SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE DESARENADOR
EDWIN DANILO ROMERO RODRIGUEZ
20071032041
MARCEL IVAN ROJAS
9823333
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INGENIERIA TOPOGRAFICA
ACUEDUCTOS
2011
DISEÑO DE DESARENADOR
Condiciones de la tubería de entrada
Q= 0.0195 /s
Qo= 0.051 /s
V= 1.43 m/s
Vo= 1.56 m/s
D= 8” (0.203 m)
d= 0.13 m
Condiciones de diseño del desarenador
 Periodo de diseño= 20 años
 numero de módulos= 2
 caudal medio diario año (2025)= 27.5 L/s
 caudal máximo diario año 2025= 29.6 L/s
 caudal medio diario año 2005= 19.5 L/s
 requerimiento de agua en la planta de purificación= 1.1 m/s
 caudal de diseño de cada modulo= 27.5 L/s
 remoción de partículas de diámetro: d=0.05 mm
 porcentaje de remoción= 75
 temperatura= 15º C
 viscosidad cinemática= 0.01059 /s
 grado del desarenador: n=1 sin deflector
 relación longitud: ancho= 4:1
 cota de la lamina en la tubería a la entrada del desarenador= 2774.87 m
 cota de la batea en la tubería a la entrada del desarenador= 2774.74 m
 cota de la corona de muros= 2775.17 m
Calculo de los parámetros de sedimentación
Velocidad de sedimentación de la partícula, arcilla fina = 0.05 mm
= 0.212cm/s
Profundidad útil de sedimentación: H=1.5 m
t= 707 s
Periodo de retención hidráulico
= 2120 s = 0.59 horas
Volumen del tanque
V = 58.3
Área superficial del tanque
= 38.86
Dimensiones del tanque para L:B
B= 3.12 m
L= 12.46 m
Carga hidráulica superficial
q= 0.00070766 /
s= 61.14 /
Velocidad de sedimentación de la partícula critica en condiciones teóricas
= 0.071 cm/s
= 0.03 mm
Velocidad horizontal
= 0.587 cm/s
Velocidad horizontal máxima
= 4.25 cm/s
Velocidad de re suspensión máxima
= 9.29 cm/s
Condiciones de operación de los módulos
Operación inicial en el año 2005
Caudal de operación= caudal medio diario en el año 2005= 19.5 L/s
= 0.83 hr
q= 43.35 /
Caudal de operación= 28.6 L/s
= 0.56 hr
q= 63.5 /
Calculo de los elementos del desarenador
= 0.028 m
= 0.31 m/s
Velocidad sobre la cresta del vertedero
= 0.24 m
= 0.35 m
Pantalla de salida
 profundidad: 0.75 m
 distancia al vertedero de salida: 0.42 m
Pantalla de entrada
 profundidad: 0.75 m
 distancia a la cámara de aquietamiento: 3.15 m
Almacenamiento de lodos
 relación de longitud= 10
 profundidad máxima= 1.24 m
 profundidad máxima adoptada= 1m
 profundidad mínima adoptada= 0.8 m
 distancia punto de salida a la cámara de aquietamiento= 4.15 m
 dist al punto de salida vertedero salida= 8.30 m
 pendiente transversal= 7.1%
 pendiente longitudinal en L/3= 5.3%
 pendiente longitudinal en 2L/3= 2.6%
Cámara de aquietamiento
 profundidad H/3= 0.5 m
 ancho B/3= 1.04 m
 largo (adoptado)= 1 m
Rebose de la cámara de aquietamiento
= 0.019
= 0.05 m
= 0.40 m/s
= 0.30 m
Perfil hidráulico
Perdidas a entrada de la cámara de aquietamiento
1.43 m/s
= 0.07 m/s
= 0.02 m
Perdidas a la entrada de la zona de sedimentación
= 0.07 m/s
= 0.01 m/s
= 0.00 m
Perdidas por las pantallas inicial y final
= 2.12
H= 0.00 m
Calculo de los diámetros de la tubería de exceso y lavado
Tubería de excesos
 = 6”
Tubería de lavado
 Cota de entrega del desagüe de lavado: 2495.05 m
 Cota de la lamina de agua sobre la tubería: 2498.85 m
 Diámetro nominal 6”= 0.168 m
 Tubería PVC RDE-41,C= 150
 Diámetro real: 160 mm
 Longitud de la conducción-: 70 m
 Altura disponible: 3.80 m
 Perdidas en la conducción (longitud equivalente-)= 93.50 m
J= 0.04067 m/m
= 0.060 /s
V= 2.97 m/s
Coeficiente de descarga del tanque
= 0.42
Calculo de cotas
Cota de batea de la tubería de entrada: 2774.74
Cota lamina de agua en tubería de entrada: 2774.87
Cota de lámina en cámara de aquietamiento: 2774.85
Cota de la cresta del vertedero cámara de aquietamiento: 2774.8
Cota fondo de la cámara de aquietamiento: 2774.35
Cota lamina de agua en zona de sedimentación: 2774.85
Cota de la corona de los muros del desarenador: 2774.17
Cota inferior de pantallas de entrada y salida: 2774.10
Cota del fondo de profundidad útil de sedimentación: 2773.35
Cota placa fondo a la entrada y salida del desarenador: 2772.55
Cota placa fondo en punto de desagüe: 2772.35
Cota de batea de tubería de lavado: 2772.55
Cota cresta del vertedero de salida: 2772.82
Cota lamina de agua de la cámara de recolección: 2774.67
Cota fondo de la cámara de recolección supuesta: 2774.37
CORTE LONGITUDINAL DEL DESARENADOR
CORTE TRANSVERSAL DEL DESARENADOR
VISTA EN PLANTA DE DESARENADOR
PLANO TOPOGRAFICO CUCAITA BOYACA
DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCION BOCATOMA- DESARENADOR.
Caudal de Diseño. 19.5 L/s = 0.0195 m³/s
Coeficiente de rugosidad de
Manning.
n=0.009
Longitud de condición. L= 50m
 CALCULO DE PENDIENTE.
(99,15 98,92)
100 0.45%
50
S

  
 
1/2
3/8
3/8
1/2
0.009 0.0195
1.548 1.548 0.17 6.69"
0.0045
nQ x
D x m
S
 
 
   
 
   
   
Tomando el diámetro comercial, D= 7”= 0.177 m.
   
1/2
8/3
8/3 1/2
3
0
0.177 0.0045
0.312 0.312 0.023 /
0.009
x
D S
Q x m s
n
  
 
0
0 2
0
0.023 4
0.93 /
0.177
Q x
V m s
A x

  
2
0
0
0
0.177
0.044
4 4 4
A D D
R m
P x D


    
0
0.0195
0.85
0.023
Q
Q
 
Con el valor de Q / 0
Q , se obtiene:
0
1.001
r
V
V
 ; 0.791
d
D
 ;
0
1.216
R
R

0
1.001 1.001 0.93 0.93 /
r
V xV x m s
  
0.791 0.791 0.177 0.14
d xD x m
  
0
1.216 1.216 0.044 0.05
R xR x m
  
2
9.810 0.05 0.0045 0.0022 /
RS x x N m
 
  
 VERIFICACION DE LA COTA A LA SALIDA DE LA BOCATOMA
 
2
2
0.93
1.5 0.14 1.5 0.21
2 2
V
d m
g g
   
Al subir la cota del fondo de la cámara de recolección de 99.15 a 99.217 (28 cm de altura), y definir
la cota de batea de la tubería a la llegada como 98.92-0.18=98.74 se tiene:
 
99.27 98.74
100 1.05%
50
S x

 
 
1/2
3/8
3/8
1/2
0.009 0.0195
1.548 1.548 0.092 3.62"
0.0105
nQ x
D x m
S
 
 
   
 
   
   
Tomando el diámetro comercial, D= 7”= 0.177 m.
   
1/2
8/3
8/3 1/2
3
0
0.177 0.0105
0.312 0.312 0.035 /
0.009
x
D S
Q x m s
n
  
 
0
0 2
0
0.035 4
1.42 /
0.177
Q x
V m s
A x

  
2
0
0
0
0.177
0.044
4 4 4
A D D
R m
P x D


    
0
0.0195
0.56
0.035
Q
Q
 
0
0.880
r
V
V
 ; 0.601
d
D
 ;
0
1.121
R
R

0
0.880 0.880 1.42 1.25 /
r
V xV x m s
  
0.601 0.601 0.177 0.10
d xD x m
  
0
1.121 1.121 0.044 0.05
R xR x m
  
2
9.810 0.05 0.0105 0.0052 /
RS x x N m
 
  
 VERIFICACION DE LA COTA A LA SALIDA DE LA BOCATOMA
 
2
2
1.25
1.5 0.10 1.5 0.22
2 2
V
d m
g g
   
Valor aproximadamente igual al supuesto de 0.21m.
El caudal de exceso máximo previsto será de:
3
0.035 0.0195 0.0155 /
exceso lleno diseño
Q Q Q m s
    
Este será el caudal que habrá que considerar en el diseño de la estructura de excesos del
desarenador:
Las cotas definitivas y condiciones hidráulicas serán:
Cota de batea a la salida de la bocatoma = 2775.27
Cota clave a la salida de la bocatoma = 2775.47
Cota de batea a la llegada al desarenador = 2774.74
Cota clave a la llegada al desarenador = 2774.94
Cota de la lamina de agua a la llegada al desarenador = 2774.87
DISEÑO DE BOMBAS
Datos iniciales del proyecto
 Periodo de diseño: 20 años
 Caudal máximo diario: 19.5 L/s
 Número total de horas de bombeo al dia: 12
 Altura sobre el nivel del mar: 2640 msnm
 Temperatura del agua: 14º C
 Tubería PVC: 1507
= 0.039 /s
Calculo de los diámetros
 Tubería de impulsión según la ecuación de Bresse
Di= 8” = 0.203 m
 Velocidad de la tubería
Vi= 1.20 m/s 1<Vi<3 según recomendación
 Tubería de succión
Velocidad resultante: 1.20 m/s < 1.6 m/s
 Sumergencia= 0.73 m
Calculo de la altura dinámica de elevación
 Altura estatica de succion= 4 m
 Altura estatica de impulsión= 38 m
 Altura estatica total= 42 m
Perdidas en la succion
D= 8”
 Válvula de pie con coladera: 52 m
 Codo de radio corto a 90º= 6.4 m
 Reducción excéntrica: 1.52 m
 Entrada= 7.50 m
 Longitud de tubería recta: 5.23 m
 Longitud equivalente total: 72.65 m
Hazen-Williams
 Q= 0.2785 C
 Perdida de carga total J= 0.00419 m/m
 Perdidas en la succion= 0.30 m
 Perdidas en la impulsión ( )= 8” =0.203
 Expansión concéntrica (12D)= 3.05 m
 Valvula de retención horizontal= 32 m
 Valvula de cortina= 1.7 m
 Codo de radio largo 90º= 4 codos = 17.2 m
 T con cambio des dirección= 13 m
 Tubería= 192 m
 Longitud equivalente total= 258.95 m
Hazen-William
 Q= 0.2785 C
 J= 0.00419 m/m
 Perdidas en la impulsión= 1.08 m
 Altura de la velocidad en la velocidad Vi= 0.07 m
 Altura dinámica total de elevación= 43.45 m
Altura dinámica total
 Pb= 27.7 Kw
 Pm= 33.2 Kw
 Altura barométrica= 7.21 m
 Altura estatica de succion máxima= Hs= 4 m
Perdidas en la succion
 L.E= 72.65 m
 C= 150 m
 Q= 0.054 /s
 Ds= 0.254 m
Otros cálculos
Volumen del pozo
 Tiempo de retención = 3 a 5 minutos
 V= 18.90
 Área minima= 1.27
 Sumergencia= 0.74 m
 Altura de la coladera= 8” hc = 0.30 m
 Distancia del fondo a la coladera, hf= 0.38 m
 Altura del pozo= 3.80 m
 Área del pozo= 4.27 >1.27
Adoptando una sección rectangular (2:1) se tiene B= 1.58 m y L= 3.15
Hazen-William
 J= 0.00379 m/m
 Hs= 0.28 m
 Vs= 1.07 m/s
 Altura de velocidad: 0.05 m
Presión de vapor
 CNPSd= 2.65 m
 CNPSr= 2.50 m
Velocidad
 Ns= 23.7
 Nsmàx= 54.8
 Ns<Nsmax
91414643-DISENO-DE-DESARENADOR-con-planos.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 91414643-DISENO-DE-DESARENADOR-con-planos.pdf

Hidrometria 2013
Hidrometria 2013Hidrometria 2013
Hidrometria 2013
Ing Rafa Barros
 
Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1
Yon Aybar Huaman
 
MEMORIA DE CALCULO.docx
MEMORIA DE CALCULO.docxMEMORIA DE CALCULO.docx
MEMORIA DE CALCULO.docx
QuispeCcasaFredylin
 
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
robertridi
 
Practica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab IPractica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab I
Carito_27
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Mauricio Huhn
 
Practica no.5
Practica no.5Practica no.5
Practica no.5
Delly Baltazar
 
Crpt7
Crpt7Crpt7
Hidraulica 2015
Hidraulica 2015Hidraulica 2015
Hidraulica 2015
QuispeCapquiquePablo
 
Lecho filtrante
Lecho filtranteLecho filtrante
Lecho filtrante
Pablo Roberto Machuca
 
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.pptCAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
OscarLuisGuillermoFl
 
Hidraulica 2015
Hidraulica 2015Hidraulica 2015
Hidraulica 2015
La Esperanza Es Lo Ultimo
 
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
METODOS DE AFORO Y SU  IMPORTANCIA .pptxMETODOS DE AFORO Y SU  IMPORTANCIA .pptx
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
MonicaLeyton2
 
1. bocatoma
1.  bocatoma1.  bocatoma
RIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptx
RIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptxRIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptx
RIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptx
NicoCordovich
 
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
HectorMayolNovoa
 
Capitulo_06 - Hidrometria & Mediciones de Flujo.pdf
Capitulo_06 - Hidrometria & Mediciones de Flujo.pdfCapitulo_06 - Hidrometria & Mediciones de Flujo.pdf
Capitulo_06 - Hidrometria & Mediciones de Flujo.pdf
AntikunaRikcharina
 
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdfejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
CarlosQuintana206655
 
Pucara vallegrande
Pucara  vallegrandePucara  vallegrande
Pucara vallegrande
luisaj
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
diego
 

Similar a 91414643-DISENO-DE-DESARENADOR-con-planos.pdf (20)

Hidrometria 2013
Hidrometria 2013Hidrometria 2013
Hidrometria 2013
 
Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1
 
MEMORIA DE CALCULO.docx
MEMORIA DE CALCULO.docxMEMORIA DE CALCULO.docx
MEMORIA DE CALCULO.docx
 
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
 
Practica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab IPractica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab I
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica no.5
Practica no.5Practica no.5
Practica no.5
 
Crpt7
Crpt7Crpt7
Crpt7
 
Hidraulica 2015
Hidraulica 2015Hidraulica 2015
Hidraulica 2015
 
Lecho filtrante
Lecho filtranteLecho filtrante
Lecho filtrante
 
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.pptCAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
 
Hidraulica 2015
Hidraulica 2015Hidraulica 2015
Hidraulica 2015
 
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
METODOS DE AFORO Y SU  IMPORTANCIA .pptxMETODOS DE AFORO Y SU  IMPORTANCIA .pptx
METODOS DE AFORO Y SU IMPORTANCIA .pptx
 
1. bocatoma
1.  bocatoma1.  bocatoma
1. bocatoma
 
RIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptx
RIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptxRIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptx
RIEGO TECNIFICADO-NESTOR UCHUYA.pptx
 
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
 
Capitulo_06 - Hidrometria & Mediciones de Flujo.pdf
Capitulo_06 - Hidrometria & Mediciones de Flujo.pdfCapitulo_06 - Hidrometria & Mediciones de Flujo.pdf
Capitulo_06 - Hidrometria & Mediciones de Flujo.pdf
 
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdfejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
 
Pucara vallegrande
Pucara  vallegrandePucara  vallegrande
Pucara vallegrande
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
 

Más de HectorMayolNovoa

Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdfGuia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
HectorMayolNovoa
 
282427299-El-Desarenador.pdf
282427299-El-Desarenador.pdf282427299-El-Desarenador.pdf
282427299-El-Desarenador.pdf
HectorMayolNovoa
 
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
HectorMayolNovoa
 
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
HectorMayolNovoa
 
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
HectorMayolNovoa
 
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
HectorMayolNovoa
 
balanceHidrico.pdf
balanceHidrico.pdfbalanceHidrico.pdf
balanceHidrico.pdf
HectorMayolNovoa
 
Cuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptxCuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptx
HectorMayolNovoa
 
Recursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdf
Recursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdfRecursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdf
Recursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdf
HectorMayolNovoa
 
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
HectorMayolNovoa
 
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
HectorMayolNovoa
 
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
HectorMayolNovoa
 
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
HectorMayolNovoa
 
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdfFluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
HectorMayolNovoa
 
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdfanalisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
HectorMayolNovoa
 
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdfGuia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
HectorMayolNovoa
 
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdfDISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
HectorMayolNovoa
 

Más de HectorMayolNovoa (17)

Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdfGuia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
 
282427299-El-Desarenador.pdf
282427299-El-Desarenador.pdf282427299-El-Desarenador.pdf
282427299-El-Desarenador.pdf
 
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
 
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
 
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
 
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
 
balanceHidrico.pdf
balanceHidrico.pdfbalanceHidrico.pdf
balanceHidrico.pdf
 
Cuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptxCuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptx
 
Recursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdf
Recursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdfRecursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdf
Recursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdf
 
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
 
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
 
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
 
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
 
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdfFluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
 
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdfanalisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
 
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdfGuia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
 
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdfDISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 

91414643-DISENO-DE-DESARENADOR-con-planos.pdf

  • 1. DISEÑO DE DESARENADOR EDWIN DANILO ROMERO RODRIGUEZ 20071032041 MARCEL IVAN ROJAS 9823333 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERIA TOPOGRAFICA ACUEDUCTOS 2011
  • 2. DISEÑO DE DESARENADOR Condiciones de la tubería de entrada Q= 0.0195 /s Qo= 0.051 /s V= 1.43 m/s Vo= 1.56 m/s D= 8” (0.203 m) d= 0.13 m Condiciones de diseño del desarenador  Periodo de diseño= 20 años  numero de módulos= 2  caudal medio diario año (2025)= 27.5 L/s  caudal máximo diario año 2025= 29.6 L/s  caudal medio diario año 2005= 19.5 L/s  requerimiento de agua en la planta de purificación= 1.1 m/s  caudal de diseño de cada modulo= 27.5 L/s  remoción de partículas de diámetro: d=0.05 mm  porcentaje de remoción= 75  temperatura= 15º C  viscosidad cinemática= 0.01059 /s  grado del desarenador: n=1 sin deflector  relación longitud: ancho= 4:1  cota de la lamina en la tubería a la entrada del desarenador= 2774.87 m  cota de la batea en la tubería a la entrada del desarenador= 2774.74 m  cota de la corona de muros= 2775.17 m
  • 3. Calculo de los parámetros de sedimentación Velocidad de sedimentación de la partícula, arcilla fina = 0.05 mm = 0.212cm/s Profundidad útil de sedimentación: H=1.5 m t= 707 s Periodo de retención hidráulico = 2120 s = 0.59 horas Volumen del tanque V = 58.3 Área superficial del tanque = 38.86 Dimensiones del tanque para L:B B= 3.12 m L= 12.46 m Carga hidráulica superficial q= 0.00070766 / s= 61.14 / Velocidad de sedimentación de la partícula critica en condiciones teóricas = 0.071 cm/s = 0.03 mm Velocidad horizontal = 0.587 cm/s Velocidad horizontal máxima = 4.25 cm/s
  • 4. Velocidad de re suspensión máxima = 9.29 cm/s Condiciones de operación de los módulos Operación inicial en el año 2005 Caudal de operación= caudal medio diario en el año 2005= 19.5 L/s = 0.83 hr q= 43.35 / Caudal de operación= 28.6 L/s = 0.56 hr q= 63.5 / Calculo de los elementos del desarenador = 0.028 m = 0.31 m/s Velocidad sobre la cresta del vertedero = 0.24 m = 0.35 m Pantalla de salida  profundidad: 0.75 m  distancia al vertedero de salida: 0.42 m Pantalla de entrada  profundidad: 0.75 m  distancia a la cámara de aquietamiento: 3.15 m Almacenamiento de lodos  relación de longitud= 10  profundidad máxima= 1.24 m  profundidad máxima adoptada= 1m  profundidad mínima adoptada= 0.8 m
  • 5.  distancia punto de salida a la cámara de aquietamiento= 4.15 m  dist al punto de salida vertedero salida= 8.30 m  pendiente transversal= 7.1%  pendiente longitudinal en L/3= 5.3%  pendiente longitudinal en 2L/3= 2.6% Cámara de aquietamiento  profundidad H/3= 0.5 m  ancho B/3= 1.04 m  largo (adoptado)= 1 m Rebose de la cámara de aquietamiento = 0.019 = 0.05 m = 0.40 m/s = 0.30 m Perfil hidráulico Perdidas a entrada de la cámara de aquietamiento 1.43 m/s = 0.07 m/s = 0.02 m Perdidas a la entrada de la zona de sedimentación = 0.07 m/s = 0.01 m/s = 0.00 m Perdidas por las pantallas inicial y final = 2.12 H= 0.00 m
  • 6. Calculo de los diámetros de la tubería de exceso y lavado Tubería de excesos  = 6” Tubería de lavado  Cota de entrega del desagüe de lavado: 2495.05 m  Cota de la lamina de agua sobre la tubería: 2498.85 m  Diámetro nominal 6”= 0.168 m  Tubería PVC RDE-41,C= 150  Diámetro real: 160 mm  Longitud de la conducción-: 70 m  Altura disponible: 3.80 m  Perdidas en la conducción (longitud equivalente-)= 93.50 m J= 0.04067 m/m = 0.060 /s V= 2.97 m/s Coeficiente de descarga del tanque = 0.42 Calculo de cotas Cota de batea de la tubería de entrada: 2774.74 Cota lamina de agua en tubería de entrada: 2774.87 Cota de lámina en cámara de aquietamiento: 2774.85 Cota de la cresta del vertedero cámara de aquietamiento: 2774.8 Cota fondo de la cámara de aquietamiento: 2774.35 Cota lamina de agua en zona de sedimentación: 2774.85 Cota de la corona de los muros del desarenador: 2774.17 Cota inferior de pantallas de entrada y salida: 2774.10 Cota del fondo de profundidad útil de sedimentación: 2773.35 Cota placa fondo a la entrada y salida del desarenador: 2772.55 Cota placa fondo en punto de desagüe: 2772.35
  • 7. Cota de batea de tubería de lavado: 2772.55 Cota cresta del vertedero de salida: 2772.82 Cota lamina de agua de la cámara de recolección: 2774.67 Cota fondo de la cámara de recolección supuesta: 2774.37 CORTE LONGITUDINAL DEL DESARENADOR
  • 8. CORTE TRANSVERSAL DEL DESARENADOR VISTA EN PLANTA DE DESARENADOR
  • 10. DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCION BOCATOMA- DESARENADOR. Caudal de Diseño. 19.5 L/s = 0.0195 m³/s Coeficiente de rugosidad de Manning. n=0.009 Longitud de condición. L= 50m  CALCULO DE PENDIENTE. (99,15 98,92) 100 0.45% 50 S       1/2 3/8 3/8 1/2 0.009 0.0195 1.548 1.548 0.17 6.69" 0.0045 nQ x D x m S                   Tomando el diámetro comercial, D= 7”= 0.177 m.     1/2 8/3 8/3 1/2 3 0 0.177 0.0045 0.312 0.312 0.023 / 0.009 x D S Q x m s n      0 0 2 0 0.023 4 0.93 / 0.177 Q x V m s A x     2 0 0 0 0.177 0.044 4 4 4 A D D R m P x D        0 0.0195 0.85 0.023 Q Q   Con el valor de Q / 0 Q , se obtiene: 0 1.001 r V V  ; 0.791 d D  ; 0 1.216 R R 
  • 11. 0 1.001 1.001 0.93 0.93 / r V xV x m s    0.791 0.791 0.177 0.14 d xD x m    0 1.216 1.216 0.044 0.05 R xR x m    2 9.810 0.05 0.0045 0.0022 / RS x x N m       VERIFICACION DE LA COTA A LA SALIDA DE LA BOCATOMA   2 2 0.93 1.5 0.14 1.5 0.21 2 2 V d m g g     Al subir la cota del fondo de la cámara de recolección de 99.15 a 99.217 (28 cm de altura), y definir la cota de batea de la tubería a la llegada como 98.92-0.18=98.74 se tiene:   99.27 98.74 100 1.05% 50 S x      1/2 3/8 3/8 1/2 0.009 0.0195 1.548 1.548 0.092 3.62" 0.0105 nQ x D x m S                   Tomando el diámetro comercial, D= 7”= 0.177 m.     1/2 8/3 8/3 1/2 3 0 0.177 0.0105 0.312 0.312 0.035 / 0.009 x D S Q x m s n      0 0 2 0 0.035 4 1.42 / 0.177 Q x V m s A x     2 0 0 0 0.177 0.044 4 4 4 A D D R m P x D        0 0.0195 0.56 0.035 Q Q  
  • 12. 0 0.880 r V V  ; 0.601 d D  ; 0 1.121 R R  0 0.880 0.880 1.42 1.25 / r V xV x m s    0.601 0.601 0.177 0.10 d xD x m    0 1.121 1.121 0.044 0.05 R xR x m    2 9.810 0.05 0.0105 0.0052 / RS x x N m       VERIFICACION DE LA COTA A LA SALIDA DE LA BOCATOMA   2 2 1.25 1.5 0.10 1.5 0.22 2 2 V d m g g     Valor aproximadamente igual al supuesto de 0.21m. El caudal de exceso máximo previsto será de: 3 0.035 0.0195 0.0155 / exceso lleno diseño Q Q Q m s      Este será el caudal que habrá que considerar en el diseño de la estructura de excesos del desarenador: Las cotas definitivas y condiciones hidráulicas serán: Cota de batea a la salida de la bocatoma = 2775.27 Cota clave a la salida de la bocatoma = 2775.47 Cota de batea a la llegada al desarenador = 2774.74 Cota clave a la llegada al desarenador = 2774.94 Cota de la lamina de agua a la llegada al desarenador = 2774.87
  • 13. DISEÑO DE BOMBAS Datos iniciales del proyecto  Periodo de diseño: 20 años  Caudal máximo diario: 19.5 L/s  Número total de horas de bombeo al dia: 12  Altura sobre el nivel del mar: 2640 msnm  Temperatura del agua: 14º C  Tubería PVC: 1507 = 0.039 /s Calculo de los diámetros  Tubería de impulsión según la ecuación de Bresse Di= 8” = 0.203 m  Velocidad de la tubería Vi= 1.20 m/s 1<Vi<3 según recomendación  Tubería de succión Velocidad resultante: 1.20 m/s < 1.6 m/s  Sumergencia= 0.73 m Calculo de la altura dinámica de elevación  Altura estatica de succion= 4 m  Altura estatica de impulsión= 38 m  Altura estatica total= 42 m
  • 14. Perdidas en la succion D= 8”  Válvula de pie con coladera: 52 m  Codo de radio corto a 90º= 6.4 m  Reducción excéntrica: 1.52 m  Entrada= 7.50 m  Longitud de tubería recta: 5.23 m  Longitud equivalente total: 72.65 m Hazen-Williams  Q= 0.2785 C  Perdida de carga total J= 0.00419 m/m  Perdidas en la succion= 0.30 m  Perdidas en la impulsión ( )= 8” =0.203  Expansión concéntrica (12D)= 3.05 m  Valvula de retención horizontal= 32 m  Valvula de cortina= 1.7 m  Codo de radio largo 90º= 4 codos = 17.2 m  T con cambio des dirección= 13 m  Tubería= 192 m  Longitud equivalente total= 258.95 m Hazen-William  Q= 0.2785 C  J= 0.00419 m/m  Perdidas en la impulsión= 1.08 m  Altura de la velocidad en la velocidad Vi= 0.07 m  Altura dinámica total de elevación= 43.45 m Altura dinámica total  Pb= 27.7 Kw  Pm= 33.2 Kw  Altura barométrica= 7.21 m  Altura estatica de succion máxima= Hs= 4 m
  • 15. Perdidas en la succion  L.E= 72.65 m  C= 150 m  Q= 0.054 /s  Ds= 0.254 m Otros cálculos Volumen del pozo  Tiempo de retención = 3 a 5 minutos  V= 18.90  Área minima= 1.27  Sumergencia= 0.74 m  Altura de la coladera= 8” hc = 0.30 m  Distancia del fondo a la coladera, hf= 0.38 m  Altura del pozo= 3.80 m  Área del pozo= 4.27 >1.27 Adoptando una sección rectangular (2:1) se tiene B= 1.58 m y L= 3.15 Hazen-William  J= 0.00379 m/m  Hs= 0.28 m  Vs= 1.07 m/s  Altura de velocidad: 0.05 m Presión de vapor  CNPSd= 2.65 m  CNPSr= 2.50 m Velocidad  Ns= 23.7  Nsmàx= 54.8  Ns<Nsmax