando que la sociedad rechace por su ineficiencia e ineficacia el
producto de la educación formal.
Sejustifica la investigación, porque la sociedad enfrenta vertigi-
nosos y sustanciales cambios, los que generan nuevas necesidades y
exigen la formación de mayores capacidades en el ser humano para
responder satisfactoriamente a situaciones nuevas en permanente
EL P~'¡

evolución yllt
11
sucediendou11
dos elemenlo~1
1
métod.os .dec~1~
COnOClmlenll~] i
dos tradicion¡~ll
• 1
Je, con unar~l,
vamente .rec~
1
protagomsta~l'
busca de lac':~1
1
Cons1~1,
cas y descon,11
,
la elaboraci6,11
l
vos (manua1~11
sitivas, tram¡~¡"
bles en la inn111
búsqueda de 11
11
en la formac~~
tuación debi~¡l
1ción superi01:~~1
debe ser rev~11
1
y habilidade~
1
1
aplicar mét0]~
1recursos edu~~
vigente, sin~~~.
rán que: "Se11
11
ciales en: a)~ . 1
e) Las mo~a)¡:~!l
en que estan 1~~~~
tos de: "prof~~,l~jl
1'111!

Del Río, C. •,
1
; ·
¡¡lll
,11¡11
~1
pp •¡re ~:
-~uJdt¡G¡ ¡!t
so¡ , '! ]tilA
A ,
g+ur''lti~tfl'
sop/ ~1~ 011
-01::1'~liiltli~1
-ni' ~~ olW'
'sot1f'!1rp¡~¡l
·olllf~t]lit)l;
gs ~ f11
~1l:J~I
umtil¡ll{:lt ~Ml '! ' 1
,a0¡~¡¡111
,~¡ ' ¡·¡
BJTI:f" 1'~h
1
op¡ó~l¡¡;~~t!lq:l¡
~1¡
S011~~~~~~:1¡
ouro11~i 'o¡~l;l¡
-~fgrdt~1
WP~~nil¡
-g+utu~~~~s~~ll¡)
1.. J;)va~'i9l ~~:(:1¡
-unpl:ll~tpB[):Iitl~l
'sopW~:¡pOJ:jitl
-OJd¡JI~l~llllll:í
SOAIJ¡Í~~:tRlU~¡Iij]
so¡ ;ij~~:pe~¡'1
-ugJO~¡tl.¡Nl 1t,/ÍI
-uz¡p~J~:II'A~;i¡i:lil
-pu ~¡@ltj' e¡jt~1
l
/~
1
we developed a
lt'
1
¡ml analyses ba-,,
t
1
1
,monstrated that
'"1 ,,ofboth groups.
'jtl1
1¡~ents in the ex-
11¡e.sex, job and
¡t'''
¡llo-instructive
ti
~~gira en base
jl'~on(crear co-
¡J,daextensión
ttrrestinadas a
l1a el cumpli-
tltlencia, exige
tltlproceso de
lityala socie-
Í~notogía y las
/'11 competiti-
ltlpara luego
¡ltnecesidades
ltltproblemas,
11ineficacia e1
itlcntavertigi-
I'ICesidades y
'littnano para
t¡tennanente 1
r,
i.
.;
EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 53
evolución y transformación. Estos cambios acelerados que se vienen
sucediendo a nuestro alrededor, exigen centrar nuestra atención en
dos elementos esenciales del ámbito educativo, el aprendizaje y los
métodos de enseñanza, al ser evidente que aún se sigue impartiendo
conocimientos en muchos centros de educación superior, con méto-
dos tradicionales, que priorizan la enseñanza antes que el aprendiza-
je, con una relación vertical entre docentes y alumnos, quienes pasi-
vamente recepcionan la enseñanza, sin entender que son ellos los
protagonistas y partícipes activos del proceso de su aprendizaje en
busca de la construcción de nuevos conocimientos.
Constatamos a su vez, que existen serias limitaciones didácti-
cas y desconocimiento de la mayor parte de profesores, respecto a
la elaboración y empleo de diferentes clases de materiales educati-
vos (manuales, cuadernos de prácticas, selecciones de textos, diapo-
sitivas, transparencias, materiales gráficos, entre otros), indispensa-
bles en la innovación pedagógica, que faciliten la enseñanza hacia la
búsqueda de aprendizajes significativos y que finalmente redunden
en la formación profesional de calidad. Se trata de explicar esta si-
tuación debido a que el mayor porcentaje de docentes en la educa-
ción superior cuenta con limitada formación pedagógica, hecho que
debe ser revertido, ya que se necesita además de los conocimientos
y habilidades inherentes a cada especialidad profesional, conocer y
aplicar métodos de aprendizaje activos y colaborativos, empleando
recursos educativos y metodológicos acordes al contexto pedagógico
vigente, sin perder de vista que las tendencias para el siglo XXI se-
rán que: "Se producen y continuarán produciéndose cambios sustan-
ciales en: a) Lo que se enseña, b) Las modalidades de la enseñanza,
e) Las modalidades del aprendizaje, d) Los "niveles" tradicionales
en que están estructurados los sistemas educativos, e) Los concep-
tos de: "profesor", "aula", "libro", "biblioteca", etc.".1
Del Río, C. "Perspectivas en el Siglo 21 ", en: El Futurista, p. 21.
54 RosALÍA QmRoz PAPA DE ÜARCÍA
La descripción de esta problemática ha motivado el desarro-
llo del presente estudio, cuyo objetivo principal es conocer si el em-
pleo del manual autoinstructivo en el proceso de enseñanza-aprendi-
zaje, mejora el rendimiento académico de los estudiantes, frente al
proceso de enseñanza-aprendizaje con el método tradicional. Asi-
mismo, se trata de conocer la relación o asociación entre las varia-
bles de edad, sexo, colegio de procedencia y actividad laboral y el
rendimiento académico de los alumnos. Finalmente, se trata de esta-
blecer pautas para futuras investigaciones que bien pueden ser obje-
to de réplica en situaciones similares. Esta experiencia de investiga-
ción se llevó a cabo con los alumnos matriculados en la asignatura
de Legislación y Deontología en Materia Bibliotecológica -semes-
tre 2000-II, la misma que se imparte en la Escuela Académico Pro-
fesional de Bibliotecología y CC.II. Facultad de Letras, UNMSM.-
Para este efecto, se diseñó y elaboró un manual autoinstructivo so-
bre el contenido temático de la primera parte de la asignatura, temas
del Derecho Constitucional.
A manera de antecedentes, en el Perú la innovación pedagó-
gica con el empleo de manuales autoinstructivos se remonta al uso
que inicialmente le diera el Ministerio de Educación a partir de la
década del 80 para efectos de complementar la educación a distan-
cia, respondiendo a lo establecido en la Constitución Política del
Perú de 1979 y la Ley de Educación promulgada en 1982, que con-
sideraban la educación a distancia necesaria para ampliar a mayo-
res sectores la acción educativa del Estado. Esta experiencia se
extendió en las siguientes décadas en diferentes instituciones de
educación superior, como la Pontificia Universidad Católica, La
Universidad Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta", La Universidad
Nacional Mayor de San Marcos -Facultad de Educación, la Univer-
sidad de Lima, entre otros.
Los manuales autoinstructivos son un tipo de material educa-
tivo conformado por módulos, que son unidades de enseñanza-apren-
dizaje, elaborados sistemáticamente por el profesor sobre el conteni-
do temático de una determinada asignatura. Tienen por finalidad
EL PRO!
ofrecer al estt~
1¡111
quirir conocin,
11~
je. "Podemos~¡1¡1
te de experien~
11¡
estudiantes P11
¡1
1
interrelaciona1
¡111
11
Unade¡11
ceso de ensen111
j
que deben ten~
1
lización", det¡1
cómo evaluat~~
riales se hace 111
dad, permitie~
1¡1
guía los asp~¡lj
módulos deb~
11
a) Índ111
,
del módulo. 1
b) Pr~111
dentro del plq11~
e) Ob~1¡!~
los enunciadQ11
¡
esperaque1d) Co~11¡l .
principios, le¡j)~ 1
les como la~~~~~
nes, compar~1¡¡1~'
además, por Jllll¡'
considera q~eli~~~
objetivos pr~~~~~~
zada e integt¡lill!i,
1¡111
1
j•,
2
Arboleda, N, li'''
1¡111
¡1~HI'
¡r~a
r~~~
/¡1~1
~~ni
lj ¡
1¡1!1
1 ~1
rl.¡
t~~~~~1, ¡'
r~~
'~,J1
'11
!Id!
¡ll¡l ltlli',l,ll,l',,.
¡,~1
11~1
,,,~1
~~111,1
1~1·
1
~~
~~~~~
~~~~1¡
w~ !
11'
'iiJ1
111.
l¡il,,
/~
1
-~
~ ·d .cf?"Óii!
·9 ':d n~ EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 55
11
d~larro- ofrecer al estudiante información básica necesaria que permita ad-,'/)1~ ..
,l¡¡.aple~-
1
quirir conocimientos, en suma, el logro de los objetivos de aprendiza-
/ fr ~ndr- je. "Podemos definir entonces el módulo como un conjunto coheren--~
loJd g¡J' '()¡~ jtwa) te ~1 te de experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas para que los
e¡oo~g:J ~p'n1 1¡1¡al 1Asr- estudiantes puedan lograr por sí mismos un conjunto de objetivos
oJdOn ¡·
l11i1or~ana- interrelacionados ".2
~po~~J urn~¡¡¡
¡lllll.lO)gpB ~·'
I¡¡¡O~Iy el Una de las etapas más importantes en la planificación del pro-upB . :Jnl?'ei¡!JI
ugíOP! . ¡¡r esta- ceso de enseñanza-aprendizaje viene a ser el diseño de los módulos,·!P~ ;;r¡l1l!J¡II~~
d~o¡UO:J 1
1
obje- que deben tener como base los principios de "actividad" e "individua--oJ 1 ¡. o,
111~~ 111~~ .. 4es u 1'' :
illg JU OU ()~~~~ 111~ ttga- lización", definiendo con claridad qué aprender, cómo aprender y
~ oJJ1ill!q e?r:~ lo! ~~tura ¡f cómo evaluar el aprendizaje. La presentación de este tipo de mate-
. o~ JtJU . ~ , 'mes- ·'· riales se hace en términos graduales, tanto en cantidad y compleji-~nb o¡0 ) cj 111¡¡1
SOTJI.;}  '
¡¡¡o
~.Po~uopg~s d~ ~(M¡t ~~.~~ro- dad, permitiendo al alumno avanzar a su propio ritmo, teniendo como
eJ111JILllÍ ~.l!¡¡'gl'i ltv ..·'
';/ guía los aspectos didácticos que se anexan en cada unidad. Los
S;} :o .l:' so-
i~p'JI~PKg s~;}P:! 1wn' ,1, módulos deben contener la siguiente estructura:
su~B~~10 rp¡~~1 ·,mas "•
a¡s ;}(ez.
a) Índice.- Esquema en el que se indica cuál es el contenido-r¡BJm
0
 uoo~.l~Q Ol.l ~~
" ~1 '
-w¡anJ~( nr:JJt~,,, '1 ¡al ago- fl del módulo.
OilgV~B ¡1 O~~ cJUjl>~[ 1
11~1uso ... b) Presentación.- Señala la importancia de la asignatura
sOIJUMq . , . l ¡¡~de la dentro del plan de estudios, con una visión global del contenido.
-uo uJJ¡u PP ~u:pi;,~~
¡
l tan- e) Objetivos.- Los objetivos de aprendizaje representarán~f~IW 00 o¡ sP ~~~~~1 1~
¡u ot1Jn h~ 1~qdel los enunciados técnicos, que deben plantear claramente lo que se
¡r¡TUg<J:) st1
lll'con- espera que conozcan y dominen los estudiantes al finalizar el módulo.
so¡ll~ sli. . ol.u: ~~~ ·:ayo- d) Contenidos.- Están compuestos de conceptos (hechos,
¡JU~Y!P  1 11~.
~:SOJ orU9¡opu0qOUlil:¡¡d 11~tase principios, leyes) los que tienen su propio tratamiento didáctico, ta-
-seouo~
11
!, s;:¡
11
11¡il 111, ,:s de '}
les como la transmisión de la información, reforzamiento, definido-
ooJ~;};} , · ¡¡ri 'i,La J. nes, comparaciones, relaciones, clasificaciones, etc. Constituidos~s ¡V ;o·q~ll~,¡
e·1mu au .
ll1i~1iaad : además, por la información suficiente y necesaria que el docente.g¡OJIS '~Jd 'SO¡d:¿¡¡l'l~ /¡
-w1WPg me¡;:¡~ l¡:·rll
r¡v~r-
t considera que debe conocer y estudiar el alumno para alcanzar los
. ¿¡¡ag
objetivos propuestos; esta información estará de tal forma organi-'¡uaosJJ ¡~ 1 1~:1 11[11,
o¡nsJJ  ljllll¡¡ca- .~ zada e integrada que refleje los aspectos a trabajar al interior delunor0P ,í¡rrl
~1
'
,11c,1ren-
1~1wi-
~
11
...; load
lS 1.:;·:~~ 2
Arboleda, N. Tecnología educativa y diseño instrumental. p. 209.
'
56 RosALíA QurRoz PAPA DE GARcíA
módulo. Deben haber sido seleccionados, jerarquizados y organiza-
dos en unidades temáticas, a fin de promover los aprendizajes es-
pecificados en los objetivos correspondientes.
e) El glosario.- Conjunto de términos, con sus respectivas
definiciones, que permiten al estudiante aclarar el contenido.
a) Autoevaluación.- Instrumento de carácter técnico, inte-
grado por un grupo de preguntas objetivas o de ensayo, que el estu-
diante deberá responder al concluir la unidad, este resultado permitirá
comprobar personalmente su aprendizaje, y saber si realmente ha
logrado los objetivos explicitados en cada unidad.
b) Actividades.- Actividades propuestas por el docente, que
deben ser desarrolladas una vez concluida la unidad, que permitirán
aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones nuevas.
e) Bibliografía básica y complementaria.
Por otro lado, el aprendizaje, "proceso por el que los hombres
y las sociedades se preparan para hacer frente a nuevas situacio-
nes"3, se plantea sobre la base del paradigma cognitivo, al sostener
que el aprendizaje es un proceso gradual y acumulativo, que progre-
sivamente se va dando de contenidos menores a mayores; donde la
experiencia de los sentidos influenciados por factores externos son
organizados por la significación e importancia que adquieren para el
sujeto que aprende. Como tal, el aprendizaje se produce por la for-
ma cómo el individuo percibe significativamente su ambiente. "El
aprendizaje significativo está relacionado con la comprensión de la
estructura de la unidad temática de trabajo que el alumno adquiera,
es decir, con las ideas fundamentales y sus relaciones".4
3
Capella, J. & Sánchez, G. Aprendizaje y constructivismo. p. 19.
4
Aprendizaje y constructivismo. p. 168.
1___ ,
lil
conjUJll¡¡
median¡~~
tos, val¡w
sentaci111~
lla~a~11~l
tenontl~¡/
esque¡li1
alumn11~l
1
~1
aprendi,
se dac¡¡
tre lo 1¡~,
que se11
)
de (su~
vo tie111
simbóil
maner¡¡
cognü¡1
nuevo11

1
el alun¡¡~
sustan~111
~~~
dueto~11¡¡
ces cua1¡
1
1
1
materi11
,
1 !
evalua~¡¡ l
evalua1¡~~
,~~~
s Aus,1
¡1

1 1'
1 1'
1¡1
1
i
("-'
:il
'1111¡
:111
¡1¡;1,
'1¡1
¡¡,'
1
'
'1
11
1!1
1
¡¡,'
1 1
1-11~¡i:

¡Ji
/,il
J
I
1.1]
-u~ 't
¡'
-liA i
i
'Bjl~ ]~
lf!l
~~:1~
Ás~;l¡
1i
s~~t1i {¡::
"11'
1il1

-n~~li
·~¡
-<Jd~ :]
11$1
/p¡
1'1
11
1
'¡o~JI
-<J~ct: J a.• 1,
~
l1
:"-
1
¡i!yorganiza-
i¡l~ndizajes es-
,¡r
1¡1!respectivas
11/l~nido.
~t:1rl~mico, inte-
~11,~ueel estu-
¡ll~~opermitirá
:¡ll~altnente ha
l~¡lilocente, que
flli~permitirán
1
,1a>.
1
~Ohombres
¡la¡ situacio-
li,al ¡ostener
~~ueprogre-
rdela!~ternos son
ll~renpara el
l~por la for-
'l111~iente. "El
~~~~sión de la
l11o adquiera,
111:1
í,
~
EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 57
Es así que los aprendizajes vienen a ser el resultado de un
conjunto de procesos cognitivos de carácter netamente personal,
mediante los cuales se asimilan los hechos, conceptos, procedimien-
tos, valores, a partir del cual se construyen o elaboran nuevas repre-
sentaciones mentales significativas y funcionales que es lo que se
llama el nuevo conocimiento, los que pueden ser aplicados con pos-
terioridad a situaciones nuevas, produciéndose la modificación de los
esquemas de conocimiento o de las estructuras cognitivas en los
alumnos.
Se busca aprendizajes significativos, que es lo opuesto al
aprendizaje repetitivo, memorístico, la significatividad del aprendizaje
se da cuando se establecen vínculos sustantivos y no arbitrarios en-
tre lo que el alumno debe aprender (el nuevo contenido) y aquello
que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que apren-
de (sus conocimientos previos). La teoría del aprendizaje significati-
vo tiene como principio la afirmación de que las ideas expresadas
simbólicamente, van relacionadas de modo no arbitrario; es decir, de
manera sustancial con lo que el alumno ya tiene en su estructura
cognitiva. Este aprendizaje se basa en los saberes previos donde el
nuevo conocimiento que se transfiere, se debe relacionar con lo que
el alumno ya conoce. "puede relacionarse, de modo no arbitrario y
sustancial, no al pie de la letra, con lo que el alumno ya sabe"5
•
Asimismo, el "rendimiento académico" se define como el pro-
ducto en términos de aprendizajes, factibles de ser traducidos en índi-
ces cuantitativos. Son los conocimientos adquiridos en una determinada
materia, las que pueden ser comprobadas a través de un proceso de
evaluación diagnóstica o inicial, evaluación formativa o de proceso o la
evaluación sumativa, final, integradora o de resultado.
5
Ausubel, D. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. p. 56.
58 ROSALÍA QUIROZ PAPA DE GARCÍA
"Se define conceptualmente el rendimiento académico como los lo-
gros alcanzados por el educando en el proceso enseñanza-aprendi-
zaje; relativos a los objetivos educacionales de un determinado pro-
grama curricular, inscrito, a su vez, en el plan curricular de un nivel o
modalidad educativos(...) Operacionalmente, se define(...) como las
notas asignadas por el profesor al alumno, a lo largo de un período
educativo y con arreglo a un conjunto orgánico de normas técnico-
pedagógicas, cuyo fundamento reside en doctrinas y conceptos pe-
dagógicos previamente establecidos".6
Material y metodos
El nivel del estudio es de carácter descriptivo y explicativo, porque
se describe y explica el rendimiento académico en la pre y postprue-
ba de los grupos experimental y de control, con el grupo experimen-
tal se desarrolló el proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado
con empleo de los módulos autoinstructivos; y con el grupo de con-
trol se trabajó con el método tradicional (sin empleo de los módulos
autoinstructivos), sobre los mismos contenidos de la asignatura antes
señalada.
Se correlacionó además, el rendimiento en la postprueba con
las variables o características que presentan los alumnos como: edad,
sexo, actividad laboral, tipo de colegio de procedencia, a fin de esta-
blecer si existe o no algún nivel de asociación entre ellos. A su vez,
es de corte longitudinal, por haber experimentado durante el semes-
tre académico, el efecto de la variable independiente en la variable
dependiente.
6 Miljánovich, M. Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento académi-
co y la comprensión de lectura. pp.49-50.
ELPílll¡
La in¡u
prueba y po11p
1
bajo el siguim
• Dilll~ll
1
End11
Ap
g 1y
o1,11
OJ.
X
. ,AsinJINI
relacwn enll'~
riables extmn
cia; cuyo din
• Dho~
1
1
1~1
En uu,JI¡
p -1
Ox
~
l:;-"'§':
1
' 1
1
1
1~1
~JI~-''
1 '1r ·1''1
~~~~n~
¿¡,/¡) ¡
~""'~!" 1
ri1,!U~
í 1'
¡J~~~~~~~11¡ ,, J
e'li¡l :I
1,1''~~~~~ ~~¡
,1~
1
1 '
~"•¡' 1>
: ¡111¡¡.,¡o, ,
~111 ¡l'
11/?~¡n.l
;~~¡'al,
rl¡irdc¡¡'r
íJ¡,.II( J
¡ i
1
1!
;¡~ ~J
 !'
,s¡¡·!'
1=~:,
i 11~'
!
n·
~
¡1~~~~ lo-
~~~~t~ndi­
~¡ll~o pro-
,1~velo
l1111~olas
lle~odo
i!e~ico­
lllo~pe-
l~orque
l¡~l'ue­
il~en­
!litado
~on-
1ii~Jos
ll~les
lton
lqad,
l~ta­
~ez,
1
11e~­
illoie
I,IIIÍ·
f(
,:,,
J:·
/1,
t
l,
1;
'
~'
~·
""~
.~
EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS .. . 59
La investigación corresponde a un diseño experimental pre-
prueba y postprueba, con un grupo experimental y grupo de control,
bajo el siguiente diagrama:
• Diseño experimental
Ap
Ap
En donde:
Ap
g 1
g2
o1
03
X 02
04
g 1 y g 2 =
Asignación de los sujetos a los grupos expe-
rimental y de control de manera aleatoria.
Grupos experimental y de control respecti-
vamente.
o1, o2
03-04
X
Observaciones del grupo experimental antes
y después del tratamiento experimental.
Observaciones del grupo de control antes y
después del tratamiento experimental.
Tratamiento experimental.
Asimismo, se aplicó un diseño correlaciona! para establecer la
relación entre el rendimiento académico en la post prueba y las va-
riables extrañas: edad, sexo, actividad laboral y colegio de proceden-
cia; cuyo diagrama es el siguiente:
• Diseño correlacional
Ox
p r
Oyl.... Oy4
En donde:
P = Población.
Ox = Observación de la variable dependiente ren-
dimiento académico
60
Oyl
Oy 2
Oy3
Oy4
Oy5
r
RosALÍA QurRoz PAPA DE GARCÍA
Observación de la variable extraña edad
Sexo
Actividad laboral
Colegio de procedencia
Estado civil
Correlación entre variables
Se conformó dos grupos de investigación:
• Grupo experimental: alumnos con quienes se desarrolló
el proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado con el empleo de
módulos autoinstructivos, formado por nl alumnos.
• Grupo de control: alumnos con quienes se desarrolló el
proceso de enseñanza-aprendizaje de tipo tradicional, formado por
n2, donde nl + n2 = n número de alumnos matriculados en la
asignatura.
La asignación de los individuos a las condiciones experimen-
tales, se llevó a cabo tomando como base el promedio ponderado
(datos oficiales proporcionados por la Oficina de Matrícula de la
Facultad de Letras y CC.HH.), de todos los alumnos matriculados
en la asignatura, para luego homogenizar los grupos por empareja-
miento aleatorio, a fin de evitar sesgos en la selección de los alum-
nos. Se ubicó en uno u otro grupo, estudiantes con similares pro-
medios ponderados, lo cual permitió que los sujetos de investigación
partieran bajo las mismas condiciones. También se realizó un ba-
lanceo aleatorio por emparejamiento en relación al sexo, edad,
actividad laboral y tipo de colegio de procedencia. Si bien es cierto
que no se aplicó un test de inteligencia a los estudiante al inicio del
curso, esta variable se neutralizó utilizando el criterio de selección
de los alumnos a pertenecer al grupo experimental o de control
por medio de la nota promedio ponderado obtenida durante super-
manencia en la universidad.
N
u
M
E
R
o
1
D
E
A
L
EL PROCESO DE IIISI,
Nota Pr1r¡
':
120 ,______ 1
1
10
o.1 1 r=,..::;¡,
7.58.08.5 9.~!.~·¡
o o o o1 '.~·¡
~~~!1'·!1¡
1
• Registro y me~¡ 1
tprueba.- Al inicio dd ~~ ¡1
única de conocimient1s 1/~
natura, esta prueba arli¡!ii/1
biente, fue luego califi~i¡l¡
respectiva tabla de e1p lliil
vigesimal. La postprue~¡li./i,
prueba) fue aplicadaa 1¡1¡'¡',
misma fecha y en ellli:!/
1
,1/'
unidades correspondien·
1
¡:/¡/l
t d ' . 1 1.111'
semes re aca em1co; ~.¡:1¡1.¡1[1
mal) de la postprueb1, 1t:i,IJ
parcial. Para efectosJe jlt/i'¡'
d
. 1 d" . ¡1.1¡
me rr e ren Imiento~c.. ,11~¡
el experimental. '·i/
'•'1
.Jjl
IOSA~L-ÍA_Q~uiR_o_z_P_AP_i_D_E_G_AR_C_Íl_______
observación de la variable extraña edad
!Sexo
r Actividad laboral
1
Colegio de procedencia
1
1
Estado civil
1 r Correlación entre variablesi
1
1
1~1grupos de investigación:
1¡
i¡illlen,tal: alumnos con quienes se desarrolló
/,1
1
1~·aprendizaje personalizado con el empleo de
lr:1ns fonnado por nl alumnos.
•,:1 '
/¡i.11trol: alumnos con quienes se desarrolló el
'¡/(.aprendizaje de tipo tradicional, formado por
;¡'¡
1
:n número de alumnos matriculados en la1 ,,
l.i11
1
í
1 ¡dos individuos a las condiciones experimen-
1(111mando como base el promedio ponderado
¡li1c¡0nados por la Oficina de Matrícula de la
,
1
1;¡C,HfL), de todos los alumnos matriculados
/l¡~llegohomogenizar los grupos por empareja-
,l;l'l1ieevitar sesgos en la selección de los alum-
1¡) 10tro grupo, estudiantes con similares pro-
:/;iualpennitió que los sujetos de investigación
'¡¡''~ascondiciones. También se realizó un ba-
!l1~parejamiento en relación al sexo, edad,
'1
11
1[ecolegio de procedencia. Si bien es cierto
:,!~deinteligencia a los estudiante al inicio del
1/:1eutralizó utilizando el criterio de selección
',,l
1
(:necer al grupo experimental o de control
•
1
1
;.
11medio ponderado obtenida durante super-
11~dad.
.-=~
;.r.
[
::¡,_,.
tf~.
:
"
..
'
't
~·
l
N
u
M
E
R
o
1
D
E
A
L
EL PROCESO DE ENSEÑJNZJ - APRENDIZAJE CON MÓDULOS •.•
20
10
o
Gráfico 1
Nota Promedio de los Alumnos en la
Universidad
Std. Dev =1.28
Mean= 13.20
::.....-JIIIIIII!IPI..IIIIIIIIJIIIIIIIII..IIIIIIIIIIII N= 65.00
75&0&5~o~51Q1Q11.11.1~1~1a1a1~1~1~1~
o o o o o 005000500050005000500050
61
• Registro y medición de los resultados de la pre y pos-
tprueba.- Al inicio del semestre académico se aplicó una preprueba
única de conocimientos a todos los alumnos matriculados en la asig-
natura, esta prueba aplicada en la misma fecha y en el mismo am-
biente, fue luego calificada de acuerdo al puntaje establecido en la
respectiva tabla de especificaciones, convertida luego a la escala
vigesimal. La postprueba (que contenía los mismos ítemes de la pre-
prueba) fue aplicada a los dos grupos en forma simultánea, en la
misma fecha y en el mismo ambiente, una vez concluidas todas las
unidades correspondiente a la programación del curso para el medio
semestre académico; los calificativos (convertidos a escala vigesi-
mal) de la postprueba, fueron considerados como nota del examen
parcial. Para efectos de la investigación, estos resultados permitieron
medir el rendimiento académico alcanzado por el grupo de control y
el experimental.
62 RosALíA QuiRoz PAPA DE GARCÍA
Cuadro 1
Características de la prueba de conocimientos
II 15 15 + Alternativa múltiple
III 5 5 + Correspondencia
IV 5 + Análisis 15 + Ensayo
+ Evaluación
• Tabla de especificaciones.- Instrumento elaborado para
efectos de la evaluación de los aprendizajes, que nos permitió presen-
tar en una tabla de doble entrada, el contenido -información y cono-
cimiento que se transmite- y los objetivos que se trata de alcanzar,
luego de haber impartido enseñanza-aprendizaje sobre determinados
contenidos. Para efectos de la investigación, esta tabla fue diseñada
para identificar los ítemes referidos a cada uno de los contenidos que
abarca la prueba de conocimientos, así como los niveles cognitivos,
sobre la base de la Taxonomía de los Objetivos Educativos de B.
Bloom (conocimientos, comprensión, aplicación, análisis y evaluación).
"Se puede imaginar una tabla que abarcara el proceso total de la
escolaridad de un sujeto, como se puede elaborar para un tema con-
creto, una unidad o una lección.(...) La base de partida de la tabla
de especificaciones son los objetivos determinados a nivel de deci-
sión política. La concreción más características de este nivel de
decisión son los cuestionarios". 7
7
Rodríguez, J. L. Didáctica general. Objetivos y evaluación. p. 34.
•f,
'
~
¡lj 1
rA
¡::"
/,
:1/
1 l'f¡¡Jil
1· r
rllr' ' ~~
l¡',li
,:ll¡i~1
/¡f~,
lifJII''1¡·11
lit ¡iDO]~
¡:1¡1/'J~o
.' el ~
1¡1 ,:1. ¡J.fe~~
dj
I¡IY fm~q¡l ( f
1¡.
i·' ·11l'! !111i~IUo¡
o!~~~
·¡r 1' ~~~1¡/!fj o .
1¡ ~ ¡i 1¡Ul¡~
r1
l!'¡eOíOP¡
¡ll,r ~~,¡~·,¡,
{¡:1./tl
)'¡fl,l
1111
1 ~~
;r~
y/~;f¡ 111¡f y
1''¡! n
Ir
·/VI 1.
ll
·¡1ll~:1li
~nbSIWpllJipU! '(/P. l.]. ,~Jt''
OU9111USV gp Á 
ooi)~ ,1
n4~~~~'11¡
Ir,,¡
~.'
1.'..· so1t1G 1¡
)9
¡-----
1¡~o para
llrresen-
1cono-
¡lranzar,
111inados
'li1~ilada
1
.lo1 que
1'1ilivos,
,¡aeB.
lttncion).
l
llilaela
lillCOll-
]¡ilélibia
lild~ci­
lll!eFde
l·
'l
1.,.
Y'..:;;
"'
S;
l
1.
~
-·,¡
'i
>¡'
t
'l
t
EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS .. . 63
Cuadro 2
Tabla de especificaciones (Itemes)
12 2
22-26 27-28 34
29-30
8 15 20~ ., ----~ -~ ,.
·.~ aConsliliciiib.Pe¡ttUla 2 13 18
LllsJ11ll'<¡A~os Hu~os 10 14 31-32
-19
¡··ta:proleccipn JAlemac. ··
•.. ... """'''"""·---'*~"' 33
,(1,'!!'.iJ.Vl!l:>t::i 1.JC .J~l'l:lUJl¡;t.i) :
23 16.
1 2
Constituc!óttales ·
El Estado ) 3 25 1 2
EIE.stadohruano ' 7 5 1
2
:!JrgUlismos At.tól).omos 6-24 35
lli¡Jt~~lJ,I:) 1 6 i 9 12 2 6 35
La población objeto de estudio, estuvo conformado por los
alumnos de la Escuela Académico Profesional de Bibliotecología y
CC.II. Facultad de Letras- Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, matriculados en la asignatura del IV ciclo de Legislación y
Deontología en Materia Bibliotecológica (oficialmente un total de
setentisiete), determinando luego para efectos de la investigación la
conformación de dos grupos. Por las características y los objetivos
de la investigación, fue necesario trabajar durante el experimento,
con todos los elementos de la población, en este caso todos los alum-
nos matriculados en la asignatura, es decir N= 67.
Los instrumentos empleados en la recolección de datos se
prepararon para cumplir diferentes objetivos relacionados a la inves-
tigación, éstos fueron: la prueba de comprensión de lectura; prueba
64 ROSALÍA QUIROZ PAPA DE ÜARCÍA
de conocimientos (pre y post prueba); cuestionaiio de validación por
juicio de expertos del contenido de la prueba de evaluación; cuestio-
nario de validación por juicio de expertos del contenido del manual
autoinstructivo; encuesta de opinión de los alumnos respecto alma-
nual autoinstructivo; ficha de datos personales y socioeconómicos.
Estos instrumentos previamente fueron objeto de los análisis de va-
lidez y confiabilidad, la medición de la validez se realizó mediante la
validez cualitativa de contenido en base al juicio de expertos y la va-
lidez discriminante. La medición de confiabilidad se realizó a través
de la prueba de las dos mitades y los coeficientes de correlación:
Alfa de Crombach, Correlación de Pearson y Coeficiente Spear-
manBrown.
Resultados de la investigación
• Análisis y resultados de la prueba de entrada.- Al inicio
de la investigación, se aplicó a todos los estudiantes, tanto a los del
grupo experimental como a los de control, una preprueba a fin de
medir el grado de conocimientos sobre la materia. Como se observa
en el siguiente cuadro, la nota promedio en ambos grupos, antes de
iniciar el curso fue desaprobatorio, ello se explica porque los alum-
nos aún no tenían conocimientos sobre el contenido de la primera
parte de la asignatura a desarrollar, salvo algunos temas de cultura
general. Los datos se clasifican por sexo, actividad laboral, colegio
de procedencia y estado civil.
• Análisis y resultados de la postprueba.- De acuerdo a
las cifras que muestra el siguiente cuadro, se observa que en la pos-
tprueba la nota promedio del grupo experimental, luego de realizado
el experimento, fue 13.8; superando en más de un punto al del grupo
de control, 12.5. Lo cual nos indica la mayor efectividad de la ense-
ñanza-aprendizaje personalizada con empleo de módulos auinstruc-
tivos, frente al método tradicional.
Ji.¡
!'¡,
Desvhw¡1
C¡,
C¡,
C11,
No¡•'
~1
!l
:11'1'
1
'
''¡,
1:111
,U''~'"' J"''¡ ·p ,f
rr~¡,ljl' ¡rll
/ ¡1/MI
/!i!J,Iml/~f
1
1 ' '~
,ni1
f
111'
1
1' 1
_
•·so'llt.l,
¡B)u~wmdxg odru¡pp osuJ • <l!l1
¡iit~or
~:
-GJJUI GS OJirn¡ruJBO)U;:)~rpíl~[
-UlJdn-nzu¡ya¡uau¡pndu S:){ ~ ~11tio-
-Sl([ 'SOA~JliJj!UIO)Ol so¡np91Ull~ ¡11tQal
;)fUzipUGJdi-BZUB~!UG 1lj Gp t::J! ~~a-
'so¡und l)llsarllillGp '¡u¡u~lil l1os.
uq~rudGJdupro~llliOJd u¡ortllr¡¡ va-
;))Ul!llg!S]l·'[OJ)U03 <lp Á{~J:a~ l!a
-sod e¡ l. adn¡li)U<l sopgllf~ va-
lves
r¡~n:
1
, tar-
m 1 m 1 1 I'Zl 1 r 
'!)] 1 ¡¡¡ 1- 1 g·¡¡ 1 li
1 l~io
<
"',,
L
l;([O![UOJ <lp Á [jfl[l~¡ ¡
1
ª'..
uqanJU)!OUl[Ua O!p<lull1
üliti 1
~:~.¡ de
ilh-
!ra
Gp od~ppsl)UB~IlS;:) so¡ "'111~1¡
11'
¡u¡ugmwdxaodru¡¡~p somuJ:lliB~Ii lO
jll üp!~UJB ~r '~lll!ljUUM 'J'::::JI4il[l '
9U!lUlG)GpU~IJJl[liB] ;)p pt:{P:¡~
;.
Oj9S 'U9!JUa~llAUIB[U:) uo.redrJij¡¡
Gllb JUjUYl! ~B:J'IOIGl¡OS uo•!'l[~ll ~~·
sopo¡ opUJmunu¡o.quoJ ;)p t~rdrl~1 ~lo
UG ¡n¡uGrnugdxaooug p U;:) ·.l¡,[l 1(10
jll üplGUJU~Q'[01llOJ ;:)p od~[ll¡ ¡,,
1~·
L9 ... sonaorr~oJ illVZidlL:¡¡,~
EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS .. . 65
Cuadro 3
Nota promedio en la preprueba
(grupos experimental y de control)
~
Alumnos por sexo
Alumnos por Alumnos por Alumnos por colegio de
actividad laboral estado civil
H M Trabaja
No
Soltero CasadoS
Trabaja
Grupo
6.3 6.8 7.1 6.1 6.7 -experimental
Grupo de
control
6.4 6.6 6.7 6.6 6.4 8
Cuadro 4
Notas en la postprueba
(grupos experimental y de control)
'1"
,¡'', , ',:'; 1
:1 ':, rl ,, ,',
GRUPO
.. J;NDlCf.PORE$ Ex:l'ERIMENTAL
•!0!.''· : ·· 1'·: -:v · ·:··., ·..•
Promedio 13.8
Mediana 14.1
Moda 16
Desviación estandar 2.3
Cuartil25 11.9
Cuartil50 14.1
Cuartil 75 16.0
Nota mínima 9
Nota máxima 17.8
procedencia
Estatal Particular
6.5 7.6
6.4 6.7
GRUPO DE
CONTROL
12.5
12.8
12.8
2.2
11.2
12.7
14.0
7.8
16.8
En base a las medidas de tendencia central y de dispersión o
variabilidad, a continuación se describe los otros indicadores que
reflejan la diferencia a favor del grupo experimental.
66 RosALíA QUIRoz PAPA DE GARCÍA
a. Mediana.- La mitad de los alumnos del grupo experimental
obtuvo una nota hasta 14.1, en tanto que en el grupo de con-
trol alcanzan un promedio de 12.8.
b. Moda.- La nota más frecuencia del grupo experimental fue
16, en tanto que en el grupo de control llegó al promedio de
12.8.
c. Desviación Estándar.- Este indicador refleja una ligera dis-
persión en las notas del grupo experimental frente a las del
grupo de control.
d. Cuartil 25.- El veinticinco por ciento de los estudiantes en el
grupo experimental tienen notas inferiores a 11.9, en tanto que
en el grupo de control el mismo porcentaje de estudiantes tie-
nen notas inferiores a 11.2.
e. Cuartil 50.- El cincuenta por ciento de los estudiantes en el
grupo experimental tienen notas inferiores a 14.1, en el grupo
de control el mismo porcentaje de estudiantes tienen notas in-
feriores a 12.7.
f. Cuartil 75.- El setenticinco por ciento de los estudiantes en
el grupo experimental tienen notas inferiores a 16, en tanto
que en el grupo de control el mismo porcentaje de alumnos
obtuvieron notas inferiores a 14.
g. Nota mínima.- La menor nota que obtuvo el grupo experi-
mental fue 9; la del grupo de control fue más baja, 7.8.
h. Nota máxima.- La mayor nota en el grupo experimental
fue de 17.8; en tanto que el grupo de control obtuvo un pun-
to menos, 16.8.
• Comparación de las notas promedio en la postprue-
ba, grupos experimental y de control .- Comparando las notas
del siguiente cuadro, en base a las diferentes características que
presentan los estudiantes, se observa que tanto los hombres como
las mujeres en el grupo experimental, tuvieron un mejor rendimien-
to en relación al grupo de control. Respecto a la actividad laboral,
los alumnos del grupo experimental, trabajen o no, obtuvieron mejor
pi''l
CIIQ!
lltlll
••
ttlr
Cl!~'
ail
C{)!~]
pcrll
po~¡~
di1,~1
1110¡¡¡j
di~l¡~l·l
i
"----
~~~~ental
~~~~econ-
11~tal fue
~~~~io de
(ll "'>1i-S<}tl ,
olu;::?!w:fU!JlQ~
-BAI:log ~Ql~:l'
. "1~~
~ilis-
Q)U~íU~_¡...~ 1¡
<1p ógu~~~(ti
la~ del
<JQ -:;oJ~mql.,
.
QS alu:?~
110
~lw
lten el
'"' 'o~¡
lito que
..gJií' u .~~. CJG1,
le)tie-
-lliD-¡t: S ·~¡
¡,
'S<)IÍOl~('A ~~~
,,,,
-u<}&<)Jd
0
~~~~
len el
f
op 0¡uol~l
l¡rupo
Í'
f
p u"' soPlil1~
la~ in-
l
JP oJ~<lfU~JIJ
1]O.IJífO:J ~~~~ .
rtanto
nnos
l,reri-
J.'
mtal
~
run· •
!~rae·
l11otas
~~~
lt~ue
ÍllffiO
ittien-
~1
1
1ttral,
1
1jor
f
EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS .. . 67
rendimiento académico que los del grupo de control. De acuerdo al
estado civil, el rendimiento es mayor en el grupo experimental en
comparación a los alumnos del grupo de control, aun cuando todos
los alumnos del grupo experimental son solteros. Cabe señalar que
de la totalidad de alumnos que participaron en la investigación, sólo
dos alumnos son casados, la aleatoriedad de la selección determinó
que se ubiquen en el grupo de control. Finalmente, de acuerdo al
tipo de colegio de procedencia, los alumnos del grupo experimental
presentan un rendimiento más alto que los estudiantes del grupo de
control.
Cuadro 5
Comparación de las notas promedio en la postprueba
(grupos experimental y de control)
;Z Alumnos por sexo
Alumnos por Alumnos por Alumnos por colegio de
actividad laboral estado civil procedencia
H M Trabaja
No
Soltero Casado Estatal ParticularS
Trabaja
Grupo
13.6 13.8 13.8 13.7 13.8 - 13.7 14
experimental
Grupo de
control
11.4 13.5 12.8 12.1 12.5 12.6 12.4 12.6
• Comparación de los resultados entre la pre y la pos-
tprueba de los grupos experimental y de control.- El siguiente
cuadro muestra un incremento en la nota promedio de la preprueba
a la postprueba en el grupo experimental, de más de siete puntos,
como consecuencia de la aplicación de la enseñanza-aprendizaje
personalizada con el empleo de los módulos autoinstructivos. Res-
pecto al grupo de control, a quienes se les aplicó la enseñanza-apren-
dizaje con el método tradicional, el rendimiento académico se incre-
mentó en 6 puntos. En tanto que en el caso del grupo experimental
dicho incremento fue mayor, 7.1 puntos.
68 RosALÍA QurRoz PAPA DE GARcíA
Cuadro 6
Nota promedio en la pre y postprueba
(grupos experimental y de control)
Grupo
experimental
Grupo de control
6.7
6.5
13.8
12.5
• Comparación de los promedios del grupo experimen-
tal en la pre y la postprueba, por sexo, actividad laboral, esta-
do civil y colegio de procedencia.- Los datos del siguiente cua-
dro nos indican que los hombres frente a las mujeres reflejan un
mayor incremento en el rendimiento académico, es decir, 7.3 puntos
frente a 7 puntos de las mujeres. Los alumnos que no trabajan pre-
sentan un mayor incremento en su rendimiento en comparación con
aquellos que trabajan. En el primer caso, el incremento es de 7.6
puntos, en tanto que en el segundo caso es de 6.7. La enseñanza-
aprendizaje personalizada con empleo de módulos autoinstructivos,
ha tenido mayor efecto en los alumnos que provienen de colegios
estatales respecto a los que provienen de colegios particulares. En el
primero de ellos, el efecto ha significado un mayor rendimiento en
7.2 puntos, en tanto que en el segundo grupo llegó a 6.4. puntos. Los
alumno del.grupo experimental son todos solteros, ellos incrementa-
ron su nivel de rendimiento académico en 7.1 puntos, como conse-
cuencia de la aplicación de la enseñanza-aprendizaje personalizada
con empleo de módulos autoinstructivos.
1'1
•("
en la pru
procedcu'
siguientuil
los varan~
taron su 1'l1
fenómeno
nos quer~!i
renc~ade ¡,.1
reflep por 11
acuerdo 11l j1
colegios o!'
superior1~1~1
mente. Fil' ~
académicll¡JI,
tran una1il''
11
1,'
1
1',
1
1l
:11¡]''
1'11,',
111,11¡'1, 1
!11
1·1
1
,'
1
1·,111
1
1
1,
1111111
11:,1, •
1
1[11,'1 '11
11¡'1 ¡'
111111111111111',¡l
11
11111 i1~1
1
11111'
'111111¡1
'1111(¡1
lllj¡.
1
1'11111
1,111',,
111'!'11
1]111]
•
11
11
1
1'
11111~1;1
lillllll¡
11
111]111
1'11
11
1'1
1111
1
<:llUG!lli3]¡ ~~~~~
uqGrudl~o~1
ouGnb J¡llll.)
,:1
(tZ06IZ-( /1
·v
¡'
-!W?PR::llisDt¿¡l
opu.rpu~ t' 1:1
IBlliGWP~d~~ti
¿
,
B!J0)1lillllh{ i
1
-?Pll~R sa¡ID,Ji'
opup'm 1¡11
SO:l!llllP11n ~i
{1
'¡'
IL ~Ji
'
- t
0---
lltimen-
l
lll,esta-
l~le cua-
Jillianun
l~untos
liqn pre-
'i¡ncon
llde 7.6
ll~anza­
littivos,
liilegios
,Enel
illlltoen
lils.Los
1
1ilenta-
lonse-
lllizada
J.
"'~
,,
1
EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 69
~
a
S
Preprueba
Post prueba
Cuadro 7
Nota promedio en la pre y postprueba
(grupo experimental)
Alumnos por sexo
Alumnos por Alumnos por Alumnos por colegio de
actividad laboral estado civil procedencia
H M Trabaja
No
Soltero Casado Estatal Particular
Trabaja
6.3 6.8 7.1 6.1 6.7 - 6.5 7.6
13.6 13.8 13.8 13.7 13.8 - 13.7 14
• Comparación de los promedios del grupo de control
en la pre y postprueba por sexo, actividad laboral, colegio de
procedencia y estado civil.- Los promedios que observamos en el
siguiente cuadro, nos muestra que el incremento del rendimiento de
los varones llegó sólo a 5 puntos, mientras que las mujeres incremen-
taron su rendimiento en 6.9, casi dos puntos más que los varones,
fenómeno contrario al ocurrido con el grupo experimental. Los alum-
nos que trabajan incrementaron su rendimiento académico, a dife-
rencia de quienes no trabajan. En el primer caso el incremento se
refleja por la cifra de 6.1 puntos y en el segundo por 5.9 puntos. De
acuerdo al colegio de procedencia, los alumnos que provienen de
colegios estatales obtuvieron un rendimiento académico ligeramente
superior que los de colegios particulares, 6 y 5.9 puntos respectiva-
mente. Finalmente, los alumnos solteros mejoraron su rendimiento
académico en 6.1 puntos, en comparación a los casados que mues-
tran una diferencia de 4.6 puntos.
70 RosALíA QmRoz PAPA DE ÜARCÍA
Cuadro 8
Nota promedio en la pre y postprueba prueba
(grupo control)
~
Alumnos por sexo
Alumnos por Alumnos por Alumnos por colegio de
actividad laboral estado civil procedenciaa
H M Trabaja
No
Soltero Casado Estatal ParticularS
Trabaja
Preprueba 6.4 6.6 6.7 6.2 6.4 8 6.4 6.2
Post prueba 11.4 13.5 12.8 12.1 12.5 12.6 12.4 12.6
• Relación entre rendimiento académico en la post
prueba y las variables extrañas.- A fin de determinar que el ex-
perimento realizado mida realmente el efecto de la variable indepen-
diente, es necesario establecer la correspondiente asociación entre
el rendimiento y las variables de edad, sexo, actividad laboral y tipo
de colegio de procedencia. En todos los casos, la variable rendimien-
to corresponde a la post prueba con el grupo experimental.
l. Relación entre el rendimiento académico y la edad
Dado que las dos variables son cuantitativas, el rendimiento
académico (variable de intervalo) y la edad (variable de razón) el co-
eficiente de correlación a ser calculado es el de Pearson r.
Coeficiente de Correlación de Pearson r:
n 2: xy - 2: x 2: y
r
~ [n 2: x2- (2: x)2 ] [n 2: y 2- (2: y )2 ]
El 1'1
DOII~¡
LX
LYI
L ~1 1
Ll1
li
PI
N
U1)l
U!)l
r=
Elv¡¡¡
existe conlll
y la edad~~
diagrama~¡
1
¡! 1
Ji 1
1(;!,1 ¡~'"/
l
u
i.·lf
r~l
¡:.,111_,1';1
1 '/'
111
11
1
,¡
.1 i
,:!1 ,,j
:: ,!ji
{,¡11
f
~lll~l
. ¡i¡l·'
i' 1illl~
11¡111'1:~~
11~1¡11¡11
,1 11
1'9~1¡1
:r~~
1
1
'1
1
1 ,¡
1
1
:¡
P J~n:lll;:1 1
'JO])~UllP¡l~l
pUIJ!A.}lJI'i~
• 1
~
¡1
Á o~tru9p1 :til
-uo¡ sol ~1¡¡
-ya~J P' Y;
V
J
(,
i
8170o- .f.., J
i
!
pl¡i' J11
···~ ,fl,¡
ill1¡·
)( <)l~~~~
1
ELV
( ' - -
(na
1
lla post
ll~ueel ex-
l~indepen­
lltion entre
lttra!ytipo
ltnaimien-
1111
la edad
lltlimiento
li~n)el co-
111,
111
'f!
;
-
~~
r.
t:
f
.;
~
f.'ii
.q
•1
t
EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 71
Donde:
I,x
I,y =
I, xz
I, y2
( 760) Sumatoria de las edades
(468) Sumatoria de los rendimientos académicos
( 17606) Sumatoria de las edades al cuadrado
( 6612.625) Sumatoria de los rendimientos acadé-
micos al cuadrado
I,xy = (104.92) Sumatoria de las edades por la sumatoria
N
(I,x)z =
(I, y)2 =
r=
del rendimiento académico
( 34) Número de alumnos del grupo experimental
( 577600) Sumatoria de las edades al cuadrado
(219024) Sumatoria de los rendimientos académi-
cos al cuadrado.
(34)(10492)- (760)(468)
~ [(34)(17606)- 577600] [(34)(6612.625)- 219024]
r = 1 0.095 1
El valor de r = 0.095, cálculo que nos permite afirmar que no
existe correlación entre el rendimiento académico en la postprueba
y la edad de los estudiantes, en el grupo experimental. El siguiente
diagrama de dispersión nos confirma dicha afirmación.
72
m 18
-1ií
o 16
Q
m
-e 14
Cll
E·;:
8 12
~
o 10Q
:;:,
...(.!)
8
...10
EDAD
RosALÍA QUIRoz PAPA DE GARcíA
Gráfico 2
Diagrama de dispersión
Rendimiento académico y edades
Postprueba del grupo experimental
o
o o a o o 0
o a "
0 D D
O D
o D
D
0
D
o
8
O D o
D O
o
o
20 30
a
40
2. Relación entre rendimiento y sexo.- En este caso, dado
que tenemos una variable cuantitativa (rendimiento) y otra variable
cualitativa binaria (sexo), la correlación entre dichas variables es
cuantificada mediante el coeficiente de correlación biseral puntual.
Numero de
estudiantes
Cuadro 9
Rendimiento académico por sexo
34 25 9
'1
••• 1
,,111
1
ti'•(l¡
.1,¡ i
l'
1:111
'1,
11
11
1
Sll¡
1!.)1~'
1cln
~s ~nb~~.1!!~
1
Si
'1]'~
'
~ t6S¡·~.
1¡['(1'
•¡llil¡~ ¡:l l¡¡~,llt'l
~'" 1
'-
~lo
l.te
~t.
t'"1
11
"'
1i
';~.
i
t
1t;.
~
}.~.
!
t~
1'
f
EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 73
_X¡- Xo~1llor bP -
Sx n
2
- n
Donde:
X1 : Media del rendimiento académico de hombres
XO Media del rendimiento académico de mujeres
Sx Desviación estándar de los valores de la variable X
n1 Número de alumnos de sexo femenino
nO Número de alumnos de sexo masculino
n Número total de alumnos del grupo experimental
r=
13.583-13.830
2.275
25(9) =(-0.1085) 0.4478 =-0.048
(34)
2
-34
Los resultados que observamos nos muestra que el coefi-
ciente de correlación encontrado es casi nulo, lo que nos con-
firma que no existe correlación entre el rendimiento académico y
el sexo de los estudiantes.
3. Relación entre rendimiento académico y actividad
laboral.- Siguiendo el mismo procedimiento que en el punto anterior,
tenemos la siguiente información básica que nos permite calcular el
correspondiente coeficiente de correlación.
74 ROSALÍA QUIROZ pAPA DE GARCÍA
Cuadro 10
Rendimiento académico por actividad laboral
Numero de
estudiantes
13.716-13.802
r=
2.275
34 15 19
15(19) = (-0.0377) 0.5039 =-0.018
(34)
2
-34
Observamos que el coeficiente de correlación entre rendi-
miento y actividad laboral es casi nulo, lo que nos confirma que no
existe correlación entre el rendimiento y la condición laboral de los
estudiantes del grupo experimental. De acuerdo a la fuente de datos
personales los 19 alumnos que trabajan están distribuidos de la si-
guiente manera: Biblioteca Nacional del Perú, 02 alumnos; Bibliote-
ca Central de la UNMSM, 04 alumnos; Biblioteca de la Facultad de
Letras UNMSM, 05 alumnos; Biblioteca de colegios yotras institu-
ciones, 06 alumnos; otros trabajos (cajera, secretaria), 02 alumnos.
4. Relación entre rendimiento académico y tipo de co-
legio de procedencia
El Coeficiente de correlación entre el rendimiento y el tipo de
colegio de procedencia de los alumnos que nos muestra el siguiente
cuadro, es casi nulo, es decir, no existe correlación, lo cual nos
permite afirmar que el rendimiento académico en los alumnos del
grupo experimental, está influenciado directamente por la variable
independiente.
t
,
l
1
¡:1.
rl
if~r1J;
¡,'¡ll ,,,¡
,•.¡t¡
!;i¡li.',rl)
, ,,lltr,
¡r::~'¡D'
~.11 ;~~ ,1
'i,' ~&:1°
1¡: '
·!·
'•i ~ i1:¡ 1
r¡. ·~
'lA :
,f'_' 1
1•'' r¡¡
1i~ ·si•~:.
:r~~~~~r
l
r'l¡:,"t~.;11.¡: ·v·'rrr
¡;/4r,·¡lll
1
/1
i/l,!tL,é/
IJJ,r~v 1,1
/1lrr
rJ¡'~ 11~!/,:,' 11J ¡
¡',:.  ,~,
r/.11. ''
1¡  ..
,,) j
,, .
~
r¡ m
V
'1,
~~¡¡u¡WS 'p!JP11
W.¡_j.J;¡
-u4l ap O:JP:m/P'1
'111,
J'O,~o¡ilmq¡¡¡y P3. ' '
Vó{! gp·d·s'Epnzl'1¡'',1
·n/:.',:
%ól·p!JP1lW '[][~1 .,1;!
1
'¡'¡,¡11
(.1.1¡'
IJUOIJI?3. 'mm1"0U1s( ·,:' 1,!1}
, ¡Aid'il
'¡~~¡fÜ mn1·rouf.'¡;l¡
-or sOI'od svptJ;:;¡áwa' ·~.1.f
¡e·>)'tlMnN ¡¡(~n:ngl 111',1)
··1,
.~~~·',v'
·ra'oJ!~fW 'OAJ/PfOUJI!J 1,,,•1.¡¡
1~ ,., '1
r¡uo~¡)Ul 'y¡oíJOEJ"JVI'I' ¡~··~.~.,¡
!¡~11,
'¡'·¡1
¡1¡'
V
.g~1r~ omoti9Jnu
1
1
1
:.,
'JBZI[gUR 'JUU~!X()]J~I,'' <1'
'u~rJB~¡uAgo¡neu¡ Ál.l·1·.··.,.·.
~uurrlllS;) p u~ opu01 ·:
' 1
·UOV~gnb 'g¡(lglJ!ftl~·~~'·,i
IO)Sjo¡ug!tUpouo?[ ,',,1
111
.¡
101
¡p S;)puprun) sO,If~~:,.
1
¡¡urJii1JUJ os~J g¡s?1·~·,,11',
mug~¡¡drnoJ JS np~ZII
1
:,,l
I
¡:·,'JI
.¡[qo¡o¡ ;)JíJoeJs? ;]n ,''1'
,0;~11~e 'upndiUg 'u¡Jiil1~11,,
rorli¡¡PllJ p J[S g¡u~~'i~~:.¡1¡
'''11
'IIÍ'¡1',¡''¡ll
!UD oll)llJU:!Ul!S gfi'll~~~11¡1
11~1
~~~1i 1~
l.
1
•~____
~ -0.018
¡¡:terendi-
l¡la~ue no
~alde los
1
d1datos
,1 dila si-
,lBroliote-
ultad de
l:sinstitu-
ltmnos.
1
~~e co-
1,
l~ltpo de
l~i~iente
¡~11 nos
1~1ms del
Vliable
G
!
?
1·;;
~?
i,.
•.)!·
i
EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE CON MÓDULOS... 75
Cuadro 11
Rendimiento académico por el tipo de colegio
de procedencia
Numero de
estudiantes
34 29 5
r=
13.724-14
2.275
29(5) =(-0.1213) 0.3594 =-0.043
(34/-34
Como podemos observar en el cuadro resumen que se muestra
a continuación, se ha establecido el coeficiente de correlación entre las
variables extrañas más importantes y el rendimiento académico de los
estudiantes, a fin de conocer si lo que realmente estamos midiendo es el
efecto de la variable independiente en la variable dependiente, en nues-
tro caso, la enseñanza-aprendizaje personalizada con empleo de módu-
los autoinstructivos, frente al método de enseñanza tradicional, tal como
se ha planteado en el objetivo general de la investigación.
Cuadro 12
Resumen de los coeficientes de correlación
Rendimiento
Académico
76 RosALÍA QuiRoz PAPA DE GARcÍA
Conclusiones
Primera.- Los resultados obtenidos luego de haber impartido
enseñanza-aprendizaje con el empleo de los módulos autoinstructivos
al grupo experimental, frente a la enseñanza-aprendizaje con el
método tradicional al grupo de control, permite concluir que el rendi-
miento académico de los alumnos del grupo experimental es superior
al del grupo de control, de acuerdo a los resultados del tratamiento
estadístico efectuado luego de concluida la investigación, con lo cual
queda demostrada la hipótesis general: el rendimiento académico de
los estudiantes a quienes se les impartió enseñanza-aprendizaje per-
sonalizado, con el empleo de módulos autoinstructivos, es superior al
rendimiento académico de aquellos a quienes se les impartió ense-
ñanza-aprendizaje con el método tradicional.
Segunda.- El tratamiento de correlación efectuado entre
el rendimiento académico de los estudiantes y las variables ex-
trañas, nos lleva a concluir que no existe correlación entre el ren-
dimiento académico y las variables de edad, sexo, actividad labo-
ral y tipo de colegio de procedencia de los alumnos; es decir, el
experimento midió el efecto de la enseñanza-aprendizaje perso-
nalizada con empleo de los módulos autoinstructivos en el rendi-
miento académico, con lo cual se acepta la hipótesis específica:
el rendimiento académico de los estudiantes no está asociado a
las variables extrañas de edad, sexo, actividad laboral y tipo de
colegio de procedencia.
Tercera.- La enseñanza personalizada con apoyo de los
módulos autoinstructivos constituye una alternativa innovadora en el
proceso de enseñanza-aprendizaje que se fundamenta en una filoso-
fía humanista, al sostener que los seres humanos tienen una capaci-
dad natural de aprender y poderosas fuerzas constructivas en su
personalidad, al buscar la autorrealización. Y si aquello que se ense-
ña se relaciona con el interés del alumno y con lo que éste quiere
EL PROCESGIII
aprender, entonces
parte del propio rilnl
1
Cuarta.- E 1•.
del aprendizaje, ~u~~
confianza, y respeto'
1
tivos de aprendizaj~1
1
con el empleo de 11l1
impresos como son 1
ñanza), medio que¡
módulos tienen un 0
za la función facililt1
1i
el autoestudio, ela11()
todo lo cual condu1
1,
aclarar las dudas, c11
rácter personalizad:
Bibliografía
ARBOLEDA, N. Tecnr
Editores, 199]. ·
AUSUBEL, D. Psico/o~,
Trillas, 1976. ~~
BARRANTES, E.lnliyj
BARRIENTOS, E. Elr¡'Vi
centes umversi,1/l
1997. ':11
CAPELLA, J. y G. San il¡ll
Massey andVai1
CASTILLO, S. ElproA1
CRONBACH, L. Psic~~~~~~~.'
CHAVEZ, N. ~ntroduco,!jl,'f.,
DAY, R. A. Como escr;,l11¡11
OPS. (Publicac¡)11¡1
DELORS, J. La Ed~cac. 1
i,
sión Internacio1.
1
1
1i
1
1996. ¡i
1
11
11
ti1
1 111,
¡) :fl
1¡, 11
~¡f¡ 11¡:11
1~ ¡1''II,Y 1111
rl ,,,,,lf 1
1 1111
1
1111::
11
1 ~~~~11,
!1 111"11
/1 1111.
•,1 111
H (
!11 111,,
r 1'''
11 111!1,;
1 .1111,
11¡ '111!,1
1! 11
1
¡1
1'! 1
111 :,1'1!1/!
11 .ll'jl
'1
1
1/
,¡1
11'
111'
,, 11,1
1111¡
'11
1'
,11,1':
1
·,¡.'
1',
1
'
11
1 1
1
:~
p01~mtq0
~.li:t14ctiv~s
'¡¡¡e ~on ~~
ill~el rend¡.
II~Lipeti~r
~~~~~1
nient0
¡¡!1o¡n~¡
1il111icode
1il11.lere~.
~IJIDriorq¡
111'1¡ l)!l¡~·
IJ!It1
u!llr.e
lil!l~se.
ll'l~l!e~.
ll111l¡,¡oD.
¡li~il,e¡¡
I~UI!D.
tll'tlllt
~~~(l1ta.:
l[llttlllr¡¡
¡Jij)ll(j~
llli· lo~
~111 ~lle]¡
l~llun...
llllu¡~-.
lilllll¡¡
11
'111t-.
¡l¡j¡•¡~
1f··~.
!o...
f
"1
";{
'
r
J,
EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 77
aprender, entonces se producirá un aprendizaje significativo que
parte del propio ritmo e interés del estudiante.
Cuarta.- El rol del profesor es básicamente ser el facilitador
del aprendizaje, que a través de la comprensión, empatía, aprecio,
confianza, y respeto al alumno, puede hacer que éste logre los obje-
tivos de aprendizaje. La enseñanza personalizada se complementa
con el empleo de materiales educativos, en este caso materiales
impresos como son los módulos autoinstructivos (unidades de ense-
ñanza), medio que nos permite comunicar el conocimiento. Estos
módulos tienen un carácter autodidáctico, autosuficiente, que priori-
za la función facilitadora del docente, promoviendo en el estudiante
el autoestudio, el autocontrol, el autoaprendizaje, y la autoevaluación,
todo lo cual conduce a pensar críticamente, reflexionar, analizar,
aclarar las dudas, etc., a través del trabajo libre, autónomo y de ca-
rácter personalizado.
Bibliografía
ARBOLEDA, N. Tecnología educativa y diseño instrumental. Bogotá, Interconed
Editores, 1991.
AUSUBEL, D. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, Ed.
Trillas, 1976.
BARRANTES, E. Introducción a la pedagogía. Lima, Ed. Escuela Nueva, (s.a).
BARRIENTOS, E. El nivel académico y las metodologías empleadas por los do-
centes universitario en el rendimiento de los alumnos. Lima, UNMSM,
1997.
CAPELLA, J. y G. Sánchez M. Aprendizaje y cconstructivismo. Lima, Ediciones
Massey and Vanier, 1999.
CASTILLO, S. El profesor tutor y la tutoría en el modelo, UNED, Madrid, 1996.
CRONBACH, L. Psicología educativa. México, Ed. Pax, 1972.
CHAVEZ, N. Introducción a la investigación educativa. Venezuela,s.p.de i., 1994.
DAY, R. A. Cómo escribir y publicar trabajos c;:ientíjicos. 2•. Ed. Wahington, D.C.
OPS. (Publicación Científica W 558), 1996.
DELORS, J. La Educación Encierra un Tesoro. biforme a la UNESCO de la Comi-
sión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, Santillana,
1996.
78 RosALíA QmRoz PAPA DE GARCÍA
DEL RIO, C. "Perspectivs en el Siglo XXI", en El Futurista. Instituto de Estudios
del Futuro de la UNMSM. Año l. N° l. Lima, 2000.
GARCIA, R. Aprender, cómo aprender. México, Ed. Trillas, 1998.
GARCIA, L. (Coord.) La educación a distancia y la UNED. Madrid, Universidad
Nacional de Educación a Distancia, 1996.
GARCIA, E. El maestro y los métodos de enseñanza. México, Ed. Trillas, 1992.
MILJANOVICH, M. "Frustración y rendimiento académico en estudiantes uni-
versitarios", en Alma Mater. Revista de Investigación de la Universidad Na-
cional Mayor de San Marcos. Agosto. N° 5. Lima, 1993.
- - Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento académico y la com-
prensión de lectura en el campo educativo. Lima, UNMSM, 2000. (Tesis
para optar el grado de doctor).
PISCOYA, L. Investigación científica y educacional, un enfoque epistemológico.
Lima, Amaro Editores, 1995.
- - Cuánto saben nuestros maestros. Una entrada a los diez problemas cardi-
nales de la educación peruana. Lima, Fondo Editorial Universidad Nacional
Mayor de San Marco, 2005.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. Didáctica de la educa-
ción superior. Lima, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos,
1995.
ROGER, C. Libertady creatividad en la educación. Buenos Aires, Paidós, 1986.
RODRÍGUEZ, J. L. Didáctica general. Objetivos y evaluación. Madrid, Ediciones
Alube, 1994.
STOJANOVIC, L. Teoría en la educación universitaria a distancia de América Lati-
na. En: Revista de Tecnología Educativa. Caracas, V.X. N° 4, 1988.
UGARRIZA, N. "Evaluación del rendimiento académico", en Educación Superior.
Revista de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación. Año l. N°
l. Lima, 1998.
Abstract
The history
1
1.
1
ce ~oWor¡¡11• ¡rrll~r;~:
tisttc llle&rrlrri
1
•
1
illt' ¡11
been Wtot1¡1¡,,~1¡r111t
1 rrrtr1
llrl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
Pedro Hernandez
 
Los principios científico didácticos aplicados al paisaje - trabajo de invest...
Los principios científico didácticos aplicados al paisaje - trabajo de invest...Los principios científico didácticos aplicados al paisaje - trabajo de invest...
Los principios científico didácticos aplicados al paisaje - trabajo de invest...
Aitor Pagalday
 
Propuesta didáctica final
Propuesta didáctica finalPropuesta didáctica final
Propuesta didáctica final
Isaac Alcorta Ramirez
 
Una investigación sobre como se aprende a enseñar
Una investigación sobre como se aprende a enseñarUna investigación sobre como se aprende a enseñar
Una investigación sobre como se aprende a enseñar
Vanne De la Rosa
 
Presentación en el Congreso Ciencias Sociales Granada 2009
Presentación en el Congreso Ciencias Sociales Granada 2009Presentación en el Congreso Ciencias Sociales Granada 2009
Presentación en el Congreso Ciencias Sociales Granada 2009
Aitor Pagalday
 
Fisica clasica-y-moderna-6
Fisica clasica-y-moderna-6Fisica clasica-y-moderna-6
Fisica clasica-y-moderna-6jonathan almeida
 
Programa cs naturales enero 2013
Programa cs naturales  enero 2013Programa cs naturales  enero 2013
Programa cs naturales enero 2013profesoraudp
 
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ccnn paper02
Ccnn paper02Ccnn paper02
Ccnn paper02
Rafael Gómez Escoto
 
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodicaFormato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodicaYajaraneth Varela
 
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
Equipo Técnico
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1Albelba
 
Informe cca estructura completa - ecorregion puna
Informe cca   estructura completa - ecorregion punaInforme cca   estructura completa - ecorregion puna
Informe cca estructura completa - ecorregion puna
DafnnePumaCcahui
 
Tematicatesis bettyflores
Tematicatesis bettyfloresTematicatesis bettyflores
Tematicatesis bettyfloresBetty Flores
 
Pca inv-cienc.tec
Pca  inv-cienc.tecPca  inv-cienc.tec
Pca inv-cienc.tec
Aracely Jordán
 
Exposicion ciencias
Exposicion cienciasExposicion ciencias
Exposicion ciencias
osopeza
 

La actualidad más candente (19)

Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
 
Los principios científico didácticos aplicados al paisaje - trabajo de invest...
Los principios científico didácticos aplicados al paisaje - trabajo de invest...Los principios científico didácticos aplicados al paisaje - trabajo de invest...
Los principios científico didácticos aplicados al paisaje - trabajo de invest...
 
Propuesta didáctica final
Propuesta didáctica finalPropuesta didáctica final
Propuesta didáctica final
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
 
Una investigación sobre como se aprende a enseñar
Una investigación sobre como se aprende a enseñarUna investigación sobre como se aprende a enseñar
Una investigación sobre como se aprende a enseñar
 
Presentación en el Congreso Ciencias Sociales Granada 2009
Presentación en el Congreso Ciencias Sociales Granada 2009Presentación en el Congreso Ciencias Sociales Granada 2009
Presentación en el Congreso Ciencias Sociales Granada 2009
 
Fisica clasica-y-moderna-6
Fisica clasica-y-moderna-6Fisica clasica-y-moderna-6
Fisica clasica-y-moderna-6
 
Programa cs naturales enero 2013
Programa cs naturales  enero 2013Programa cs naturales  enero 2013
Programa cs naturales enero 2013
 
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
Joaquin prat, dificultades para la enseñanza de la historia...
 
Ccnn paper02
Ccnn paper02Ccnn paper02
Ccnn paper02
 
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodicaFormato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
Formato proyectos de aula. jugando con la tabla periodica
 
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Catedra 2
Catedra 2Catedra 2
Catedra 2
 
Informe cca estructura completa - ecorregion puna
Informe cca   estructura completa - ecorregion punaInforme cca   estructura completa - ecorregion puna
Informe cca estructura completa - ecorregion puna
 
Tematicatesis bettyflores
Tematicatesis bettyfloresTematicatesis bettyflores
Tematicatesis bettyflores
 
Pca inv-cienc.tec
Pca  inv-cienc.tecPca  inv-cienc.tec
Pca inv-cienc.tec
 
Exposicion ciencias
Exposicion cienciasExposicion ciencias
Exposicion ciencias
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Similar a 7917 27568-1-pb (1)

Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Rincones del Jardin
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
cbt_hueypoxtla
 
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
ProfessorPrincipiante
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
ivon de jesus camargo peralta
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
balderasgp
 
La supervisión escolar; 1980. Conceptos, Técnicas e Instrumentos
La supervisión escolar; 1980. Conceptos, Técnicas e InstrumentosLa supervisión escolar; 1980. Conceptos, Técnicas e Instrumentos
La supervisión escolar; 1980. Conceptos, Técnicas e Instrumentos
Pedro Roberto Casanova
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
Yenny Pinillo
 
Informe de proyecto huellas literarias 2014
Informe de proyecto huellas literarias 2014Informe de proyecto huellas literarias 2014
Informe de proyecto huellas literarias 2014
Adriana Hernandez
 
Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014
Monica Castillo
 
Preservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karlaPreservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karlaNatalia Castillo Samos
 
Primer taller de_actualizacion_antologia._ciencias
Primer taller de_actualizacion_antologia._cienciasPrimer taller de_actualizacion_antologia._ciencias
Primer taller de_actualizacion_antologia._ciencias
José Valencia
 
Ciencias antologia06
Ciencias antologia06Ciencias antologia06
Ciencias antologia06
Rosalía Eligio Arzate
 
Protocolo de investigacion de la Juana Catalina Romero
Protocolo de investigacion  de la Juana Catalina RomeroProtocolo de investigacion  de la Juana Catalina Romero
Protocolo de investigacion de la Juana Catalina Romeroandresienriquez
 
Protocolo de investigacion 1
Protocolo de investigacion 1Protocolo de investigacion 1
Protocolo de investigacion 1andresienriquez
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
ivon de jesus camargo peralta
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
Valentina Andrade
 
Guia de trabajo historia II
Guia de trabajo historia IIGuia de trabajo historia II
Guia de trabajo historia II
Antonio Cruz Faustino
 
Presentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricularPresentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricularunicesar
 
Presentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricularPresentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricularunicesar
 

Similar a 7917 27568-1-pb (1) (20)

Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ARTES EN TELESECUNDARIAS, EN EL MA...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
 
La supervisión escolar; 1980. Conceptos, Técnicas e Instrumentos
La supervisión escolar; 1980. Conceptos, Técnicas e InstrumentosLa supervisión escolar; 1980. Conceptos, Técnicas e Instrumentos
La supervisión escolar; 1980. Conceptos, Técnicas e Instrumentos
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Informe de proyecto huellas literarias 2014
Informe de proyecto huellas literarias 2014Informe de proyecto huellas literarias 2014
Informe de proyecto huellas literarias 2014
 
Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014
 
Preservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karlaPreservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karla
 
Primer taller de_actualizacion_antologia._ciencias
Primer taller de_actualizacion_antologia._cienciasPrimer taller de_actualizacion_antologia._ciencias
Primer taller de_actualizacion_antologia._ciencias
 
Ciencias antologia06
Ciencias antologia06Ciencias antologia06
Ciencias antologia06
 
Plan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisicaPlan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisica
 
Protocolo de investigacion de la Juana Catalina Romero
Protocolo de investigacion  de la Juana Catalina RomeroProtocolo de investigacion  de la Juana Catalina Romero
Protocolo de investigacion de la Juana Catalina Romero
 
Protocolo de investigacion 1
Protocolo de investigacion 1Protocolo de investigacion 1
Protocolo de investigacion 1
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
 
Guia de trabajo historia II
Guia de trabajo historia IIGuia de trabajo historia II
Guia de trabajo historia II
 
Presentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricularPresentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricular
 
Presentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricularPresentacion diseño curricular
Presentacion diseño curricular
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

7917 27568-1-pb (1)

  • 1. 1 1¡ -d~:lÚé i, 1·¡ s~¡euo!~~. ;1!,1 'n:zi!U~IS.'0111~~~ S ,l·:. 1¡111, -uvls1:tl ''~111 1 -~srx:1 iQ~~~~~ o8 $9:1liPlW! 1 !'¡. 1 o ae:?JIU,ItJm¡'¡ p 1 1¡•1 Á J~"ow>j ~t'~/~,¡ So¡V~¡-dq'~~~~¡l,l: ~nbo~1~t ~):.1;, -n~~pgoqd•~i.~~~ -IS elSdlll:I)J1·:Iil~ ~~punPJJ:I~:vlif ' &1(1' ny uP1l~g¡¡~_.(i! -nsógcf~IP1 :.~ •'1 1 ,::¡/ -ode!P 'q~11 ;.1S' 11/'11. _pt'np: 'IJO i..il¡ n o¡O~¡J¡~J'J~'l1¡1 -rpeP!Ps~l~;¡l/:1.• ' •1·¡11 ·.¡ji'~•. fll u~ ln~fll.l,¡;;:l '¡1• 1 1 so¡íOJI1111 ,. !111 1 ¡1.¡1, -rsJ sg.¡gr ¡FI/'1 . J. ni -nZim)Y11 tn1 ·~·'rl.r ¡,1 ¡U i!P 1¡;;~1 i'1 11 -Olg · , i1 op~o!vJlljJr~ soyJ gr#!l~l¡':l1'1 ij¡ U~ úOI¿~1·,,lf)¡·1• '1 ,¡, u~uofAdl í~ 1 f'r.'. l~ill' 1 ~. tS '· ,1¡ :,¡1¡ • 1 ~' ~ !. •~ { f, f ' > ~ t Escritura y Pensamiento AÑO IX, N° 19,2006, PP. 51 -78 RosALÍA Qurnoz PAPA DE GARCÍA EL PROCESO DE ENSEÑANZA: APRENDIZAJE CON MÓDULOS AUTOINSTRUCTIVOS Resumen Presentamos los resultados del estudio de carácter descriptivo, explicativo y correlacional, llevado a cabo con estudiantes del IV ciclo de la EAP de Bibliotecología y CC.II. en relación a los promedios obtenidos en la Asigna- tura de Legislación y Deontología en Materia Bibliotecológica, selecciona- dos en dos grupos, el grupo experimental y el grupo de control. Con el pri- mero se trabajó una enseñanza de tipo personalizada con el apoyo de un manual autoinstructivo, con el grupo de control se desarrolló un proceso de enseñanza-aprendizaje de tipo tradicional, sin empleo del manual auto- instructivo. Luego de los diferentes análisis en base a la estadística des- criptiva, la principal conclusión es que existen diferencias significativas en el rendimiento académico de los dos grupos objeto de la investigación, asimismo se concluyó que el rendimiento académico de los estudiantes del grupo experimental, no está asociado a las variables de edad, sexo, activi- dad laboral y colegio de procedencia. Palabras clave Rendimiento Académico; proceso de enseñanza-aprendizaje; Módulos autoinstructivos. Abstrae! This paper presents the results ofa descriptive, explanatory and correlatio- nal study carried out with students offourth cycle ofthe Bibliothecology and Information Sciences Professional School regarding final grades obtai- ned in the subject "Law and Deontology in Bibliothecology". Students were divided in two groups, the experimental group and the control group. With the first group, we had a personalized teaching experience with the
  • 2. 52 RosALÍA QurRoz PAPA DE GARcíA support of an auto-instructive module; with the second, we developed a teaching/leaming process in a traditional way. After several analyses ba- sed the descriptive statistics, the investigation has demonstrated that there are significant differences in the academic produce ofboth groups. We also concluded that the academic achievement of students in the ex- perimental group is not associated to variables as age, sex, job and school procedence. Key words Academic achievement; teaching/learning process; auto-instructive modules. Introducción El proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad, gira en base a las funciones esenciales que ella cumple: la investigación (crear co- nocimientos), la docencia (transmitir conocimientos), y la extensión cultural (proyección de sus estudios e investigaciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de la comunidad). Para el cumpli- miento efectivo de estas funciones, en particular la docencia, exige que quienes la ejerzan sean verdaderos profesionales del proceso de enseñanza aprendizaje, que garanticen a los estudiantes y a la socie- dad, una formación de calidad, tanto en la ciencia la tecnología y las humanidades, para así lograr profesionales calificados y competiti- vos, que hayan desarrollado sus capacidades superiores para luego convertirse en agentes de cambio, y así responder a las necesidades del país y sean capaces de contribuir a la solución de sus problemas, evitando que la sociedad rechace por su ineficiencia e ineficacia el producto de la educación formal. Sejustifica la investigación, porque la sociedad enfrenta vertigi- nosos y sustanciales cambios, los que generan nuevas necesidades y exigen la formación de mayores capacidades en el ser humano para responder satisfactoriamente a situaciones nuevas en permanente EL P~'¡ evolución yllt 11 sucediendou11 dos elemenlo~1 1 métod.os .dec~1~ COnOClmlenll~] i dos tradicion¡~ll • 1 Je, con unar~l, vamente .rec~ 1 protagomsta~l' busca de lac':~1 1 Cons1~1, cas y descon,11 , la elaboraci6,11 l vos (manua1~11 sitivas, tram¡~¡" bles en la inn111 búsqueda de 11 11 en la formac~~ tuación debi~¡l 1ción superi01:~~1 debe ser rev~11 1 y habilidade~ 1 1 aplicar mét0]~ 1recursos edu~~ vigente, sin~~~. rán que: "Se11 11 ciales en: a)~ . 1 e) Las mo~a)¡:~!l en que estan 1~~~~ tos de: "prof~~,l~jl 1'111! Del Río, C. •, 1 ; · ¡¡lll ,11¡11
  • 3. ~1 pp •¡re ~: -~uJdt¡G¡ ¡!t so¡ , '! ]tilA A , g+ur''lti~tfl' sop/ ~1~ 011 -01::1'~liiltli~1 -ni' ~~ olW' 'sot1f'!1rp¡~¡l ·olllf~t]lit)l; gs ~ f11 ~1l:J~I umtil¡ll{:lt ~Ml '! ' 1 ,a0¡~¡¡111 ,~¡ ' ¡·¡ BJTI:f" 1'~h 1 op¡ó~l¡¡;~~t!lq:l¡ ~1¡ S011~~~~~~:1¡ ouro11~i 'o¡~l;l¡ -~fgrdt~1 WP~~nil¡ -g+utu~~~~s~~ll¡) 1.. J;)va~'i9l ~~:(:1¡ -unpl:ll~tpB[):Iitl~l 'sopW~:¡pOJ:jitl -OJd¡JI~l~llllll:í SOAIJ¡Í~~:tRlU~¡Iij] so¡ ;ij~~:pe~¡'1 -ugJO~¡tl.¡Nl 1t,/ÍI -uz¡p~J~:II'A~;i¡i:lil -pu ~¡@ltj' e¡jt~1 l /~ 1 we developed a lt' 1 ¡ml analyses ba-,, t 1 1 ,monstrated that '"1 ,,ofboth groups. 'jtl1 1¡~ents in the ex- 11¡e.sex, job and ¡t''' ¡llo-instructive ti ~~gira en base jl'~on(crear co- ¡J,daextensión ttrrestinadas a l1a el cumpli- tltlencia, exige tltlproceso de lityala socie- Í~notogía y las /'11 competiti- ltlpara luego ¡ltnecesidades ltltproblemas, 11ineficacia e1 itlcntavertigi- I'ICesidades y 'littnano para t¡tennanente 1 r, i. .; EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 53 evolución y transformación. Estos cambios acelerados que se vienen sucediendo a nuestro alrededor, exigen centrar nuestra atención en dos elementos esenciales del ámbito educativo, el aprendizaje y los métodos de enseñanza, al ser evidente que aún se sigue impartiendo conocimientos en muchos centros de educación superior, con méto- dos tradicionales, que priorizan la enseñanza antes que el aprendiza- je, con una relación vertical entre docentes y alumnos, quienes pasi- vamente recepcionan la enseñanza, sin entender que son ellos los protagonistas y partícipes activos del proceso de su aprendizaje en busca de la construcción de nuevos conocimientos. Constatamos a su vez, que existen serias limitaciones didácti- cas y desconocimiento de la mayor parte de profesores, respecto a la elaboración y empleo de diferentes clases de materiales educati- vos (manuales, cuadernos de prácticas, selecciones de textos, diapo- sitivas, transparencias, materiales gráficos, entre otros), indispensa- bles en la innovación pedagógica, que faciliten la enseñanza hacia la búsqueda de aprendizajes significativos y que finalmente redunden en la formación profesional de calidad. Se trata de explicar esta si- tuación debido a que el mayor porcentaje de docentes en la educa- ción superior cuenta con limitada formación pedagógica, hecho que debe ser revertido, ya que se necesita además de los conocimientos y habilidades inherentes a cada especialidad profesional, conocer y aplicar métodos de aprendizaje activos y colaborativos, empleando recursos educativos y metodológicos acordes al contexto pedagógico vigente, sin perder de vista que las tendencias para el siglo XXI se- rán que: "Se producen y continuarán produciéndose cambios sustan- ciales en: a) Lo que se enseña, b) Las modalidades de la enseñanza, e) Las modalidades del aprendizaje, d) Los "niveles" tradicionales en que están estructurados los sistemas educativos, e) Los concep- tos de: "profesor", "aula", "libro", "biblioteca", etc.".1 Del Río, C. "Perspectivas en el Siglo 21 ", en: El Futurista, p. 21.
  • 4. 54 RosALÍA QmRoz PAPA DE ÜARCÍA La descripción de esta problemática ha motivado el desarro- llo del presente estudio, cuyo objetivo principal es conocer si el em- pleo del manual autoinstructivo en el proceso de enseñanza-aprendi- zaje, mejora el rendimiento académico de los estudiantes, frente al proceso de enseñanza-aprendizaje con el método tradicional. Asi- mismo, se trata de conocer la relación o asociación entre las varia- bles de edad, sexo, colegio de procedencia y actividad laboral y el rendimiento académico de los alumnos. Finalmente, se trata de esta- blecer pautas para futuras investigaciones que bien pueden ser obje- to de réplica en situaciones similares. Esta experiencia de investiga- ción se llevó a cabo con los alumnos matriculados en la asignatura de Legislación y Deontología en Materia Bibliotecológica -semes- tre 2000-II, la misma que se imparte en la Escuela Académico Pro- fesional de Bibliotecología y CC.II. Facultad de Letras, UNMSM.- Para este efecto, se diseñó y elaboró un manual autoinstructivo so- bre el contenido temático de la primera parte de la asignatura, temas del Derecho Constitucional. A manera de antecedentes, en el Perú la innovación pedagó- gica con el empleo de manuales autoinstructivos se remonta al uso que inicialmente le diera el Ministerio de Educación a partir de la década del 80 para efectos de complementar la educación a distan- cia, respondiendo a lo establecido en la Constitución Política del Perú de 1979 y la Ley de Educación promulgada en 1982, que con- sideraban la educación a distancia necesaria para ampliar a mayo- res sectores la acción educativa del Estado. Esta experiencia se extendió en las siguientes décadas en diferentes instituciones de educación superior, como la Pontificia Universidad Católica, La Universidad Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta", La Universidad Nacional Mayor de San Marcos -Facultad de Educación, la Univer- sidad de Lima, entre otros. Los manuales autoinstructivos son un tipo de material educa- tivo conformado por módulos, que son unidades de enseñanza-apren- dizaje, elaborados sistemáticamente por el profesor sobre el conteni- do temático de una determinada asignatura. Tienen por finalidad EL PRO! ofrecer al estt~ 1¡111 quirir conocin, 11~ je. "Podemos~¡1¡1 te de experien~ 11¡ estudiantes P11 ¡1 1 interrelaciona1 ¡111 11 Unade¡11 ceso de ensen111 j que deben ten~ 1 lización", det¡1 cómo evaluat~~ riales se hace 111 dad, permitie~ 1¡1 guía los asp~¡lj módulos deb~ 11 a) Índ111 , del módulo. 1 b) Pr~111 dentro del plq11~ e) Ob~1¡!~ los enunciadQ11 ¡ esperaque1d) Co~11¡l . principios, le¡j)~ 1 les como la~~~~~ nes, compar~1¡¡1~' además, por Jllll¡' considera q~eli~~~ objetivos pr~~~~~~ zada e integt¡lill!i, 1¡111 1 j•, 2 Arboleda, N, li''' 1¡111 ¡1~HI' ¡r~a r~~~ /¡1~1 ~~ni lj ¡ 1¡1!1 1 ~1 rl.¡ t~~~~~1, ¡' r~~ '~,J1 '11 !Id! ¡ll¡l ltlli',l,ll,l',,. ¡,~1 11~1 ,,,~1 ~~111,1 1~1· 1 ~~ ~~~~~ ~~~~1¡ w~ ! 11' 'iiJ1 111. l¡il,, /~ 1 -~
  • 5. ~ ·d .cf?"Óii! ·9 ':d n~ EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 55 11 d~larro- ofrecer al estudiante información básica necesaria que permita ad-,'/)1~ .. ,l¡¡.aple~- 1 quirir conocimientos, en suma, el logro de los objetivos de aprendiza- / fr ~ndr- je. "Podemos definir entonces el módulo como un conjunto coheren--~ loJd g¡J' '()¡~ jtwa) te ~1 te de experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas para que los e¡oo~g:J ~p'n1 1¡1¡al 1Asr- estudiantes puedan lograr por sí mismos un conjunto de objetivos oJdOn ¡· l11i1or~ana- interrelacionados ".2 ~po~~J urn~¡¡¡ ¡lllll.lO)gpB ~·' I¡¡¡O~Iy el Una de las etapas más importantes en la planificación del pro-upB . :Jnl?'ei¡!JI ugíOP! . ¡¡r esta- ceso de enseñanza-aprendizaje viene a ser el diseño de los módulos,·!P~ ;;r¡l1l!J¡II~~ d~o¡UO:J 1 1 obje- que deben tener como base los principios de "actividad" e "individua--oJ 1 ¡. o, 111~~ 111~~ .. 4es u 1'' : illg JU OU ()~~~~ 111~ ttga- lización", definiendo con claridad qué aprender, cómo aprender y ~ oJJ1ill!q e?r:~ lo! ~~tura ¡f cómo evaluar el aprendizaje. La presentación de este tipo de mate- . o~ JtJU . ~ , 'mes- ·'· riales se hace en términos graduales, tanto en cantidad y compleji-~nb o¡0 ) cj 111¡¡1 SOTJI.;} ' ¡¡¡o ~.Po~uopg~s d~ ~(M¡t ~~.~~ro- dad, permitiendo al alumno avanzar a su propio ritmo, teniendo como eJ111JILllÍ ~.l!¡¡'gl'i ltv ..·' ';/ guía los aspectos didácticos que se anexan en cada unidad. Los S;} :o .l:' so- i~p'JI~PKg s~;}P:! 1wn' ,1, módulos deben contener la siguiente estructura: su~B~~10 rp¡~~1 ·,mas "• a¡s ;}(ez. a) Índice.- Esquema en el que se indica cuál es el contenido-r¡BJm 0 uoo~.l~Q Ol.l ~~ " ~1 ' -w¡anJ~( nr:JJt~,,, '1 ¡al ago- fl del módulo. OilgV~B ¡1 O~~ cJUjl>~[ 1 11~1uso ... b) Presentación.- Señala la importancia de la asignatura sOIJUMq . , . l ¡¡~de la dentro del plan de estudios, con una visión global del contenido. -uo uJJ¡u PP ~u:pi;,~~ ¡ l tan- e) Objetivos.- Los objetivos de aprendizaje representarán~f~IW 00 o¡ sP ~~~~~1 1~ ¡u ot1Jn h~ 1~qdel los enunciados técnicos, que deben plantear claramente lo que se ¡r¡TUg<J:) st1 lll'con- espera que conozcan y dominen los estudiantes al finalizar el módulo. so¡ll~ sli. . ol.u: ~~~ ·:ayo- d) Contenidos.- Están compuestos de conceptos (hechos, ¡JU~Y!P 1 11~. ~:SOJ orU9¡opu0qOUlil:¡¡d 11~tase principios, leyes) los que tienen su propio tratamiento didáctico, ta- -seouo~ 11 !, s;:¡ 11 11¡il 111, ,:s de '} les como la transmisión de la información, reforzamiento, definido- ooJ~;};} , · ¡¡ri 'i,La J. nes, comparaciones, relaciones, clasificaciones, etc. Constituidos~s ¡V ;o·q~ll~,¡ e·1mu au . ll1i~1iaad : además, por la información suficiente y necesaria que el docente.g¡OJIS '~Jd 'SO¡d:¿¡¡l'l~ /¡ -w1WPg me¡;:¡~ l¡:·rll r¡v~r- t considera que debe conocer y estudiar el alumno para alcanzar los . ¿¡¡ag objetivos propuestos; esta información estará de tal forma organi-'¡uaosJJ ¡~ 1 1~:1 11[11, o¡nsJJ ljllll¡¡ca- .~ zada e integrada que refleje los aspectos a trabajar al interior delunor0P ,í¡rrl ~1 ' ,11c,1ren- 1~1wi- ~ 11 ...; load lS 1.:;·:~~ 2 Arboleda, N. Tecnología educativa y diseño instrumental. p. 209. '
  • 6. 56 RosALíA QurRoz PAPA DE GARcíA módulo. Deben haber sido seleccionados, jerarquizados y organiza- dos en unidades temáticas, a fin de promover los aprendizajes es- pecificados en los objetivos correspondientes. e) El glosario.- Conjunto de términos, con sus respectivas definiciones, que permiten al estudiante aclarar el contenido. a) Autoevaluación.- Instrumento de carácter técnico, inte- grado por un grupo de preguntas objetivas o de ensayo, que el estu- diante deberá responder al concluir la unidad, este resultado permitirá comprobar personalmente su aprendizaje, y saber si realmente ha logrado los objetivos explicitados en cada unidad. b) Actividades.- Actividades propuestas por el docente, que deben ser desarrolladas una vez concluida la unidad, que permitirán aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones nuevas. e) Bibliografía básica y complementaria. Por otro lado, el aprendizaje, "proceso por el que los hombres y las sociedades se preparan para hacer frente a nuevas situacio- nes"3, se plantea sobre la base del paradigma cognitivo, al sostener que el aprendizaje es un proceso gradual y acumulativo, que progre- sivamente se va dando de contenidos menores a mayores; donde la experiencia de los sentidos influenciados por factores externos son organizados por la significación e importancia que adquieren para el sujeto que aprende. Como tal, el aprendizaje se produce por la for- ma cómo el individuo percibe significativamente su ambiente. "El aprendizaje significativo está relacionado con la comprensión de la estructura de la unidad temática de trabajo que el alumno adquiera, es decir, con las ideas fundamentales y sus relaciones".4 3 Capella, J. & Sánchez, G. Aprendizaje y constructivismo. p. 19. 4 Aprendizaje y constructivismo. p. 168. 1___ , lil conjUJll¡¡ median¡~~ tos, val¡w sentaci111~ lla~a~11~l tenontl~¡/ esque¡li1 alumn11~l 1 ~1 aprendi, se dac¡¡ tre lo 1¡~, que se11 ) de (su~ vo tie111 simbóil maner¡¡ cognü¡1 nuevo11 1 el alun¡¡~ sustan~111 ~~~ dueto~11¡¡ ces cua1¡ 1 1 1 materi11 , 1 ! evalua~¡¡ l evalua1¡~~ ,~~~ s Aus,1 ¡1 1 1' 1 1' 1¡1 1 i ("-' :il '1111¡ :111 ¡1¡;1, '1¡1 ¡¡,' 1 ' '1 11 1!1 1 ¡¡,' 1 1
  • 7. 1-11~¡i: ¡Ji /,il J I 1.1] -u~ 't ¡' -liA i i 'Bjl~ ]~ lf!l ~~:1~ Ás~;l¡ 1i s~~t1i {¡:: "11' 1il1 -n~~li ·~¡ -<Jd~ :] 11$1 /p¡ 1'1 11 1 '¡o~JI -<J~ct: J a.• 1, ~ l1 :"- 1 ¡i!yorganiza- i¡l~ndizajes es- ,¡r 1¡1!respectivas 11/l~nido. ~t:1rl~mico, inte- ~11,~ueel estu- ¡ll~~opermitirá :¡ll~altnente ha l~¡lilocente, que flli~permitirán 1 ,1a>. 1 ~Ohombres ¡la¡ situacio- li,al ¡ostener ~~ueprogre- rdela!~ternos son ll~renpara el l~por la for- 'l111~iente. "El ~~~~sión de la l11o adquiera, 111:1 í, ~ EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 57 Es así que los aprendizajes vienen a ser el resultado de un conjunto de procesos cognitivos de carácter netamente personal, mediante los cuales se asimilan los hechos, conceptos, procedimien- tos, valores, a partir del cual se construyen o elaboran nuevas repre- sentaciones mentales significativas y funcionales que es lo que se llama el nuevo conocimiento, los que pueden ser aplicados con pos- terioridad a situaciones nuevas, produciéndose la modificación de los esquemas de conocimiento o de las estructuras cognitivas en los alumnos. Se busca aprendizajes significativos, que es lo opuesto al aprendizaje repetitivo, memorístico, la significatividad del aprendizaje se da cuando se establecen vínculos sustantivos y no arbitrarios en- tre lo que el alumno debe aprender (el nuevo contenido) y aquello que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que apren- de (sus conocimientos previos). La teoría del aprendizaje significati- vo tiene como principio la afirmación de que las ideas expresadas simbólicamente, van relacionadas de modo no arbitrario; es decir, de manera sustancial con lo que el alumno ya tiene en su estructura cognitiva. Este aprendizaje se basa en los saberes previos donde el nuevo conocimiento que se transfiere, se debe relacionar con lo que el alumno ya conoce. "puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial, no al pie de la letra, con lo que el alumno ya sabe"5 • Asimismo, el "rendimiento académico" se define como el pro- ducto en términos de aprendizajes, factibles de ser traducidos en índi- ces cuantitativos. Son los conocimientos adquiridos en una determinada materia, las que pueden ser comprobadas a través de un proceso de evaluación diagnóstica o inicial, evaluación formativa o de proceso o la evaluación sumativa, final, integradora o de resultado. 5 Ausubel, D. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. p. 56.
  • 8. 58 ROSALÍA QUIROZ PAPA DE GARCÍA "Se define conceptualmente el rendimiento académico como los lo- gros alcanzados por el educando en el proceso enseñanza-aprendi- zaje; relativos a los objetivos educacionales de un determinado pro- grama curricular, inscrito, a su vez, en el plan curricular de un nivel o modalidad educativos(...) Operacionalmente, se define(...) como las notas asignadas por el profesor al alumno, a lo largo de un período educativo y con arreglo a un conjunto orgánico de normas técnico- pedagógicas, cuyo fundamento reside en doctrinas y conceptos pe- dagógicos previamente establecidos".6 Material y metodos El nivel del estudio es de carácter descriptivo y explicativo, porque se describe y explica el rendimiento académico en la pre y postprue- ba de los grupos experimental y de control, con el grupo experimen- tal se desarrolló el proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado con empleo de los módulos autoinstructivos; y con el grupo de con- trol se trabajó con el método tradicional (sin empleo de los módulos autoinstructivos), sobre los mismos contenidos de la asignatura antes señalada. Se correlacionó además, el rendimiento en la postprueba con las variables o características que presentan los alumnos como: edad, sexo, actividad laboral, tipo de colegio de procedencia, a fin de esta- blecer si existe o no algún nivel de asociación entre ellos. A su vez, es de corte longitudinal, por haber experimentado durante el semes- tre académico, el efecto de la variable independiente en la variable dependiente. 6 Miljánovich, M. Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento académi- co y la comprensión de lectura. pp.49-50. ELPílll¡ La in¡u prueba y po11p 1 bajo el siguim • Dilll~ll 1 End11 Ap g 1y o1,11 OJ. X . ,AsinJINI relacwn enll'~ riables extmn cia; cuyo din • Dho~ 1 1 1~1 En uu,JI¡ p -1 Ox ~ l:;-"'§': 1 ' 1 1 1
  • 9. 1~1 ~JI~-'' 1 '1r ·1''1 ~~~~n~ ¿¡,/¡) ¡ ~""'~!" 1 ri1,!U~ í 1' ¡J~~~~~~~11¡ ,, J e'li¡l :I 1,1''~~~~~ ~~¡ ,1~ 1 1 ' ~"•¡' 1> : ¡111¡¡.,¡o, , ~111 ¡l' 11/?~¡n.l ;~~¡'al, rl¡irdc¡¡'r íJ¡,.II( J ¡ i 1 1! ;¡~ ~J !' ,s¡¡·!' 1=~:, i 11~' ! n· ~ ¡1~~~~ lo- ~~~~t~ndi­ ~¡ll~o pro- ,1~velo l1111~olas lle~odo i!e~ico­ lllo~pe- l~orque l¡~l'ue­ il~en­ !litado ~on- 1ii~Jos ll~les lton lqad, l~ta­ ~ez, 1 11e~­ illoie I,IIIÍ· f( ,:,, J:· /1, t l, 1; ' ~' ~· ""~ .~ EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS .. . 59 La investigación corresponde a un diseño experimental pre- prueba y postprueba, con un grupo experimental y grupo de control, bajo el siguiente diagrama: • Diseño experimental Ap Ap En donde: Ap g 1 g2 o1 03 X 02 04 g 1 y g 2 = Asignación de los sujetos a los grupos expe- rimental y de control de manera aleatoria. Grupos experimental y de control respecti- vamente. o1, o2 03-04 X Observaciones del grupo experimental antes y después del tratamiento experimental. Observaciones del grupo de control antes y después del tratamiento experimental. Tratamiento experimental. Asimismo, se aplicó un diseño correlaciona! para establecer la relación entre el rendimiento académico en la post prueba y las va- riables extrañas: edad, sexo, actividad laboral y colegio de proceden- cia; cuyo diagrama es el siguiente: • Diseño correlacional Ox p r Oyl.... Oy4 En donde: P = Población. Ox = Observación de la variable dependiente ren- dimiento académico
  • 10. 60 Oyl Oy 2 Oy3 Oy4 Oy5 r RosALÍA QurRoz PAPA DE GARCÍA Observación de la variable extraña edad Sexo Actividad laboral Colegio de procedencia Estado civil Correlación entre variables Se conformó dos grupos de investigación: • Grupo experimental: alumnos con quienes se desarrolló el proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado con el empleo de módulos autoinstructivos, formado por nl alumnos. • Grupo de control: alumnos con quienes se desarrolló el proceso de enseñanza-aprendizaje de tipo tradicional, formado por n2, donde nl + n2 = n número de alumnos matriculados en la asignatura. La asignación de los individuos a las condiciones experimen- tales, se llevó a cabo tomando como base el promedio ponderado (datos oficiales proporcionados por la Oficina de Matrícula de la Facultad de Letras y CC.HH.), de todos los alumnos matriculados en la asignatura, para luego homogenizar los grupos por empareja- miento aleatorio, a fin de evitar sesgos en la selección de los alum- nos. Se ubicó en uno u otro grupo, estudiantes con similares pro- medios ponderados, lo cual permitió que los sujetos de investigación partieran bajo las mismas condiciones. También se realizó un ba- lanceo aleatorio por emparejamiento en relación al sexo, edad, actividad laboral y tipo de colegio de procedencia. Si bien es cierto que no se aplicó un test de inteligencia a los estudiante al inicio del curso, esta variable se neutralizó utilizando el criterio de selección de los alumnos a pertenecer al grupo experimental o de control por medio de la nota promedio ponderado obtenida durante super- manencia en la universidad. N u M E R o 1 D E A L EL PROCESO DE IIISI, Nota Pr1r¡ ': 120 ,______ 1 1 10 o.1 1 r=,..::;¡, 7.58.08.5 9.~!.~·¡ o o o o1 '.~·¡ ~~~!1'·!1¡ 1 • Registro y me~¡ 1 tprueba.- Al inicio dd ~~ ¡1 única de conocimient1s 1/~ natura, esta prueba arli¡!ii/1 biente, fue luego califi~i¡l¡ respectiva tabla de e1p lliil vigesimal. La postprue~¡li./i, prueba) fue aplicadaa 1¡1¡'¡', misma fecha y en ellli:!/ 1 ,1/' unidades correspondien· 1 ¡:/¡/l t d ' . 1 1.111' semes re aca em1co; ~.¡:1¡1.¡1[1 mal) de la postprueb1, 1t:i,IJ parcial. Para efectosJe jlt/i'¡' d . 1 d" . ¡1.1¡ me rr e ren Imiento~c.. ,11~¡ el experimental. '·i/ '•'1 .Jjl
  • 11. IOSA~L-ÍA_Q~uiR_o_z_P_AP_i_D_E_G_AR_C_Íl_______ observación de la variable extraña edad !Sexo r Actividad laboral 1 Colegio de procedencia 1 1 Estado civil 1 r Correlación entre variablesi 1 1 1~1grupos de investigación: 1¡ i¡illlen,tal: alumnos con quienes se desarrolló /,1 1 1~·aprendizaje personalizado con el empleo de lr:1ns fonnado por nl alumnos. •,:1 ' /¡i.11trol: alumnos con quienes se desarrolló el '¡/(.aprendizaje de tipo tradicional, formado por ;¡'¡ 1 :n número de alumnos matriculados en la1 ,, l.i11 1 í 1 ¡dos individuos a las condiciones experimen- 1(111mando como base el promedio ponderado ¡li1c¡0nados por la Oficina de Matrícula de la , 1 1;¡C,HfL), de todos los alumnos matriculados /l¡~llegohomogenizar los grupos por empareja- ,l;l'l1ieevitar sesgos en la selección de los alum- 1¡) 10tro grupo, estudiantes con similares pro- :/;iualpennitió que los sujetos de investigación '¡¡''~ascondiciones. También se realizó un ba- !l1~parejamiento en relación al sexo, edad, '1 11 1[ecolegio de procedencia. Si bien es cierto :,!~deinteligencia a los estudiante al inicio del 1/:1eutralizó utilizando el criterio de selección ',,l 1 (:necer al grupo experimental o de control • 1 1 ;. 11medio ponderado obtenida durante super- 11~dad. .-=~ ;.r. [ ::¡,_,. tf~. : " .. ' 't ~· l N u M E R o 1 D E A L EL PROCESO DE ENSEÑJNZJ - APRENDIZAJE CON MÓDULOS •.• 20 10 o Gráfico 1 Nota Promedio de los Alumnos en la Universidad Std. Dev =1.28 Mean= 13.20 ::.....-JIIIIIII!IPI..IIIIIIIIJIIIIIIIII..IIIIIIIIIIII N= 65.00 75&0&5~o~51Q1Q11.11.1~1~1a1a1~1~1~1~ o o o o o 005000500050005000500050 61 • Registro y medición de los resultados de la pre y pos- tprueba.- Al inicio del semestre académico se aplicó una preprueba única de conocimientos a todos los alumnos matriculados en la asig- natura, esta prueba aplicada en la misma fecha y en el mismo am- biente, fue luego calificada de acuerdo al puntaje establecido en la respectiva tabla de especificaciones, convertida luego a la escala vigesimal. La postprueba (que contenía los mismos ítemes de la pre- prueba) fue aplicada a los dos grupos en forma simultánea, en la misma fecha y en el mismo ambiente, una vez concluidas todas las unidades correspondiente a la programación del curso para el medio semestre académico; los calificativos (convertidos a escala vigesi- mal) de la postprueba, fueron considerados como nota del examen parcial. Para efectos de la investigación, estos resultados permitieron medir el rendimiento académico alcanzado por el grupo de control y el experimental.
  • 12. 62 RosALíA QuiRoz PAPA DE GARCÍA Cuadro 1 Características de la prueba de conocimientos II 15 15 + Alternativa múltiple III 5 5 + Correspondencia IV 5 + Análisis 15 + Ensayo + Evaluación • Tabla de especificaciones.- Instrumento elaborado para efectos de la evaluación de los aprendizajes, que nos permitió presen- tar en una tabla de doble entrada, el contenido -información y cono- cimiento que se transmite- y los objetivos que se trata de alcanzar, luego de haber impartido enseñanza-aprendizaje sobre determinados contenidos. Para efectos de la investigación, esta tabla fue diseñada para identificar los ítemes referidos a cada uno de los contenidos que abarca la prueba de conocimientos, así como los niveles cognitivos, sobre la base de la Taxonomía de los Objetivos Educativos de B. Bloom (conocimientos, comprensión, aplicación, análisis y evaluación). "Se puede imaginar una tabla que abarcara el proceso total de la escolaridad de un sujeto, como se puede elaborar para un tema con- creto, una unidad o una lección.(...) La base de partida de la tabla de especificaciones son los objetivos determinados a nivel de deci- sión política. La concreción más características de este nivel de decisión son los cuestionarios". 7 7 Rodríguez, J. L. Didáctica general. Objetivos y evaluación. p. 34. •f, ' ~ ¡lj 1 rA ¡::" /, :1/ 1 l'f¡¡Jil 1· r rllr' ' ~~ l¡',li ,:ll¡i~1 /¡f~, lifJII''1¡·11 lit ¡iDO]~ ¡:1¡1/'J~o .' el ~ 1¡1 ,:1. ¡J.fe~~ dj I¡IY fm~q¡l ( f 1¡. i·' ·11l'! !111i~IUo¡ o!~~~ ·¡r 1' ~~~1¡/!fj o . 1¡ ~ ¡i 1¡Ul¡~ r1 l!'¡eOíOP¡ ¡ll,r ~~,¡~·,¡, {¡:1./tl )'¡fl,l 1111 1 ~~ ;r~ y/~;f¡ 111¡f y 1''¡! n Ir ·/VI 1. ll
  • 13. ·¡1ll~:1li ~nbSIWpllJipU! '(/P. l.]. ,~Jt'' OU9111USV gp Á ooi)~ ,1 n4~~~~'11¡ Ir,,¡ ~.' 1.'..· so1t1G 1¡ )9 ¡----- 1¡~o para llrresen- 1cono- ¡lranzar, 111inados 'li1~ilada 1 .lo1 que 1'1ilivos, ,¡aeB. lttncion). l llilaela lillCOll- ]¡ilélibia lild~ci­ lll!eFde l· 'l 1.,. Y'..:;; "' S; l 1. ~ -·,¡ 'i >¡' t 'l t EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS .. . 63 Cuadro 2 Tabla de especificaciones (Itemes) 12 2 22-26 27-28 34 29-30 8 15 20~ ., ----~ -~ ,. ·.~ aConsliliciiib.Pe¡ttUla 2 13 18 LllsJ11ll'<¡A~os Hu~os 10 14 31-32 -19 ¡··ta:proleccipn JAlemac. ·· •.. ... """'''"""·---'*~"' 33 ,(1,'!!'.iJ.Vl!l:>t::i 1.JC .J~l'l:lUJl¡;t.i) : 23 16. 1 2 Constituc!óttales · El Estado ) 3 25 1 2 EIE.stadohruano ' 7 5 1 2 :!JrgUlismos At.tól).omos 6-24 35 lli¡Jt~~lJ,I:) 1 6 i 9 12 2 6 35 La población objeto de estudio, estuvo conformado por los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Bibliotecología y CC.II. Facultad de Letras- Universidad Nacional Mayor de San Marcos, matriculados en la asignatura del IV ciclo de Legislación y Deontología en Materia Bibliotecológica (oficialmente un total de setentisiete), determinando luego para efectos de la investigación la conformación de dos grupos. Por las características y los objetivos de la investigación, fue necesario trabajar durante el experimento, con todos los elementos de la población, en este caso todos los alum- nos matriculados en la asignatura, es decir N= 67. Los instrumentos empleados en la recolección de datos se prepararon para cumplir diferentes objetivos relacionados a la inves- tigación, éstos fueron: la prueba de comprensión de lectura; prueba
  • 14. 64 ROSALÍA QUIROZ PAPA DE ÜARCÍA de conocimientos (pre y post prueba); cuestionaiio de validación por juicio de expertos del contenido de la prueba de evaluación; cuestio- nario de validación por juicio de expertos del contenido del manual autoinstructivo; encuesta de opinión de los alumnos respecto alma- nual autoinstructivo; ficha de datos personales y socioeconómicos. Estos instrumentos previamente fueron objeto de los análisis de va- lidez y confiabilidad, la medición de la validez se realizó mediante la validez cualitativa de contenido en base al juicio de expertos y la va- lidez discriminante. La medición de confiabilidad se realizó a través de la prueba de las dos mitades y los coeficientes de correlación: Alfa de Crombach, Correlación de Pearson y Coeficiente Spear- manBrown. Resultados de la investigación • Análisis y resultados de la prueba de entrada.- Al inicio de la investigación, se aplicó a todos los estudiantes, tanto a los del grupo experimental como a los de control, una preprueba a fin de medir el grado de conocimientos sobre la materia. Como se observa en el siguiente cuadro, la nota promedio en ambos grupos, antes de iniciar el curso fue desaprobatorio, ello se explica porque los alum- nos aún no tenían conocimientos sobre el contenido de la primera parte de la asignatura a desarrollar, salvo algunos temas de cultura general. Los datos se clasifican por sexo, actividad laboral, colegio de procedencia y estado civil. • Análisis y resultados de la postprueba.- De acuerdo a las cifras que muestra el siguiente cuadro, se observa que en la pos- tprueba la nota promedio del grupo experimental, luego de realizado el experimento, fue 13.8; superando en más de un punto al del grupo de control, 12.5. Lo cual nos indica la mayor efectividad de la ense- ñanza-aprendizaje personalizada con empleo de módulos auinstruc- tivos, frente al método tradicional. Ji.¡ !'¡, Desvhw¡1 C¡, C¡, C11, No¡•' ~1 !l :11'1' 1 ' ''¡, 1:111 ,U''~'"' J"''¡ ·p ,f rr~¡,ljl' ¡rll / ¡1/MI /!i!J,Iml/~f 1 1 ' '~ ,ni1 f 111' 1 1' 1
  • 15. _ •·so'llt.l, ¡B)u~wmdxg odru¡pp osuJ • <l!l1 ¡iit~or ~: -GJJUI GS OJirn¡ruJBO)U;:)~rpíl~[ -UlJdn-nzu¡ya¡uau¡pndu S:){ ~ ~11tio- -Sl([ 'SOA~JliJj!UIO)Ol so¡np91Ull~ ¡11tQal ;)fUzipUGJdi-BZUB~!UG 1lj Gp t::J! ~~a- 'so¡und l)llsarllillGp '¡u¡u~lil l1os. uq~rudGJdupro~llliOJd u¡ortllr¡¡ va- ;))Ul!llg!S]l·'[OJ)U03 <lp Á{~J:a~ l!a -sod e¡ l. adn¡li)U<l sopgllf~ va- lves r¡~n: 1 , tar- m 1 m 1 1 I'Zl 1 r '!)] 1 ¡¡¡ 1- 1 g·¡¡ 1 li 1 l~io < "',, L l;([O![UOJ <lp Á [jfl[l~¡ ¡ 1 ª'.. uqanJU)!OUl[Ua O!p<lull1 üliti 1 ~:~.¡ de ilh- !ra Gp od~ppsl)UB~IlS;:) so¡ "'111~1¡ 11' ¡u¡ugmwdxaodru¡¡~p somuJ:lliB~Ii lO jll üp!~UJB ~r '~lll!ljUUM 'J'::::JI4il[l ' 9U!lUlG)GpU~IJJl[liB] ;)p pt:{P:¡~ ;. Oj9S 'U9!JUa~llAUIB[U:) uo.redrJij¡¡ Gllb JUjUYl! ~B:J'IOIGl¡OS uo•!'l[~ll ~~· sopo¡ opUJmunu¡o.quoJ ;)p t~rdrl~1 ~lo UG ¡n¡uGrnugdxaooug p U;:) ·.l¡,[l 1(10 jll üplGUJU~Q'[01llOJ ;:)p od~[ll¡ ¡,, 1~· L9 ... sonaorr~oJ illVZidlL:¡¡,~ EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS .. . 65 Cuadro 3 Nota promedio en la preprueba (grupos experimental y de control) ~ Alumnos por sexo Alumnos por Alumnos por Alumnos por colegio de actividad laboral estado civil H M Trabaja No Soltero CasadoS Trabaja Grupo 6.3 6.8 7.1 6.1 6.7 -experimental Grupo de control 6.4 6.6 6.7 6.6 6.4 8 Cuadro 4 Notas en la postprueba (grupos experimental y de control) '1" ,¡'', , ',:'; 1 :1 ':, rl ,, ,', GRUPO .. J;NDlCf.PORE$ Ex:l'ERIMENTAL •!0!.''· : ·· 1'·: -:v · ·:··., ·..• Promedio 13.8 Mediana 14.1 Moda 16 Desviación estandar 2.3 Cuartil25 11.9 Cuartil50 14.1 Cuartil 75 16.0 Nota mínima 9 Nota máxima 17.8 procedencia Estatal Particular 6.5 7.6 6.4 6.7 GRUPO DE CONTROL 12.5 12.8 12.8 2.2 11.2 12.7 14.0 7.8 16.8 En base a las medidas de tendencia central y de dispersión o variabilidad, a continuación se describe los otros indicadores que reflejan la diferencia a favor del grupo experimental.
  • 16. 66 RosALíA QUIRoz PAPA DE GARCÍA a. Mediana.- La mitad de los alumnos del grupo experimental obtuvo una nota hasta 14.1, en tanto que en el grupo de con- trol alcanzan un promedio de 12.8. b. Moda.- La nota más frecuencia del grupo experimental fue 16, en tanto que en el grupo de control llegó al promedio de 12.8. c. Desviación Estándar.- Este indicador refleja una ligera dis- persión en las notas del grupo experimental frente a las del grupo de control. d. Cuartil 25.- El veinticinco por ciento de los estudiantes en el grupo experimental tienen notas inferiores a 11.9, en tanto que en el grupo de control el mismo porcentaje de estudiantes tie- nen notas inferiores a 11.2. e. Cuartil 50.- El cincuenta por ciento de los estudiantes en el grupo experimental tienen notas inferiores a 14.1, en el grupo de control el mismo porcentaje de estudiantes tienen notas in- feriores a 12.7. f. Cuartil 75.- El setenticinco por ciento de los estudiantes en el grupo experimental tienen notas inferiores a 16, en tanto que en el grupo de control el mismo porcentaje de alumnos obtuvieron notas inferiores a 14. g. Nota mínima.- La menor nota que obtuvo el grupo experi- mental fue 9; la del grupo de control fue más baja, 7.8. h. Nota máxima.- La mayor nota en el grupo experimental fue de 17.8; en tanto que el grupo de control obtuvo un pun- to menos, 16.8. • Comparación de las notas promedio en la postprue- ba, grupos experimental y de control .- Comparando las notas del siguiente cuadro, en base a las diferentes características que presentan los estudiantes, se observa que tanto los hombres como las mujeres en el grupo experimental, tuvieron un mejor rendimien- to en relación al grupo de control. Respecto a la actividad laboral, los alumnos del grupo experimental, trabajen o no, obtuvieron mejor pi''l CIIQ! lltlll •• ttlr Cl!~' ail C{)!~] pcrll po~¡~ di1,~1 1110¡¡¡j di~l¡~l·l i
  • 17. "---- ~~~~ental ~~~~econ- 11~tal fue ~~~~io de (ll "'>1i-S<}tl , olu;::?!w:fU!JlQ~ -BAI:log ~Ql~:l' . "1~~ ~ilis- Q)U~íU~_¡...~ 1¡ <1p ógu~~~(ti la~ del <JQ -:;oJ~mql., . QS alu:?~ 110 ~lw lten el '"' 'o~¡ lito que ..gJií' u .~~. CJG1, le)tie- -lliD-¡t: S ·~¡ ¡, 'S<)IÍOl~('A ~~~ ,,,, -u<}&<)Jd 0 ~~~~ len el f op 0¡uol~l l¡rupo Í' f p u"' soPlil1~ la~ in- l JP oJ~<lfU~JIJ 1]O.IJífO:J ~~~~ . rtanto nnos l,reri- J.' mtal ~ run· • !~rae· l11otas ~~~ lt~ue ÍllffiO ittien- ~1 1 1ttral, 1 1jor f EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS .. . 67 rendimiento académico que los del grupo de control. De acuerdo al estado civil, el rendimiento es mayor en el grupo experimental en comparación a los alumnos del grupo de control, aun cuando todos los alumnos del grupo experimental son solteros. Cabe señalar que de la totalidad de alumnos que participaron en la investigación, sólo dos alumnos son casados, la aleatoriedad de la selección determinó que se ubiquen en el grupo de control. Finalmente, de acuerdo al tipo de colegio de procedencia, los alumnos del grupo experimental presentan un rendimiento más alto que los estudiantes del grupo de control. Cuadro 5 Comparación de las notas promedio en la postprueba (grupos experimental y de control) ;Z Alumnos por sexo Alumnos por Alumnos por Alumnos por colegio de actividad laboral estado civil procedencia H M Trabaja No Soltero Casado Estatal ParticularS Trabaja Grupo 13.6 13.8 13.8 13.7 13.8 - 13.7 14 experimental Grupo de control 11.4 13.5 12.8 12.1 12.5 12.6 12.4 12.6 • Comparación de los resultados entre la pre y la pos- tprueba de los grupos experimental y de control.- El siguiente cuadro muestra un incremento en la nota promedio de la preprueba a la postprueba en el grupo experimental, de más de siete puntos, como consecuencia de la aplicación de la enseñanza-aprendizaje personalizada con el empleo de los módulos autoinstructivos. Res- pecto al grupo de control, a quienes se les aplicó la enseñanza-apren- dizaje con el método tradicional, el rendimiento académico se incre- mentó en 6 puntos. En tanto que en el caso del grupo experimental dicho incremento fue mayor, 7.1 puntos.
  • 18. 68 RosALÍA QurRoz PAPA DE GARcíA Cuadro 6 Nota promedio en la pre y postprueba (grupos experimental y de control) Grupo experimental Grupo de control 6.7 6.5 13.8 12.5 • Comparación de los promedios del grupo experimen- tal en la pre y la postprueba, por sexo, actividad laboral, esta- do civil y colegio de procedencia.- Los datos del siguiente cua- dro nos indican que los hombres frente a las mujeres reflejan un mayor incremento en el rendimiento académico, es decir, 7.3 puntos frente a 7 puntos de las mujeres. Los alumnos que no trabajan pre- sentan un mayor incremento en su rendimiento en comparación con aquellos que trabajan. En el primer caso, el incremento es de 7.6 puntos, en tanto que en el segundo caso es de 6.7. La enseñanza- aprendizaje personalizada con empleo de módulos autoinstructivos, ha tenido mayor efecto en los alumnos que provienen de colegios estatales respecto a los que provienen de colegios particulares. En el primero de ellos, el efecto ha significado un mayor rendimiento en 7.2 puntos, en tanto que en el segundo grupo llegó a 6.4. puntos. Los alumno del.grupo experimental son todos solteros, ellos incrementa- ron su nivel de rendimiento académico en 7.1 puntos, como conse- cuencia de la aplicación de la enseñanza-aprendizaje personalizada con empleo de módulos autoinstructivos. 1'1 •(" en la pru procedcu' siguientuil los varan~ taron su 1'l1 fenómeno nos quer~!i renc~ade ¡,.1 reflep por 11 acuerdo 11l j1 colegios o!' superior1~1~1 mente. Fil' ~ académicll¡JI, tran una1il'' 11 1,' 1 1', 1 1l :11¡]'' 1'11,', 111,11¡'1, 1 !11 1·1 1 ,' 1 1·,111 1 1 1, 1111111 11:,1, • 1 1[11,'1 '11 11¡'1 ¡' 111111111111111',¡l 11 11111 i1~1 1 11111' '111111¡1 '1111(¡1 lllj¡. 1 1'11111 1,111',, 111'!'11 1]111] • 11 11 1 1' 11111~1;1 lillllll¡ 11 111]111 1'11 11 1'1 1111 1
  • 19. <:llUG!lli3]¡ ~~~~~ uqGrudl~o~1 ouGnb J¡llll.) ,:1 (tZ06IZ-( /1 ·v ¡' -!W?PR::llisDt¿¡l opu.rpu~ t' 1:1 IBlliGWP~d~~ti ¿ , B!J0)1lillllh{ i 1 -?Pll~R sa¡ID,Ji' opup'm 1¡11 SO:l!llllP11n ~i {1 '¡' IL ~Ji ' - t 0--- lltimen- l lll,esta- l~le cua- Jillianun l~untos liqn pre- 'i¡ncon llde 7.6 ll~anza­ littivos, liilegios ,Enel illlltoen lils.Los 1 1ilenta- lonse- lllizada J. "'~ ,, 1 EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 69 ~ a S Preprueba Post prueba Cuadro 7 Nota promedio en la pre y postprueba (grupo experimental) Alumnos por sexo Alumnos por Alumnos por Alumnos por colegio de actividad laboral estado civil procedencia H M Trabaja No Soltero Casado Estatal Particular Trabaja 6.3 6.8 7.1 6.1 6.7 - 6.5 7.6 13.6 13.8 13.8 13.7 13.8 - 13.7 14 • Comparación de los promedios del grupo de control en la pre y postprueba por sexo, actividad laboral, colegio de procedencia y estado civil.- Los promedios que observamos en el siguiente cuadro, nos muestra que el incremento del rendimiento de los varones llegó sólo a 5 puntos, mientras que las mujeres incremen- taron su rendimiento en 6.9, casi dos puntos más que los varones, fenómeno contrario al ocurrido con el grupo experimental. Los alum- nos que trabajan incrementaron su rendimiento académico, a dife- rencia de quienes no trabajan. En el primer caso el incremento se refleja por la cifra de 6.1 puntos y en el segundo por 5.9 puntos. De acuerdo al colegio de procedencia, los alumnos que provienen de colegios estatales obtuvieron un rendimiento académico ligeramente superior que los de colegios particulares, 6 y 5.9 puntos respectiva- mente. Finalmente, los alumnos solteros mejoraron su rendimiento académico en 6.1 puntos, en comparación a los casados que mues- tran una diferencia de 4.6 puntos.
  • 20. 70 RosALíA QmRoz PAPA DE ÜARCÍA Cuadro 8 Nota promedio en la pre y postprueba prueba (grupo control) ~ Alumnos por sexo Alumnos por Alumnos por Alumnos por colegio de actividad laboral estado civil procedenciaa H M Trabaja No Soltero Casado Estatal ParticularS Trabaja Preprueba 6.4 6.6 6.7 6.2 6.4 8 6.4 6.2 Post prueba 11.4 13.5 12.8 12.1 12.5 12.6 12.4 12.6 • Relación entre rendimiento académico en la post prueba y las variables extrañas.- A fin de determinar que el ex- perimento realizado mida realmente el efecto de la variable indepen- diente, es necesario establecer la correspondiente asociación entre el rendimiento y las variables de edad, sexo, actividad laboral y tipo de colegio de procedencia. En todos los casos, la variable rendimien- to corresponde a la post prueba con el grupo experimental. l. Relación entre el rendimiento académico y la edad Dado que las dos variables son cuantitativas, el rendimiento académico (variable de intervalo) y la edad (variable de razón) el co- eficiente de correlación a ser calculado es el de Pearson r. Coeficiente de Correlación de Pearson r: n 2: xy - 2: x 2: y r ~ [n 2: x2- (2: x)2 ] [n 2: y 2- (2: y )2 ] El 1'1 DOII~¡ LX LYI L ~1 1 Ll1 li PI N U1)l U!)l r= Elv¡¡¡ existe conlll y la edad~~ diagrama~¡ 1 ¡! 1 Ji 1 1(;!,1 ¡~'"/ l u i.·lf r~l ¡:.,111_,1';1 1 '/' 111 11 1 ,¡ .1 i ,:!1 ,,j :: ,!ji {,¡11 f ~lll~l . ¡i¡l·' i' 1illl~ 11¡111'1:~~ 11~1¡11¡11 ,1 11 1'9~1¡1 :r~~ 1 1 '1 1 1 ,¡ 1 1
  • 21. :¡ P J~n:lll;:1 1 'JO])~UllP¡l~l pUIJ!A.}lJI'i~ • 1 ~ ¡1 Á o~tru9p1 :til -uo¡ sol ~1¡¡ -ya~J P' Y; V J (, i 8170o- .f.., J i ! pl¡i' J11 ···~ ,fl,¡ ill1¡· )( <)l~~~~ 1 ELV ( ' - - (na 1 lla post ll~ueel ex- l~indepen­ lltion entre lttra!ytipo ltnaimien- 1111 la edad lltlimiento li~n)el co- 111, 111 'f! ; - ~~ r. t: f .; ~ f.'ii .q •1 t EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 71 Donde: I,x I,y = I, xz I, y2 ( 760) Sumatoria de las edades (468) Sumatoria de los rendimientos académicos ( 17606) Sumatoria de las edades al cuadrado ( 6612.625) Sumatoria de los rendimientos acadé- micos al cuadrado I,xy = (104.92) Sumatoria de las edades por la sumatoria N (I,x)z = (I, y)2 = r= del rendimiento académico ( 34) Número de alumnos del grupo experimental ( 577600) Sumatoria de las edades al cuadrado (219024) Sumatoria de los rendimientos académi- cos al cuadrado. (34)(10492)- (760)(468) ~ [(34)(17606)- 577600] [(34)(6612.625)- 219024] r = 1 0.095 1 El valor de r = 0.095, cálculo que nos permite afirmar que no existe correlación entre el rendimiento académico en la postprueba y la edad de los estudiantes, en el grupo experimental. El siguiente diagrama de dispersión nos confirma dicha afirmación.
  • 22. 72 m 18 -1ií o 16 Q m -e 14 Cll E·;: 8 12 ~ o 10Q :;:, ...(.!) 8 ...10 EDAD RosALÍA QUIRoz PAPA DE GARcíA Gráfico 2 Diagrama de dispersión Rendimiento académico y edades Postprueba del grupo experimental o o o a o o 0 o a " 0 D D O D o D D 0 D o 8 O D o D O o o 20 30 a 40 2. Relación entre rendimiento y sexo.- En este caso, dado que tenemos una variable cuantitativa (rendimiento) y otra variable cualitativa binaria (sexo), la correlación entre dichas variables es cuantificada mediante el coeficiente de correlación biseral puntual. Numero de estudiantes Cuadro 9 Rendimiento académico por sexo 34 25 9 '1 ••• 1 ,,111 1 ti'•(l¡ .1,¡ i l' 1:111 '1, 11 11 1
  • 23. Sll¡ 1!.)1~' 1cln ~s ~nb~~.1!!~ 1 Si '1]'~ ' ~ t6S¡·~. 1¡['(1' •¡llil¡~ ¡:l l¡¡~,llt'l ~'" 1 '- ~lo l.te ~t. t'"1 11 "' 1i ';~. i t 1t;. ~ }.~. ! t~ 1' f EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 73 _X¡- Xo~1llor bP - Sx n 2 - n Donde: X1 : Media del rendimiento académico de hombres XO Media del rendimiento académico de mujeres Sx Desviación estándar de los valores de la variable X n1 Número de alumnos de sexo femenino nO Número de alumnos de sexo masculino n Número total de alumnos del grupo experimental r= 13.583-13.830 2.275 25(9) =(-0.1085) 0.4478 =-0.048 (34) 2 -34 Los resultados que observamos nos muestra que el coefi- ciente de correlación encontrado es casi nulo, lo que nos con- firma que no existe correlación entre el rendimiento académico y el sexo de los estudiantes. 3. Relación entre rendimiento académico y actividad laboral.- Siguiendo el mismo procedimiento que en el punto anterior, tenemos la siguiente información básica que nos permite calcular el correspondiente coeficiente de correlación.
  • 24. 74 ROSALÍA QUIROZ pAPA DE GARCÍA Cuadro 10 Rendimiento académico por actividad laboral Numero de estudiantes 13.716-13.802 r= 2.275 34 15 19 15(19) = (-0.0377) 0.5039 =-0.018 (34) 2 -34 Observamos que el coeficiente de correlación entre rendi- miento y actividad laboral es casi nulo, lo que nos confirma que no existe correlación entre el rendimiento y la condición laboral de los estudiantes del grupo experimental. De acuerdo a la fuente de datos personales los 19 alumnos que trabajan están distribuidos de la si- guiente manera: Biblioteca Nacional del Perú, 02 alumnos; Bibliote- ca Central de la UNMSM, 04 alumnos; Biblioteca de la Facultad de Letras UNMSM, 05 alumnos; Biblioteca de colegios yotras institu- ciones, 06 alumnos; otros trabajos (cajera, secretaria), 02 alumnos. 4. Relación entre rendimiento académico y tipo de co- legio de procedencia El Coeficiente de correlación entre el rendimiento y el tipo de colegio de procedencia de los alumnos que nos muestra el siguiente cuadro, es casi nulo, es decir, no existe correlación, lo cual nos permite afirmar que el rendimiento académico en los alumnos del grupo experimental, está influenciado directamente por la variable independiente. t , l 1 ¡:1. rl if~r1J; ¡,'¡ll ,,,¡ ,•.¡t¡ !;i¡li.',rl) , ,,lltr, ¡r::~'¡D' ~.11 ;~~ ,1 'i,' ~&:1° 1¡: ' ·!· '•i ~ i1:¡ 1 r¡. ·~ 'lA : ,f'_' 1 1•'' r¡¡ 1i~ ·si•~:. :r~~~~~r l r'l¡:,"t~.;11.¡: ·v·'rrr ¡;/4r,·¡lll 1 /1 i/l,!tL,é/ IJJ,r~v 1,1 /1lrr rJ¡'~ 11~!/,:,' 11J ¡ ¡',:. ,~, r/.11. '' 1¡ .. ,,) j ,, . ~ r¡ m V '1,
  • 25. ~~¡¡u¡WS 'p!JP11 W.¡_j.J;¡ -u4l ap O:JP:m/P'1 '111, J'O,~o¡ilmq¡¡¡y P3. ' ' Vó{! gp·d·s'Epnzl'1¡'',1 ·n/:.',: %ól·p!JP1lW '[][~1 .,1;! 1 '¡'¡,¡11 (.1.1¡' IJUOIJI?3. 'mm1"0U1s( ·,:' 1,!1} , ¡Aid'il '¡~~¡fÜ mn1·rouf.'¡;l¡ -or sOI'od svptJ;:;¡áwa' ·~.1.f ¡e·>)'tlMnN ¡¡(~n:ngl 111',1) ··1, .~~~·',v' ·ra'oJ!~fW 'OAJ/PfOUJI!J 1,,,•1.¡¡ 1~ ,., '1 r¡uo~¡)Ul 'y¡oíJOEJ"JVI'I' ¡~··~.~.,¡ !¡~11, '¡'·¡1 ¡1¡' V .g~1r~ omoti9Jnu 1 1 1 :., 'JBZI[gUR 'JUU~!X()]J~I,'' <1' 'u~rJB~¡uAgo¡neu¡ Ál.l·1·.··.,.·. ~uurrlllS;) p u~ opu01 ·: ' 1 ·UOV~gnb 'g¡(lglJ!ftl~·~~'·,i IO)Sjo¡ug!tUpouo?[ ,',,1 111 .¡ 101 ¡p S;)puprun) sO,If~~:,. 1 ¡¡urJii1JUJ os~J g¡s?1·~·,,11', mug~¡¡drnoJ JS np~ZII 1 :,,l I ¡:·,'JI .¡[qo¡o¡ ;)JíJoeJs? ;]n ,''1' ,0;~11~e 'upndiUg 'u¡Jiil1~11,, rorli¡¡PllJ p J[S g¡u~~'i~~:.¡1¡ '''11 'IIÍ'¡1',¡''¡ll !UD oll)llJU:!Ul!S gfi'll~~~11¡1 11~1 ~~~1i 1~ l. 1 •~____ ~ -0.018 ¡¡:terendi- l¡la~ue no ~alde los 1 d1datos ,1 dila si- ,lBroliote- ultad de l:sinstitu- ltmnos. 1 ~~e co- 1, l~ltpo de l~i~iente ¡~11 nos 1~1ms del Vliable G ! ? 1·;; ~? i,. •.)!· i EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE CON MÓDULOS... 75 Cuadro 11 Rendimiento académico por el tipo de colegio de procedencia Numero de estudiantes 34 29 5 r= 13.724-14 2.275 29(5) =(-0.1213) 0.3594 =-0.043 (34/-34 Como podemos observar en el cuadro resumen que se muestra a continuación, se ha establecido el coeficiente de correlación entre las variables extrañas más importantes y el rendimiento académico de los estudiantes, a fin de conocer si lo que realmente estamos midiendo es el efecto de la variable independiente en la variable dependiente, en nues- tro caso, la enseñanza-aprendizaje personalizada con empleo de módu- los autoinstructivos, frente al método de enseñanza tradicional, tal como se ha planteado en el objetivo general de la investigación. Cuadro 12 Resumen de los coeficientes de correlación Rendimiento Académico
  • 26. 76 RosALÍA QuiRoz PAPA DE GARcÍA Conclusiones Primera.- Los resultados obtenidos luego de haber impartido enseñanza-aprendizaje con el empleo de los módulos autoinstructivos al grupo experimental, frente a la enseñanza-aprendizaje con el método tradicional al grupo de control, permite concluir que el rendi- miento académico de los alumnos del grupo experimental es superior al del grupo de control, de acuerdo a los resultados del tratamiento estadístico efectuado luego de concluida la investigación, con lo cual queda demostrada la hipótesis general: el rendimiento académico de los estudiantes a quienes se les impartió enseñanza-aprendizaje per- sonalizado, con el empleo de módulos autoinstructivos, es superior al rendimiento académico de aquellos a quienes se les impartió ense- ñanza-aprendizaje con el método tradicional. Segunda.- El tratamiento de correlación efectuado entre el rendimiento académico de los estudiantes y las variables ex- trañas, nos lleva a concluir que no existe correlación entre el ren- dimiento académico y las variables de edad, sexo, actividad labo- ral y tipo de colegio de procedencia de los alumnos; es decir, el experimento midió el efecto de la enseñanza-aprendizaje perso- nalizada con empleo de los módulos autoinstructivos en el rendi- miento académico, con lo cual se acepta la hipótesis específica: el rendimiento académico de los estudiantes no está asociado a las variables extrañas de edad, sexo, actividad laboral y tipo de colegio de procedencia. Tercera.- La enseñanza personalizada con apoyo de los módulos autoinstructivos constituye una alternativa innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se fundamenta en una filoso- fía humanista, al sostener que los seres humanos tienen una capaci- dad natural de aprender y poderosas fuerzas constructivas en su personalidad, al buscar la autorrealización. Y si aquello que se ense- ña se relaciona con el interés del alumno y con lo que éste quiere EL PROCESGIII aprender, entonces parte del propio rilnl 1 Cuarta.- E 1•. del aprendizaje, ~u~~ confianza, y respeto' 1 tivos de aprendizaj~1 1 con el empleo de 11l1 impresos como son 1 ñanza), medio que¡ módulos tienen un 0 za la función facililt1 1i el autoestudio, ela11() todo lo cual condu1 1, aclarar las dudas, c11 rácter personalizad: Bibliografía ARBOLEDA, N. Tecnr Editores, 199]. · AUSUBEL, D. Psico/o~, Trillas, 1976. ~~ BARRANTES, E.lnliyj BARRIENTOS, E. Elr¡'Vi centes umversi,1/l 1997. ':11 CAPELLA, J. y G. San il¡ll Massey andVai1 CASTILLO, S. ElproA1 CRONBACH, L. Psic~~~~~~~.' CHAVEZ, N. ~ntroduco,!jl,'f., DAY, R. A. Como escr;,l11¡11 OPS. (Publicac¡)11¡1 DELORS, J. La Ed~cac. 1 i, sión Internacio1. 1 1 1i 1 1996. ¡i 1 11 11 ti1 1 111, ¡) :fl 1¡, 11 ~¡f¡ 11¡:11 1~ ¡1''II,Y 1111 rl ,,,,,lf 1 1 1111 1 1111:: 11 1 ~~~~11, !1 111"11 /1 1111. •,1 111 H ( !11 111,, r 1''' 11 111!1,; 1 .1111, 11¡ '111!,1 1! 11 1 ¡1 1'! 1 111 :,1'1!1/! 11 .ll'jl '1 1 1/ ,¡1 11' 111' ,, 11,1 1111¡ '11 1' ,11,1': 1 ·,¡.' 1', 1 ' 11 1 1 1
  • 27. :~ p01~mtq0 ~.li:t14ctiv~s '¡¡¡e ~on ~~ ill~el rend¡. II~Lipeti~r ~~~~~1 nient0 ¡¡!1o¡n~¡ 1il111icode 1il11.lere~. ~IJIDriorq¡ 111'1¡ l)!l¡~· IJ!It1 u!llr.e lil!l~se. ll'l~l!e~. ll111l¡,¡oD. ¡li~il,e¡¡ I~UI!D. tll'tlllt ~~~(l1ta.: l[llttlllr¡¡ ¡Jij)ll(j~ llli· lo~ ~111 ~lle]¡ l~llun... llllu¡~-. lilllll¡¡ 11 '111t-. ¡l¡j¡•¡~ 1f··~. !o... f "1 ";{ ' r J, EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON MÓDULOS ... 77 aprender, entonces se producirá un aprendizaje significativo que parte del propio ritmo e interés del estudiante. Cuarta.- El rol del profesor es básicamente ser el facilitador del aprendizaje, que a través de la comprensión, empatía, aprecio, confianza, y respeto al alumno, puede hacer que éste logre los obje- tivos de aprendizaje. La enseñanza personalizada se complementa con el empleo de materiales educativos, en este caso materiales impresos como son los módulos autoinstructivos (unidades de ense- ñanza), medio que nos permite comunicar el conocimiento. Estos módulos tienen un carácter autodidáctico, autosuficiente, que priori- za la función facilitadora del docente, promoviendo en el estudiante el autoestudio, el autocontrol, el autoaprendizaje, y la autoevaluación, todo lo cual conduce a pensar críticamente, reflexionar, analizar, aclarar las dudas, etc., a través del trabajo libre, autónomo y de ca- rácter personalizado. Bibliografía ARBOLEDA, N. Tecnología educativa y diseño instrumental. Bogotá, Interconed Editores, 1991. AUSUBEL, D. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, Ed. Trillas, 1976. BARRANTES, E. Introducción a la pedagogía. Lima, Ed. Escuela Nueva, (s.a). BARRIENTOS, E. El nivel académico y las metodologías empleadas por los do- centes universitario en el rendimiento de los alumnos. Lima, UNMSM, 1997. CAPELLA, J. y G. Sánchez M. Aprendizaje y cconstructivismo. Lima, Ediciones Massey and Vanier, 1999. CASTILLO, S. El profesor tutor y la tutoría en el modelo, UNED, Madrid, 1996. CRONBACH, L. Psicología educativa. México, Ed. Pax, 1972. CHAVEZ, N. Introducción a la investigación educativa. Venezuela,s.p.de i., 1994. DAY, R. A. Cómo escribir y publicar trabajos c;:ientíjicos. 2•. Ed. Wahington, D.C. OPS. (Publicación Científica W 558), 1996. DELORS, J. La Educación Encierra un Tesoro. biforme a la UNESCO de la Comi- sión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, Santillana, 1996.
  • 28. 78 RosALíA QmRoz PAPA DE GARCÍA DEL RIO, C. "Perspectivs en el Siglo XXI", en El Futurista. Instituto de Estudios del Futuro de la UNMSM. Año l. N° l. Lima, 2000. GARCIA, R. Aprender, cómo aprender. México, Ed. Trillas, 1998. GARCIA, L. (Coord.) La educación a distancia y la UNED. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1996. GARCIA, E. El maestro y los métodos de enseñanza. México, Ed. Trillas, 1992. MILJANOVICH, M. "Frustración y rendimiento académico en estudiantes uni- versitarios", en Alma Mater. Revista de Investigación de la Universidad Na- cional Mayor de San Marcos. Agosto. N° 5. Lima, 1993. - - Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento académico y la com- prensión de lectura en el campo educativo. Lima, UNMSM, 2000. (Tesis para optar el grado de doctor). PISCOYA, L. Investigación científica y educacional, un enfoque epistemológico. Lima, Amaro Editores, 1995. - - Cuánto saben nuestros maestros. Una entrada a los diez problemas cardi- nales de la educación peruana. Lima, Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marco, 2005. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. Didáctica de la educa- ción superior. Lima, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, 1995. ROGER, C. Libertady creatividad en la educación. Buenos Aires, Paidós, 1986. RODRÍGUEZ, J. L. Didáctica general. Objetivos y evaluación. Madrid, Ediciones Alube, 1994. STOJANOVIC, L. Teoría en la educación universitaria a distancia de América Lati- na. En: Revista de Tecnología Educativa. Caracas, V.X. N° 4, 1988. UGARRIZA, N. "Evaluación del rendimiento académico", en Educación Superior. Revista de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación. Año l. N° l. Lima, 1998. Abstract The history 1 1. 1 ce ~oWor¡¡11• ¡rrll~r;~: tisttc llle&rrlrri 1 • 1 illt' ¡11 been Wtot1¡1¡,,~1¡r111t 1 rrrtr1 llrl