SlideShare una empresa de Scribd logo
Texturas 1
TEXTURAS DE MENAS Y GANGAS
Las texturas de menas y gangas entregan información respecto al origen e historia de los
depósitos minerales. Las texturas de los depósitos minerales varía de acuerdo a si su
constituyente mineral se formó por depositación en un espacio abierto a partir de una
solución acuosa o silicatada o por reemplazo de minerales pre-existentes. La
sobreimposición de metamorfismo puede alterar o modificar drásticamente la textura
primaria, lo que debe ser considerado al interpretar la génesis de un depósito mineral.
La forma en que los minerales están entrecrecidos es muy importante para el geólogo y
también para el ingeniero a cargo de procesar el mineral (metalurgista), ya que
entrecrecimientos complejos pueden requerir de la instalación de una planta de separación
que sea cara o el procesamiento mismo sea oneroso.
Precipitación a partir de magmas silicatados
La precipitación de minerales de interés económico puede derivar directamente de la
cristalización magmática. Las características texturales dependerán del tiempo de
cristalización y de la presencia o ausencia de silicatos cristalizando simultáneamente.
Menas de óxidos, como la cromita (FeCr2O4), frecuentemente cristalizan temprano y
pueden formar cristales euhedrales bien formados, aunque los mismos pueden ser
modificados de varias maneras. Por ejemplo los cristales de cromita pueden sufrir
corrosión y reabsorción en el magma en cristalización produciendo concavidades en los
cristales, granos redondeados y texturas de atolón.
Texturas 2
Cuando las cromitas forman bandas monominerales (intrusivos bandeados) estas están
formadas por agregados de granos polihédricos que rellenan todo el espacio en que están
presentes. Por otra parte, cuando cristalizan simultáneamente óxidos y minerales
silicatados se formarán texturas ígneas similares a las que se presentan en rocas ígneas
normales, es decir texturas anhedrales a subhedrales granulares debido a la interferencia
mutua entre los cristales durante el crecimiento de los mismos.
Los sulfuros tienen temperaturas de fusión más bajas que los silicatos y si no se han
segregado de los silicatos estarán presentes como agregados de granos redondeados que
representan la solidificación de glóbulos de líquido inmiscible en el magma o como granos
anhedrales o agregados de cristales que han cristalizado en forma intersticial a los
silicatos y su forma está condicionada por los granos de silicatos entre los cuales
solidifican.
Precipitación a partir de soluciones acuosas (hidrotermales)
La precipitación a partir de soluciones hidrotermales puede ocurrir en espacios abiertos
dentro de macizos rocosos originando ya sea minerales bien cristalizados o amorfos (a
partir de coloides). Por otra parte, el metasomatismo inducido por fluidos hidrotermales
puede producir reemplazo de minerales pre-existentes. Existen una serie de criterios
texturales para identificar como se formaron los minerales hidrotermales en un depósito.
Texturas de reemplazo
La formación de nuevos minerales a expensas de otros pre-existentes se denomina
reemplazo. Este fue definido por Lindaren (1933) como el proceso de disolución y
depositación capilar prácticamente simultáneo, por el cual un nuevo mineral total o
parcialmente diferente puede crecer en el seno de un mineral o agregado más antiguo. Esto
es sinónimo de metasomatismo y generalmente implica pequeño o ningún cambio de
volumen de la roca o mineral reemplazado.
El metasomatismo es de mucha importancia en el emplazamiento de depósitos minerales
epigenéticos ya que muchos minerales se forman casi totalmente de esta manera y casi
todos muestran alguna evidencia de reemplazo. El proceso es particularmente
característico de aquellos yacimientos formados a alta temperatura y presión donde los
espacios abiertos son escasos y la comunicación con la superficie está impedida (Ej.
Depósitos de tipo Skarn).
Los criterios para identificar reemplazo son:
1. Pseudomorfos: Si se conserva la forma cristalina de un mineral, pero la
composición cambia, esto constituye una
evidencia de reemplazo. Ej. Hematita
pseudomorfa de cubos de pirita.
Texturas 3
2. Masas irregulares desarrolladas a partir de un relleno de fractura: masas
minerales formadas donde una fractura cruza ciertos granos minerales o estratos
rocosos químicamente reactivos. Esto indica que un determinado mineral o
roca fueron reactivos al reemplazo y se desarrolló preferentemente en ese sitio
un nuevo mineral.
3. Formación de entrecrecimientos
vermiculares: en distintos sitios a
lo largo de grietas y en los límites
de áreas no relacionadas con
direcciones cristalográficas.
Estos pueden representar el avance incompleto
del frente de reemplazo. Sin embargo, los
entrecrecimientos vermiculares también se
forman durante el crecimiento de un cristal en
una mezcla eutéctica y por exsolución durante el lento enfriamiento de
soluciones sólidas. Estos entrecrecimientos primarios habitualmente están
relacionados con direcciones cristalográficas y solo los no orientados pueden
considerarse de reemplazo.
4. Islas de mineral huésped o de la roca encajadora no reemplazados: la calcopirita
puede reemplazar a pirita, pero si
no es un 100% permanecen restos
de pirita dentro de la calcopirita
neoformada.
Texturas 4
5. Superficies cóncavas hacia el huésped: la difusión de iones en el frente de
reemplazo se desarrolla en
distintas proporciones, así
algunas partes del frente forman
entrantes cóncavos en el mineral
que está siendo reemplazado,
como si el mineral reemplazante
estuviera corroyendo al huésped.
6. Paredes o bordes asimétricos de venillas: si
el reemplazo ocurre a partir de una fisura
central los bordes de la venilla no
coincidirían en ambos lados debido a que los
bordes originales de la fractura son
obliterados por el reemplazo.
7. Bordes penetrando las
direcciones cristalográficas del
mineral huésped: el reemplazo
actúa hacia cualquier pequeña
fractura incluyendo la
esquistocidad. Ej. Covelina
reemplazando a calcopirita por
planos de clivaje y
microfracturas.
8. Fragmentos aislados con la misma
orientación: si una parte de la roca
huésped está completamente rodeada por
mineral de reemplazo y todavía mantiene
su orientación respecto al material huésped
exterior es prácticamente indicio de
reemplazo. La dirección puede
corresponder a la dirección cristalográfica,
esquistocidad, estratificación o foliación.
Texturas 5
9. Asociación selectiva: algunos minerales son químicamente más afines al
reemplazo que otros. Ej. La
calcosina reemplaza
preferentemente a la calcopirita en
vez de pirita.
10. Incompatibilidad fisico-química entre
metacristales y minerales huésped: Si los
meta cristales no se forman por los mismos
procesos que el material de la roca huésped
indica un origen por reemplazo. Ej.
Cristales de pirita en calcita son anómalos
porque estos minerales no tienen iones en común.
11. Metacristales que cortan estructuras originales: un cristal cortando foliación o
estratificación sugiere que la estructura es previa al cristal.
12. Metacristales desarrollados en relación a fracturas, planos de exfoliación o
límites de cristales: como
los fluidos se introducen
a lo largo de pequeñas
fracturas el desarrollo de
cristales por reemplazo
Texturas 6
tendrá lugar a lo largo de estas estructuras.
13. Disparidad de tamaño de metacristales (mega cristales) y de los minerales
huésped: los grandes cristales en un fondo de grano fino y viceversa pueden
indicar que los metacristales crecieron independientemente de la roca huésped.
14. Metacristales formados a lo largo de una antigua zona de avance de la
alteración: cuando un mineral es de relleno tendrá un límite neto o tajante con la
roca de caja, al contrario el reemplazo se efectuaría por crecimiento gradual de
metacristales a lo largo del frente de reemplazo.
15. Secuencia depositacional en la cual los minerales progresivamente son más
ricos en un constituyente : Ej.
Polibasita (Ag16Sb2S11) atacada
por soluciones ricas en Ag, un
cristal de polibasita se
transformará primero en
acantita (Ag2S) y finalmente en
plata nativa. Esto refleja el
reemplazo del Sb y S; un cristal
en un estadio intermedio
presentará un centro de
polibasita, bordeado por
acantita y plata nativa.
16. Preservación de estructuras y
texturas originales: ciertos rasgos
de las rocas sedimentarias, ígneas
o metamórficas, así como restos
orgánicos pueden ser preservados psudomórficamente. Ej. En la mina El Toqui
(Región de Aysén) hay fósiles reeemplazados por esfalerita y galena.
17. Cristales doblemente terminados: si un cristal crece en una pared desarrollará
solo caras cristalinas en el lado libre. Esta restricción no afecta a cristales
creciendo por reemplazo. Ej. Presencia de cristales de cuarzo con caras
cristalinas en ambos extremos,pero estos también pueden formarse en magmas,
así que este criterio debe usarse con cuidado.
Texturas 7
18. Límites gradacionales: los procesos de reemplazo pueden producir límites
tajantes o gradacionales entre la roca huésped y el mineral. El relleno
generalmente tiene contactos abruptos, por lo que un contacto gradacional
indica avance de reemplazo.
19. Minerales residuales resistentes: algunos minerales son estables en soluciones
mineralizadoras y pueden quedar rodeados por mineral reemplazante: Ej.
Circón y corindón enlas mismas proporciones que en esquistos cercanos. Los
minerales resistentes son tipos especiales de islas o fragmentos no
reemplazados de la roca huésped.
Relleno de espacios abiertos
En zonas poco profundas donde el fracturamiento de las rocas es frágil (en oposición a la
deformación dúctil) se generan espacios abiertos tales comos zonas de dilatación a lo
largo de fallas, canales de disolución en regiones de topografía kárstica, etc. Estos pueden
ser perneados por soluciones hidrotermales mineralizadoras y si las condiciones físico-
químicas inducen la precipitación entonces se formarán cristales. Estos cristales de origen
hidrotermal crecerán por nucleación espontánea dentro de la solución o más comúnmente
por nucleación en la superficie rocosa que los contiene.
Existen una serie de criterios para reconocer el relleno de espacios abiertos, estos son:
1. Muchas cavidades y drusas: La existencia de huecos y drusas de cristales representa
el relleno incompleto de un espacio abierto mayor. El crecimiento de cristales de
mena y ganga dentro de una fractura normalmente ocurre desde afuera hacia
adentro y se detiene cuando encuentra paredes opuestas, pero como el crecimiento
no es uniforme la circulación incompleta de soluciones hidrotermales deja espacios
sin relleno.
2. Minerales de grano fino en las paredes de una cavidad y minerales más gruesos
hacia el centro: Cuando existe una marcada diferencia de temperatura entre las
rocas huésped y el fluido hidrotermal (generalmente en condiciones de poca
profundidad) los primeros cristales que se forman en las paredes de una fractura
son de grano fino, debido al enfriamiento del fluido al contacto con la roca y la
consecuente cristalización rápida, mientras que aquellos formados hacia el centro
de la oquedad tendrán más tiempo para desarrollarse.
Texturas 8
3. Crustificación: Los fluidos hidrotermales pueden variar de composición y depositar
cortezas de distintos minerales a lo largo de las paredes de una fisura o cavidad.
Los cristales formados primero son cubiertos por los minerales posteriores. Esto
produce vetas bandeadas.
4. Estructura de peineta o en cresta: A lo largo de la unión de cristales que han crecido
desde paredes opuestas de una fractura se genera una zona de drusas interdigitadas
debido al contacto final de los cristales señalados. Ya que la zona de unión es
dentada en sección, similar a la cresta de un gallo, se la denomina estructura de
Texturas 9
cresta o de peineta. Es indicativa que los cristales crecieron hacia adentro desde las
paredes opuestas de una fisura rellenando un espacio abierto.
5. Bandeamiento simétrico: Los cristales depositados en una cavidad crecerán
simétricamente hacia el centro de la misma, en este caso la orientación y
composición de los cristales en las paredes opuestas de una veta son simétricas.
Cuando ocurren cambios en la composición del fluido, cambia la composición de
los minerales precipitados formando cortezas según un patrón simétrico desde las
paredes hacia el centro de la estructura.
6. Paredes similares: Cuando se rellena una fisura la sección de las paredes opuestas
de la roca encajarían, es decir que si el relleno de la veta fuese eliminado las rocas
de caja se acoplarían como piezas de un rompe cabezas.
7. Estructura de cockarda (escarapela): En rocas fragmentadas (brechas) se produce el
crecimiento de cristales en forma radial o de peineta sobre los fragmentos de roca
quedando estos envueltos en bandas crustiformes o cortezas de minerales
hidrotermales.
Depósitos Coloidales
La depositación en espacios abiertos ocurre en las interfases agua-sedimento y agua-roca,
como por ejemplo en la formación de sulfuros masivos volcanogénicos (exhalativos).
Compuestos minerales amorfos como ópalo (SiO2), neotocita (Cu Mn Fe SiO2), garnierita
(silicatos hidratados de Mg-Ni) precipitan a partir de coloides y se piensa que muchos
minerales criptocristalinos (calcedonia, algunos óxidos de M, pirita, marcasita, petchblenda
y productos de oxidación de sulfuros de Cu, Pb y Zn como la malaquita, azurita, crisocola,
anglesita, cerusita y smithsonita, han sido transportados y depositados como coloides que
cristalizan luego de su depositación. Los coloides son materiales extremadamente finos en
suspensión que tienen propiedades peculiares debido a su alta área de superficie. La rápida
floculación de los materiales (agregado en masas o grumos) y bandeamiento.son texturas
comunes de coloides. Las características distintivas de depositación de coloides son:
1. Texturas coloformes: es un bandeamiento muy fino, como el de la sílice en ágatas.
La presencia de este tipo de texturas es indicativa de formación en espacios abiertos
por depositación coloidal, especialmente si los botroides son aproximadamente
Texturas 10
esferoidales.
2. Grietas de contracción: los geles coloidales desarrollan grietas debido a la
deshidratación, por lo que la presencia de ellas evidencia una depositación coloidal,
pero la mayoría de los coloides no muestran esta característica.
3. Bandas de difusión o Liesegang:En geles coloidales se forman bandas coloreadas o
en anillos de Liesegang si un electrolito se difunde en las bandas. Estos anillos de
Liesegang son fácilmente producidos en
laboratorio y bandeamientos similares se
presentan en rocas amorfas o
microcristalinas como las ágatas y se
interpretan como de origen coloidal.
4. Absorción de materiales extraños que originan una composición variable: los
coloides actuan como esponjas para muchos iones, debido a su carga eléctrica, y
absorben constituyentes de cualquiera de los fluidos cercanos que de otra manera
Texturas 11
permanecerían indefinidamente en solución. La presencia de metales raros en
psilomelano o wad se debe a esto.
5. Estructura no cristalina y caótica: los minerales amorfos o mineraloides se piensa
que se originan como coloides. Los geles coloidales son inestables, tienden a
cristalizar, por lo que el estado amorfo no dura para siempre. Esto significa que un
depósito originalmente coloidal puede o no ser amorfo en la actualidad.
6. Cristales columnares extendiéndose en continuidad cristalográfica a través de una
banda coloreada o composicional: la cristalización en cristales radiales desde la
periferia de botroides puede presentar bandas de difusión o cambios de coloración.
Esto porque cristalizan después de la formación de anillos de Liesegang.
7. Esferoides: algunas masas de chert de probable origen coloidal contienen diversas
estructuras esferulíticas como pisolitos (agregados en forma de arveja, más grandes
que los oolitos). La redondez de estas estructuras esferulíticas resulta de la tensión
superficial que existe en cualquier líquido.
Los racimos de cristales finos o masas esferoidales agrupadas forman framboides o
texturas framboidales. Este tipo de texturas se presentan en pirita, calcopirita, bornita
y calcosina e inicialmente se interpretaron como depositación coloidal. Sin embargo,
más recientemente se demostró que tienen un origen bacteriano asociado a bacterias
que producen H2S. La acción reductora de l H2S precipita los sulfuros metálicos en
esferoides originando agregados con forma que recuerda a la de las frambuesas.
Bibliografía
Estos apuntes son un extracto del libro:
Yacimientos Minerales, Park & MacDiarmid, 1981, Ediciones Omega, p. 102-124.
Texturas de menas y características de minerales en secciones pulidas con luz reflejadas
pueden ser vistas en la página web:
http://www.smenet.org/opaque-ore/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de las rocas en la ingeniería civil
Uso de las rocas en la ingeniería civilUso de las rocas en la ingeniería civil
Uso de las rocas en la ingeniería civilAlcides Cordova Mateo
 
Informe geologia
Informe geologiaInforme geologia
Informe geologia
AbelCoaquira
 
Ppt rocas
Ppt rocasPpt rocas
Ppt rocasmatiben
 
Rocas igneas 1
Rocas igneas 1Rocas igneas 1
Rocas igneas 1
daniel rom
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
Ramiro Siuce
 
Rocas plutónicas
Rocas plutónicasRocas plutónicas
Rocas plutónicas
NicoleChaires
 
Tipos de Rocas
Tipos de RocasTipos de Rocas
Tipos de Rocascaamyfer14
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentariasrarosagar
 
10 rocas ígneas
10 rocas ígneas10 rocas ígneas
10 rocas ígneaslevingston
 
Álbum Rocas Sedimentarias
Álbum Rocas SedimentariasÁlbum Rocas Sedimentarias
Álbum Rocas Sedimentarias
Jorge Daniel Saavedra Goytia
 
Texturas de las rocas
Texturas de las rocasTexturas de las rocas
Texturas de las rocas
Luyne
 
Textura rocas igneas
Textura rocas igneasTextura rocas igneas
Textura rocas igneas
Olga
 
el suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civilel suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civil
SistemadeEstudiosMed
 
Practica de laboratorio geologia arenas
Practica de laboratorio geologia arenasPractica de laboratorio geologia arenas
Practica de laboratorio geologia arenas
Fátima Miró
 
7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias
geologia
 

La actualidad más candente (20)

Uso de las rocas en la ingeniería civil
Uso de las rocas en la ingeniería civilUso de las rocas en la ingeniería civil
Uso de las rocas en la ingeniería civil
 
Informe geologia
Informe geologiaInforme geologia
Informe geologia
 
1ºeso 3-las rocas I
1ºeso 3-las rocas I1ºeso 3-las rocas I
1ºeso 3-las rocas I
 
Ppt rocas
Ppt rocasPpt rocas
Ppt rocas
 
Rocas igneas 1
Rocas igneas 1Rocas igneas 1
Rocas igneas 1
 
Petrologia
PetrologiaPetrologia
Petrologia
 
Rocas plutónicas
Rocas plutónicasRocas plutónicas
Rocas plutónicas
 
Texturas ganítica, gráfica, pilotaxítica
Texturas ganítica, gráfica, pilotaxíticaTexturas ganítica, gráfica, pilotaxítica
Texturas ganítica, gráfica, pilotaxítica
 
Peridotitas
PeridotitasPeridotitas
Peridotitas
 
Tipos de Rocas
Tipos de RocasTipos de Rocas
Tipos de Rocas
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
10 rocas ígneas
10 rocas ígneas10 rocas ígneas
10 rocas ígneas
 
Álbum Rocas Sedimentarias
Álbum Rocas SedimentariasÁlbum Rocas Sedimentarias
Álbum Rocas Sedimentarias
 
Texturas de las rocas
Texturas de las rocasTexturas de las rocas
Texturas de las rocas
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Textura rocas igneas
Textura rocas igneasTextura rocas igneas
Textura rocas igneas
 
el suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civilel suelo en la ingeniería civil
el suelo en la ingeniería civil
 
Brecha colección-piedras-rocas-minerales-nº3
Brecha colección-piedras-rocas-minerales-nº3Brecha colección-piedras-rocas-minerales-nº3
Brecha colección-piedras-rocas-minerales-nº3
 
Practica de laboratorio geologia arenas
Practica de laboratorio geologia arenasPractica de laboratorio geologia arenas
Practica de laboratorio geologia arenas
 
7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias
 

Destacado

De Luxemburgse ondernemingen van Jeroen Piqueur
De Luxemburgse ondernemingen van Jeroen PiqueurDe Luxemburgse ondernemingen van Jeroen Piqueur
De Luxemburgse ondernemingen van Jeroen Piqueur
Thierry Debels
 
Jeroen Piqueur en het avontuur van Tisaho
Jeroen Piqueur en het avontuur van TisahoJeroen Piqueur en het avontuur van Tisaho
Jeroen Piqueur en het avontuur van Tisaho
Thierry Debels
 
MACPA Private Company Standards Whitepaper
MACPA Private Company Standards WhitepaperMACPA Private Company Standards Whitepaper
MACPA Private Company Standards Whitepaper
Tom Hood, CPA,CITP,CGMA
 
zwe_ARVTherapProgJSIDELIVER
zwe_ARVTherapProgJSIDELIVERzwe_ARVTherapProgJSIDELIVER
zwe_ARVTherapProgJSIDELIVERMarilyn Noguera
 
Silver needle in Skype
Silver needle in SkypeSilver needle in Skype
Silver needle in Skype
Viet Nt
 
Vm new chances for recognition airina_0313_new
Vm new chances for recognition airina_0313_newVm new chances for recognition airina_0313_new
Vm new chances for recognition airina_0313_newAirina Volungeviciene
 
BLACK ORE COMP PROFILE
BLACK ORE COMP PROFILEBLACK ORE COMP PROFILE
BLACK ORE COMP PROFILEJohan Joubert
 
Bitdollars
BitdollarsBitdollars
Bitdollars
Hugo siqueira
 
ICAN 2015 Undergraduate Essay- Madayese J O
ICAN 2015 Undergraduate Essay- Madayese J OICAN 2015 Undergraduate Essay- Madayese J O
ICAN 2015 Undergraduate Essay- Madayese J OJohn Oluwashola Madayese
 
Theatre World Coverage Oct Dec Issue Big Cinemas, Rcity
Theatre World Coverage   Oct   Dec Issue   Big Cinemas, RcityTheatre World Coverage   Oct   Dec Issue   Big Cinemas, Rcity
Theatre World Coverage Oct Dec Issue Big Cinemas, Rcity
archana jhangiani
 
21 Superstars of dyslexia
21 Superstars of dyslexia21 Superstars of dyslexia
21 Superstars of dyslexia
Jared Makheja
 
Monadnock pres 2
Monadnock pres 2Monadnock pres 2
Monadnock pres 2BFBootcamp
 
Melbourne Infracoders: Compliance as Code with InSpec
Melbourne Infracoders: Compliance as Code with InSpecMelbourne Infracoders: Compliance as Code with InSpec
Melbourne Infracoders: Compliance as Code with InSpec
Matt Ray
 
The PR Lions 2011
The PR Lions 2011The PR Lions 2011
The PR Lions 2011
Ben Shipley
 
Types of Learning Disabilities - ACE Clinics
Types of Learning Disabilities - ACE ClinicsTypes of Learning Disabilities - ACE Clinics
Types of Learning Disabilities - ACE Clinics
Bob Gottfried
 
Employee recognition-around-the-globe
Employee recognition-around-the-globeEmployee recognition-around-the-globe
Employee recognition-around-the-globeO.C. Tanner
 
La revolution digitale dans le BtoB par jeremy dumont pour R9
La revolution digitale dans le BtoB par jeremy dumont pour R9La revolution digitale dans le BtoB par jeremy dumont pour R9
La revolution digitale dans le BtoB par jeremy dumont pour R9
nous sommes vivants
 
Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).
Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).
Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).
José María
 

Destacado (20)

De Luxemburgse ondernemingen van Jeroen Piqueur
De Luxemburgse ondernemingen van Jeroen PiqueurDe Luxemburgse ondernemingen van Jeroen Piqueur
De Luxemburgse ondernemingen van Jeroen Piqueur
 
Jeroen Piqueur en het avontuur van Tisaho
Jeroen Piqueur en het avontuur van TisahoJeroen Piqueur en het avontuur van Tisaho
Jeroen Piqueur en het avontuur van Tisaho
 
Portfolio Wei
Portfolio WeiPortfolio Wei
Portfolio Wei
 
MACPA Private Company Standards Whitepaper
MACPA Private Company Standards WhitepaperMACPA Private Company Standards Whitepaper
MACPA Private Company Standards Whitepaper
 
zwe_ARVTherapProgJSIDELIVER
zwe_ARVTherapProgJSIDELIVERzwe_ARVTherapProgJSIDELIVER
zwe_ARVTherapProgJSIDELIVER
 
Silver needle in Skype
Silver needle in SkypeSilver needle in Skype
Silver needle in Skype
 
Vm new chances for recognition airina_0313_new
Vm new chances for recognition airina_0313_newVm new chances for recognition airina_0313_new
Vm new chances for recognition airina_0313_new
 
BLACK ORE COMP PROFILE
BLACK ORE COMP PROFILEBLACK ORE COMP PROFILE
BLACK ORE COMP PROFILE
 
Bitdollars
BitdollarsBitdollars
Bitdollars
 
ICAN 2015 Undergraduate Essay- Madayese J O
ICAN 2015 Undergraduate Essay- Madayese J OICAN 2015 Undergraduate Essay- Madayese J O
ICAN 2015 Undergraduate Essay- Madayese J O
 
Theatre World Coverage Oct Dec Issue Big Cinemas, Rcity
Theatre World Coverage   Oct   Dec Issue   Big Cinemas, RcityTheatre World Coverage   Oct   Dec Issue   Big Cinemas, Rcity
Theatre World Coverage Oct Dec Issue Big Cinemas, Rcity
 
Campus communicatie mngr meeting 13 december
Campus communicatie mngr meeting   13 decemberCampus communicatie mngr meeting   13 december
Campus communicatie mngr meeting 13 december
 
21 Superstars of dyslexia
21 Superstars of dyslexia21 Superstars of dyslexia
21 Superstars of dyslexia
 
Monadnock pres 2
Monadnock pres 2Monadnock pres 2
Monadnock pres 2
 
Melbourne Infracoders: Compliance as Code with InSpec
Melbourne Infracoders: Compliance as Code with InSpecMelbourne Infracoders: Compliance as Code with InSpec
Melbourne Infracoders: Compliance as Code with InSpec
 
The PR Lions 2011
The PR Lions 2011The PR Lions 2011
The PR Lions 2011
 
Types of Learning Disabilities - ACE Clinics
Types of Learning Disabilities - ACE ClinicsTypes of Learning Disabilities - ACE Clinics
Types of Learning Disabilities - ACE Clinics
 
Employee recognition-around-the-globe
Employee recognition-around-the-globeEmployee recognition-around-the-globe
Employee recognition-around-the-globe
 
La revolution digitale dans le BtoB par jeremy dumont pour R9
La revolution digitale dans le BtoB par jeremy dumont pour R9La revolution digitale dans le BtoB par jeremy dumont pour R9
La revolution digitale dans le BtoB par jeremy dumont pour R9
 
Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).
Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).
Elogio de la persuasión (en situaciones de discapacidad).
 

Similar a 8 b alteracion

Rocas Metamorficas
Rocas MetamorficasRocas Metamorficas
Rocas Metamorficas
Carolina Cruz Castillo
 
Rocas igneas
Rocas igneasRocas igneas
Rocas igneas
MIDANRO
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
silveriopari
 
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
JhampierFernandez1
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
MetamorfismoUO
 
Mineralogia y rocas
Mineralogia y rocasMineralogia y rocas
Mineralogia y rocas
aaroyo125
 
Tema 13 y 14. Geología.
Tema 13 y 14. Geología. Tema 13 y 14. Geología.
Tema 13 y 14. Geología.
Mónica
 
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptxPresentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
KevinCARHUALLANQUIMA
 
Tema9 minerales y rocas
Tema9 minerales y rocasTema9 minerales y rocas
Tema9 minerales y rocas
Javier Benítez
 
Excelente exposición de los proceso
Excelente exposición de los procesoExcelente exposición de los proceso
Excelente exposición de los procesoUO
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
mauricio181997
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocaspuuppii
 
Mineralogia y rocas
Mineralogia y rocasMineralogia y rocas
Mineralogia y rocas
Mary Suarez
 
Rocas clase 5
Rocas clase 5Rocas clase 5
Rocas clase 5
Roy Peralta Barboza
 
Depositos skarn
Depositos skarnDepositos skarn
Depositos skarn
FAINGENIEROS SAC
 
Hidrotermalismo
HidrotermalismoHidrotermalismo
Hidrotermalismo
maria ines Lombardo
 
Cuarcitas
CuarcitasCuarcitas
CuarcitasSIE
 

Similar a 8 b alteracion (20)

Rocas Metamorficas
Rocas MetamorficasRocas Metamorficas
Rocas Metamorficas
 
Rocas igneas
Rocas igneasRocas igneas
Rocas igneas
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
 
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
357877538-Yacimientos-ortomagmaticos.pdf
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
 
Mineralogia y rocas
Mineralogia y rocasMineralogia y rocas
Mineralogia y rocas
 
Trabajo exploracion
Trabajo exploracionTrabajo exploracion
Trabajo exploracion
 
Trabajo exploracion
Trabajo exploracionTrabajo exploracion
Trabajo exploracion
 
Tema 13 y 14. Geología.
Tema 13 y 14. Geología. Tema 13 y 14. Geología.
Tema 13 y 14. Geología.
 
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptxPresentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
 
Tema9 minerales y rocas
Tema9 minerales y rocasTema9 minerales y rocas
Tema9 minerales y rocas
 
Excelente exposición de los proceso
Excelente exposición de los procesoExcelente exposición de los proceso
Excelente exposición de los proceso
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Depositos del tipo skarn
Depositos del tipo skarnDepositos del tipo skarn
Depositos del tipo skarn
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Mineralogia y rocas
Mineralogia y rocasMineralogia y rocas
Mineralogia y rocas
 
Rocas clase 5
Rocas clase 5Rocas clase 5
Rocas clase 5
 
Depositos skarn
Depositos skarnDepositos skarn
Depositos skarn
 
Hidrotermalismo
HidrotermalismoHidrotermalismo
Hidrotermalismo
 
Cuarcitas
CuarcitasCuarcitas
Cuarcitas
 

Más de Paul Heriver Gonzales Palacios

8 alteracion
8 alteracion8 alteracion
8 a transparencias ah
8 a transparencias ah8 a transparencias ah
8 a transparencias ah
Paul Heriver Gonzales Palacios
 
7 b transporte de metales
7 b transporte de metales7 b transporte de metales
7 b transporte de metales
Paul Heriver Gonzales Palacios
 
7 a transporte&precipitación
7 a transporte&precipitación7 a transporte&precipitación
7 a transporte&precipitación
Paul Heriver Gonzales Palacios
 
06 procesos mineralizadores
06 procesos mineralizadores06 procesos mineralizadores
06 procesos mineralizadores
Paul Heriver Gonzales Palacios
 
05 desarrollo sustentable y la industria minera
05 desarrollo sustentable y la industria minera05 desarrollo sustentable y la industria minera
05 desarrollo sustentable y la industria minera
Paul Heriver Gonzales Palacios
 
04 impacto ambiental de la actividad minera
04 impacto ambiental de la actividad minera04 impacto ambiental de la actividad minera
04 impacto ambiental de la actividad minera
Paul Heriver Gonzales Palacios
 
03 precios de los metales
03 precios de los metales03 precios de los metales
03 precios de los metales
Paul Heriver Gonzales Palacios
 
02 economia minera
02 economia minera02 economia minera
02 economia minera
Paul Heriver Gonzales Palacios
 
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Paul Heriver Gonzales Palacios
 
NTP 399.010 1-2015
 NTP 399.010 1-2015 NTP 399.010 1-2015
NTP 399.010 1-2015
Paul Heriver Gonzales Palacios
 
E 050 suelos_y_cimentaciones
E 050 suelos_y_cimentacionesE 050 suelos_y_cimentaciones
E 050 suelos_y_cimentaciones
Paul Heriver Gonzales Palacios
 

Más de Paul Heriver Gonzales Palacios (13)

8 alteracion
8 alteracion8 alteracion
8 alteracion
 
8 a transparencias ah
8 a transparencias ah8 a transparencias ah
8 a transparencias ah
 
7 b transporte de metales
7 b transporte de metales7 b transporte de metales
7 b transporte de metales
 
7 a transporte&precipitación
7 a transporte&precipitación7 a transporte&precipitación
7 a transporte&precipitación
 
06 procesos mineralizadores
06 procesos mineralizadores06 procesos mineralizadores
06 procesos mineralizadores
 
05 desarrollo sustentable y la industria minera
05 desarrollo sustentable y la industria minera05 desarrollo sustentable y la industria minera
05 desarrollo sustentable y la industria minera
 
04 impacto ambiental de la actividad minera
04 impacto ambiental de la actividad minera04 impacto ambiental de la actividad minera
04 impacto ambiental de la actividad minera
 
03 precios de los metales
03 precios de los metales03 precios de los metales
03 precios de los metales
 
02 economia minera
02 economia minera02 economia minera
02 economia minera
 
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
Estudio geotécnico con fines de construccion de edificio multifamiliar las fu...
 
NTP 399.010 1-2015
 NTP 399.010 1-2015 NTP 399.010 1-2015
NTP 399.010 1-2015
 
E 050 suelos_y_cimentaciones
E 050 suelos_y_cimentacionesE 050 suelos_y_cimentaciones
E 050 suelos_y_cimentaciones
 
Procesos de cavernamiento
Procesos de cavernamientoProcesos de cavernamiento
Procesos de cavernamiento
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 

8 b alteracion

  • 1. Texturas 1 TEXTURAS DE MENAS Y GANGAS Las texturas de menas y gangas entregan información respecto al origen e historia de los depósitos minerales. Las texturas de los depósitos minerales varía de acuerdo a si su constituyente mineral se formó por depositación en un espacio abierto a partir de una solución acuosa o silicatada o por reemplazo de minerales pre-existentes. La sobreimposición de metamorfismo puede alterar o modificar drásticamente la textura primaria, lo que debe ser considerado al interpretar la génesis de un depósito mineral. La forma en que los minerales están entrecrecidos es muy importante para el geólogo y también para el ingeniero a cargo de procesar el mineral (metalurgista), ya que entrecrecimientos complejos pueden requerir de la instalación de una planta de separación que sea cara o el procesamiento mismo sea oneroso. Precipitación a partir de magmas silicatados La precipitación de minerales de interés económico puede derivar directamente de la cristalización magmática. Las características texturales dependerán del tiempo de cristalización y de la presencia o ausencia de silicatos cristalizando simultáneamente. Menas de óxidos, como la cromita (FeCr2O4), frecuentemente cristalizan temprano y pueden formar cristales euhedrales bien formados, aunque los mismos pueden ser modificados de varias maneras. Por ejemplo los cristales de cromita pueden sufrir corrosión y reabsorción en el magma en cristalización produciendo concavidades en los cristales, granos redondeados y texturas de atolón.
  • 2. Texturas 2 Cuando las cromitas forman bandas monominerales (intrusivos bandeados) estas están formadas por agregados de granos polihédricos que rellenan todo el espacio en que están presentes. Por otra parte, cuando cristalizan simultáneamente óxidos y minerales silicatados se formarán texturas ígneas similares a las que se presentan en rocas ígneas normales, es decir texturas anhedrales a subhedrales granulares debido a la interferencia mutua entre los cristales durante el crecimiento de los mismos. Los sulfuros tienen temperaturas de fusión más bajas que los silicatos y si no se han segregado de los silicatos estarán presentes como agregados de granos redondeados que representan la solidificación de glóbulos de líquido inmiscible en el magma o como granos anhedrales o agregados de cristales que han cristalizado en forma intersticial a los silicatos y su forma está condicionada por los granos de silicatos entre los cuales solidifican. Precipitación a partir de soluciones acuosas (hidrotermales) La precipitación a partir de soluciones hidrotermales puede ocurrir en espacios abiertos dentro de macizos rocosos originando ya sea minerales bien cristalizados o amorfos (a partir de coloides). Por otra parte, el metasomatismo inducido por fluidos hidrotermales puede producir reemplazo de minerales pre-existentes. Existen una serie de criterios texturales para identificar como se formaron los minerales hidrotermales en un depósito. Texturas de reemplazo La formación de nuevos minerales a expensas de otros pre-existentes se denomina reemplazo. Este fue definido por Lindaren (1933) como el proceso de disolución y depositación capilar prácticamente simultáneo, por el cual un nuevo mineral total o parcialmente diferente puede crecer en el seno de un mineral o agregado más antiguo. Esto es sinónimo de metasomatismo y generalmente implica pequeño o ningún cambio de volumen de la roca o mineral reemplazado. El metasomatismo es de mucha importancia en el emplazamiento de depósitos minerales epigenéticos ya que muchos minerales se forman casi totalmente de esta manera y casi todos muestran alguna evidencia de reemplazo. El proceso es particularmente característico de aquellos yacimientos formados a alta temperatura y presión donde los espacios abiertos son escasos y la comunicación con la superficie está impedida (Ej. Depósitos de tipo Skarn). Los criterios para identificar reemplazo son: 1. Pseudomorfos: Si se conserva la forma cristalina de un mineral, pero la composición cambia, esto constituye una evidencia de reemplazo. Ej. Hematita pseudomorfa de cubos de pirita.
  • 3. Texturas 3 2. Masas irregulares desarrolladas a partir de un relleno de fractura: masas minerales formadas donde una fractura cruza ciertos granos minerales o estratos rocosos químicamente reactivos. Esto indica que un determinado mineral o roca fueron reactivos al reemplazo y se desarrolló preferentemente en ese sitio un nuevo mineral. 3. Formación de entrecrecimientos vermiculares: en distintos sitios a lo largo de grietas y en los límites de áreas no relacionadas con direcciones cristalográficas. Estos pueden representar el avance incompleto del frente de reemplazo. Sin embargo, los entrecrecimientos vermiculares también se forman durante el crecimiento de un cristal en una mezcla eutéctica y por exsolución durante el lento enfriamiento de soluciones sólidas. Estos entrecrecimientos primarios habitualmente están relacionados con direcciones cristalográficas y solo los no orientados pueden considerarse de reemplazo. 4. Islas de mineral huésped o de la roca encajadora no reemplazados: la calcopirita puede reemplazar a pirita, pero si no es un 100% permanecen restos de pirita dentro de la calcopirita neoformada.
  • 4. Texturas 4 5. Superficies cóncavas hacia el huésped: la difusión de iones en el frente de reemplazo se desarrolla en distintas proporciones, así algunas partes del frente forman entrantes cóncavos en el mineral que está siendo reemplazado, como si el mineral reemplazante estuviera corroyendo al huésped. 6. Paredes o bordes asimétricos de venillas: si el reemplazo ocurre a partir de una fisura central los bordes de la venilla no coincidirían en ambos lados debido a que los bordes originales de la fractura son obliterados por el reemplazo. 7. Bordes penetrando las direcciones cristalográficas del mineral huésped: el reemplazo actúa hacia cualquier pequeña fractura incluyendo la esquistocidad. Ej. Covelina reemplazando a calcopirita por planos de clivaje y microfracturas. 8. Fragmentos aislados con la misma orientación: si una parte de la roca huésped está completamente rodeada por mineral de reemplazo y todavía mantiene su orientación respecto al material huésped exterior es prácticamente indicio de reemplazo. La dirección puede corresponder a la dirección cristalográfica, esquistocidad, estratificación o foliación.
  • 5. Texturas 5 9. Asociación selectiva: algunos minerales son químicamente más afines al reemplazo que otros. Ej. La calcosina reemplaza preferentemente a la calcopirita en vez de pirita. 10. Incompatibilidad fisico-química entre metacristales y minerales huésped: Si los meta cristales no se forman por los mismos procesos que el material de la roca huésped indica un origen por reemplazo. Ej. Cristales de pirita en calcita son anómalos porque estos minerales no tienen iones en común. 11. Metacristales que cortan estructuras originales: un cristal cortando foliación o estratificación sugiere que la estructura es previa al cristal. 12. Metacristales desarrollados en relación a fracturas, planos de exfoliación o límites de cristales: como los fluidos se introducen a lo largo de pequeñas fracturas el desarrollo de cristales por reemplazo
  • 6. Texturas 6 tendrá lugar a lo largo de estas estructuras. 13. Disparidad de tamaño de metacristales (mega cristales) y de los minerales huésped: los grandes cristales en un fondo de grano fino y viceversa pueden indicar que los metacristales crecieron independientemente de la roca huésped. 14. Metacristales formados a lo largo de una antigua zona de avance de la alteración: cuando un mineral es de relleno tendrá un límite neto o tajante con la roca de caja, al contrario el reemplazo se efectuaría por crecimiento gradual de metacristales a lo largo del frente de reemplazo. 15. Secuencia depositacional en la cual los minerales progresivamente son más ricos en un constituyente : Ej. Polibasita (Ag16Sb2S11) atacada por soluciones ricas en Ag, un cristal de polibasita se transformará primero en acantita (Ag2S) y finalmente en plata nativa. Esto refleja el reemplazo del Sb y S; un cristal en un estadio intermedio presentará un centro de polibasita, bordeado por acantita y plata nativa. 16. Preservación de estructuras y texturas originales: ciertos rasgos de las rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas, así como restos orgánicos pueden ser preservados psudomórficamente. Ej. En la mina El Toqui (Región de Aysén) hay fósiles reeemplazados por esfalerita y galena. 17. Cristales doblemente terminados: si un cristal crece en una pared desarrollará solo caras cristalinas en el lado libre. Esta restricción no afecta a cristales creciendo por reemplazo. Ej. Presencia de cristales de cuarzo con caras cristalinas en ambos extremos,pero estos también pueden formarse en magmas, así que este criterio debe usarse con cuidado.
  • 7. Texturas 7 18. Límites gradacionales: los procesos de reemplazo pueden producir límites tajantes o gradacionales entre la roca huésped y el mineral. El relleno generalmente tiene contactos abruptos, por lo que un contacto gradacional indica avance de reemplazo. 19. Minerales residuales resistentes: algunos minerales son estables en soluciones mineralizadoras y pueden quedar rodeados por mineral reemplazante: Ej. Circón y corindón enlas mismas proporciones que en esquistos cercanos. Los minerales resistentes son tipos especiales de islas o fragmentos no reemplazados de la roca huésped. Relleno de espacios abiertos En zonas poco profundas donde el fracturamiento de las rocas es frágil (en oposición a la deformación dúctil) se generan espacios abiertos tales comos zonas de dilatación a lo largo de fallas, canales de disolución en regiones de topografía kárstica, etc. Estos pueden ser perneados por soluciones hidrotermales mineralizadoras y si las condiciones físico- químicas inducen la precipitación entonces se formarán cristales. Estos cristales de origen hidrotermal crecerán por nucleación espontánea dentro de la solución o más comúnmente por nucleación en la superficie rocosa que los contiene. Existen una serie de criterios para reconocer el relleno de espacios abiertos, estos son: 1. Muchas cavidades y drusas: La existencia de huecos y drusas de cristales representa el relleno incompleto de un espacio abierto mayor. El crecimiento de cristales de mena y ganga dentro de una fractura normalmente ocurre desde afuera hacia adentro y se detiene cuando encuentra paredes opuestas, pero como el crecimiento no es uniforme la circulación incompleta de soluciones hidrotermales deja espacios sin relleno. 2. Minerales de grano fino en las paredes de una cavidad y minerales más gruesos hacia el centro: Cuando existe una marcada diferencia de temperatura entre las rocas huésped y el fluido hidrotermal (generalmente en condiciones de poca profundidad) los primeros cristales que se forman en las paredes de una fractura son de grano fino, debido al enfriamiento del fluido al contacto con la roca y la consecuente cristalización rápida, mientras que aquellos formados hacia el centro de la oquedad tendrán más tiempo para desarrollarse.
  • 8. Texturas 8 3. Crustificación: Los fluidos hidrotermales pueden variar de composición y depositar cortezas de distintos minerales a lo largo de las paredes de una fisura o cavidad. Los cristales formados primero son cubiertos por los minerales posteriores. Esto produce vetas bandeadas. 4. Estructura de peineta o en cresta: A lo largo de la unión de cristales que han crecido desde paredes opuestas de una fractura se genera una zona de drusas interdigitadas debido al contacto final de los cristales señalados. Ya que la zona de unión es dentada en sección, similar a la cresta de un gallo, se la denomina estructura de
  • 9. Texturas 9 cresta o de peineta. Es indicativa que los cristales crecieron hacia adentro desde las paredes opuestas de una fisura rellenando un espacio abierto. 5. Bandeamiento simétrico: Los cristales depositados en una cavidad crecerán simétricamente hacia el centro de la misma, en este caso la orientación y composición de los cristales en las paredes opuestas de una veta son simétricas. Cuando ocurren cambios en la composición del fluido, cambia la composición de los minerales precipitados formando cortezas según un patrón simétrico desde las paredes hacia el centro de la estructura. 6. Paredes similares: Cuando se rellena una fisura la sección de las paredes opuestas de la roca encajarían, es decir que si el relleno de la veta fuese eliminado las rocas de caja se acoplarían como piezas de un rompe cabezas. 7. Estructura de cockarda (escarapela): En rocas fragmentadas (brechas) se produce el crecimiento de cristales en forma radial o de peineta sobre los fragmentos de roca quedando estos envueltos en bandas crustiformes o cortezas de minerales hidrotermales. Depósitos Coloidales La depositación en espacios abiertos ocurre en las interfases agua-sedimento y agua-roca, como por ejemplo en la formación de sulfuros masivos volcanogénicos (exhalativos). Compuestos minerales amorfos como ópalo (SiO2), neotocita (Cu Mn Fe SiO2), garnierita (silicatos hidratados de Mg-Ni) precipitan a partir de coloides y se piensa que muchos minerales criptocristalinos (calcedonia, algunos óxidos de M, pirita, marcasita, petchblenda y productos de oxidación de sulfuros de Cu, Pb y Zn como la malaquita, azurita, crisocola, anglesita, cerusita y smithsonita, han sido transportados y depositados como coloides que cristalizan luego de su depositación. Los coloides son materiales extremadamente finos en suspensión que tienen propiedades peculiares debido a su alta área de superficie. La rápida floculación de los materiales (agregado en masas o grumos) y bandeamiento.son texturas comunes de coloides. Las características distintivas de depositación de coloides son: 1. Texturas coloformes: es un bandeamiento muy fino, como el de la sílice en ágatas. La presencia de este tipo de texturas es indicativa de formación en espacios abiertos por depositación coloidal, especialmente si los botroides son aproximadamente
  • 10. Texturas 10 esferoidales. 2. Grietas de contracción: los geles coloidales desarrollan grietas debido a la deshidratación, por lo que la presencia de ellas evidencia una depositación coloidal, pero la mayoría de los coloides no muestran esta característica. 3. Bandas de difusión o Liesegang:En geles coloidales se forman bandas coloreadas o en anillos de Liesegang si un electrolito se difunde en las bandas. Estos anillos de Liesegang son fácilmente producidos en laboratorio y bandeamientos similares se presentan en rocas amorfas o microcristalinas como las ágatas y se interpretan como de origen coloidal. 4. Absorción de materiales extraños que originan una composición variable: los coloides actuan como esponjas para muchos iones, debido a su carga eléctrica, y absorben constituyentes de cualquiera de los fluidos cercanos que de otra manera
  • 11. Texturas 11 permanecerían indefinidamente en solución. La presencia de metales raros en psilomelano o wad se debe a esto. 5. Estructura no cristalina y caótica: los minerales amorfos o mineraloides se piensa que se originan como coloides. Los geles coloidales son inestables, tienden a cristalizar, por lo que el estado amorfo no dura para siempre. Esto significa que un depósito originalmente coloidal puede o no ser amorfo en la actualidad. 6. Cristales columnares extendiéndose en continuidad cristalográfica a través de una banda coloreada o composicional: la cristalización en cristales radiales desde la periferia de botroides puede presentar bandas de difusión o cambios de coloración. Esto porque cristalizan después de la formación de anillos de Liesegang. 7. Esferoides: algunas masas de chert de probable origen coloidal contienen diversas estructuras esferulíticas como pisolitos (agregados en forma de arveja, más grandes que los oolitos). La redondez de estas estructuras esferulíticas resulta de la tensión superficial que existe en cualquier líquido. Los racimos de cristales finos o masas esferoidales agrupadas forman framboides o texturas framboidales. Este tipo de texturas se presentan en pirita, calcopirita, bornita y calcosina e inicialmente se interpretaron como depositación coloidal. Sin embargo, más recientemente se demostró que tienen un origen bacteriano asociado a bacterias que producen H2S. La acción reductora de l H2S precipita los sulfuros metálicos en esferoides originando agregados con forma que recuerda a la de las frambuesas. Bibliografía Estos apuntes son un extracto del libro: Yacimientos Minerales, Park & MacDiarmid, 1981, Ediciones Omega, p. 102-124. Texturas de menas y características de minerales en secciones pulidas con luz reflejadas pueden ser vistas en la página web: http://www.smenet.org/opaque-ore/