SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 397
Descargar para leer sin conexión
ARTURO ROCHA FELICES
RECURSOS
HIDRÁULICOS
EDICIONES
Capítulo de Ingeniería Civil
Consejo Departamental de Lima
Colegio de Ingenieros del Perú
Primera Edición Noviembre 1993
Capítulo de Ingeniería Civil
Consejo Departamental de Lima
Colegio de Ingenieros del Perú
Marconi 210 San Isidro-Lima
Teléfono 228047
Derechos Reservados®
Prohibida la reproducción total o
parcial de este libro por cualquier
medio sin permiso expreso del autor
Impreso en el Perú
CAPITULO DE INGENIERIA CIVIL
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA
PROGRAMA DE ACTUALIZACION
1992 - 1993
COLECCION DEL INGENIERO CIVIL
LIBRO N° 16
CAPÍTULO DE INGENIERÍA CIVIL
Presidente:
Vicepresidente:
Secretario:
Directores:
Delegado a la
Asamblea:
Antonio Blanco Blasco
Julio Rivera Feijóo
José María Corso López de Romaña
Alberto Llave Espinosa
Javier Piqué del Pozo
Arturo Rocha Felices
Luis Zapata Baglietto
Luis Zegarra Ciquero
Gustavo Paz y Barriga
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA
Decano:
Secretario:
Edgardo Quintanilla Quintanilla
Guillermo Vaudenay Reyes
v
PRÓLOGO DEL EDITOR
En las proximidades de cumplirse cuatro años de intenso esfuerzo editorial de
nuestro Capítulo, aparece ahora el libro N° 16 de la Colección del Ingeniero
Civil. Este libro trata de los Recursos Hidráulicos, importante tema de gran
actualidad nacional y mundial.
El autor, quien es miembro de nuestra Junta Directiva, posee una amplia
experiencia en materia de Recursos Hidráulicos, a los que ha dedicado la
mayor parte de su vida profesional. El doctor Rocha ha participado en
numerosos proyectos hidráulicos y ha sido durante muchos años profesor
universitario.
En el libro que hoy presentamos, el autor desarrolla diversos aspectos de los
Recursos Hidráulicos que incluyen el estudio conceptual de la oferta y
demanda de agua, la naturaleza de los proyectos hidráulicos en general y de
las irrigaciones en particular, los problemas vinculados a las avenidas y
sequías y el interesante tema de los recursos hidráulicos internacionalmente
compartidos.
De esta manera el Capítulo de Ingeniería Civil pone a disposición de nuestros
colegas, y del público en general, este libro, que llena un vacío en la literatura
especializada y que creemos interesará a los profesionales de distintas
especialidades de la ingeniería.
La Junta Directiva del Capítulo de Ingeniería Civil agradece una vez más el
apoyo brindado por nuestros colegas, quienes con su esfuerzo y dedicación al
escribir los libros de esta Colección y dictar los cursos del Programa de
Actualización, están contribuyendo en forma efectiva al desarrollo profesional,
que es la tarea que los estatutos del CIP asignan a los Capítulos.
La Junta Directiva que presido agradece al Centro Peruano-Japonés de
Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) por su valiosa
ayuda en la composición del texto y dibujos en su Centro de Cómputo.
El Capítulo de Ingeniería Civil agradece al doctor Arturo Rocha Felices por su
valioso aporte al desarrollo de este Programa de Actualización Profesional.
Antonio Blanco Blasco
Presidente
Capítulo de Ingeniería Civil
Consejo Departamental de Lima
vi
Arturo Rocha Felices
El autor realizó sus estudios superiores en la Universidad Nacional de Ingeniería,
donde obtuvo el título de ingeniero civil. Posteriormente realizó estudios en la
Universidad de Delft, Holanda y luego en la Universidad de Hannover, Alemania,
donde en 1970 obtuvo el grado de doctor en ingeniería.
Durante su carrera profesional el autor ha tenido una gran vinculación con los
proyectos de aprovechamiento y control de los Recursos Hidráulicos. Fue Director
Técnico del Proyecto Chira-Piura, Director de Estudios de Grandes Irrigaciones y
desde 1982 fundador y directivo de ARIASA, empresa consultora en el campo de
los Recursos Hidráulicos con la que participó, entre otros proyectos, en la
Rehabilitación y Reconstrucción del Departamento de Tumbes, afectado por el
Fenómeno de El Niño 1983, en el Estudio Hidrológico Global y Compatibilización
Hidrológica de los proyectos CHAVIMOCHIC y CHINECAS, en el diseño definitivo
del Proyecto CHINECAS (Bocatoma y Desarenador) y en el Estudio Integral del
Control de Avenidas en el río Tumbes.
El autor ha participado en asesorías y consultorías para numerosos proyectos
hidráulicos, entre los que están: Proyecto Olmos, Estudio Definitivo del Trasvase
Mantaro, Proyecto Puyango-Tumbes, Proyecto CHAVIMOCHIC. Ha sido director
alterno y asesor de la Sub-comisión Peruana de la Comisión Mixta Peruano-
Ecuatoriana, presidente del Comité Latinoamericano de la Asociación Internacio-
nal de Investigaciones Hidráulicas, miembro de la Comisión encargada de
satisfacer la Demanda Nacional de Energía.
El doctor Rocha ha sido profesor principal de la Universidad Nacional de
Ingeniería y de la Universidad Católica del Perú.
Asimismo ha desarrollado sus actividades profesionales y académicas en varios
lugares del extranjero como Argentina, Bolivia, Chile, Venezuela, Haití,
Yugoslavia, Italia y Suiza.
Es autor de numerosas publicaciones de su especialidad en libros, revistas y
memorias de Congresos y es autor del Libro N° 1 de la Colección del Ingeniero
Civil.
En la actualidad es gerente de ARIASA, miembro de la Junta Directiva del
Capítulo de Ingeniería Civil del CIP-Lima, vicepresidente del Comité Peruano de
Grandes Presas y Director del Instituto Naturaleza y Desarrollo
vii
PRÓLOGO DEL AUTOR
El tema de los Recursos Hidráulicos es de gran actualidad e importancia, tanto
en nuestro país como en la mayor parte del mundo. Esta circunstancia se
explica porque el agua no sólo es necesaria para todas nuestras actividades,
sino que es un recurso vital que cada vez escasea más.
Vivimos en un mundo cuyas necesidades de agua son crecientes y donde la
población aumenta vertiginosamente. Cada año hay en nuestro planeta cien
millones más de seres humanos. En el Perú la población está aumentando a
razón de medio millón de habitantes por año.
Las necesidades de agua aumentan no sólo por el crecimiento poblacional,
sino también por la legítima aspiración de todos los seres humanos de
alcanzar una mejor calidad de vida, lo que implica disponer de agua en
cantidades adecuadas. Pero la cantidad total de agua de la Tierra no
aumenta; por el contrario, tiende a disminuir por pérdida de calidad.
Los Recursos Hidráulicos están repartidos irregularmente en el tiempo y en el
espacio. El Perú tiene casi el 5% de la escorrentía mundial. Esto significa una
cantidad enorme de agua, pero ella se encuentra distribuida de un modo muy
desfavorable. La ocupación territorial que hemos realizado, y en la que
persistimos, no guarda relación con la distribución de los Recursos Hidráuli-
cos; así, más del 50% de nuestra población vive en la costa, cuyos recursos
hidráulicos sólo llegan a 1,7% de la disponibilidad nacional. Precisamente, en
esa zona árida y desierta se encuentra instalada la ciudad de Lima, capital de
la República, donde viven cerca de siete millones de habitantes, lo que
representa el 30% de la población nacional y donde sólo están disponibles los
5/10 000 de los Recursos Hidráulicos del país. Lima es un caso paradójico;
tiene un déficit enorme de agua potable y, a la vez, grandes desperdicios y
fugas en todo su sistema de abastecimiento. Es una ciudad que sin tener
agua suficiente posee, sin embargo, aspiraciones de ciudad jardín y que ha
crecido hasta ocupar las faldas de los cerros vecinos.
La escasez de servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional crea
condiciones para la propagación de enfermedades y epidemias, como las
ocurridas en los últimos años.
Nos consideramos país agrícola, sin embargo, sólo cultivamos el 2,2% de
nuestro territorio, pero lo que es más grave es que nuestro potencial de tierras
agrícolas llega sólo al 6% de la extensión del país. Tenemos una elevada
proporción de tierras cultivadas bajo riego, lo que encarece nuestros productos
agrícolas y aumenta el consumo de agua. Todo esto dentro de sistemas en los
que el agua se usa y distribuye con gran liberalidad y bajísima eficiencia. El
resultado es que tenemos un octavo de hectárea cultivada por habitante, que
es un valor muy bajo comparado no sólo con otros países, sino con nuestra
propia realidad de hace veinte años.
viii
Tenemos grandes necesidades de energía, pero usamos sólo el 3% del potencial
hidroeléctrico nacional. Dentro de este panorama no podemos perder de vista
que más del 98% de nuestros Recursos Hidráulicos superficiales está, de
algún modo, comprometido internacionalmente.
La tarea de la Ingeniería de los Recursos Hidráulicos es contribuir a la
corrección de los desequilibrios existentes, en el tiempo y en el espacio, en la
distribución de los Recursos Hidráulicos, de modo que podamos disponer de la
cantidad de agua requerida en el momento oportuno, en el lugar adecuado y
con la calidad debida. También compete a la Ingeniería de los Recursos
Hidráulicos las acciones destinadas a defendernos de la agresión del agua.
Sabido es que las inundaciones causan más daños que los sismos. También
es aspecto importante de la tarea el cuidado del agua frente a las acciones
humanas.
Siendo el agua un recurso escaso y costoso es evidente que su uso debe ser
cuidadosamente planificado. Sin embargo, en la práctica, poco es lo que
hacemos al respecto.
Estas y otras preocupaciones nos han llevado a escribir este libro sobre los
Recursos Hidráulicos. Nuestro tema no es, sin embargo, el de los cálculos,
fórmulas y teorías para la cuantificación del recurso. Nuestro tema es el
recurso mismo. Nuestro tema es el agua, en todas sus manifestaciones y
vinculaciones con el Hombre.
La difusión del conocimiento del agua, sus posibilidades y potencialidades y su
relación con los seres humanos son los objetivos de este libro.
Este libro trata de llegar a todos sus lectores. Cada uno de nosotros, cualquie-
ra que sea la posición que ocupe, puede contribuir decididamente al cuidado
del agua, a la preservación de su calidad y al ahorro en el consumo. Los
ingenieros en general, a través de su actividad profesional, podemos y debemos
contribuir a solucionar las necesidades de agua de la población. Los
ingenieros hidráulicos, muchas veces encerrados en fórmulas y ecuaciones,
tendremos que constituir el frente de defensa del agua. Todo lo relativo al
agua es esencialmente social, pues el agua es un bien común al que todos
debemos tener acceso y al que todos debemos cuidar.
El libro está dividido en siete capítulos. A su vez cada uno de ellos consta de
varios puntos, los que suman 58. Cada uno de los siete capítulos de este libro
no constituye una unidad aislada. Los capítulos están todos
interrelacionados; en realidad el orden es arbitrario, pues no constituyen una
secuencia absoluta; cada uno de ellos participa de los otros. Así deben verse y
así deben leerse, porque ese es el modo como han sido pensados y escritos. El
lector notará que a lo largo del libro abundan las citas y las referencias
bibliográficas. Esto constituye parte de la metodología empleada. Se trata de
familiarizar al lector con la mayor cantidad posible de autores, nacionales y
extranjeros, para que aprecie así la amplitud del tema y lo mucho que puede
enriquecer su lectura con la consulta de la abundante literatura existente
ix
sobre los Recursos Hidráulicos. Los casos y ejemplos mencionados en el texto
provienen principalmente de las vivencias del autor y se inspiran en problemas
peruanos, aunque no se omite la experiencia extranjera.
El libro lo hemos titulado Recursos Hidráulicos. Los recursos son, según el
Diccionario, "bienes o medios de subsistencia". En la siguiente acepción
recurso es el "conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o
llevar a cabo una empresa" y en tal acepción el Diccionario menciona los
recursos naturales, hidráulicos, forestales, económicos, humanos, etc. Hemos
preferido el adjetivo hidráulico y no hídrico, que a veces encontramos en la
literatura especializada, porque su uso se encuentra muy extendido en
diversos países, porque se usa ampliamente en el Perú y porque la expresión
recursos hidráulicos es la que aparece en el Diccionario.
A continuación presentamos una brevísima descripción del contenido de cada
uno de los siete capítulos.
En el primer capítulo, Introducción General al Estudio del Agua, se empieza por
examinar algunos aspectos generales sobre la importancia del agua en
nuestras vidas y se continúa con una brevísima exposición sobre el
simbolismo de las aguas, tema éste que consideramos muy representativo de
la relación que existe entre el Hombre y el Agua. Luego de examinar los
diferentes usos del agua se continúa con la presentación de las reservas
mundiales de agua. Se desarrolla luego el concepto de ciclo hidrológico, tema
que aparece en muchas partes del libro, pues es fundamental para
comprender las múltiples posibilidades de acceder a los Recursos Hidráulicos.
Se presenta luego las reservas de agua de América Latina y las del Perú. Se
confirma así que en el Perú disponemos de 89 000 metros cúbicos de agua por
habitante por año, valor altísimo, casi diez veces el promedio mundial y casi 30
veces la cantidad de agua disponible, por ejemplo, en Francia; sin embargo, en
este país se cultiva el 40% de su extensión territorial. Pero, la enorme
cantidad de agua que tenemos en el Perú debe verse dentro de los
desequilibrios espaciales y temporales que tenemos. El primer capítulo
termina con la trascripción de la Carta Europea del Agua, documento de gran
utilidad y que consideramos como gran marco de referencia para el estudio de
los Recursos Hidráulicos.
El capítulo segundo trata de las Disponibilidades de Agua. Se expone reiterada-
mente la idea de multiplicidad de fuentes de Recursos Hidráulicos, sin
restringirnos a las aguas superficiales. Es así como se examina las posibilida-
des de las aguas de mar, de las aguas subterráneas y de las aguas meteóricas.
Así mismo se considera que el ahorro y el reúso son importantes fuentes de
agua que deben tenerse presentes. Se señala luego la importancia de disponer
de un inventario de los recursos hidráulicos, pues la información es funda-
mental para saber lo que tenemos y para tomar decisiones. Debemos pensar
en las aguas subterráneas como una solución alternativa, y a menudo comple-
mentaria, de los aprovechamientos superficiales. En realidad se trata de dos
fases de un mismo recurso cuyo uso conjunto puede ser muy ventajoso. En el
x
mar están las grandes reservas hidráulicas del planeta. Alguna vez habrá que
usarlas. Los Recursos Hidráulicos superficiales se caracterizan por su gran
variabilidad espacial y temporal. Es ésta una de las mayores dificultades para
su aprovechamiento, a lo que se suma el deterioro creciente de la calidad del
agua debido a la contaminación causada por el hombre.
En el capítulo tercero tratamos de las Demandas de Agua. En realidad los
estudios de la oferta y de la demanda de agua están estrechamente vinculados
a través de los proyectos. Hemos preferido tratar primero de las disponibilida-
des y luego de las demandas. Pensamos que un país pobre debe fijar sus
demandas de agua en función de sus posibilidades hidráulicas, económicas y
financieras. La determinación de la oferta de agua es un problema de
ingeniería. La determinación de la demanda es un problema multisectorial,
vinculado a un Plan de Desarrollo y al modelo de sociedad que queremos
construir. El estudio y la determinación de las demandas no pueden
independizarse de la economía general de la Nación; de acá que tengamos que
precisar la concepción de la demanda. En un país con escasez de recursos no
debe emplearse demandas que impliquen un desperdicio del recurso agua.
Luego se examina el problema demográfico mundial y las correspondientes
necesidades de agua. Los problemas crecientes para satisfacer la demanda
tienen que ver con la desruralización, la deforestación, los cinturones de
pobreza en torno a las grandes ciudades y el deterioro de la calidad del agua.
Se examina luego las pérdidas en los sistemas hidráulicos y finalmente las
diferentes demandas, según los diversos usos del agua.
El capítulo cuarto, que hemos denominado Los Proyectos Hidráulicos, gira en
torno a tres ideas principales. El uso del agua debe planificarse; aún más,
debe haber un Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos
que sea compatible con el Plan Nacional de Desarrollo. La posibilidad de una
participación intensa de la actividad privada en los proyectos hidráulicos hace
que sea mayor la necesidad de un Plan. La segunda idea de este capítulo se
refiere a la gestión del agua, al manejo de los Recursos Hidráulicos, lo que
implica el manejo de las consecuencias ambientales, sociales y culturales de
los proyectos de aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, el manejo
integrado de la cuenca y de sus recursos, la distribución racional del agua
entre diversos usuarios y usos y el logro de la efectiva implementación de los
proyectos. Este capítulo se completa con la presentación del problema del
Impacto Ambiental de los proyectos hidráulicos.
El capítulo quinto está dedicado a Las Irrigaciones, a los esfuerzos gigantescos
que desde hace miles de años realizamos para modificar la Naturaleza en
provecho del hombre. El riego es la actividad que consume mayor cantidad de
agua; más del 65% del agua dulce que se emplea en el mundo está dedicado al
riego. Esto nos indica la importancia de las Irrigaciones dentro del estudio de
los Recursos Hidráulicos. Si a lo anterior se añade que, además de escasez de
agua, tenemos escasez de tierras y de capital, se comprende la importancia de
reflexionar sobre las irrigaciones, sobre la necesidad de que sean proyectos
integrales de desarrollo en los que haya una alta eficiencia en el uso de los
xi
recursos. En los últimos veinte años hemos ejecutado en el Perú proyectos
que comprenden un total de 177 000 hectáreas (35 000 hectáreas nuevas y
142 000 hectáreas de mejoramiento), sin embargo tan sólo para mantener el
bajísimo índice de hectáreas por habitante que tenemos (0,125) habría que
incorporar anualmente 60 000 hectáreas a la agricultura. La frialdad de las
cifras hace ver que el camino de la expansión horizontal como único medio de
mejorar nuestra producción agrícola, debe revisarse.
Las Avenidas y Sequías se estudian en el capítulo sexto. Se examina las carac-
terísticas hidrometeorológicas de estos eventos extremos y su metodología de
estudio. Se recuerda las avenidas e inundaciones ocurridas en el pasado,
como fuente de conocimiento para el futuro y se presenta algunas de las
peculiaridades del Fenómeno de El Niño, especialmente el de 1983. En la
segunda parte de este capítulo se presenta el tema de las sequías y sus
características e impacto sobre la población. Así mismo, hay algunas
indicaciones acerca del manejo del agua en tiempos de sequía. Las avenidas y
sequías son fenómenos naturales muy frecuentes en el Perú, cuyo estudio
interesa no sólo desde el punto de vista hidrológico, sino desde el punto de
vista del manejo de sus consecuencias y poder así aliviar la grave situación
que en esas oportunidades soporta la población.
El séptimo y último capítulo trata de los Recursos Hidráulicos Internacionalmente
Compartidos. En el continente americano el 55% de las grandes cuencas
hidrográficas y el 75% de los Recursos Hidráulicos existentes están
compartidos entre dos o más Estados. En el Perú casi la totalidad de sus
Recursos Hidráulicos es compartida o está comprometida internacionalmente.
Estos hechos hacen que sea importante el estudio de los aspectos principales
del aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos internacionalmente
compartidos. Se examina los alcances del Acuerdo de Montevideo y las
Normas de Helsinki sobre ríos internacionales, el desarrollo del convenio de
desarrollo hidráulico que el Perú tiene celebrado con el Ecuador, así como
varias experiencias de otros países en el desarrollo de los Recursos Hidráulicos
compartidos.
Finalmente debemos señalar que la preparación de este libro se ha ajustado a
los requerimientos editoriales de la Colección del Ingeniero Civil, que desde
1990 viene publicando el Colegio de Ingenieros del Perú, a través del Capítulo
de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Lima. Asimismo, el
contenido del libro corresponde al curso que con el mismo nombre dictamos
dentro del Programa de Actualización 1992-93 del Capítulo de Ingeniería Civil.
Necesariamente ha habido que seleccionar y escoger los temas a tratar, pues
hubiera sido materialmente imposible desarrollar todas las posibilidades que
nos ofrece el apasionante estudio de los Recursos Hidráulicos.
A. R. F.
xii
RECONOCIMIENTOS
El contenido de este libro es el fruto del ejercicio profesional a lo largo de
muchos años, en los que el trato, el cambio de ideas, el trabajo conjunto y las
conversaciones con ilustres colegas, cuyos nombres sería largo de citar, han
enriquecido poderosamente mi concepción del problema de los Recursos
Hidráulicos. A ellos mi reconocimiento.
Los miembros de la Junta Directiva del Capítulo de Ingeniería Civil, CIP-Lima,
hicieron posible que este libro aparezca dentro de la Colección del Ingeniero
Civil. A ellos mi reconocimiento, en especial, a nuestro presidente ingeniero
Antonio Blanco Blasco, sin cuyo entusiasmo casi compulsivo, quizás no
hubiese escrito este libro. La dedicación del ingeniero Blanco ha hecho posible
la Colección del Ingeniero Civil, que es el esfuerzo editorial más grande hecho
en el Perú en el área de la ingeniería civil.
El Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres (CISMID) de la Universidad Nacional de Ingeniería hizo posible la
edición de este libro mediante su efectiva participación en la composición del
texto, preparación de los dibujos y diagramación general, a través de su Centro
de Cómputo. Mi reconocimiento al CISMID, a su director Dr. Jorge Alva
Hurtado, y al Dr. Javier Piqué del Pozo, quienes hicieron posible esta forma de
colaboración interinstitucional.
Mariza Pedemonte realizó la composición del texto, el Bach. en Ing. Civil
Wilfredo Cupe, los dibujos y el Bach. Víctor Rojas, con especial dedicación y
eficiencia, se ocupó de la diagramación general y la preparación de la edición
en su presentación final. A ellos mi personal reconocimiento.
A. R. F.
xiii
CONTENIDO
Prólogo del Editor........................................................................................................ v
Prólogo del Autor......................................................................................................... vii
Contenido .................................................................................................................... xiii
Capítulo 1 INTRODUCCION GENERAL AL ESTUDIO DEL AGUA
1.1 Aspectos Generales ............................................................................. 1
1.2 El Simbolismo de las Aguas................................................................. 5
1.3 El Agua como Recurso Natural. Sus Usos ......................................... 7
1.4 Las Reservas de Agua de la Tierra...................................................... 10
1.5 El Ciclo Hidrológico............................................................................... 14
1.6 Los Recursos Hidráulicos de América Latina ...................................... 23
1.7 Los Recursos Hidráulicos del Perú ...................................................... 24
1.8 La Carta Europea del Agua.................................................................. 31
Capítulo 2 DISPONIBILIDADES DE AGUA
2.1 Aspectos Generales ............................................................................. 33
2.2 Precipitación ......................................................................................... 40
2.3 Aguas Superficiales.............................................................................. 47
2.4 Aguas Subterráneas............................................................................. 59
2.5 Aguas Salinas....................................................................................... 68
2.6 Aguas Atmosféricas.............................................................................. 71
2.7 Prevención y Control de la Contaminación.......................................... 73
2.8 Economía en el Consumo.................................................................... 73
2.9 La Reutilización de las Aguas .............................................................. 76
2.10 Cantidad y Variabilidad Temporal del Recurso Agua .......................... 78
2.11 Los Problemas de Ubicación del Recurso Agua.................................. 95
2.12 La Calidad del Agua ............................................................................. 99
xiv
Capítulo 3 DEMANDAS DE AGUA
3.1 Sobre las Demandas de Agua en General .......................................... 111
3.2 Concepción de la Demanda................................................................. 116
3.3 Aumento de la Población...................................................................... 126
3.4 Pérdidas de Agua en los Sistemas Hidráulicos ................................... 133
3.5 Demandas de Agua para Uso Poblacional.......................................... 137
3.6 Demandas de Agua para Uso Agropecuario ....................................... 150
3.7 Otras Demandas .................................................................................. 161
Capítulo 4 LOS PROYECTOS HIDRÁULICOS
4.1 Naturaleza de los Proyectos Hidráulicos.............................................. 163
4.2 La Necesidad de Planificar................................................................... 167
4.3 Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos ............ 171
4.4 Manejo de los Recursos Hidráulicos.................................................... 175
4.5 Problemas en el Manejo de los Recursos Hidráulicos......................... 182
4.6 Los Estudios de Impacto Ambiental..................................................... 196
4.7 Consenso de Lima sobre los Problemas del Agua en América
Latina y el Caribe.................................................................................. 201
Capítulo 5 LAS IRRIGACIONES
5.1 Las Irrigaciones y el Desarrollo Integral............................................... 205
5.2 La Irrigación en el Mundo..................................................................... 221
5.3 La Irrigación en el Perú......................................................................... 227
5.4 Esquema General de un Proyecto de Irrigación.................................. 242
5.5 Problemática de las Grandes Irrigaciones de la Costa Peruana......... 248
Capítulo 6 AVENIDAS Y SEQUIAS
6.1 Caracterización de las Avenidas.......................................................... 263
6.2 Predicción de Máximas Avenidas ........................................................ 268
6.3 Control de Avenidas ............................................................................. 273
6.4 Avenidas e Inundaciones del Pasado.................................................. 274
6.5 El Fenómeno de El Niño de 1983 ........................................................ 277
6.6 El Desembalse de Poechos ................................................................. 291
6.7 Aspectos Generales de las Sequías.................................................... 298
6.8 Definición de Sequía............................................................................. 303
6.9 Características e Impacto de las Sequías............................................ 304
6.10 Manejo del Agua en Tiempos de Sequía............................................. 308
xv
Capítulo 7 RECURSOS HIDRÁULICOS INTERNACIONALMENTE COMPARTIDOS
7.1 Aspectos Generales ............................................................................. 313
7.2 Cursos de Agua Internacionales .......................................................... 315
7.3 Acuerdo de Montevideo........................................................................ 318
7.4 Normas de Helsinki............................................................................... 320
7.5 Principios Generales y Convenios Específicos.................................... 324
7.6 El Convenio Peruano-Ecuatoriano de 1971......................................... 327
7.7 El Proyecto Binacional Puyango-Tumbes............................................ 331
7.8 El Proyecto Itaipú.................................................................................. 342
7.9 Otros Casos de Uso de Recursos Comprometidos............................. 344
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................... 347
ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................... 361
ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................. 363
ÍNDICE DE TEMAS ................................................................................................... 365
ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS............................................................................. 370
1
Capítulo 1
Introducción General
al Estudio del Agua
1.1 Aspectos Generales
Thomson KING se expresó en una oportunidad de la siguiente manera "De
todas las sustancias que son necesarias para la vida tal como la conocemos en la
Tierra, el agua es sin duda la más importante, la que nos es más familiar y más
maravillosa; sin embargo, la mayor parte de la gente conoce muy poco sobre ella"
[82].
¡Qué gran verdad encierran sus palabras! Nos invitan a reflexionar sobre
esa sustancia maravillosa que es el agua, la que en nuestra concepción de la
Naturaleza resulta ser sinónimo de vida. El agua es algo verdaderamente
asombroso y extraordinario. Nuestro planeta tiene alrededor de 1 350 millones
de kilómetros cúbicos de agua y es el único cuerpo del sistema solar que la
posee en sus tres estados naturales: sólido, líquido y gaseoso. El agua es tan
antigua que si nos preguntásemos acerca de su origen tendríamos que
remontarnos al origen de la Tierra [86].
La vida empezó en el agua hace unos 3 500 millones de años y gran
parte de los seres vivientes siguen estando en el agua. Hace unos 400 millones
de años la vida pasó a tierra firme. El hombre mismo, producto de un largo
proceso, está constituido por agua en las dos terceras partes de su peso.
El agua es fuente de vida y de muerte. Un hombre puede vivir más de
dos meses sin ingerir alimentos, pero apenas unos cuantos días sin beber.
Basta que el hombre pierda el 5% de su contenido normal de agua para que
tenga alucinaciones. Una pérdida del 12% suele ser fatal.
2
El agua está presente en todos los aspectos de nuestra vida. El hombre
utiliza el agua no sólo para beber, sino para muchas otras cosas que
detallaremos más adelante. Todas las actividades humanas están vinculadas
al uso del agua: así es en los aspectos domésticos, agrícolas, pecuarios,
industriales y recreativos, sólo para citar muy rápidamente algunos de los
aspectos del uso del agua.
El agua no sólo es indispensable para la vida. El agua es la vida misma.
De acá que tengamos que recordar siempre que cualquiera que sea el régimen
político o ideológico de una Nación, ésta tendrá que reservarse para sí la
propiedad de las aguas. En los años en que vivimos, que corresponden a la
finalización del siglo XX, las economías de los países están cada vez más
dependientes unas de otras. En consecuencia, tenemos que mirar el agua,
recurso escaso y vital, como un recurso planetario. De su importancia y de su
escasez surge la necesidad de planificar su uso (158).
La luz y el calor del sol son también fundamentales para la vida, pero su
abundancia es tal que su uso no requiere planificación: siempre están a
nuestro alcance y constituyen recursos inagotables. La Tierra recibe casi toda
su energía del sol por medio de la radiación electromagnética. El sol mantiene
la temperatura de la Tierra dentro de un rango que hace posible la vida. La
madera, el carbón, el petróleo, el gas natural, al igual que el viento, son
manifestaciones de la energía solar transformada. La energía solar es gratuita
y nos pertenece a todos por igual [111). El aire, que es igualmente importante
para la vida, está también a nuestra libre disposición. Sin embargo, en algunos
lugares su grado de contaminación es tal, que resulta irrespirable. La tierra,
que también es necesaria para la vida, parece existir en grandes cantidades,
pero no siempre reúne condiciones de habitabilidad. De acá las altas
densidades demográficas que se ven en muchas partes. De hecho, el 80% de
la población mundial vive en el 16% de la superficie terrestre.
El agua es un recurso cuya escasez va en aumento. La demanda
mundial ha crecido vertiginosamente, pero las cantidades de agua disponible
han disminuido.
Pero, el agua también causa daños. El agua atemoriza al hombre. Las
inundaciones son los fenómenos naturales que producen los mayores daños a
nivel mundial.
El agua también es objeto de agresión por parte del hombre. Las
actividades humanas en su mayoría contaminan el agua. En ésta una de las
grandes preocupaciones de la Humanidad en las últimas décadas del siglo XX.
3
Desde los tiempos más antiguos el agua ha sido fuente de alimentación
y vía para el transporte. La historia de los progresos hechos para domeñar el
agua constituye un reflejo de la historia de la civilización y del progreso. Como
el control del agua es fundamental para la vida humana resulta que las
ciudades y las sociedades crecen y desaparecen en concordancia con sus
éxitos y fracasos en el manejo del agua.
La enorme cantidad de agua que hemos mencionado como existente en
nuestro planeta podría hacernos pensar que en la Tierra no deberían existir
problemas de abastecimiento de agua. Sin embargo, no es así. Lo que ocurre
es que el agua es a la vez un recurso abundante y escaso.
El agua nos interesa más, en tanto que encuentre en la cantidad
deseada, en la oportunidad en que hace falta, en el lugar preciso y con la
calidad debida. En esta forma y bajo esas condiciones el agua es útil al
hombre. Hacer que esto sea así es la tarea de la ingeniería de los recursos
hidráulicos. Así como ingeniería y desarrollo son dos conceptos íntimamente
asociados, también es cierto que en países subdesarrollados, llamados
eufemísticamente "países en vías de desarrollo", el papel de la ingeniería para
lograr el desarrollo es mayor que en otros. El agua es fuente de vida y de
riqueza. Su escasez produce hambre y sed. Su abundancia, en forma de
lluvias e inundaciones, trae daños y destrucción. Sólo el equilibrio, el justo
medio, el control de las fuerzas de la Naturaleza permite su aprovechamiento.
Esa es la inmensa tarea que el ingeniero tiene ante sí.
El reto es más grande porque la población mundial aumenta
rápidamente y las necesidades de agua también. La cantidad total de agua no
aumenta, más bien tiende a disminuir por pérdida de calidad. La
contaminación del agua a nivel mundial es peligrosamente creciente. A
igualdad de habitantes un grupo contemporáneo requiere una cantidad mayor
de agua que la que requirió un grupo humano hace 2 000 ó 3 000 años.
Estas preocupaciones, que no son nuevas, llevaron a las Naciones
Unidas a convocar a una Conferencia Mundial sobre el Agua, la que se realizó en
Mar del Plata, Argentina, en marzo de 1977. Se llegaron allí a importantes
conclusiones sobre el tema del agua. Antes se había realizado en Lima una
reunión preparatoria para América Latina y el Caribe y se llegó a la elaboración
del documento titulado "Consenso de Lima sobre los problemas del agua" [115),
cuyas recomendaciones se presentan más adelante. Antes, en 1968, como una
muestra del interés por los problemas del agua se firmó la Carta Europea del
Agua, importante documento que aparece en el punto 1.8 de este capítulo.
Los problemas del agua se han tratado en numerosos foros
internacionales. Hemos avanzado mucho en lo que respecta al conocimiento
4
del agua, el modo de aprovecharla y el modo de cuidarla. Respecto a este
último asunto debemos reconocer que nuestras realizaciones no han avanzado
tanto como debieran.
En este punto, y a modo de reflexión es conveniente recordar los
conceptos que un grupo de trabajo de la FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación) señaló, con ocasión del Decenio
Hidrológico Internacional: "El agua, además de constituir un elemento
imprescindible de nuestra existencia, es también el recurso más maleable, dúctil
y manejable de todos los que poseemos en la actualidad. Es capaz de ser
desviada, trasvasada, conducida, canalizada, almacenada, reciclada o
reconvertida. Y estas propiedades le imparten al agua sus condiciones
características de gran provecho y utilidad para toda la humanidad. Su calidad y
el sistema de distribución y reparto empleado dentro de los conceptos de tiempo y
espacio son sumamente variables, pero, en cambio, la cantidad total de agua
disponible, permanece como algo constante. Así, pues, el hombre se enfrenta con
una gran posibilidad de distintas alternativas al encarar el proceso administrativo
de sus recursos hidráulicos. Al mismo tiempo, y no obstante esto, muchas de
estas alternativas resultan ser mutuamente exclusivas. Por tanto, cualquier tipo
de acción propuesta para ser tenida en cuenta que implique y comprenda los
recursos de agua dulce no deberá ser llevada acabo de manera aislada, sino
dentro de un sentido justo, de comprensión total, con plena capacidad de
entendimiento, acerca de los efectos hidrológicos anejos que esta medida
conlleva, así como de los resultados ecológicos implícitos en esta cuestión, a la
vez que se deben tener en consideración los demás aspectos de las acciones que
deberán quedar excluidas del planteamiento general de esta materia. En
resumidas cuentas diremos que el hombre deberá equilibrar sus acciones
relacionadas con el ciclo hidrológico, de tal suerte que una determinada cantidad
de agua pueda servir para los diversos propósitos usos y necesidades presentes,
sin que por ello se produzcan resultados o efectos secundarios poco deseables o
nocivos para la Humanidad".
Al empezar este apartado citamos una palabras de KING, en las que
habla acerca de lo maravillosa que es el agua y lo poco que la conocemos.
Podríamos agregar que esa sustancia tan maravillosa y necesaria que es el
agua, la venimos usando de modo muy ineficiente, con gran desperdicio y
creciente deterioro de la calidad del recurso.
5
1.2 El simbolismo de las aguas
Para comprender el significado e importancia del agua y estar así en mejores
condiciones para planificar su uso y ejecutar y operar las obras respectivas
consideramos que es necesario efectuar algunas reflexiones sobre el
simbolismo de las aguas.
El agua es el símbolo de todo lo posible. "Matriz de todas las
posibilidades de existencia", dice ELIADE. El agua es fuente de vida y de
muerte. El agua es el principio y es el fin. "Principio de lo indiferenciado y de lo
virtual, fundamento de toda manifestación cósmica, receptáculo de todos los
gérmenes, las aguas simbolizan la sustancia primordial de la que todas las
formas nacen y a la que todas las formas vuelven, por regresión o por cataclismo"
[52].
El agua es esencialmente un elemento cosmogónico. El agua representa
el comienzo, pero también el final. Nos cuenta Garcilaso, que Manco Capac y
Mama Ocllo salieron del Lago Titicaca para fundar el Imperio Incaico.
El agua es el símbolo de la vida, del comienzo. El agua cura, el agua
sana, el agua rejuvenece y da la vida eterna. Estos conceptos los encontramos,
con ligeras variaciones, en todas las sociedades del planeta. El agua del río
Ganges es considerada sagrada porque purifica.
En la costa peruana, en sus antiguas y milenarias culturas, hay todo un
simbolismo del agua. Lagunas cuyas aguas curan son frecuentes en el
antiguo y aún en el actual Perú. "El agua cura porque de alguna manera
reproduce la creación..."..."La inmersión en el agua simboliza la regresión a lo
preformal, la regeneración total, el volver a nacer…" [52].
El cristianismo ha recogido este sentido simbólico del agua y así
tenemos que San Juan Bautista usaba la fórmula "Yo os bautizo con agua pero
viene el que puede más que yo... El os bautizará con el Espíritu Santo y el fuego".
(Lc. 3,15-22). Las citas evangélicas sobre este tema son numerosas. Jesús dijo
a Nicodemo: "En verdad, en verdad te digo que si uno no nace del agua y del
Espíritu Santo no puede entrar en el reino de Dios" (Ju. 3,5). El P. Joaquín DIEZ
ESTEBAN al comentar el evangelio de San Lucas nos dice: "En el momento del
Bautismo, por el signo lavado con agua y por la efusión del Espíritu Santo, se
produce un nuevo nacimiento: renacemos a una nueva vida y se limpia a nuestra
alma del pecado original..."
El agua no solo es considerada algo sagrado, algo que sana y algo que
regenera, sino que el agua es germinativa, la lluvia es fecundante". [52]
6
El ingeniero chileno Bernardo DOMINGUEZ en su interesante trabajo
sobre el culto del agua en la historia nos señala lo siguiente:
"Desde los más remotos tiempos el agua ha sido para los hombres un
signo sagrado de poder fecundador, de poder regenerador, y también destructor.
El carácter sagrado y mágico que se le daba al agua en la antigüedad está
presente en todas creencias y cultos. El agua viene del cielo y está asociada al
sol, que la envía a fecundar la tierra. La Madre Tierra la absorbe, para luego
hacerla resurgir de sus entrañas de modo que fecunde, lave, sane.
La relación agua-cielo aparece como una constante en todas las leyendas y
ritos relacionados con el agua. El sol, que representa al cielo con todas sus
fuerzas, produce las tormentas, el trueno, la lluvia, el granizo... La Tempestad es,
por excelencia, el desencadenamiento potente de las fuerzas creadoras.
Tlaloc, Dios de la Lluvia,… a quien han erigido imponentes pirámides,
representa el poder fecundador. El agua es la semilla del cielo, del Sol, y
simboliza la sustancia primordial de la cual nacen todas las formas: estas formas
están latentes en el agua, en estado de germen.
El agua al caer en la tierra, que parece estéril, se integra a ella, asimismo el
germen que también existe en su interior. Se vuelve con ellos más fecundador y
puede entonces brotar, viva, de la tierra, escurriendo y haciendo germinar la
fertilidad por ella engendrada. Las fuentes, origen del agua en la tierra, han sido
desde siempre un símbolo del poder germinador y regenerador.
Hombres de todas las razas y creencias han transformado las fuentes de
agua en santuarios y lugares sagrados. Antecesores nuestros en América, los
incas, construyeron verdaderas obras de ingeniería para hacer escurrir el agua
limpia y graciosa en fuentes reservadas a las vírgenes y a los príncipes.
En Oriente y Occidente el agua de la fuente se transforma en sustancia
mágica y medicinal por excelencia, tradición que ha perdurado con el tiempo. En
lugares tan distantes como el templo de Kannon y el Santuario de Lourdes, el
agua simboliza la vida para miles de creyentes". [49]
Míticamente un río no es considerado solamente una manifestación de
lo sagrado, una hierofanía, sino una manifestación de fuerza, de poder, de
vida.
Pensemos en la costa peruana que es un desierto absoluto. La vida es
posible por los ríos que traen las aguas que se produjeron en la parte alta de
las cuencas. El agua es la vida. La sequía es la muerte.
7
Recordemos que cuando no llueve se recurre a rezos y procesiones. El
agua es, pues, para los creyentes, un don divino. En diciembre de 1992 el
Arzobispo de Huancayo dispuso, según información del diario "El Comercio",
de Lima, que "en todas las parroquias de la arquidiócesis de su jurisdicción se
realicen misas y procesiones, los tres últimos días del año, para pedir que
llueva..." según comunicado del arzobispado se tomó esta decisión "ante la
persistente falta de lluvias..."
María ROSTWOROWSKI al hablar de la importancia de los sistemas
hidráulicos en el Tahuantinsuyu nos dice: “El acceso al agua y por ende al riego
fue tan importante en el ámbito andino como el acceso a la tierra. Los mitos y
leyendas narran episodios sobre el inicio de los canales hidráulicos en un tiempo
mágico, cuando los animales hablaban. Las fuentes o puquio surgieron por
rivalidades entre célebres huacas que se retaron para medir poderes, y se
orinaron en varios lugares dando a lugar a que brotasen manantiales. El mar, los
lagos, las fuentes fueron venerados por pacarina o lugares de origen de
numerosos grupos étnicos. Las lagunas eran consideradas como manifestaciones
del mar y origen del agua en general”. [165]
1.3 El agua como recurso natural. Sus usos
El agua está presente en todas las actividades de nuestra vida. Son
tantos y tan variados sus usos que no es fácil enumerarlos y clasificarlos. El
agua se caracteriza no sólo por la diversidad de usos, sino por la multiplicidad
de usuarios. Vamos a intentar señalar los principales usos del agua, sin
pretender que la clasificación que ofrecemos a continuación sea exhaustiva. Es
sólo ilustrativa. Distinguimos tres grandes grupos de usos de acuerdo a la
siguiente descripción:
Usos domésticos
1. Consumo (bebida, cocina, aseo personal, limpieza, medicina, religión, etc.)
2. Evacuación de desechos
3. Recreación (natación, deportes, pesca, etc.)
Usos agrícolas y pecuarios
1. Riego
2. Avenamiento (drenaje)
3. Evacuación de desechos
8
4. Producciones de alimentos acuáticos
5. Abrevaderos y consumo animal
Usos industriales y comerciales
1. Producción de energía
2. Industrias
3. Construcción
4. Navegación
5. Transporte de troncos
6. Evacuación de desechos
7. Industrias extractivas (minería, petróleo, etc.)
8. Pesca comercial
9. Enfriamiento
10. Conservación del equilibrio ecológico y del paisaje
11. Turismo
Son pues, tantos y tan van variados los usos del agua que su examen
detallado es una tarea ardua. Más adelante examinaremos las demandas de
los diferentes usos y el modo de satisfacerlas. Veamos ahora tan sólo algunos
aspectos generales sobre los usos del agua (80).
En términos generales el agua puede ser objeto de uso, de consumo y de
contaminación. Así por ejemplo, una central hidroeléctrica es simplemente un
uso del agua, que no implica consumo ni contaminación. En cambio, una
central de energía nuclear implica uso, consumo y contaminación del agua.
El uso de las aguas es la expresión del provecho que se obtiene de ellas.
Uso y dominio son, pues, conceptos diferentes. Evidentemente el dominio es
más amplio que el uso. Así, el Perú tiene el uso de las aguas del canal de
Uchusuma, pero no el dominio, como lo veremos en el capítulo 7.
Pero los usos del agua pueden ser también conflictivos y competitivos.
En la Ley General de Aguas del Perú, Decreto-Ley 17732, se establece que “ los
usos de las aguas son aleatorios y se encuentran condicionados a las
disponibilidades del recurso y las necesidades reales del objeto al que se
destinen y deberán ejercerse en función del interés social y el desarrollo del país"
(Art. 26°).
Más adelante se señala en dicha Ley que "el orden de preferencia en el uso
de las aguas es el siguiente:
a. Para las necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones.;
b. Para cría y explotación de animales;
9
c. Para la agricultura
d. Para usos energéticos, industriales y mineros: y
e. Para otros usos
El Poder Ejecutivo podrá variar el orden preferencial de los incisos c, d y e en
atención a los siguientes criterios básicos: características de las cuencas o
sistemas, disponibilidad de aguas, política hidráulica, planes de Reforma
Agraria, usos de mayor interés social y público y usos de mayor interés
económico" (Art. 27°).
Más adelante se señala en la misma Ley que:
"El otorgamiento de cualquier uso de aguas está sujeto al cumplimiento de las
siguientes condiciones concurrentes:
a. Que no impida la satisfacción de los requerimientos de los usos otorgados
conforme a las disposiciones de la presente ley;
b. Que se compruebe que no se causará contaminación o pérdida de
recursos de agua;
c. Que las aguas sean apropiadas en calidad, cantidad y oportunidad para
el uso al que se destinarán;
d. Que no se alteren los usos públicos a que se refiere la presente ley; y
e. Que hayan sido aprobadas las obras de captación, alumbramiento,
producción o regeneración, conducción, utilización, avenamiento, medición
y las demás que fueran necesarias. (Art. 32°) (131).
El tema de los usos preferenciales del agua es siempre polémico, y sobre él
volveremos más adelante
Un determinado uso del agua, aunque no la afecte en cantidad ni en
calidad, puede disminuir o anular las posteriores posibilidades de nuevos usos
del agua. Así por ejemplo, una central hidroeléctrica no consume agua ni
deteriora su calidad. Pero, pueden ocurrir algunas circunstancias que
disminuyen o anulen las posibilidades de usos posteriores del agua. Uno de
ellas puede darse cuando las aguas que han sido turbinadas sean restituidas
a una elevación tal que no pueden emplearse para otro uso.
Para concluir este breve examen de las posibilidades del uso del agua y a
modo de recapitulación conviene recordar que el agua tiene múltiples usos y
que estos son tanto alternativos como sucesivos; a la vez, que el agua es un
10
recurso vital y escaso. En consecuencia, resulta imperativo efectuar la
Planificación del Uso de los Recursos Hidráulicos, como parte de un Plan
Nacional de Desarrollo.
1.4 Las reservas de agua de la Tierra
La cantidad total de agua que hay en la Tierra se estima en 1 350
millones de km3. Esta es la totalidad de las reservas hidráulicas del planeta
Tierra; es lo que constituye la Hidrósfera. Si bien es cierto que el agua está
sometida a cambios permanentes, también lo es que la cantidad total de agua
que hay en la Tierra es siempre la misma. La cantidad total de agua que hay
en nuestro planeta en la actualidad es la misma que había, digamos, hace 3
000 millones de años. Pero el agua no siempre se ha distribuido del mismo
modo. Así por ejemplo la fusión de los casquetes polares, por aumento de la
temperatura media de la Tierra, significaría una sobreelevación del nivel medio
del mar del orden de 60 metros. En cambio en la época de máxima glaciación
el nivel medio del mar estuvo 140 metros debajo del actual.
La cantidad total de agua que hay en la Tierra se distribuye de la
manera que se ve en Cuadro 1.1 y en la Figura 1.1
CUADRO 1.1.
Distribución de la Cantidad Total de Agua de Nuestro Planeta [86]
(En kilómetros cúbicos)
Agua Superficial 0.017% 230 850
Lagos de agua dulce 0,009% 121 500
Lagos de agua salada 0,008% 108 000
Ríos y corrientes 0,0001% 1 350
Agua Subsuperficial 0.625% 8 437 500
Humedad del suelo 0,005% 67 500
Agua subterránea
(menos de 1 km)
0,31 4 185 000
Agua subterránea profunda 0,31 4 185 000
Casquetes polares y glaciares 2,15% 29 025 000
Atmósfera 0,001% 13 500
Océanos 97,2% 1 312 200 000
100,0% 1 350 000 000
11
12
Hay, pues, una enorme cantidad de agua, pero no toda tiene las mismas
posibilidades de utilización para los múltiples fines que el hombre necesita.
El 97,2% de las reservas mundiales de agua está en los océanos. Si a
esto añadimos el agua contenida en los lagos salados, casquetes polares,
glaciares, humedad atmosférica y agua subterránea profunda reuniremos casi
el 99,7% del agua total de la Tierra.
El agua dulce, a la que podemos tener acceso más o menos directo,
constituida por los lagos de agua dulce, ríos y corrientes y aguas subterráneas
ubicada a menos de 1 kilómetro de profundidad, representa sólo el 0,32% de la
Hidrósfera (4 307 850 km3). De esta última cantidad, casi todo, el 97%, es
agua subterránea.
SHIKLOMANOV, director del Instituto Hidrológico de Leningrado, hoy
nuevamente San Petersburgo, en Rusia, ha publicado recientemente un nuevo
cálculo de la cantidad total del agua existente en la Tierra, que presentamos en
el Cuadro 1.2. Este autor señala acertadamente que existen varias
estimaciones sobre la cantidad de total de agua de nuestro planeta, las que, si
bien coinciden bastante en los valores globales o totales, difieren, sin embargo,
en el detalle. Esto se explica principalmente en función de los diferentes
métodos de cálculo empleados, según los objetivos propios de cada una de las
estimaciones realizadas [171].
SHIKLOMANOV usó para su estimación un periodo de análisis de 70
años (1900-1969). Los datos de precipitación provienen de 50 000 estaciones
meteorológicas y los de evaporación de 1 700. La diferencia notable con
respecto al cuadro tradicional de reservas mundiales de agua (Cuadro 1.1) está
en las aguas subterráneas (casi el triple de lo anteriormente estimado). Este
autor hace también un cálculo de la cantidad total de agua dulce disponible.
Llega así a 35 millones de kilómetros cúbicos (2,5% de la hidrósfera). Pero, el
69% está en las regiones polares y el 30% es agua subterránea (la parte de
agua dulce que equivale a 10,53millones de km3). Por lo tanto el agua dulce
disponible está en los ríos y lagos y en la parte del agua subterránea que
tenemos posibilidad real de usar.
Las cantidades de agua potencialmente utilizables son enormes. El
problema principal es la desigual distribución espacial y temporal de este
recurso. Hay partes del planeta en las que hay grandes cantidades de agua y
otras muy extensas, en la que ésta es prácticamente inexistente. Las antiguas
civilizaciones se desarrollaron a las orillas de grandes ríos, dentro de un
concepto muy avanzado de política de ocupación territorial. A lo largo de los
años las cosas han cambiado. Así por ejemplo, Lima, nuestra ciudad capital
concentra la tercera parte de la población del país, pero sólo tiene los 5/10 000
de los recursos hidráulicos nacionales disponibles superficialmente.
13
CUADRO 1.2
Distribución de la Cantidad Total de Agua de la Tierra según SHIKLOMANOV [171]
Tipo de agua Superficie de
referencia
(km2
x103
)
Volumen
(km3
x103
)
Altura
equivalente
(m)
Total agua
almacenada
(%)
Reservas de
agua dulce
(%)
Mar
Total de aguas subterráneas
Glaciares y masa de nieve permanente
Antártida
Groenlandia
Islas árticas
Regiones montañosas
Hielo subterráneo de la zona del gelisuelo
Lagos
Agua dulce
Agua salada
Pantanos
Ríos
Agua de la biósfera
Agua de la atmósfera
Total
361 300
134 800
16 232
13 980
1 802
226
224
21 000
2 058
1 236
822
2 683
148 800
510 000
510 000
510 000
1 338 000
23 400
24 064
21 600
2 340
83
41
300
176
91
85
11,5
2,1
1,1
12,9
1 385 984
3 700
174
1 482
1 545
1 299
367
183
14
85,5
74
103
4,3
0,014
0,002
0,025
2718
96,5
1,7
1,74
1,55
0,17
0,006
0,003
0,022
0,013
0,007
0,006
0,0008
0,0002
0,00007
0,0009
-
30,15
68,7
61,7
6,68
0,24
0,12
0,86
-
0,26
-
0,03
0,006
0,003
0,04
Agua dulce 148 800 35 029 235 2,53
14
1.5 El ciclo hidrológico
La noción o principio general en torno al cual gira la Hidrología es el de
ciclo hidrológico. La hidrología, etimológicamente, es la ciencia del agua. Sin
embargo, se refiere fundamentalmente al agua terrestre. La Hidrología se
ocupa de la presencia del agua, de sus reacciones con el resto de la Tierra y
con la vida sobre ella. Incluye la descripción de la Tierra con respecto al agua,
más que las profundidades físicas y químicas del agua como sustancia.
El concepto de ciclo hidrológico y el conocimiento de su funcionamiento
no sólo son de interés para la hidrología o la meteorología. En realidad es muy
importante para la planificación del uso de los recursos hidráulicos y para
esclarecer una serie de conceptos vinculados al uso de las aguas.
El concepto principal que engloba el ciclo hidrológico es el de totalidad
[12]. Todas las manifestaciones hídricas, todos los estados del agua están
presenten en el ciclo hidrológico. La fuerza que hace posible el ciclo hidrológico
viene del sol, de la gravedad terrestre y del movimiento de la Tierra. Escaparía
a los alcances de este trabajo analizar in extenso el ciclo hidrológico. Sólo nos
referimos a algunos de sus aspectos en relación con los recursos hidráulicos.
La forma más simple de pensar en el ciclo hidrológico es como un
proceso sin principio ni fin, dominado básicamente por la precipitación,
infiltración, escorrentía, percolación profunda, almacenamiento en el suelo,
evaporación y transpiración (Fig. 1.2 y Fig. 1.3)
Sin embargo, debe tenerse presente lo siguiente. Sólo una pequeña parte
de la cantidad total de agua existente en la Tierra está participando en el ciclo
hidrológico. Según algunos autores, esta pequeña parte es el 0,005% del total,
o sea, 67 000 km3. El resto, el 99,095%, no participa activamente en el ciclo
hidrológico. Una partícula líquida puede permanecer años, siglos, millones de
años, en las profundidades del mar o de la tierra, o en algún otro lugar como
los casquetes polares, sin cambiar de estado ni movilizarse. Se calcula que
debajo del desierto del Sahara hay depósitos de agua subterránea que tienen
una antigüedad de 40 000 años. Pero, en algún momento de la inmensidad del
tiempo llegará su oportunidad y participará del ciclo hidrológico. En cambio "el
agua de la atmósfera se renueva cada ocho días y el agua de los ríos cada
dieciséis" [171].
Se estima que anualmente se evaporan de la Tierra unos 400 000 km3.
De esta cantidad, el 84%, o sea 335 000 km3, lo hace desde los océanos. La
diferencia de 65 000 km3 corresponde a la evaporación desde la tierra, lagos
corrientes y a la transpiración de las plantas. De la cantidad de agua que se
15
16
evapora la mayor parte cae nuevamente en forma de precipitación sobre los
océanos. Otra parte cae sobre las cuencas, constituye los ríos y regresa al mar
(35 000 km3). El resto, 65 000 km3, no da lugar a escorrentía y se evapora. En
las figuras 1.3 y 1.4 se representa esquemáticamente el ciclo hidrológico y el
balance mundial de agua.
Teniendo en cuenta que la superficie de la Tierra es de 510 x 106 km2,
que la superficie de los océanos y mares es de 364 x 106 km2 y que la superficie
continental es de 146 x 106 km2 se obtiene que la precipitación, y por lo tanto
la evaporación anual media sobre toda la Tierra, es de 784 mm (400 000 km3).
La precipitación media sobre los océanos es de 824 mm (300 000 km3) y la
precipitación anual media sobre los continentes es de 685 mm (100 000 km3).
Este último valor equivale a casi ocho veces la cantidad de agua contenida en
la atmósfera.
En el Cuadro 1.1 presentamos la distribución de las reservas totales de
agua de nuestro planeta. Obsérvese que los cinco ítems que allí se dan,
podrían reagruparse en función de tres grandes reservorios:
Océanos 97,2 %
Continentales 2,7 %
Atmósfera 0,001%
A su vez, en lo que respecta al agua continental el 77% de ella está en
los casquetes polares y en los glaciares y el 22% está en el interior del suelo.
A pesar de las enormes cantidades de agua que hemos señalado hay
grandes regiones de la Tierra que son áridas: gran parte de África, el Oriente
Medio, Asia Central, gran parte de Australia, y gran parte de la costa oeste de
América. Estas regiones son áridas porque en ellas la precipitación es muy
escasa. Lo deseable sería que estas regiones participasen en mayor grado de
las reservas hídricas mundiales.
El ciclo hidrológico, desde el punto de vista del Aprovechamiento de los
Recursos Hidráulicos, representa una continua renovación, una presencia
permanente de la disponibilidad de agua en la Tierra. El estudio del ciclo
hidrológico nos interesa para conocer la forma de aprovecharlo en provecho de
la Humanidad. El ciclo hidrológico es el concepto fundamental de la
Hidrología, pues describe una secuencia de fenómenos naturales en virtud de
los cuales el agua cambia de estado y de lugar. En un apartado anterior hemos
señalado los múltiples usos que tiene el agua. Examinaremos ahora las notas
características que tiene el uso del agua en conexión con el ciclo hidrológico
[122]. Ellas son:
17
18
19
1. En general el agua es útil cuando no ha perdido calidad; es decir, que la
mayor parte de las veces se usa el agua en su estado puro natural, sin
contaminación por acción humana.
2. El hombre usa el agua continental, más que el agua oceánica; aún más, el
agua que llega al mar se considera perdida para su uso.
3. El agua se usa principalmente en la fase líquida.
La mayor parte de los aprovechamientos hidráulicos se hace a partir de
la escorrentía superficial. Es decir, que aprovechamos una de las secuencias
del ciclo hidrológico. ¿Cuál es la magnitud de la descarga total de los ríos de la
Tierra? Hay varias estimaciones hechas en diversas épocas y circunstancias.
ONERN menciona que el U.S. Geological Survey calculó que el escurrimiento
total medio de los ríos del mundo es de 1 170 400 m3/s y que según el Balance
Mundial efectuado por la Unión Soviética dicho total era de 1 154 200 m3/s
[117]. Hay otras estimaciones que mencionamos más adelante. Los valores
señalados, que no difieren significativamente, representan una masa anual de
36 000 km3, que equivale al 36% de la precipitación continental. Se denomina
escorrentía, o escurrimiento, a la parte de la precipitación que fluye por la
superficie del terreno.
LINDH, basándose principalmente en los trabajos de LVOVICH, estimó
que la escorrentía superficial mundial era de 38, 820 km3 por año y que de
este total se podía considerar como aprovechable, en función de su
persistencia, el 36% (14,010 km3/año). El 64% (24, 810 km3/año) corresponde
a caudales eventuales. La distribución de estos caudales en las principales
áreas geográficas es la que aparece en el Cuadro 1.3
Estimaciones más recientes hechas por SHIKLOMANOV consideran
para la escorrentía mundial un valor de 44, 500 kilómetros cúbicos anuales
(excluida la Antártida). Su detalle por continentes aparece en el Cuadro 1.4.
En el Cuadro 1.5 se señala algunos datos sobre la disponibilidad de aguas
superficiales en varios países, así como otros indicadores estadísticos.
La demanda mundial de agua aumenta rápidamente; sin embargo, el
aprovechamiento de las aguas superficiales es cada vez más costoso por su
desigual distribución espacial y temporal, por la pérdida de su calidad y
porque los proyectos más fáciles y económicos ya fueron hechos.
20
CUADRO 1.3
Distribución Continental de la Escorrentía Mundial según LINDH [87]
Región ESCORRENTIA km3
/año
100
x
total
.
Esc
e
Persistent
.
Esc
Total Persistente No persistente
África
Asia (sin URSS)
Australia
Europa (sin URSS)
Norte América
Sud América
URSS
4 225
9 544
1 965
2 362
5 960
10 380
4 384
1 905
2 900
495
1 020
2 380
3 900
1 410
2 320
6 644
1 470
1 342
3 580
6 480
2 974
45%
30%
25%
43%
40%
38%
32%
Total continental, sin
regiones polares
38 820 14 010 24 810 36%
21
CUADRO 1.4
Distribución Continental de la Escorrentía Mundial según SHIKLOMANOV [171]
Territorio
Caudal anual Porcentaje
de la escorrentía
total
Superficie
(km2
x103
)
Descarga
específica
(ls-1
km-2
)
(mm) (km3
)
Europa
Asia
África
América del Norte y Central
América del Sur
Australia y Tasmania
Oceanía
Antártida
Total mundial
306
332
151
339
661
45
1 610
160
314
3 210
14 410
4 570
8 200
11 760
348
2 040
2 230
46 768
7
31
10
17
25
1
4
5
100%
10 500
43 475
30 120
24 200
17 800
7 683
1 267
13 977
149 022
9,7
10,5
4,8
10,7
20,9
1,4
51,1
5,1
10,0
22
CUADRO 1.5
Disponibilidad de Aguas Superficiales en Algunos Países [171]
País
Superficie
(km2
x 103
)
Población1
(106
)
Caudal anual medio a largo plazo
(km3
)
Por unidad
de superficie
(103
m3
km-2
)
Per
cápita
(m3
x 103
)
Porcentaje
del caudal
mundial
Brasil
URSS (Antigua)
República Popular de China
Canadá
India
Estados Unidos de América
Noruega
Yugoslavia (Antigua)
Francia
Finlandia
Total mundial2
8 512
22 274
9 561
9 976
3 288
9 363
324
256
544
337
134 800
130
275
1 024
25
718
234
4
23
55
5
4 665
9 230
4 740
2 550
2 470
1 680
1 940
405
256
183
110
44 500
1 084
213
267
248
511
207
1 250
1 000
336
326
330
71
17
2,5
99
2,3
8,3
99
11
3,4
22
9,5
20,7
11
5,7
5,6
3,8
4,4
0,9
0,6
0,4
0,2
Perú†
1 285 23 2 044 1 591 89 4,6
1 En 1983
2 Sin la Antártida
† Datos incorporados por el autor (1993)
23
Hay, pues, que pensar en soluciones diferentes. PEIXOTO y KETTANI
[122] examinaron las posibilidades de control sobre el Ciclo Hidrológico, a
partir del estudio de sus dos ramas: la terrestre y la atmosférica. Los estudios
hidrológicos tradicionales han cubierto siempre la rama terrestre del ciclo
hidrológico: precipitación, infiltración, evaporación, transpiración, escorrentía
y aguas subterráneas. Pero, las aguas superficiales son insuficientes para
satisfacer las necesidades hídricas cada vez mayores de un mundo que crece
explosivamente. Una primera idea tiene que ser volver los ojos hacia las aguas
subterráneas, hacia los océanos y hacia la rama atmosférica del Ciclo
Hidrológico. Con respecto a este último punto se puede pensar en aumentar la
velocidad del Ciclo Hidrológico mediante la lluvia artificial y en extraer la
humedad de la atmósfera.
En general para controlar el Ciclo Hidrológico en nuestro provecho hay
las siguientes posibilidades:
1. Reducir la evaporación del agua continental
2. Acelerar la evaporación del agua oceánica
3. Aumentar la eficiencia en el uso del agua, antes de llegar al océano
Sobre estos temas volveremos más adelante a estudiar la oferta y la
demanda del agua.
1.6 Los recursos hidráulicos de América Latina
América Latina y el Caribe, tomados como una Región geográfica, tienen
abundantes recursos hidráulicos. El 31% del escurrimiento mundial es
producido en la Región. La precipitación anual media es del orden de 1 500
mm, en tanto que la media mundial es de casi 700 mm. Sin embargo, hay una
muy desigual distribución geográfica de los recursos. Hay zonas desérticas,
extremadamente secas, como la costa peruana y el desierto de Atacama y otras
muy húmedas con enormes precipitaciones. Hay también importantes
variaciones estacionales y anuales con respecto a los valores medios.
En la Región hay tres vertientes. Una es la del Atlántico y el mar Caribe,
a la que corresponde el 84% de la superficie total de la Región. Hay ríos muy
caudalosos, generalmente de pequeñas pendientes y amplias planicies
inundables. Otra vertiente es la del Pacífico, a la que corresponde el 11% del
área regional. Los ríos son en general de fuerte pendiente y gran arrastre de
material sólido.
24
El 5% restante corresponde a cuencas cerradas, sin salida a los océanos
mencionados, como por ejemplo la del lago Titicaca.
Un elevado porcentaje de los recursos hidráulicos superficiales se
encuentra compartido internacionalmente. De este tema trataremos más
adelante.
En América Latina sólo se utiliza un 3% de las aguas superficiales, en usos
consuntivos. La capacidad hidroeléctrica sólo representa un 8% del potencial
estimado. Se riegan unos 11 millones de hectáreas, lo que representa el 7% de
la superficie cultivada en la Región. El 43% de la población no dispone de agua
potable (29).
1.7 Los Recursos Hidráulicos del Perú
El inventario y evaluación de los recursos hidráulicos superficiales del Perú fue
realizado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN). El informe de evaluación preparado por ONERN incluye el Inventario
Nacional de Ríos, el Mapa de Zonas de Escurrimiento del Perú y una propuesta para
un Programa de Instalaciones Hidrométricas [117].
La citada evaluación concluye señalando que en el territorio peruano el
escurrimiento anual medio es de 2 044 km3, lo que equivale a 64 800 m3/s.
Este escurrimiento corresponde a las siguientes vertientes:
Vertiente Masa Anual Caudal Porcentaje
km3/año m3/s
Vertiente del Pacífico 35 1 098 1,7
Vertiente del Atlántico 1 999 63 379 97,8
Vertiente del Titicaca 10 323 0,5
Total 2 044 64 800 100,0
Del gran total de 2 044 km3/año señalado como recursos hidráulicos
superficiales del Perú, el 98,6% está de algún modo comprometido
internacionalmente. El escurrimiento superficial del Perú representa casi el 5%
del escurrimiento total de los ríos del mundo. En la antigua Unión Soviética el
25
escurrimiento anual medio se calculó en 4 740 km3 (150 000 m3/s) y era el
más alto del mundo. En cambio España, por ejemplo, tiene sólo 91,5 km3 de
escurrimiento superficial anual.
Los ríos de la cuenca del Pacífico con mayor aporte hídrico son: Santa
(144 m3/s), Tumbes (116 m3/s), Chira (114 m3/s), Camaná (83 m3/s), Ocoña
(67 m3/s), Cañete (63 m3/s), Pativilca (48 m3/s), Tambo (40 m3/s),
Jequetepeque (38 m3/s) y Huaura (31 m3/s). (Cuadro 1.6). Estos diez ríos
descargan el 68% del total de los ríos de la costa. Los cinco primeros
representan el 50% de la escorrentía. La suma de los 53 cursos de agua de la
costa llega a 1 098 m3/s, o sea 35 000 millones de metros cúbicos por año en
cifras redondas. Se trata de promedios plurianuales, que por su naturaleza
aritmética incluyen años húmedos y años secos y por ser valores anuales no
muestran la diferencia existente entre el invierno y el verano. Se trata, pues, de
una riqueza potencial cuyo aprovechamiento, difícil y costoso, presenta
peculiaridades que examinaremos más adelante. Hay otras estimaciones que
fijan en 40 000 millones de metros cúbicos por año, la masa hídrica media de
los ríos de la costa peruana.
En la vertiente Atlántica los ríos con mayor aporte hídrico son el
Amazonas (53 572 m3/s) y el Madre de Dios (7 988 m3/s).
En la Cuenca del Titicaca los ríos mayores son: Ramis (103 m3/s), Ilave
(42 m3/s), Coata (31 m3/s) y Huancané (24 m3/s).
El inventario de ONERN incluye un total nacional de 1 007 ríos (hasta
del 6to. orden) que se distribuyen de la siguiente manera:
Vertiente del Pacífico : 381 ríos hasta del 4to. Orden (53 ríos principales).
Vertiente del Atlántico : 564 ríos hasta del 6to. Orden (4 ríos principales).
Vertiente del Titicaca : 62 ríos hasta del 4to. Orden (12 ríos principales).
Es importante citar las recomendaciones del citado documento de
ONERN, cuyos aspectos más importantes hemos utilizado líneas arriba. Ellas
son:
“a. Realizar en el momento oportuno -dentro de cinco años a partir de la
fecha- una segunda aproximación del Inventario y Evaluación Nacional de
Aguas Superficiales, el que deberá incluir una actualización del Inventario
Nacional de Ríos. Esta segunda aproximación deberá determinar,
además, con la relación al presente estudio, los siguientes parámetros o
definir los siguientes aspectos:
26
i. Caudales a nivel mensual.
ii. Caudales de duración característica (50%, 75%, 90%, etc.)
iii. Las influencias locales importantes (nevados, áreas cársticas,
lagunas, etc.)
b. La ejecución de una segunda aproximación exigirá realizar previamente las
siguientes actividades, en orden de importancia:
i. Implementación del Programa de Instalaciones Hidrométricas propuesto
en el Inventario Nacional de Ríos, el que deberá ejecutarse a la
brevedad a fin de contar con un mínimo de cinco (5) años de registro.
ii. Culminación de la Carta Nacional Aerofotogramétrica, a escala de
1:100 000, de manera que abarque la totalidad del territorio del país,
con el fin de contar con el material cartográfico que permita una
delimitación más precisa de las cuencas y zonas de escurrimiento y la
obtención de parámetros geomorfológicos.
iii. Elaboración de un Mapa de Isohietas del Perú, con el fin de mejorar la
precisión en la determinación de la precipitación media anual.
iv. Investigación de la evapotranspiración real, en la vegetación natural de
las diversas zonas de vida existentes en el país.
v. Elaboración de metodologías complementarias para el tratamiento de
las influencias locales de importancia en la evaluación hidrológica,
entre ellas, cabe mencionar:
. Áreas nevadas de importancia
. Formaciones geológicas (cársticas, volcánicas, etc.)
. Extensas superficies libres de agua
vi. Ampliación del escaso o nulo conocimiento actual de las condiciones
hidrogeológicas del territorio nacional, en especial de las regiones de
Sierra y Selva. [117]
La ONERN preparó también un inventario nacional de lagunas y
represamientos [119]. Las lagunas son anomalías del ciclo hidrológico. Son
"corto-circuitos" del ciclo. Las lagunas significan grandes superficies
evaporantes. Los represamientos son lagunas artificiales, hechos por el
hombre.
27
CUADRO 1.6
Descargas Medias Plurianuales de los Ríos de la Vertiente del Pacífico
Río Módulo (m3
/s) Río Módulo (m3
/s)
Zarumilla
Tumbes
Qda. Bocapán
Chira
Piura
Cascajal
Olmos
Motupe-La Leche
Chancay-Lambayeque
Zaña
Chamán
Jequetepeque
Chicama
Moche
Virú
Chao
Santa
Lacramarca
Nepeña
Casma
Culebras
Huarmey
Fortaleza
Pativilca
Supe
Huaura
Chancay-Huaral
5
116
2
114
20
4
2
9
26
8
1
38
22
10
9
3
144
0
2
5
0
3
6
48
1
31
19
Chillón
Rímac
Lurín
Chilca
Mala
Omas
Cañete
Qda. Topará
San Juan
Pisco
Ica
Grande
Acarí
Yauca
Chala
Chaparra
Atico
Caravelí
Ocoña
Camaná
Quilca
Tambo
Ilo-Moquegua
Locumba
Sama
Caplina
Total
11
26
7
0
18
2
63
0
14
23
11
19
21
8
0
0
0
0
67
83
23
40
3
8
2
0
1 098 m3
/s
28
En el Perú hay 12 201 lagunas (Cuadro 1.7) que se distribuyen de acuerdo a
las siguientes vertientes:
Vertiente Lagunas
Atlántico 7 441
Pacífico 3 896
Titicaca 841
Huarmicocha 23
De este gran total, en 1980 sólo se explotaba 186 lagunas que representaban
un total de 3 028 MMC (millones de metros cúbicos) de regulación. Su
descomposición por vertientes es la siguiente:
Vertiente Lagunas Vol. de Reg.
(MMC)
Atlántico 76 1 604
Pacífico 105 1 379
Titicaca 2 4
Huarmicocha 3 41
Total 186 3 028
Las tres lagunas más grandes de explotación son, según ONERN: Junín
(995 MMC), Aricota (885 MMC) y Choclococha (150 MMC).
La laguna de Aricota merece un comentario especial. El volumen
mencionado es el que tuvo permanentemente la laguna hasta 1967, en que se
puso a funcionar la primera central hidroeléctrica operada con aguas de la
laguna. Por diversas circunstancias se ha venido extrayendo más agua de la
que ingresaba; esto ha dado lugar a una impresionante disminución del
volumen disponible en la laguna, tal como había sido previsto hace muchos
años [100].
Existen asimismo 342 lagunas con estudios para su aprovechamiento,
lo que representaría un volumen de 4 000 MMC. Resulta, pues, evidente de
todo lo expuesto que el Perú dispone de grandes cantidades de recursos
hidráulicos superficiales. Sin embargo, para que el agua sea útil debe cumplir
con determinadas condiciones.
29
CUADRO 1.7
Resultados Generales del Inventario Nacional de Lagunas realizado por ONERN [119]
Vertiente Número de
Lagunas
Inventariadas
Número de
Lagunas no
Inventariadas
Número
Total de
Lagunas
Lagunas en Explotación Lagunas con Estudios Lagunas que
figuran como
represadas en la
Carta Nacional
Número Capacidad
(MMC)
Número Capacidad
(MMC)
Pacífico
Cerrada
Atlántico
Titicaca
2 245
8
4 138
464
1 651
15
3 303
377
3 896
23
7 441
841
105
3
76
2
1378,58
41,00
1604,37
4,12
204
1
133
4
616,62
185,00
3 006,42
145,00
33
--
7
2
Total 6 855 5 346 12 201 186 3 028,07 342 3 953,04 42
30
Las recomendaciones del informe de la Oficina Nacional de Evaluación
de Recursos Naturales (ONERN), sobre lagunas se citan a continuación:
1. “Establecer un Archivo Central, donde se reúna toda la información producida
en el país sobre las obras hidráulicas construidas y proyectadas: la
constitución y operación de dicho Archivo podría estar a cargo del organismo
que formule el Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos.
2. Siendo el inventario de lagunas y represamientos un elemento fundamental
para la planificación del ordenamiento de los recursos hidráulicos, se
recomienda mantenerlo al día, actualizándolo por lo menos cada cinco años.
3. Con la finalidad de que todos los proyectos hidráulicos de un mismo nivel que
se formulen sean uniformes en su tratamiento y, por lo tanto, en la
información que produzcan, se recomienda elaborar especificaciones técnicas
o términos de referencia de aplicación obligatoria en el territorio nacional y
que normen su ejecución.
4. Como resultado del inventario realizado, se recomienda la adopción de las
medida necesarias (estudio, reiniciación de obra, iniciación de obra, etc.) en
las lagunas cuya relación se presenta en el Cuadro No. 10. Las lagunas
incluidas en dicho Cuadro han sido seleccionadas teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
a. Incluir aquellas lagunas cuya explotación contribuya a aumentar la
producción agropecuaria y la productividad de la tierra, así como a la
generación de empleos en el medio rural, tanto en la región de la
Costa como en la de la Sierra;
b. Dar preferencia a aquellas lagunas cuyo objetivo principal sea el
mejoramiento de riego, y el incremento de tierras nuevas sea un
objetivo secundario;
c. Incluir ciertas lagunas cuyas obras se iniciaron, pero fueron
paralizadas por diversos motivos;
d. Dar preferencia a las lagunas cuyas obras hidráulicas sean
relativamente pequeñas y puedan ser construidas en muy corto plazo;
y
e. Descartar aquellas lagunas cuyas obras se encuentren en procesos
de construcción o cuya construcción ya haya sido decidida a
Diciembre del año 1975.
La relación debe ser tomada como preliminar y tentativa, ya que no incluye
todas las lagunas posibles de explotar, pudiendo comprender algunas lagunas
de las que no se contó con información suficiente. Debe señalarse, además, que
31
el nivel de estudio en que se encuentran los proyectos señalados en la relación
varía desde una simple propuesta de explotación hasta un estudio definitivo”
(119).
1.8 La Carta Europea del Agua
En la concepción, planeamiento, construcción y operación y
mantenimiento de todo proyecto hidráulico hay una serie de principios
generales, que de un modo u otro están presentados a lo largo de varios
capítulos de este libro, que conviene recordar y respetar siempre. En especial
es muy importante tener en mente la Carta Europea del Agua (Estrasburgo, 6 de
mayo de 1968), cuyo enunciado es el siguiente:
1. "Sin agua no hay vida posible. Es un bien preciado indispensable a toda
actividad humana.
2. Los recursos del agua dulce no son inagotables. Es indispensable
preservarlos, controlarlos y, si es posible, acrecentarlos.
3. Alterar la calidad del agua es perjudicar la vida del hombre y de los otros
seres vivos que de ella dependen.
4. La calidad del agua debe ser preservada de acuerdo con normas
adaptadas a los diversos usos previstos, y satisfacer especialmente las
exigencias sanitarias.
5. Cuando las aguas, después de utilizadas, se reintegran a la naturaleza,
no deberán comprometer el uso ulterior público o privado, que de ésta se
haga.
6. El mantenimiento de la cobertura vegetal adecuada, preferentemente
forestal, es esencial para la conservación de los recursos hidráulicos.
7. Los recursos hidráulicos deben inventariarse.
8. Para una adecuada administración del agua es preciso que las
autoridades competentes establezcan el correspondiente plan.
9. La protección de las aguas implica un importante esfuerzo tanto en la
investigación científica, como en la preparación de especialistas y en la
información del público.
32
10.El agua es un patrimonio común cuyo valor debe ser reconocido por todos.
Cada uno tiene el deber de utilizarla con cuidado y no desperdiciarla.
11.La administración de los recursos hidráulicos debiera encuadrarse más
bien en el marco de las cuencas naturales que en el de las fronteras
administrativas y políticas.
12.El agua no tiene fronteras. Es un recurso común que necesita la
cooperación internacional.”
Estos doce principios establecidos en la Carta Europea del Agua revisten
una enorme importancia. Ellos constituyen a nuestro juicio el gran
marco referencial para el estudio de los recursos hidráulicos.
Recomendamos su atenta lectura, pues nuestra aspiración es
desarrollarlos y comentarlos a lo largo de este libro.
Para terminar esta introducción General al Estudio del Agua
quisiéramos recordar algunos conceptos de Germán UZCÁTEGUI, quien
fue director del Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y
Tierras (CIDIAT) y quien nos dice: “Y así como se habla de una cultura del
agro o agricultura, cuando el hombre cuida, modifica y transforma los
campos ;y se habla de cultura física cuando el hombre cuida, modifica y
transforma su propio cuerpo y cuando lo hace con su inteligencia, la
sensibilidad o el buen gusto, se habla de cultura artística, cultura religiosa,
cultura política o moral, y porque la palabra cultura abarca toda la vastedad
del hombre y coincide con el sistema de valores más altos que la sociedad
respeta y honra, creo que podemos perfectamente definir el termino Cultura
Hidráulica, como un cúmulo de principios morales y éticos, así como
también de ciertos conocimientos sencillos que le permitan a todos los
integrantes de la sociedad usar, cuidar, y transformar para beneficio
nuestro y de nuestros descendientes, el agua en cualquiera de sus
estados”(175).
33
Capítulo 2
DISPONIBILIDAD DE AGUA
2.1 Aspectos Generales
La población mundial viene aumentando con gran velocidad. Las
necesidades de agua per cápita también crecen y es natural que así sea,
pues el hombre busca continuamente mejores condiciones de vida. Mejorar
la calidad de vida implica, entre otros aspectos, disponer de agua en
cantidad, calidad y oportunidad adecuadas para satisfacer las necesidades
humanas. La agricultura bajo riego, que contribuye a la producción de
alimentos para esa población creciente, es la mayor consumidora de agua.
La industrialización y diversas actividades inherentes al progreso también
tienen requerimientos de agua cada vez mayores.
Es, pues, evidente que las demandas mundiales de agua vienen
aumentando. En los últimos 40 años el consumo mundial de agua se ha
triplicado. Es que el agua es fundamental para el progreso de los pueblos y
es indispensable para asegurar la supervivencia humana.
En un interesante estudio del Instituto WORLDWATCH se señala que
hay 26 países cuyos recursos hidráulicos son insuficientes para satisfacer
sus necesidades. Con una población mundial que sigue creciendo y con
aspiraciones legítimas de obtener cada vez una mejor calidad de vida, las
demandas de agua seguirán creciendo. Si no buscamos y encontramos
nuevas fuentes de agua nos veremos en serios problemas. En dicho estudio
se señala que "la escasez de agua afectará a todo, desde las perspectivas de
paz en Oriente Próximo, a la seguridad alimentaria del mundo, el crecimiento
de las ciudades y la localización de las industrias".
34
En el Cercano Oriente la escasez de agua es tremenda. Se ha estimado
que "a finales de los 90, los problemas del agua alcanzarán o bien un grado de
cooperación sin precedentes o un nivel conflictivo similar al del combustible".
Para satisfacer las múltiples necesidades hídricas se debe aprovechar el
agua que está en diversos lugares y formas. Para conocer y evaluar las
disponibilidades de agua debemos tener presente las diferentes ramas del ciclo
hidrológico, el que debe ser mirado y apreciado en su totalidad. A veces sólo
se piensa en las aguas superficiales, pero nuestra actitud deberá ser amplia y
general, sin prejuicio alguno. Deberíamos mirar la gran variedad de los
recursos hidráulicos, en sus diferentes manifestaciones, de modo de estar en
condiciones de escoger en cada caso lo más conveniente.
La multiplicidad de formas en la que se halla el agua ha sido reconocida
universalmente. El agua tiene diversas manifestaciones y estados físicos; sin
embargo es una sola. El concepto de agua involucra las aguas marítimas,
terrestres y atmosféricas. El concepto de agua incluye, sin que la enumeración
sea limitativa, lo siguiente: las aguas del mar, las de los golfos, bahías,
ensenadas y esteros, las aguas atmosféricas, las provenientes de las lluvias de
formación natural o artificial, los nevados y glaciares, las de los ríos y sus
afluentes, las de los arroyos, torrentes y manantiales, las que discurren por
cauces artificiales, las de los lagos, lagunas y embalses de formación natural o
artificial, las subterráneas, las minero medicinales, las servidas, las
producidas y las de desagües agrícolas, de filtración y drenaje. A mayor
abundamiento puede señalarse que "El agua comprende los llamados recursos
hidráulicos en general; o sea el agua en sus distintos estados físicos y
condiciones de existencia: nubes, lluvia, nieve, aguas superficiales y subterrá-
neas" [168].
El concepto de ciclo hidrológico tiene no sólo un sentido científico y
teórico, sino también práctico y útil para la concepción general de los
proyectos hidráulicos. Así, Joaquín LOPEZ, citado en [168], señala lo
siguiente: “para adecuar la legislación a la realidad actual es menester tener en
cuenta dos axiomas: que el agua en las diversas fases que se nos presenta en el
ciclo hidrológico es una; es simplemente agua y que el agua, como recurso
natural está íntimamente ligado a todos los demás recursos".
El movimiento del agua en la Naturaleza se representa usualmente de
acuerdo a lo que ocurre en una cuenca. Si producimos erosión en la parte alta
de la cuenca (sea por deforestación, construcciones, prácticas agrícolas
inadecuadas o cualquier otro motivo) esto se reflejará en la parte baja de la
cuenca. Aparecerá gran cantidad de sedimentos que dificultarán el diseño y la
operación de las estructuras hidráulicas. Si contaminamos la parte alta de la
cuenca, este efecto se propagará a la parte baja, a las aguas subterráneas
35
y eventualmente al mar. La contaminación atmosférica produce la lluvia
ácida. Es decir, que los problemas del agua no pueden tratarse aisladamente,
sino mirando a ésta como parte de un proceso que no tiene principio ni fin y
que se describe por medio del ciclo hidrológico.
Pero el agua, con todo lo importante e indispensable que es, tiene que
examinarse conjuntamente con otros recursos. Para el aprovechamiento y
control de los recursos naturales en general, y de los recursos hidráulicos en
particular, el primer paso que debemos dar consiste en conocer que es lo que
tenemos frente a nosotros. Antes de pensar en el modo de aprovechar algún
objeto natural o de defendernos de él, debemos examinarlo cuidadosamente.
La observación es el primer paso hacia el conocimiento.
El investigador científico, el ingeniero, el hombre que desea conocer los
recursos hidráulicos tiene que empezar por hacer un inventario de ellos. Un
inventario implica la recolección y el procesamiento de datos obtenidos en la
Naturaleza, así como de la interacción entre ellos. La recolección es la
acumulación pasiva de datos: precipitación, caudales de los ríos, temperatu-
ras, velocidades del viento, transporte sólido de las corrientes fluviales y
muchos otros datos más.
Los datos obtenidos deben ser procesados de modo de obtener el producto
final del inventario, que no es otra cosa que la Información. La Información es
a la vez el final de un proceso y el punto de partida de otro proceso, que es la
planificación del desarrollo. Sólo podemos planificar el uso de lo que
conocemos. El conocimiento de la Información se convierte así en fuente de
poder. La Información, lo han dicho muchos autores, no es un fin en sí; es un
medio para obtener conocimiento. Es un instrumento para la acción [178].
Para el progreso de todos los campos del conocimiento humano se
requiere Información. La diferencia entre los países desarrollados y los
subdesarrollados puede expresarse en función del grado de Información que
poseen. Recordemos que la Carta Europea del Agua señala que los recursos
hidráulicos deben inventariarse.
La Constitución del Perú de 1979 señalaba en su artículo 119° que el
Estado evalúa y preserva los recursos naturales. Evaluar es valorar, señalar el
valor de algo. Todo esto implica señalar la jerarquía, importancia y demás
características de los recursos naturales. Un inventario es imprescindible. El
valor de los objetos naturales es diverso. En algunos casos su valor está
vinculado a los precios del mercado; en otros, su valor es estratégico; en otros,
el recurso es prácticamente invalorable en términos económicos, como pueden
ser por ejemplo el aire y el agua.
36
El Estado, a través de diversas reparticiones públicas, efectúa o debe
efectuar el inventario de los recursos naturales en general y de los recursos
hidráulicos en particular. La Ley General de Aguas (D.L. 17752) vigente desde
1969 señala en su artículo segundo, en relación con los recursos hidráulicos,
que el Estado deberá "realizar y mantener actualizados los estudios hidrológi-
cos, hidrobiológicos, meteorológicos y demás que fuesen necesarios en las
cuencas hidrográficas del territorio nacional".
La Información debe ser diversa, es decir que debe cubrir la totalidad de
posibilidades y la totalidad del país. La Información debe ser profunda, debe
tener los alcances adecuados para ser útil.
La realización de un inventario para obtener Información supone fuertes
inversiones económicas. Debemos acá pensar en la diferencia que existe entre
el costo de conocer y el costo de no conocer. La falta de Información, o su
escasez, hace que los proyectos se desenvuelvan dentro de condiciones de
incertidumbre, lo que trae como consecuencia mayores riesgos y mayores
costos. Pero, la falta de Información puede ser más grave, pues podría
conducirnos a no ver la posibilidad de usar la Naturaleza en provecho nuestro.
El Inventario debe ser sistemático, debe ser realizado por personal
especializado y debe usarse las más modernas técnicas disponibles. Ante la
imposibilidad material de investigar, inventariar y conocer todo, debemos
establecer prioridades, jerarquizaciones. "Para la fijación de este orden de
prioridades es imprescindible la intención y criterio de los planificadores, quienes
sin disponer inicialmente de elementos de juicio exhaustivos, deben estimar las
áreas conflictivas derivadas del desarrollo; así como también las de mayor
potencialidad, a fin de establecer un programa provisorio para inventariar los
recursos de dichas áreas y proceder en consecuencia. Por consiguiente, los
planificadores hidráulicos deben disponer de un conocimiento profundo de su
país, ya que la falta de este requisito ha sido causa de muchos de los fracasos de
los consultores extranjeros no consustanciados con las áreas de trabajo" [12].
Al analizar los datos correspondientes a las variables asociadas a los
proyectos hidráulicos, nos encontramos con que hay una incertidumbre
intrínseca que se origina en su naturaleza estocástica. Esta incertidumbre es
resuelta mediante el análisis probabilístico a partir de series históricas
suficientemente largas.
El concepto de inventario, es decir, de evaluación de potencialidades, está
íntimamente vinculado con un proyecto específico o con un plan de desarrollo.
No podemos desarrollar un proyecto o establecer un plan de aprovechamientos
hidráulicos sin conocer la potencialidad de los recursos. Pero tampoco
37
podemos investigar los recursos y evaluarlos sin tener en mente, por lo menos
el bosquejo, de un plan de desarrollo. Son, pues, dos conceptos que deben
desarrollarse juntos, de un modo iterativo y secuencial, dice WIENER [178].
Después de todo, no nos interesa la Información en sí misma, como algo
aislado, sino en la medida en la que es útil para planificar, para diseñar, para
ejecutar el desarrollo.
El inventario de recursos hidráulicos tiene diversas modalidades según la
fase del recurso de que se trate. Muchas veces se requiere mucho tiempo,
pues los datos que buscamos son dinámicos. Para conocer los escurrimientos
de un río se requiere probablemente de varias décadas de toma de datos. En
cambio la disponibilidad de aguas subterráneas puede determinarse en un
tiempo muy corto. Dicho en otras palabras, un año de investigación de
recursos hidráulicos superficiales, prácticamente no da mayor información
útil; en cambio un año de investigación de aguas subterráneas, nos da
información valiosísima. Lo mismo podría decirse del monto invertido en
investigaciones con relación a los resultados obtenidos.
En el Consenso de Lima sobre los Problemas de Agua, al examinar los asuntos
relativos a la evaluación de la disponibilidad de agua se recomendó lo
siguiente:
"i Complementar y extender las redes de estaciones hidrológicas y
meteorológicas, con visión de largo plazo de las necesidades futuras,
siguiendo en lo posible las recomendaciones de las agencias especializadas
de las Naciones Unidas y las experiencias locales. Asimismo mejorar los
sistemas de medición de calidad.
ii) Usar en lo posible la tecnología moderna, incluyendo sensores remotos,
para colectar información hidrometeorológica, hidrogeológica y sobre el origen
y curso de contaminantes.
iii) Organizar y normalizar en lo posible el procesamiento y publicación de
datos de modo de mantener al día las estadísticas y aprovechar las
observaciones efectuadas en estaciones operadas por diferentes
instituciones.
iv) Incrementar la prospección y la determinación de parámetros (variables) de
los acuíferos, evaluando su potencial y posibilidades de recarga.
v) Estudiar los lagos, lagunas, glaciares y nevados así como sus aportes a las
corrientes superficiales y subterráneas.
38
vi) Apoyar y promover la labor de los Comités Nacionales para el Programa
Hidrológico Internacional.
vii) Establecer cuencas experimentales y representativas" [115].
Resulta, pues, evidente que la evaluación de las disponibilidades de agua,
es decir, la determinación de la oferta, es una tarea ardua. En todo cálculo de
la oferta de agua está presente el aspecto económico. Lo que debe buscarse es
proporcionar agua en las condiciones requeridas y al menor costo posible.
Para ello debe usarse la mejor opción, producto de un estudio de alternativas.
Como ejemplo de un caso concreto de búsqueda de fuentes de agua,
recordemos que cuando se hizo el estudio de las fuentes de agua para Lima,
con el fin de satisfacer las demandas crecientes de la población, se examinaron
varias posibles alternativas; entre ellas las siguientes [17]:
1. Disminución de las pérdidas en el sistema de distribución
2. Uso de las aguas subterráneas
3. Uso de las aguas de los ríos de la vertiente del Pacífico
4. Uso de las aguas del río Mantaro
5. Tratamiento de desagües
6. Operación de aparatos sanitarios con agua de mar
7. Desalinización
En la Figura 2.1 se aprecia esquemáticamente las diferentes fuentes de
aguas superficiales que fueron estudiadas en aquella oportunidad.
El presente capítulo está orientado a mostrar las posibilidades de
determinación de la oferta de agua. Examinaremos en general las fuentes de
agua que usualmente están disponibles. Utilizamos acá la palabra fuente en
su más amplia acepción. Ellas son:
- Precipitación
- Aguas Superficiales
- Aguas Subterráneas
- Aguas Salinas
- Aguas Atmosféricas
- Prevención y Control de la Contaminación
- Economía en el Consumo
- La Reutilización de las Aguas
39
40
2.2 Precipitación
En determinadas circunstancias el agua contenida en la atmósfera cae sobre
la Tierra. Esta caída, o precipitación, puede ser en forma líquida, como lluvia,
o de otras formas, como nieve o granizo.
La precipitación es una de las manifestaciones del ciclo hidrológico; es su
rama atmosférica. La precipitación es la fuente de agua por excelencia; de ella
se origina la escorrentía, tanto superficial como subterránea.
Si toda la humedad de la atmósfera precipitase violentamente sobre la
Tierra la inundación producida apenas si alcanzaría una altura de casi tres
centímetros.
La precipitación normalmente tiene una marcada distribución espacial.
Hay lugares donde llueve mucho y otros donde casi no llueve. Aun dentro de
una misma cuenca, en lugares relativamente cercanos, hay variaciones
importantes en la cantidad de precipitación.
Pero las variaciones temporales de la precipitación son más impactantes
que las espaciales. Hay épocas del año en las que llueve abundantemente y
otras en las que no llueve. Hay también variaciones importantes de un año a
otro. Hay años secos, lluviosos y excepcionales. Esta variabilidad es
particularmente notoria en las zonas áridas y semiáridas. En estas zonas
suele ocurrir que durante varios años la precipitación sea nula, y de pronto,
ocurra una tormenta de gran magnitud.
Una parte de la precipitación que ocurre sobre una cuenca da lugar a la
escorrentía, y otra, a veces importante, a la evapotranspiración. Hay también
una parte que se infiltra.
La precipitación usualmente se expresa en milímetros acumulados en un
lugar durante un cierto tiempo. Se tiene así valores horarios, diarios,
mensuales o anuales de la precipitación en una estación determinada. La
precipitación se mide por medio de pluviómetros; cuando estos son registrado-
res se llaman pluviógrafos.
En el Cuadro 2.1 se señala para algunos grandes ríos tropicales la
precipitación media sobre su cuenca y la parte de ella que constituye la
escorrentía y la evapotranspiración, todo expresado en milímetros por año. Se
señala también la descarga media de cada río.
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades
Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 joseDiseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
Bocatoma de fondo
Bocatoma de fondoBocatoma de fondo
Bocatoma de fondo
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Sifones
SifonesSifones
Sifones
 
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicasConsideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
 
Marco teorico parshall
Marco teorico parshallMarco teorico parshall
Marco teorico parshall
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 
Pozo tubular
Pozo tubularPozo tubular
Pozo tubular
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
 
Primer corte 3
Primer corte 3Primer corte 3
Primer corte 3
 
Curvas de remanso
Curvas de remansoCurvas de remanso
Curvas de remanso
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 

Similar a Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades

Importancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismoImportancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismoZiltzin Salgado
 
Tercera audiencia pública de el diario el comercio crisis del agua en el perú
Tercera audiencia pública de el diario el comercio crisis del agua en el perúTercera audiencia pública de el diario el comercio crisis del agua en el perú
Tercera audiencia pública de el diario el comercio crisis del agua en el perúJJ Gálvez
 
Hidraulica ruiz
Hidraulica ruizHidraulica ruiz
Hidraulica ruizerslide71
 
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01Carlos Sanchez Ayala
 
Pedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdf
Pedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdfPedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdf
Pedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdfWalter Rodriguez Procel
 
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdfHidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdfalvaromuruchirojas2
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)MiriamNataly
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)MiriamNataly
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZCarlos Pajuelo
 
Escacez de agua en el peru
Escacez de agua en el peruEscacez de agua en el peru
Escacez de agua en el peruabis1990
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicosingridespino
 

Similar a Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades (20)

Importancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismoImportancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismo
 
Tercera audiencia pública de el diario el comercio crisis del agua en el perú
Tercera audiencia pública de el diario el comercio crisis del agua en el perúTercera audiencia pública de el diario el comercio crisis del agua en el perú
Tercera audiencia pública de el diario el comercio crisis del agua en el perú
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Hidraulica ruiz
Hidraulica ruizHidraulica ruiz
Hidraulica ruiz
 
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
Hidrulicaii hidrulicadecanales-pedrorodrguezruiz-131206121207-phpapp01
 
Pedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdf
Pedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdfPedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdf
Pedro Rodriguez Ruiz - Hidráulica de canales.pdf
 
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdfHidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz.pdf
 
Hidrulica II hidrulica de canales-pedro rodriguez ruiz
Hidrulica II hidrulica de canales-pedro rodriguez ruizHidrulica II hidrulica de canales-pedro rodriguez ruiz
Hidrulica II hidrulica de canales-pedro rodriguez ruiz
 
Hidraulica_de_canales.pdf
Hidraulica_de_canales.pdfHidraulica_de_canales.pdf
Hidraulica_de_canales.pdf
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Escacez de agua en el peru
Escacez de agua en el peruEscacez de agua en el peru
Escacez de agua en el peru
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Tema de tesis
Tema de tesisTema de tesis
Tema de tesis
 
Perspectivas y-desafios-de-la-hidraulica-vereau
Perspectivas y-desafios-de-la-hidraulica-vereauPerspectivas y-desafios-de-la-hidraulica-vereau
Perspectivas y-desafios-de-la-hidraulica-vereau
 
La Crisis del Agua
La Crisis del Agua La Crisis del Agua
La Crisis del Agua
 
El Agua Ayer y Hoy El Agua Ayer y Hoy. Kamel Athie Flores
El Agua Ayer y Hoy El Agua Ayer y Hoy. Kamel Athie FloresEl Agua Ayer y Hoy El Agua Ayer y Hoy. Kamel Athie Flores
El Agua Ayer y Hoy El Agua Ayer y Hoy. Kamel Athie Flores
 
LibroPresas_1.pdf
LibroPresas_1.pdfLibroPresas_1.pdf
LibroPresas_1.pdf
 
Informe final del proyecto malla
Informe final del proyecto mallaInforme final del proyecto malla
Informe final del proyecto malla
 

Más de HectorMayolNovoa

Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdfGuia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdfHectorMayolNovoa
 
282427299-El-Desarenador.pdf
282427299-El-Desarenador.pdf282427299-El-Desarenador.pdf
282427299-El-Desarenador.pdfHectorMayolNovoa
 
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdfHectorMayolNovoa
 
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdfHectorMayolNovoa
 
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdfHectorMayolNovoa
 
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...HectorMayolNovoa
 
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...HectorMayolNovoa
 
Cuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptxCuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptxHectorMayolNovoa
 
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptxHectorMayolNovoa
 
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdfHectorMayolNovoa
 
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdfHectorMayolNovoa
 
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdfHectorMayolNovoa
 
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdfFluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdfHectorMayolNovoa
 
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdfanalisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdfHectorMayolNovoa
 
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdfGuia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdfHectorMayolNovoa
 
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdfDISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdfHectorMayolNovoa
 

Más de HectorMayolNovoa (17)

Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdfGuia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
 
282427299-El-Desarenador.pdf
282427299-El-Desarenador.pdf282427299-El-Desarenador.pdf
282427299-El-Desarenador.pdf
 
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
 
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
 
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
 
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
 
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
 
balanceHidrico.pdf
balanceHidrico.pdfbalanceHidrico.pdf
balanceHidrico.pdf
 
Cuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptxCuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptx
 
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
 
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
 
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
 
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
 
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdfFluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
 
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdfanalisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
 
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdfGuia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
 
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdfDISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
 

Último

Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 

Último (20)

Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 

Recursos Hidráulicos en el Perú: Retos y Oportunidades

  • 1. ARTURO ROCHA FELICES RECURSOS HIDRÁULICOS EDICIONES Capítulo de Ingeniería Civil Consejo Departamental de Lima Colegio de Ingenieros del Perú
  • 2. Primera Edición Noviembre 1993 Capítulo de Ingeniería Civil Consejo Departamental de Lima Colegio de Ingenieros del Perú Marconi 210 San Isidro-Lima Teléfono 228047 Derechos Reservados® Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso expreso del autor Impreso en el Perú
  • 3. CAPITULO DE INGENIERIA CIVIL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA PROGRAMA DE ACTUALIZACION 1992 - 1993 COLECCION DEL INGENIERO CIVIL LIBRO N° 16 CAPÍTULO DE INGENIERÍA CIVIL Presidente: Vicepresidente: Secretario: Directores: Delegado a la Asamblea: Antonio Blanco Blasco Julio Rivera Feijóo José María Corso López de Romaña Alberto Llave Espinosa Javier Piqué del Pozo Arturo Rocha Felices Luis Zapata Baglietto Luis Zegarra Ciquero Gustavo Paz y Barriga CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA Decano: Secretario: Edgardo Quintanilla Quintanilla Guillermo Vaudenay Reyes
  • 4. v PRÓLOGO DEL EDITOR En las proximidades de cumplirse cuatro años de intenso esfuerzo editorial de nuestro Capítulo, aparece ahora el libro N° 16 de la Colección del Ingeniero Civil. Este libro trata de los Recursos Hidráulicos, importante tema de gran actualidad nacional y mundial. El autor, quien es miembro de nuestra Junta Directiva, posee una amplia experiencia en materia de Recursos Hidráulicos, a los que ha dedicado la mayor parte de su vida profesional. El doctor Rocha ha participado en numerosos proyectos hidráulicos y ha sido durante muchos años profesor universitario. En el libro que hoy presentamos, el autor desarrolla diversos aspectos de los Recursos Hidráulicos que incluyen el estudio conceptual de la oferta y demanda de agua, la naturaleza de los proyectos hidráulicos en general y de las irrigaciones en particular, los problemas vinculados a las avenidas y sequías y el interesante tema de los recursos hidráulicos internacionalmente compartidos. De esta manera el Capítulo de Ingeniería Civil pone a disposición de nuestros colegas, y del público en general, este libro, que llena un vacío en la literatura especializada y que creemos interesará a los profesionales de distintas especialidades de la ingeniería. La Junta Directiva del Capítulo de Ingeniería Civil agradece una vez más el apoyo brindado por nuestros colegas, quienes con su esfuerzo y dedicación al escribir los libros de esta Colección y dictar los cursos del Programa de Actualización, están contribuyendo en forma efectiva al desarrollo profesional, que es la tarea que los estatutos del CIP asignan a los Capítulos. La Junta Directiva que presido agradece al Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) por su valiosa ayuda en la composición del texto y dibujos en su Centro de Cómputo. El Capítulo de Ingeniería Civil agradece al doctor Arturo Rocha Felices por su valioso aporte al desarrollo de este Programa de Actualización Profesional. Antonio Blanco Blasco Presidente Capítulo de Ingeniería Civil Consejo Departamental de Lima
  • 5. vi Arturo Rocha Felices El autor realizó sus estudios superiores en la Universidad Nacional de Ingeniería, donde obtuvo el título de ingeniero civil. Posteriormente realizó estudios en la Universidad de Delft, Holanda y luego en la Universidad de Hannover, Alemania, donde en 1970 obtuvo el grado de doctor en ingeniería. Durante su carrera profesional el autor ha tenido una gran vinculación con los proyectos de aprovechamiento y control de los Recursos Hidráulicos. Fue Director Técnico del Proyecto Chira-Piura, Director de Estudios de Grandes Irrigaciones y desde 1982 fundador y directivo de ARIASA, empresa consultora en el campo de los Recursos Hidráulicos con la que participó, entre otros proyectos, en la Rehabilitación y Reconstrucción del Departamento de Tumbes, afectado por el Fenómeno de El Niño 1983, en el Estudio Hidrológico Global y Compatibilización Hidrológica de los proyectos CHAVIMOCHIC y CHINECAS, en el diseño definitivo del Proyecto CHINECAS (Bocatoma y Desarenador) y en el Estudio Integral del Control de Avenidas en el río Tumbes. El autor ha participado en asesorías y consultorías para numerosos proyectos hidráulicos, entre los que están: Proyecto Olmos, Estudio Definitivo del Trasvase Mantaro, Proyecto Puyango-Tumbes, Proyecto CHAVIMOCHIC. Ha sido director alterno y asesor de la Sub-comisión Peruana de la Comisión Mixta Peruano- Ecuatoriana, presidente del Comité Latinoamericano de la Asociación Internacio- nal de Investigaciones Hidráulicas, miembro de la Comisión encargada de satisfacer la Demanda Nacional de Energía. El doctor Rocha ha sido profesor principal de la Universidad Nacional de Ingeniería y de la Universidad Católica del Perú. Asimismo ha desarrollado sus actividades profesionales y académicas en varios lugares del extranjero como Argentina, Bolivia, Chile, Venezuela, Haití, Yugoslavia, Italia y Suiza. Es autor de numerosas publicaciones de su especialidad en libros, revistas y memorias de Congresos y es autor del Libro N° 1 de la Colección del Ingeniero Civil. En la actualidad es gerente de ARIASA, miembro de la Junta Directiva del Capítulo de Ingeniería Civil del CIP-Lima, vicepresidente del Comité Peruano de Grandes Presas y Director del Instituto Naturaleza y Desarrollo
  • 6. vii PRÓLOGO DEL AUTOR El tema de los Recursos Hidráulicos es de gran actualidad e importancia, tanto en nuestro país como en la mayor parte del mundo. Esta circunstancia se explica porque el agua no sólo es necesaria para todas nuestras actividades, sino que es un recurso vital que cada vez escasea más. Vivimos en un mundo cuyas necesidades de agua son crecientes y donde la población aumenta vertiginosamente. Cada año hay en nuestro planeta cien millones más de seres humanos. En el Perú la población está aumentando a razón de medio millón de habitantes por año. Las necesidades de agua aumentan no sólo por el crecimiento poblacional, sino también por la legítima aspiración de todos los seres humanos de alcanzar una mejor calidad de vida, lo que implica disponer de agua en cantidades adecuadas. Pero la cantidad total de agua de la Tierra no aumenta; por el contrario, tiende a disminuir por pérdida de calidad. Los Recursos Hidráulicos están repartidos irregularmente en el tiempo y en el espacio. El Perú tiene casi el 5% de la escorrentía mundial. Esto significa una cantidad enorme de agua, pero ella se encuentra distribuida de un modo muy desfavorable. La ocupación territorial que hemos realizado, y en la que persistimos, no guarda relación con la distribución de los Recursos Hidráuli- cos; así, más del 50% de nuestra población vive en la costa, cuyos recursos hidráulicos sólo llegan a 1,7% de la disponibilidad nacional. Precisamente, en esa zona árida y desierta se encuentra instalada la ciudad de Lima, capital de la República, donde viven cerca de siete millones de habitantes, lo que representa el 30% de la población nacional y donde sólo están disponibles los 5/10 000 de los Recursos Hidráulicos del país. Lima es un caso paradójico; tiene un déficit enorme de agua potable y, a la vez, grandes desperdicios y fugas en todo su sistema de abastecimiento. Es una ciudad que sin tener agua suficiente posee, sin embargo, aspiraciones de ciudad jardín y que ha crecido hasta ocupar las faldas de los cerros vecinos. La escasez de servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional crea condiciones para la propagación de enfermedades y epidemias, como las ocurridas en los últimos años. Nos consideramos país agrícola, sin embargo, sólo cultivamos el 2,2% de nuestro territorio, pero lo que es más grave es que nuestro potencial de tierras agrícolas llega sólo al 6% de la extensión del país. Tenemos una elevada proporción de tierras cultivadas bajo riego, lo que encarece nuestros productos agrícolas y aumenta el consumo de agua. Todo esto dentro de sistemas en los que el agua se usa y distribuye con gran liberalidad y bajísima eficiencia. El resultado es que tenemos un octavo de hectárea cultivada por habitante, que es un valor muy bajo comparado no sólo con otros países, sino con nuestra propia realidad de hace veinte años.
  • 7. viii Tenemos grandes necesidades de energía, pero usamos sólo el 3% del potencial hidroeléctrico nacional. Dentro de este panorama no podemos perder de vista que más del 98% de nuestros Recursos Hidráulicos superficiales está, de algún modo, comprometido internacionalmente. La tarea de la Ingeniería de los Recursos Hidráulicos es contribuir a la corrección de los desequilibrios existentes, en el tiempo y en el espacio, en la distribución de los Recursos Hidráulicos, de modo que podamos disponer de la cantidad de agua requerida en el momento oportuno, en el lugar adecuado y con la calidad debida. También compete a la Ingeniería de los Recursos Hidráulicos las acciones destinadas a defendernos de la agresión del agua. Sabido es que las inundaciones causan más daños que los sismos. También es aspecto importante de la tarea el cuidado del agua frente a las acciones humanas. Siendo el agua un recurso escaso y costoso es evidente que su uso debe ser cuidadosamente planificado. Sin embargo, en la práctica, poco es lo que hacemos al respecto. Estas y otras preocupaciones nos han llevado a escribir este libro sobre los Recursos Hidráulicos. Nuestro tema no es, sin embargo, el de los cálculos, fórmulas y teorías para la cuantificación del recurso. Nuestro tema es el recurso mismo. Nuestro tema es el agua, en todas sus manifestaciones y vinculaciones con el Hombre. La difusión del conocimiento del agua, sus posibilidades y potencialidades y su relación con los seres humanos son los objetivos de este libro. Este libro trata de llegar a todos sus lectores. Cada uno de nosotros, cualquie- ra que sea la posición que ocupe, puede contribuir decididamente al cuidado del agua, a la preservación de su calidad y al ahorro en el consumo. Los ingenieros en general, a través de su actividad profesional, podemos y debemos contribuir a solucionar las necesidades de agua de la población. Los ingenieros hidráulicos, muchas veces encerrados en fórmulas y ecuaciones, tendremos que constituir el frente de defensa del agua. Todo lo relativo al agua es esencialmente social, pues el agua es un bien común al que todos debemos tener acceso y al que todos debemos cuidar. El libro está dividido en siete capítulos. A su vez cada uno de ellos consta de varios puntos, los que suman 58. Cada uno de los siete capítulos de este libro no constituye una unidad aislada. Los capítulos están todos interrelacionados; en realidad el orden es arbitrario, pues no constituyen una secuencia absoluta; cada uno de ellos participa de los otros. Así deben verse y así deben leerse, porque ese es el modo como han sido pensados y escritos. El lector notará que a lo largo del libro abundan las citas y las referencias bibliográficas. Esto constituye parte de la metodología empleada. Se trata de familiarizar al lector con la mayor cantidad posible de autores, nacionales y extranjeros, para que aprecie así la amplitud del tema y lo mucho que puede enriquecer su lectura con la consulta de la abundante literatura existente
  • 8. ix sobre los Recursos Hidráulicos. Los casos y ejemplos mencionados en el texto provienen principalmente de las vivencias del autor y se inspiran en problemas peruanos, aunque no se omite la experiencia extranjera. El libro lo hemos titulado Recursos Hidráulicos. Los recursos son, según el Diccionario, "bienes o medios de subsistencia". En la siguiente acepción recurso es el "conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa" y en tal acepción el Diccionario menciona los recursos naturales, hidráulicos, forestales, económicos, humanos, etc. Hemos preferido el adjetivo hidráulico y no hídrico, que a veces encontramos en la literatura especializada, porque su uso se encuentra muy extendido en diversos países, porque se usa ampliamente en el Perú y porque la expresión recursos hidráulicos es la que aparece en el Diccionario. A continuación presentamos una brevísima descripción del contenido de cada uno de los siete capítulos. En el primer capítulo, Introducción General al Estudio del Agua, se empieza por examinar algunos aspectos generales sobre la importancia del agua en nuestras vidas y se continúa con una brevísima exposición sobre el simbolismo de las aguas, tema éste que consideramos muy representativo de la relación que existe entre el Hombre y el Agua. Luego de examinar los diferentes usos del agua se continúa con la presentación de las reservas mundiales de agua. Se desarrolla luego el concepto de ciclo hidrológico, tema que aparece en muchas partes del libro, pues es fundamental para comprender las múltiples posibilidades de acceder a los Recursos Hidráulicos. Se presenta luego las reservas de agua de América Latina y las del Perú. Se confirma así que en el Perú disponemos de 89 000 metros cúbicos de agua por habitante por año, valor altísimo, casi diez veces el promedio mundial y casi 30 veces la cantidad de agua disponible, por ejemplo, en Francia; sin embargo, en este país se cultiva el 40% de su extensión territorial. Pero, la enorme cantidad de agua que tenemos en el Perú debe verse dentro de los desequilibrios espaciales y temporales que tenemos. El primer capítulo termina con la trascripción de la Carta Europea del Agua, documento de gran utilidad y que consideramos como gran marco de referencia para el estudio de los Recursos Hidráulicos. El capítulo segundo trata de las Disponibilidades de Agua. Se expone reiterada- mente la idea de multiplicidad de fuentes de Recursos Hidráulicos, sin restringirnos a las aguas superficiales. Es así como se examina las posibilida- des de las aguas de mar, de las aguas subterráneas y de las aguas meteóricas. Así mismo se considera que el ahorro y el reúso son importantes fuentes de agua que deben tenerse presentes. Se señala luego la importancia de disponer de un inventario de los recursos hidráulicos, pues la información es funda- mental para saber lo que tenemos y para tomar decisiones. Debemos pensar en las aguas subterráneas como una solución alternativa, y a menudo comple- mentaria, de los aprovechamientos superficiales. En realidad se trata de dos fases de un mismo recurso cuyo uso conjunto puede ser muy ventajoso. En el
  • 9. x mar están las grandes reservas hidráulicas del planeta. Alguna vez habrá que usarlas. Los Recursos Hidráulicos superficiales se caracterizan por su gran variabilidad espacial y temporal. Es ésta una de las mayores dificultades para su aprovechamiento, a lo que se suma el deterioro creciente de la calidad del agua debido a la contaminación causada por el hombre. En el capítulo tercero tratamos de las Demandas de Agua. En realidad los estudios de la oferta y de la demanda de agua están estrechamente vinculados a través de los proyectos. Hemos preferido tratar primero de las disponibilida- des y luego de las demandas. Pensamos que un país pobre debe fijar sus demandas de agua en función de sus posibilidades hidráulicas, económicas y financieras. La determinación de la oferta de agua es un problema de ingeniería. La determinación de la demanda es un problema multisectorial, vinculado a un Plan de Desarrollo y al modelo de sociedad que queremos construir. El estudio y la determinación de las demandas no pueden independizarse de la economía general de la Nación; de acá que tengamos que precisar la concepción de la demanda. En un país con escasez de recursos no debe emplearse demandas que impliquen un desperdicio del recurso agua. Luego se examina el problema demográfico mundial y las correspondientes necesidades de agua. Los problemas crecientes para satisfacer la demanda tienen que ver con la desruralización, la deforestación, los cinturones de pobreza en torno a las grandes ciudades y el deterioro de la calidad del agua. Se examina luego las pérdidas en los sistemas hidráulicos y finalmente las diferentes demandas, según los diversos usos del agua. El capítulo cuarto, que hemos denominado Los Proyectos Hidráulicos, gira en torno a tres ideas principales. El uso del agua debe planificarse; aún más, debe haber un Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos que sea compatible con el Plan Nacional de Desarrollo. La posibilidad de una participación intensa de la actividad privada en los proyectos hidráulicos hace que sea mayor la necesidad de un Plan. La segunda idea de este capítulo se refiere a la gestión del agua, al manejo de los Recursos Hidráulicos, lo que implica el manejo de las consecuencias ambientales, sociales y culturales de los proyectos de aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, el manejo integrado de la cuenca y de sus recursos, la distribución racional del agua entre diversos usuarios y usos y el logro de la efectiva implementación de los proyectos. Este capítulo se completa con la presentación del problema del Impacto Ambiental de los proyectos hidráulicos. El capítulo quinto está dedicado a Las Irrigaciones, a los esfuerzos gigantescos que desde hace miles de años realizamos para modificar la Naturaleza en provecho del hombre. El riego es la actividad que consume mayor cantidad de agua; más del 65% del agua dulce que se emplea en el mundo está dedicado al riego. Esto nos indica la importancia de las Irrigaciones dentro del estudio de los Recursos Hidráulicos. Si a lo anterior se añade que, además de escasez de agua, tenemos escasez de tierras y de capital, se comprende la importancia de reflexionar sobre las irrigaciones, sobre la necesidad de que sean proyectos integrales de desarrollo en los que haya una alta eficiencia en el uso de los
  • 10. xi recursos. En los últimos veinte años hemos ejecutado en el Perú proyectos que comprenden un total de 177 000 hectáreas (35 000 hectáreas nuevas y 142 000 hectáreas de mejoramiento), sin embargo tan sólo para mantener el bajísimo índice de hectáreas por habitante que tenemos (0,125) habría que incorporar anualmente 60 000 hectáreas a la agricultura. La frialdad de las cifras hace ver que el camino de la expansión horizontal como único medio de mejorar nuestra producción agrícola, debe revisarse. Las Avenidas y Sequías se estudian en el capítulo sexto. Se examina las carac- terísticas hidrometeorológicas de estos eventos extremos y su metodología de estudio. Se recuerda las avenidas e inundaciones ocurridas en el pasado, como fuente de conocimiento para el futuro y se presenta algunas de las peculiaridades del Fenómeno de El Niño, especialmente el de 1983. En la segunda parte de este capítulo se presenta el tema de las sequías y sus características e impacto sobre la población. Así mismo, hay algunas indicaciones acerca del manejo del agua en tiempos de sequía. Las avenidas y sequías son fenómenos naturales muy frecuentes en el Perú, cuyo estudio interesa no sólo desde el punto de vista hidrológico, sino desde el punto de vista del manejo de sus consecuencias y poder así aliviar la grave situación que en esas oportunidades soporta la población. El séptimo y último capítulo trata de los Recursos Hidráulicos Internacionalmente Compartidos. En el continente americano el 55% de las grandes cuencas hidrográficas y el 75% de los Recursos Hidráulicos existentes están compartidos entre dos o más Estados. En el Perú casi la totalidad de sus Recursos Hidráulicos es compartida o está comprometida internacionalmente. Estos hechos hacen que sea importante el estudio de los aspectos principales del aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos internacionalmente compartidos. Se examina los alcances del Acuerdo de Montevideo y las Normas de Helsinki sobre ríos internacionales, el desarrollo del convenio de desarrollo hidráulico que el Perú tiene celebrado con el Ecuador, así como varias experiencias de otros países en el desarrollo de los Recursos Hidráulicos compartidos. Finalmente debemos señalar que la preparación de este libro se ha ajustado a los requerimientos editoriales de la Colección del Ingeniero Civil, que desde 1990 viene publicando el Colegio de Ingenieros del Perú, a través del Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Lima. Asimismo, el contenido del libro corresponde al curso que con el mismo nombre dictamos dentro del Programa de Actualización 1992-93 del Capítulo de Ingeniería Civil. Necesariamente ha habido que seleccionar y escoger los temas a tratar, pues hubiera sido materialmente imposible desarrollar todas las posibilidades que nos ofrece el apasionante estudio de los Recursos Hidráulicos. A. R. F.
  • 11. xii RECONOCIMIENTOS El contenido de este libro es el fruto del ejercicio profesional a lo largo de muchos años, en los que el trato, el cambio de ideas, el trabajo conjunto y las conversaciones con ilustres colegas, cuyos nombres sería largo de citar, han enriquecido poderosamente mi concepción del problema de los Recursos Hidráulicos. A ellos mi reconocimiento. Los miembros de la Junta Directiva del Capítulo de Ingeniería Civil, CIP-Lima, hicieron posible que este libro aparezca dentro de la Colección del Ingeniero Civil. A ellos mi reconocimiento, en especial, a nuestro presidente ingeniero Antonio Blanco Blasco, sin cuyo entusiasmo casi compulsivo, quizás no hubiese escrito este libro. La dedicación del ingeniero Blanco ha hecho posible la Colección del Ingeniero Civil, que es el esfuerzo editorial más grande hecho en el Perú en el área de la ingeniería civil. El Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la Universidad Nacional de Ingeniería hizo posible la edición de este libro mediante su efectiva participación en la composición del texto, preparación de los dibujos y diagramación general, a través de su Centro de Cómputo. Mi reconocimiento al CISMID, a su director Dr. Jorge Alva Hurtado, y al Dr. Javier Piqué del Pozo, quienes hicieron posible esta forma de colaboración interinstitucional. Mariza Pedemonte realizó la composición del texto, el Bach. en Ing. Civil Wilfredo Cupe, los dibujos y el Bach. Víctor Rojas, con especial dedicación y eficiencia, se ocupó de la diagramación general y la preparación de la edición en su presentación final. A ellos mi personal reconocimiento. A. R. F.
  • 12.
  • 13. xiii CONTENIDO Prólogo del Editor........................................................................................................ v Prólogo del Autor......................................................................................................... vii Contenido .................................................................................................................... xiii Capítulo 1 INTRODUCCION GENERAL AL ESTUDIO DEL AGUA 1.1 Aspectos Generales ............................................................................. 1 1.2 El Simbolismo de las Aguas................................................................. 5 1.3 El Agua como Recurso Natural. Sus Usos ......................................... 7 1.4 Las Reservas de Agua de la Tierra...................................................... 10 1.5 El Ciclo Hidrológico............................................................................... 14 1.6 Los Recursos Hidráulicos de América Latina ...................................... 23 1.7 Los Recursos Hidráulicos del Perú ...................................................... 24 1.8 La Carta Europea del Agua.................................................................. 31 Capítulo 2 DISPONIBILIDADES DE AGUA 2.1 Aspectos Generales ............................................................................. 33 2.2 Precipitación ......................................................................................... 40 2.3 Aguas Superficiales.............................................................................. 47 2.4 Aguas Subterráneas............................................................................. 59 2.5 Aguas Salinas....................................................................................... 68 2.6 Aguas Atmosféricas.............................................................................. 71 2.7 Prevención y Control de la Contaminación.......................................... 73 2.8 Economía en el Consumo.................................................................... 73 2.9 La Reutilización de las Aguas .............................................................. 76 2.10 Cantidad y Variabilidad Temporal del Recurso Agua .......................... 78 2.11 Los Problemas de Ubicación del Recurso Agua.................................. 95 2.12 La Calidad del Agua ............................................................................. 99
  • 14. xiv Capítulo 3 DEMANDAS DE AGUA 3.1 Sobre las Demandas de Agua en General .......................................... 111 3.2 Concepción de la Demanda................................................................. 116 3.3 Aumento de la Población...................................................................... 126 3.4 Pérdidas de Agua en los Sistemas Hidráulicos ................................... 133 3.5 Demandas de Agua para Uso Poblacional.......................................... 137 3.6 Demandas de Agua para Uso Agropecuario ....................................... 150 3.7 Otras Demandas .................................................................................. 161 Capítulo 4 LOS PROYECTOS HIDRÁULICOS 4.1 Naturaleza de los Proyectos Hidráulicos.............................................. 163 4.2 La Necesidad de Planificar................................................................... 167 4.3 Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos ............ 171 4.4 Manejo de los Recursos Hidráulicos.................................................... 175 4.5 Problemas en el Manejo de los Recursos Hidráulicos......................... 182 4.6 Los Estudios de Impacto Ambiental..................................................... 196 4.7 Consenso de Lima sobre los Problemas del Agua en América Latina y el Caribe.................................................................................. 201 Capítulo 5 LAS IRRIGACIONES 5.1 Las Irrigaciones y el Desarrollo Integral............................................... 205 5.2 La Irrigación en el Mundo..................................................................... 221 5.3 La Irrigación en el Perú......................................................................... 227 5.4 Esquema General de un Proyecto de Irrigación.................................. 242 5.5 Problemática de las Grandes Irrigaciones de la Costa Peruana......... 248 Capítulo 6 AVENIDAS Y SEQUIAS 6.1 Caracterización de las Avenidas.......................................................... 263 6.2 Predicción de Máximas Avenidas ........................................................ 268 6.3 Control de Avenidas ............................................................................. 273 6.4 Avenidas e Inundaciones del Pasado.................................................. 274 6.5 El Fenómeno de El Niño de 1983 ........................................................ 277 6.6 El Desembalse de Poechos ................................................................. 291 6.7 Aspectos Generales de las Sequías.................................................... 298 6.8 Definición de Sequía............................................................................. 303 6.9 Características e Impacto de las Sequías............................................ 304 6.10 Manejo del Agua en Tiempos de Sequía............................................. 308
  • 15. xv Capítulo 7 RECURSOS HIDRÁULICOS INTERNACIONALMENTE COMPARTIDOS 7.1 Aspectos Generales ............................................................................. 313 7.2 Cursos de Agua Internacionales .......................................................... 315 7.3 Acuerdo de Montevideo........................................................................ 318 7.4 Normas de Helsinki............................................................................... 320 7.5 Principios Generales y Convenios Específicos.................................... 324 7.6 El Convenio Peruano-Ecuatoriano de 1971......................................... 327 7.7 El Proyecto Binacional Puyango-Tumbes............................................ 331 7.8 El Proyecto Itaipú.................................................................................. 342 7.9 Otros Casos de Uso de Recursos Comprometidos............................. 344 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................... 347 ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................... 361 ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................. 363 ÍNDICE DE TEMAS ................................................................................................... 365 ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS............................................................................. 370
  • 16. 1 Capítulo 1 Introducción General al Estudio del Agua 1.1 Aspectos Generales Thomson KING se expresó en una oportunidad de la siguiente manera "De todas las sustancias que son necesarias para la vida tal como la conocemos en la Tierra, el agua es sin duda la más importante, la que nos es más familiar y más maravillosa; sin embargo, la mayor parte de la gente conoce muy poco sobre ella" [82]. ¡Qué gran verdad encierran sus palabras! Nos invitan a reflexionar sobre esa sustancia maravillosa que es el agua, la que en nuestra concepción de la Naturaleza resulta ser sinónimo de vida. El agua es algo verdaderamente asombroso y extraordinario. Nuestro planeta tiene alrededor de 1 350 millones de kilómetros cúbicos de agua y es el único cuerpo del sistema solar que la posee en sus tres estados naturales: sólido, líquido y gaseoso. El agua es tan antigua que si nos preguntásemos acerca de su origen tendríamos que remontarnos al origen de la Tierra [86]. La vida empezó en el agua hace unos 3 500 millones de años y gran parte de los seres vivientes siguen estando en el agua. Hace unos 400 millones de años la vida pasó a tierra firme. El hombre mismo, producto de un largo proceso, está constituido por agua en las dos terceras partes de su peso. El agua es fuente de vida y de muerte. Un hombre puede vivir más de dos meses sin ingerir alimentos, pero apenas unos cuantos días sin beber. Basta que el hombre pierda el 5% de su contenido normal de agua para que tenga alucinaciones. Una pérdida del 12% suele ser fatal.
  • 17. 2 El agua está presente en todos los aspectos de nuestra vida. El hombre utiliza el agua no sólo para beber, sino para muchas otras cosas que detallaremos más adelante. Todas las actividades humanas están vinculadas al uso del agua: así es en los aspectos domésticos, agrícolas, pecuarios, industriales y recreativos, sólo para citar muy rápidamente algunos de los aspectos del uso del agua. El agua no sólo es indispensable para la vida. El agua es la vida misma. De acá que tengamos que recordar siempre que cualquiera que sea el régimen político o ideológico de una Nación, ésta tendrá que reservarse para sí la propiedad de las aguas. En los años en que vivimos, que corresponden a la finalización del siglo XX, las economías de los países están cada vez más dependientes unas de otras. En consecuencia, tenemos que mirar el agua, recurso escaso y vital, como un recurso planetario. De su importancia y de su escasez surge la necesidad de planificar su uso (158). La luz y el calor del sol son también fundamentales para la vida, pero su abundancia es tal que su uso no requiere planificación: siempre están a nuestro alcance y constituyen recursos inagotables. La Tierra recibe casi toda su energía del sol por medio de la radiación electromagnética. El sol mantiene la temperatura de la Tierra dentro de un rango que hace posible la vida. La madera, el carbón, el petróleo, el gas natural, al igual que el viento, son manifestaciones de la energía solar transformada. La energía solar es gratuita y nos pertenece a todos por igual [111). El aire, que es igualmente importante para la vida, está también a nuestra libre disposición. Sin embargo, en algunos lugares su grado de contaminación es tal, que resulta irrespirable. La tierra, que también es necesaria para la vida, parece existir en grandes cantidades, pero no siempre reúne condiciones de habitabilidad. De acá las altas densidades demográficas que se ven en muchas partes. De hecho, el 80% de la población mundial vive en el 16% de la superficie terrestre. El agua es un recurso cuya escasez va en aumento. La demanda mundial ha crecido vertiginosamente, pero las cantidades de agua disponible han disminuido. Pero, el agua también causa daños. El agua atemoriza al hombre. Las inundaciones son los fenómenos naturales que producen los mayores daños a nivel mundial. El agua también es objeto de agresión por parte del hombre. Las actividades humanas en su mayoría contaminan el agua. En ésta una de las grandes preocupaciones de la Humanidad en las últimas décadas del siglo XX.
  • 18. 3 Desde los tiempos más antiguos el agua ha sido fuente de alimentación y vía para el transporte. La historia de los progresos hechos para domeñar el agua constituye un reflejo de la historia de la civilización y del progreso. Como el control del agua es fundamental para la vida humana resulta que las ciudades y las sociedades crecen y desaparecen en concordancia con sus éxitos y fracasos en el manejo del agua. La enorme cantidad de agua que hemos mencionado como existente en nuestro planeta podría hacernos pensar que en la Tierra no deberían existir problemas de abastecimiento de agua. Sin embargo, no es así. Lo que ocurre es que el agua es a la vez un recurso abundante y escaso. El agua nos interesa más, en tanto que encuentre en la cantidad deseada, en la oportunidad en que hace falta, en el lugar preciso y con la calidad debida. En esta forma y bajo esas condiciones el agua es útil al hombre. Hacer que esto sea así es la tarea de la ingeniería de los recursos hidráulicos. Así como ingeniería y desarrollo son dos conceptos íntimamente asociados, también es cierto que en países subdesarrollados, llamados eufemísticamente "países en vías de desarrollo", el papel de la ingeniería para lograr el desarrollo es mayor que en otros. El agua es fuente de vida y de riqueza. Su escasez produce hambre y sed. Su abundancia, en forma de lluvias e inundaciones, trae daños y destrucción. Sólo el equilibrio, el justo medio, el control de las fuerzas de la Naturaleza permite su aprovechamiento. Esa es la inmensa tarea que el ingeniero tiene ante sí. El reto es más grande porque la población mundial aumenta rápidamente y las necesidades de agua también. La cantidad total de agua no aumenta, más bien tiende a disminuir por pérdida de calidad. La contaminación del agua a nivel mundial es peligrosamente creciente. A igualdad de habitantes un grupo contemporáneo requiere una cantidad mayor de agua que la que requirió un grupo humano hace 2 000 ó 3 000 años. Estas preocupaciones, que no son nuevas, llevaron a las Naciones Unidas a convocar a una Conferencia Mundial sobre el Agua, la que se realizó en Mar del Plata, Argentina, en marzo de 1977. Se llegaron allí a importantes conclusiones sobre el tema del agua. Antes se había realizado en Lima una reunión preparatoria para América Latina y el Caribe y se llegó a la elaboración del documento titulado "Consenso de Lima sobre los problemas del agua" [115), cuyas recomendaciones se presentan más adelante. Antes, en 1968, como una muestra del interés por los problemas del agua se firmó la Carta Europea del Agua, importante documento que aparece en el punto 1.8 de este capítulo. Los problemas del agua se han tratado en numerosos foros internacionales. Hemos avanzado mucho en lo que respecta al conocimiento
  • 19. 4 del agua, el modo de aprovecharla y el modo de cuidarla. Respecto a este último asunto debemos reconocer que nuestras realizaciones no han avanzado tanto como debieran. En este punto, y a modo de reflexión es conveniente recordar los conceptos que un grupo de trabajo de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) señaló, con ocasión del Decenio Hidrológico Internacional: "El agua, además de constituir un elemento imprescindible de nuestra existencia, es también el recurso más maleable, dúctil y manejable de todos los que poseemos en la actualidad. Es capaz de ser desviada, trasvasada, conducida, canalizada, almacenada, reciclada o reconvertida. Y estas propiedades le imparten al agua sus condiciones características de gran provecho y utilidad para toda la humanidad. Su calidad y el sistema de distribución y reparto empleado dentro de los conceptos de tiempo y espacio son sumamente variables, pero, en cambio, la cantidad total de agua disponible, permanece como algo constante. Así, pues, el hombre se enfrenta con una gran posibilidad de distintas alternativas al encarar el proceso administrativo de sus recursos hidráulicos. Al mismo tiempo, y no obstante esto, muchas de estas alternativas resultan ser mutuamente exclusivas. Por tanto, cualquier tipo de acción propuesta para ser tenida en cuenta que implique y comprenda los recursos de agua dulce no deberá ser llevada acabo de manera aislada, sino dentro de un sentido justo, de comprensión total, con plena capacidad de entendimiento, acerca de los efectos hidrológicos anejos que esta medida conlleva, así como de los resultados ecológicos implícitos en esta cuestión, a la vez que se deben tener en consideración los demás aspectos de las acciones que deberán quedar excluidas del planteamiento general de esta materia. En resumidas cuentas diremos que el hombre deberá equilibrar sus acciones relacionadas con el ciclo hidrológico, de tal suerte que una determinada cantidad de agua pueda servir para los diversos propósitos usos y necesidades presentes, sin que por ello se produzcan resultados o efectos secundarios poco deseables o nocivos para la Humanidad". Al empezar este apartado citamos una palabras de KING, en las que habla acerca de lo maravillosa que es el agua y lo poco que la conocemos. Podríamos agregar que esa sustancia tan maravillosa y necesaria que es el agua, la venimos usando de modo muy ineficiente, con gran desperdicio y creciente deterioro de la calidad del recurso.
  • 20. 5 1.2 El simbolismo de las aguas Para comprender el significado e importancia del agua y estar así en mejores condiciones para planificar su uso y ejecutar y operar las obras respectivas consideramos que es necesario efectuar algunas reflexiones sobre el simbolismo de las aguas. El agua es el símbolo de todo lo posible. "Matriz de todas las posibilidades de existencia", dice ELIADE. El agua es fuente de vida y de muerte. El agua es el principio y es el fin. "Principio de lo indiferenciado y de lo virtual, fundamento de toda manifestación cósmica, receptáculo de todos los gérmenes, las aguas simbolizan la sustancia primordial de la que todas las formas nacen y a la que todas las formas vuelven, por regresión o por cataclismo" [52]. El agua es esencialmente un elemento cosmogónico. El agua representa el comienzo, pero también el final. Nos cuenta Garcilaso, que Manco Capac y Mama Ocllo salieron del Lago Titicaca para fundar el Imperio Incaico. El agua es el símbolo de la vida, del comienzo. El agua cura, el agua sana, el agua rejuvenece y da la vida eterna. Estos conceptos los encontramos, con ligeras variaciones, en todas las sociedades del planeta. El agua del río Ganges es considerada sagrada porque purifica. En la costa peruana, en sus antiguas y milenarias culturas, hay todo un simbolismo del agua. Lagunas cuyas aguas curan son frecuentes en el antiguo y aún en el actual Perú. "El agua cura porque de alguna manera reproduce la creación..."..."La inmersión en el agua simboliza la regresión a lo preformal, la regeneración total, el volver a nacer…" [52]. El cristianismo ha recogido este sentido simbólico del agua y así tenemos que San Juan Bautista usaba la fórmula "Yo os bautizo con agua pero viene el que puede más que yo... El os bautizará con el Espíritu Santo y el fuego". (Lc. 3,15-22). Las citas evangélicas sobre este tema son numerosas. Jesús dijo a Nicodemo: "En verdad, en verdad te digo que si uno no nace del agua y del Espíritu Santo no puede entrar en el reino de Dios" (Ju. 3,5). El P. Joaquín DIEZ ESTEBAN al comentar el evangelio de San Lucas nos dice: "En el momento del Bautismo, por el signo lavado con agua y por la efusión del Espíritu Santo, se produce un nuevo nacimiento: renacemos a una nueva vida y se limpia a nuestra alma del pecado original..." El agua no solo es considerada algo sagrado, algo que sana y algo que regenera, sino que el agua es germinativa, la lluvia es fecundante". [52]
  • 21. 6 El ingeniero chileno Bernardo DOMINGUEZ en su interesante trabajo sobre el culto del agua en la historia nos señala lo siguiente: "Desde los más remotos tiempos el agua ha sido para los hombres un signo sagrado de poder fecundador, de poder regenerador, y también destructor. El carácter sagrado y mágico que se le daba al agua en la antigüedad está presente en todas creencias y cultos. El agua viene del cielo y está asociada al sol, que la envía a fecundar la tierra. La Madre Tierra la absorbe, para luego hacerla resurgir de sus entrañas de modo que fecunde, lave, sane. La relación agua-cielo aparece como una constante en todas las leyendas y ritos relacionados con el agua. El sol, que representa al cielo con todas sus fuerzas, produce las tormentas, el trueno, la lluvia, el granizo... La Tempestad es, por excelencia, el desencadenamiento potente de las fuerzas creadoras. Tlaloc, Dios de la Lluvia,… a quien han erigido imponentes pirámides, representa el poder fecundador. El agua es la semilla del cielo, del Sol, y simboliza la sustancia primordial de la cual nacen todas las formas: estas formas están latentes en el agua, en estado de germen. El agua al caer en la tierra, que parece estéril, se integra a ella, asimismo el germen que también existe en su interior. Se vuelve con ellos más fecundador y puede entonces brotar, viva, de la tierra, escurriendo y haciendo germinar la fertilidad por ella engendrada. Las fuentes, origen del agua en la tierra, han sido desde siempre un símbolo del poder germinador y regenerador. Hombres de todas las razas y creencias han transformado las fuentes de agua en santuarios y lugares sagrados. Antecesores nuestros en América, los incas, construyeron verdaderas obras de ingeniería para hacer escurrir el agua limpia y graciosa en fuentes reservadas a las vírgenes y a los príncipes. En Oriente y Occidente el agua de la fuente se transforma en sustancia mágica y medicinal por excelencia, tradición que ha perdurado con el tiempo. En lugares tan distantes como el templo de Kannon y el Santuario de Lourdes, el agua simboliza la vida para miles de creyentes". [49] Míticamente un río no es considerado solamente una manifestación de lo sagrado, una hierofanía, sino una manifestación de fuerza, de poder, de vida. Pensemos en la costa peruana que es un desierto absoluto. La vida es posible por los ríos que traen las aguas que se produjeron en la parte alta de las cuencas. El agua es la vida. La sequía es la muerte.
  • 22. 7 Recordemos que cuando no llueve se recurre a rezos y procesiones. El agua es, pues, para los creyentes, un don divino. En diciembre de 1992 el Arzobispo de Huancayo dispuso, según información del diario "El Comercio", de Lima, que "en todas las parroquias de la arquidiócesis de su jurisdicción se realicen misas y procesiones, los tres últimos días del año, para pedir que llueva..." según comunicado del arzobispado se tomó esta decisión "ante la persistente falta de lluvias..." María ROSTWOROWSKI al hablar de la importancia de los sistemas hidráulicos en el Tahuantinsuyu nos dice: “El acceso al agua y por ende al riego fue tan importante en el ámbito andino como el acceso a la tierra. Los mitos y leyendas narran episodios sobre el inicio de los canales hidráulicos en un tiempo mágico, cuando los animales hablaban. Las fuentes o puquio surgieron por rivalidades entre célebres huacas que se retaron para medir poderes, y se orinaron en varios lugares dando a lugar a que brotasen manantiales. El mar, los lagos, las fuentes fueron venerados por pacarina o lugares de origen de numerosos grupos étnicos. Las lagunas eran consideradas como manifestaciones del mar y origen del agua en general”. [165] 1.3 El agua como recurso natural. Sus usos El agua está presente en todas las actividades de nuestra vida. Son tantos y tan variados sus usos que no es fácil enumerarlos y clasificarlos. El agua se caracteriza no sólo por la diversidad de usos, sino por la multiplicidad de usuarios. Vamos a intentar señalar los principales usos del agua, sin pretender que la clasificación que ofrecemos a continuación sea exhaustiva. Es sólo ilustrativa. Distinguimos tres grandes grupos de usos de acuerdo a la siguiente descripción: Usos domésticos 1. Consumo (bebida, cocina, aseo personal, limpieza, medicina, religión, etc.) 2. Evacuación de desechos 3. Recreación (natación, deportes, pesca, etc.) Usos agrícolas y pecuarios 1. Riego 2. Avenamiento (drenaje) 3. Evacuación de desechos
  • 23. 8 4. Producciones de alimentos acuáticos 5. Abrevaderos y consumo animal Usos industriales y comerciales 1. Producción de energía 2. Industrias 3. Construcción 4. Navegación 5. Transporte de troncos 6. Evacuación de desechos 7. Industrias extractivas (minería, petróleo, etc.) 8. Pesca comercial 9. Enfriamiento 10. Conservación del equilibrio ecológico y del paisaje 11. Turismo Son pues, tantos y tan van variados los usos del agua que su examen detallado es una tarea ardua. Más adelante examinaremos las demandas de los diferentes usos y el modo de satisfacerlas. Veamos ahora tan sólo algunos aspectos generales sobre los usos del agua (80). En términos generales el agua puede ser objeto de uso, de consumo y de contaminación. Así por ejemplo, una central hidroeléctrica es simplemente un uso del agua, que no implica consumo ni contaminación. En cambio, una central de energía nuclear implica uso, consumo y contaminación del agua. El uso de las aguas es la expresión del provecho que se obtiene de ellas. Uso y dominio son, pues, conceptos diferentes. Evidentemente el dominio es más amplio que el uso. Así, el Perú tiene el uso de las aguas del canal de Uchusuma, pero no el dominio, como lo veremos en el capítulo 7. Pero los usos del agua pueden ser también conflictivos y competitivos. En la Ley General de Aguas del Perú, Decreto-Ley 17732, se establece que “ los usos de las aguas son aleatorios y se encuentran condicionados a las disponibilidades del recurso y las necesidades reales del objeto al que se destinen y deberán ejercerse en función del interés social y el desarrollo del país" (Art. 26°). Más adelante se señala en dicha Ley que "el orden de preferencia en el uso de las aguas es el siguiente: a. Para las necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones.; b. Para cría y explotación de animales;
  • 24. 9 c. Para la agricultura d. Para usos energéticos, industriales y mineros: y e. Para otros usos El Poder Ejecutivo podrá variar el orden preferencial de los incisos c, d y e en atención a los siguientes criterios básicos: características de las cuencas o sistemas, disponibilidad de aguas, política hidráulica, planes de Reforma Agraria, usos de mayor interés social y público y usos de mayor interés económico" (Art. 27°). Más adelante se señala en la misma Ley que: "El otorgamiento de cualquier uso de aguas está sujeto al cumplimiento de las siguientes condiciones concurrentes: a. Que no impida la satisfacción de los requerimientos de los usos otorgados conforme a las disposiciones de la presente ley; b. Que se compruebe que no se causará contaminación o pérdida de recursos de agua; c. Que las aguas sean apropiadas en calidad, cantidad y oportunidad para el uso al que se destinarán; d. Que no se alteren los usos públicos a que se refiere la presente ley; y e. Que hayan sido aprobadas las obras de captación, alumbramiento, producción o regeneración, conducción, utilización, avenamiento, medición y las demás que fueran necesarias. (Art. 32°) (131). El tema de los usos preferenciales del agua es siempre polémico, y sobre él volveremos más adelante Un determinado uso del agua, aunque no la afecte en cantidad ni en calidad, puede disminuir o anular las posteriores posibilidades de nuevos usos del agua. Así por ejemplo, una central hidroeléctrica no consume agua ni deteriora su calidad. Pero, pueden ocurrir algunas circunstancias que disminuyen o anulen las posibilidades de usos posteriores del agua. Uno de ellas puede darse cuando las aguas que han sido turbinadas sean restituidas a una elevación tal que no pueden emplearse para otro uso. Para concluir este breve examen de las posibilidades del uso del agua y a modo de recapitulación conviene recordar que el agua tiene múltiples usos y que estos son tanto alternativos como sucesivos; a la vez, que el agua es un
  • 25. 10 recurso vital y escaso. En consecuencia, resulta imperativo efectuar la Planificación del Uso de los Recursos Hidráulicos, como parte de un Plan Nacional de Desarrollo. 1.4 Las reservas de agua de la Tierra La cantidad total de agua que hay en la Tierra se estima en 1 350 millones de km3. Esta es la totalidad de las reservas hidráulicas del planeta Tierra; es lo que constituye la Hidrósfera. Si bien es cierto que el agua está sometida a cambios permanentes, también lo es que la cantidad total de agua que hay en la Tierra es siempre la misma. La cantidad total de agua que hay en nuestro planeta en la actualidad es la misma que había, digamos, hace 3 000 millones de años. Pero el agua no siempre se ha distribuido del mismo modo. Así por ejemplo la fusión de los casquetes polares, por aumento de la temperatura media de la Tierra, significaría una sobreelevación del nivel medio del mar del orden de 60 metros. En cambio en la época de máxima glaciación el nivel medio del mar estuvo 140 metros debajo del actual. La cantidad total de agua que hay en la Tierra se distribuye de la manera que se ve en Cuadro 1.1 y en la Figura 1.1 CUADRO 1.1. Distribución de la Cantidad Total de Agua de Nuestro Planeta [86] (En kilómetros cúbicos) Agua Superficial 0.017% 230 850 Lagos de agua dulce 0,009% 121 500 Lagos de agua salada 0,008% 108 000 Ríos y corrientes 0,0001% 1 350 Agua Subsuperficial 0.625% 8 437 500 Humedad del suelo 0,005% 67 500 Agua subterránea (menos de 1 km) 0,31 4 185 000 Agua subterránea profunda 0,31 4 185 000 Casquetes polares y glaciares 2,15% 29 025 000 Atmósfera 0,001% 13 500 Océanos 97,2% 1 312 200 000 100,0% 1 350 000 000
  • 26. 11
  • 27. 12 Hay, pues, una enorme cantidad de agua, pero no toda tiene las mismas posibilidades de utilización para los múltiples fines que el hombre necesita. El 97,2% de las reservas mundiales de agua está en los océanos. Si a esto añadimos el agua contenida en los lagos salados, casquetes polares, glaciares, humedad atmosférica y agua subterránea profunda reuniremos casi el 99,7% del agua total de la Tierra. El agua dulce, a la que podemos tener acceso más o menos directo, constituida por los lagos de agua dulce, ríos y corrientes y aguas subterráneas ubicada a menos de 1 kilómetro de profundidad, representa sólo el 0,32% de la Hidrósfera (4 307 850 km3). De esta última cantidad, casi todo, el 97%, es agua subterránea. SHIKLOMANOV, director del Instituto Hidrológico de Leningrado, hoy nuevamente San Petersburgo, en Rusia, ha publicado recientemente un nuevo cálculo de la cantidad total del agua existente en la Tierra, que presentamos en el Cuadro 1.2. Este autor señala acertadamente que existen varias estimaciones sobre la cantidad de total de agua de nuestro planeta, las que, si bien coinciden bastante en los valores globales o totales, difieren, sin embargo, en el detalle. Esto se explica principalmente en función de los diferentes métodos de cálculo empleados, según los objetivos propios de cada una de las estimaciones realizadas [171]. SHIKLOMANOV usó para su estimación un periodo de análisis de 70 años (1900-1969). Los datos de precipitación provienen de 50 000 estaciones meteorológicas y los de evaporación de 1 700. La diferencia notable con respecto al cuadro tradicional de reservas mundiales de agua (Cuadro 1.1) está en las aguas subterráneas (casi el triple de lo anteriormente estimado). Este autor hace también un cálculo de la cantidad total de agua dulce disponible. Llega así a 35 millones de kilómetros cúbicos (2,5% de la hidrósfera). Pero, el 69% está en las regiones polares y el 30% es agua subterránea (la parte de agua dulce que equivale a 10,53millones de km3). Por lo tanto el agua dulce disponible está en los ríos y lagos y en la parte del agua subterránea que tenemos posibilidad real de usar. Las cantidades de agua potencialmente utilizables son enormes. El problema principal es la desigual distribución espacial y temporal de este recurso. Hay partes del planeta en las que hay grandes cantidades de agua y otras muy extensas, en la que ésta es prácticamente inexistente. Las antiguas civilizaciones se desarrollaron a las orillas de grandes ríos, dentro de un concepto muy avanzado de política de ocupación territorial. A lo largo de los años las cosas han cambiado. Así por ejemplo, Lima, nuestra ciudad capital concentra la tercera parte de la población del país, pero sólo tiene los 5/10 000 de los recursos hidráulicos nacionales disponibles superficialmente.
  • 28. 13 CUADRO 1.2 Distribución de la Cantidad Total de Agua de la Tierra según SHIKLOMANOV [171] Tipo de agua Superficie de referencia (km2 x103 ) Volumen (km3 x103 ) Altura equivalente (m) Total agua almacenada (%) Reservas de agua dulce (%) Mar Total de aguas subterráneas Glaciares y masa de nieve permanente Antártida Groenlandia Islas árticas Regiones montañosas Hielo subterráneo de la zona del gelisuelo Lagos Agua dulce Agua salada Pantanos Ríos Agua de la biósfera Agua de la atmósfera Total 361 300 134 800 16 232 13 980 1 802 226 224 21 000 2 058 1 236 822 2 683 148 800 510 000 510 000 510 000 1 338 000 23 400 24 064 21 600 2 340 83 41 300 176 91 85 11,5 2,1 1,1 12,9 1 385 984 3 700 174 1 482 1 545 1 299 367 183 14 85,5 74 103 4,3 0,014 0,002 0,025 2718 96,5 1,7 1,74 1,55 0,17 0,006 0,003 0,022 0,013 0,007 0,006 0,0008 0,0002 0,00007 0,0009 - 30,15 68,7 61,7 6,68 0,24 0,12 0,86 - 0,26 - 0,03 0,006 0,003 0,04 Agua dulce 148 800 35 029 235 2,53
  • 29. 14 1.5 El ciclo hidrológico La noción o principio general en torno al cual gira la Hidrología es el de ciclo hidrológico. La hidrología, etimológicamente, es la ciencia del agua. Sin embargo, se refiere fundamentalmente al agua terrestre. La Hidrología se ocupa de la presencia del agua, de sus reacciones con el resto de la Tierra y con la vida sobre ella. Incluye la descripción de la Tierra con respecto al agua, más que las profundidades físicas y químicas del agua como sustancia. El concepto de ciclo hidrológico y el conocimiento de su funcionamiento no sólo son de interés para la hidrología o la meteorología. En realidad es muy importante para la planificación del uso de los recursos hidráulicos y para esclarecer una serie de conceptos vinculados al uso de las aguas. El concepto principal que engloba el ciclo hidrológico es el de totalidad [12]. Todas las manifestaciones hídricas, todos los estados del agua están presenten en el ciclo hidrológico. La fuerza que hace posible el ciclo hidrológico viene del sol, de la gravedad terrestre y del movimiento de la Tierra. Escaparía a los alcances de este trabajo analizar in extenso el ciclo hidrológico. Sólo nos referimos a algunos de sus aspectos en relación con los recursos hidráulicos. La forma más simple de pensar en el ciclo hidrológico es como un proceso sin principio ni fin, dominado básicamente por la precipitación, infiltración, escorrentía, percolación profunda, almacenamiento en el suelo, evaporación y transpiración (Fig. 1.2 y Fig. 1.3) Sin embargo, debe tenerse presente lo siguiente. Sólo una pequeña parte de la cantidad total de agua existente en la Tierra está participando en el ciclo hidrológico. Según algunos autores, esta pequeña parte es el 0,005% del total, o sea, 67 000 km3. El resto, el 99,095%, no participa activamente en el ciclo hidrológico. Una partícula líquida puede permanecer años, siglos, millones de años, en las profundidades del mar o de la tierra, o en algún otro lugar como los casquetes polares, sin cambiar de estado ni movilizarse. Se calcula que debajo del desierto del Sahara hay depósitos de agua subterránea que tienen una antigüedad de 40 000 años. Pero, en algún momento de la inmensidad del tiempo llegará su oportunidad y participará del ciclo hidrológico. En cambio "el agua de la atmósfera se renueva cada ocho días y el agua de los ríos cada dieciséis" [171]. Se estima que anualmente se evaporan de la Tierra unos 400 000 km3. De esta cantidad, el 84%, o sea 335 000 km3, lo hace desde los océanos. La diferencia de 65 000 km3 corresponde a la evaporación desde la tierra, lagos corrientes y a la transpiración de las plantas. De la cantidad de agua que se
  • 30. 15
  • 31. 16 evapora la mayor parte cae nuevamente en forma de precipitación sobre los océanos. Otra parte cae sobre las cuencas, constituye los ríos y regresa al mar (35 000 km3). El resto, 65 000 km3, no da lugar a escorrentía y se evapora. En las figuras 1.3 y 1.4 se representa esquemáticamente el ciclo hidrológico y el balance mundial de agua. Teniendo en cuenta que la superficie de la Tierra es de 510 x 106 km2, que la superficie de los océanos y mares es de 364 x 106 km2 y que la superficie continental es de 146 x 106 km2 se obtiene que la precipitación, y por lo tanto la evaporación anual media sobre toda la Tierra, es de 784 mm (400 000 km3). La precipitación media sobre los océanos es de 824 mm (300 000 km3) y la precipitación anual media sobre los continentes es de 685 mm (100 000 km3). Este último valor equivale a casi ocho veces la cantidad de agua contenida en la atmósfera. En el Cuadro 1.1 presentamos la distribución de las reservas totales de agua de nuestro planeta. Obsérvese que los cinco ítems que allí se dan, podrían reagruparse en función de tres grandes reservorios: Océanos 97,2 % Continentales 2,7 % Atmósfera 0,001% A su vez, en lo que respecta al agua continental el 77% de ella está en los casquetes polares y en los glaciares y el 22% está en el interior del suelo. A pesar de las enormes cantidades de agua que hemos señalado hay grandes regiones de la Tierra que son áridas: gran parte de África, el Oriente Medio, Asia Central, gran parte de Australia, y gran parte de la costa oeste de América. Estas regiones son áridas porque en ellas la precipitación es muy escasa. Lo deseable sería que estas regiones participasen en mayor grado de las reservas hídricas mundiales. El ciclo hidrológico, desde el punto de vista del Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, representa una continua renovación, una presencia permanente de la disponibilidad de agua en la Tierra. El estudio del ciclo hidrológico nos interesa para conocer la forma de aprovecharlo en provecho de la Humanidad. El ciclo hidrológico es el concepto fundamental de la Hidrología, pues describe una secuencia de fenómenos naturales en virtud de los cuales el agua cambia de estado y de lugar. En un apartado anterior hemos señalado los múltiples usos que tiene el agua. Examinaremos ahora las notas características que tiene el uso del agua en conexión con el ciclo hidrológico [122]. Ellas son:
  • 32. 17
  • 33. 18
  • 34. 19 1. En general el agua es útil cuando no ha perdido calidad; es decir, que la mayor parte de las veces se usa el agua en su estado puro natural, sin contaminación por acción humana. 2. El hombre usa el agua continental, más que el agua oceánica; aún más, el agua que llega al mar se considera perdida para su uso. 3. El agua se usa principalmente en la fase líquida. La mayor parte de los aprovechamientos hidráulicos se hace a partir de la escorrentía superficial. Es decir, que aprovechamos una de las secuencias del ciclo hidrológico. ¿Cuál es la magnitud de la descarga total de los ríos de la Tierra? Hay varias estimaciones hechas en diversas épocas y circunstancias. ONERN menciona que el U.S. Geological Survey calculó que el escurrimiento total medio de los ríos del mundo es de 1 170 400 m3/s y que según el Balance Mundial efectuado por la Unión Soviética dicho total era de 1 154 200 m3/s [117]. Hay otras estimaciones que mencionamos más adelante. Los valores señalados, que no difieren significativamente, representan una masa anual de 36 000 km3, que equivale al 36% de la precipitación continental. Se denomina escorrentía, o escurrimiento, a la parte de la precipitación que fluye por la superficie del terreno. LINDH, basándose principalmente en los trabajos de LVOVICH, estimó que la escorrentía superficial mundial era de 38, 820 km3 por año y que de este total se podía considerar como aprovechable, en función de su persistencia, el 36% (14,010 km3/año). El 64% (24, 810 km3/año) corresponde a caudales eventuales. La distribución de estos caudales en las principales áreas geográficas es la que aparece en el Cuadro 1.3 Estimaciones más recientes hechas por SHIKLOMANOV consideran para la escorrentía mundial un valor de 44, 500 kilómetros cúbicos anuales (excluida la Antártida). Su detalle por continentes aparece en el Cuadro 1.4. En el Cuadro 1.5 se señala algunos datos sobre la disponibilidad de aguas superficiales en varios países, así como otros indicadores estadísticos. La demanda mundial de agua aumenta rápidamente; sin embargo, el aprovechamiento de las aguas superficiales es cada vez más costoso por su desigual distribución espacial y temporal, por la pérdida de su calidad y porque los proyectos más fáciles y económicos ya fueron hechos.
  • 35. 20 CUADRO 1.3 Distribución Continental de la Escorrentía Mundial según LINDH [87] Región ESCORRENTIA km3 /año 100 x total . Esc e Persistent . Esc Total Persistente No persistente África Asia (sin URSS) Australia Europa (sin URSS) Norte América Sud América URSS 4 225 9 544 1 965 2 362 5 960 10 380 4 384 1 905 2 900 495 1 020 2 380 3 900 1 410 2 320 6 644 1 470 1 342 3 580 6 480 2 974 45% 30% 25% 43% 40% 38% 32% Total continental, sin regiones polares 38 820 14 010 24 810 36%
  • 36. 21 CUADRO 1.4 Distribución Continental de la Escorrentía Mundial según SHIKLOMANOV [171] Territorio Caudal anual Porcentaje de la escorrentía total Superficie (km2 x103 ) Descarga específica (ls-1 km-2 ) (mm) (km3 ) Europa Asia África América del Norte y Central América del Sur Australia y Tasmania Oceanía Antártida Total mundial 306 332 151 339 661 45 1 610 160 314 3 210 14 410 4 570 8 200 11 760 348 2 040 2 230 46 768 7 31 10 17 25 1 4 5 100% 10 500 43 475 30 120 24 200 17 800 7 683 1 267 13 977 149 022 9,7 10,5 4,8 10,7 20,9 1,4 51,1 5,1 10,0
  • 37. 22 CUADRO 1.5 Disponibilidad de Aguas Superficiales en Algunos Países [171] País Superficie (km2 x 103 ) Población1 (106 ) Caudal anual medio a largo plazo (km3 ) Por unidad de superficie (103 m3 km-2 ) Per cápita (m3 x 103 ) Porcentaje del caudal mundial Brasil URSS (Antigua) República Popular de China Canadá India Estados Unidos de América Noruega Yugoslavia (Antigua) Francia Finlandia Total mundial2 8 512 22 274 9 561 9 976 3 288 9 363 324 256 544 337 134 800 130 275 1 024 25 718 234 4 23 55 5 4 665 9 230 4 740 2 550 2 470 1 680 1 940 405 256 183 110 44 500 1 084 213 267 248 511 207 1 250 1 000 336 326 330 71 17 2,5 99 2,3 8,3 99 11 3,4 22 9,5 20,7 11 5,7 5,6 3,8 4,4 0,9 0,6 0,4 0,2 Perú† 1 285 23 2 044 1 591 89 4,6 1 En 1983 2 Sin la Antártida † Datos incorporados por el autor (1993)
  • 38. 23 Hay, pues, que pensar en soluciones diferentes. PEIXOTO y KETTANI [122] examinaron las posibilidades de control sobre el Ciclo Hidrológico, a partir del estudio de sus dos ramas: la terrestre y la atmosférica. Los estudios hidrológicos tradicionales han cubierto siempre la rama terrestre del ciclo hidrológico: precipitación, infiltración, evaporación, transpiración, escorrentía y aguas subterráneas. Pero, las aguas superficiales son insuficientes para satisfacer las necesidades hídricas cada vez mayores de un mundo que crece explosivamente. Una primera idea tiene que ser volver los ojos hacia las aguas subterráneas, hacia los océanos y hacia la rama atmosférica del Ciclo Hidrológico. Con respecto a este último punto se puede pensar en aumentar la velocidad del Ciclo Hidrológico mediante la lluvia artificial y en extraer la humedad de la atmósfera. En general para controlar el Ciclo Hidrológico en nuestro provecho hay las siguientes posibilidades: 1. Reducir la evaporación del agua continental 2. Acelerar la evaporación del agua oceánica 3. Aumentar la eficiencia en el uso del agua, antes de llegar al océano Sobre estos temas volveremos más adelante a estudiar la oferta y la demanda del agua. 1.6 Los recursos hidráulicos de América Latina América Latina y el Caribe, tomados como una Región geográfica, tienen abundantes recursos hidráulicos. El 31% del escurrimiento mundial es producido en la Región. La precipitación anual media es del orden de 1 500 mm, en tanto que la media mundial es de casi 700 mm. Sin embargo, hay una muy desigual distribución geográfica de los recursos. Hay zonas desérticas, extremadamente secas, como la costa peruana y el desierto de Atacama y otras muy húmedas con enormes precipitaciones. Hay también importantes variaciones estacionales y anuales con respecto a los valores medios. En la Región hay tres vertientes. Una es la del Atlántico y el mar Caribe, a la que corresponde el 84% de la superficie total de la Región. Hay ríos muy caudalosos, generalmente de pequeñas pendientes y amplias planicies inundables. Otra vertiente es la del Pacífico, a la que corresponde el 11% del área regional. Los ríos son en general de fuerte pendiente y gran arrastre de material sólido.
  • 39. 24 El 5% restante corresponde a cuencas cerradas, sin salida a los océanos mencionados, como por ejemplo la del lago Titicaca. Un elevado porcentaje de los recursos hidráulicos superficiales se encuentra compartido internacionalmente. De este tema trataremos más adelante. En América Latina sólo se utiliza un 3% de las aguas superficiales, en usos consuntivos. La capacidad hidroeléctrica sólo representa un 8% del potencial estimado. Se riegan unos 11 millones de hectáreas, lo que representa el 7% de la superficie cultivada en la Región. El 43% de la población no dispone de agua potable (29). 1.7 Los Recursos Hidráulicos del Perú El inventario y evaluación de los recursos hidráulicos superficiales del Perú fue realizado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). El informe de evaluación preparado por ONERN incluye el Inventario Nacional de Ríos, el Mapa de Zonas de Escurrimiento del Perú y una propuesta para un Programa de Instalaciones Hidrométricas [117]. La citada evaluación concluye señalando que en el territorio peruano el escurrimiento anual medio es de 2 044 km3, lo que equivale a 64 800 m3/s. Este escurrimiento corresponde a las siguientes vertientes: Vertiente Masa Anual Caudal Porcentaje km3/año m3/s Vertiente del Pacífico 35 1 098 1,7 Vertiente del Atlántico 1 999 63 379 97,8 Vertiente del Titicaca 10 323 0,5 Total 2 044 64 800 100,0 Del gran total de 2 044 km3/año señalado como recursos hidráulicos superficiales del Perú, el 98,6% está de algún modo comprometido internacionalmente. El escurrimiento superficial del Perú representa casi el 5% del escurrimiento total de los ríos del mundo. En la antigua Unión Soviética el
  • 40. 25 escurrimiento anual medio se calculó en 4 740 km3 (150 000 m3/s) y era el más alto del mundo. En cambio España, por ejemplo, tiene sólo 91,5 km3 de escurrimiento superficial anual. Los ríos de la cuenca del Pacífico con mayor aporte hídrico son: Santa (144 m3/s), Tumbes (116 m3/s), Chira (114 m3/s), Camaná (83 m3/s), Ocoña (67 m3/s), Cañete (63 m3/s), Pativilca (48 m3/s), Tambo (40 m3/s), Jequetepeque (38 m3/s) y Huaura (31 m3/s). (Cuadro 1.6). Estos diez ríos descargan el 68% del total de los ríos de la costa. Los cinco primeros representan el 50% de la escorrentía. La suma de los 53 cursos de agua de la costa llega a 1 098 m3/s, o sea 35 000 millones de metros cúbicos por año en cifras redondas. Se trata de promedios plurianuales, que por su naturaleza aritmética incluyen años húmedos y años secos y por ser valores anuales no muestran la diferencia existente entre el invierno y el verano. Se trata, pues, de una riqueza potencial cuyo aprovechamiento, difícil y costoso, presenta peculiaridades que examinaremos más adelante. Hay otras estimaciones que fijan en 40 000 millones de metros cúbicos por año, la masa hídrica media de los ríos de la costa peruana. En la vertiente Atlántica los ríos con mayor aporte hídrico son el Amazonas (53 572 m3/s) y el Madre de Dios (7 988 m3/s). En la Cuenca del Titicaca los ríos mayores son: Ramis (103 m3/s), Ilave (42 m3/s), Coata (31 m3/s) y Huancané (24 m3/s). El inventario de ONERN incluye un total nacional de 1 007 ríos (hasta del 6to. orden) que se distribuyen de la siguiente manera: Vertiente del Pacífico : 381 ríos hasta del 4to. Orden (53 ríos principales). Vertiente del Atlántico : 564 ríos hasta del 6to. Orden (4 ríos principales). Vertiente del Titicaca : 62 ríos hasta del 4to. Orden (12 ríos principales). Es importante citar las recomendaciones del citado documento de ONERN, cuyos aspectos más importantes hemos utilizado líneas arriba. Ellas son: “a. Realizar en el momento oportuno -dentro de cinco años a partir de la fecha- una segunda aproximación del Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales, el que deberá incluir una actualización del Inventario Nacional de Ríos. Esta segunda aproximación deberá determinar, además, con la relación al presente estudio, los siguientes parámetros o definir los siguientes aspectos:
  • 41. 26 i. Caudales a nivel mensual. ii. Caudales de duración característica (50%, 75%, 90%, etc.) iii. Las influencias locales importantes (nevados, áreas cársticas, lagunas, etc.) b. La ejecución de una segunda aproximación exigirá realizar previamente las siguientes actividades, en orden de importancia: i. Implementación del Programa de Instalaciones Hidrométricas propuesto en el Inventario Nacional de Ríos, el que deberá ejecutarse a la brevedad a fin de contar con un mínimo de cinco (5) años de registro. ii. Culminación de la Carta Nacional Aerofotogramétrica, a escala de 1:100 000, de manera que abarque la totalidad del territorio del país, con el fin de contar con el material cartográfico que permita una delimitación más precisa de las cuencas y zonas de escurrimiento y la obtención de parámetros geomorfológicos. iii. Elaboración de un Mapa de Isohietas del Perú, con el fin de mejorar la precisión en la determinación de la precipitación media anual. iv. Investigación de la evapotranspiración real, en la vegetación natural de las diversas zonas de vida existentes en el país. v. Elaboración de metodologías complementarias para el tratamiento de las influencias locales de importancia en la evaluación hidrológica, entre ellas, cabe mencionar: . Áreas nevadas de importancia . Formaciones geológicas (cársticas, volcánicas, etc.) . Extensas superficies libres de agua vi. Ampliación del escaso o nulo conocimiento actual de las condiciones hidrogeológicas del territorio nacional, en especial de las regiones de Sierra y Selva. [117] La ONERN preparó también un inventario nacional de lagunas y represamientos [119]. Las lagunas son anomalías del ciclo hidrológico. Son "corto-circuitos" del ciclo. Las lagunas significan grandes superficies evaporantes. Los represamientos son lagunas artificiales, hechos por el hombre.
  • 42. 27 CUADRO 1.6 Descargas Medias Plurianuales de los Ríos de la Vertiente del Pacífico Río Módulo (m3 /s) Río Módulo (m3 /s) Zarumilla Tumbes Qda. Bocapán Chira Piura Cascajal Olmos Motupe-La Leche Chancay-Lambayeque Zaña Chamán Jequetepeque Chicama Moche Virú Chao Santa Lacramarca Nepeña Casma Culebras Huarmey Fortaleza Pativilca Supe Huaura Chancay-Huaral 5 116 2 114 20 4 2 9 26 8 1 38 22 10 9 3 144 0 2 5 0 3 6 48 1 31 19 Chillón Rímac Lurín Chilca Mala Omas Cañete Qda. Topará San Juan Pisco Ica Grande Acarí Yauca Chala Chaparra Atico Caravelí Ocoña Camaná Quilca Tambo Ilo-Moquegua Locumba Sama Caplina Total 11 26 7 0 18 2 63 0 14 23 11 19 21 8 0 0 0 0 67 83 23 40 3 8 2 0 1 098 m3 /s
  • 43. 28 En el Perú hay 12 201 lagunas (Cuadro 1.7) que se distribuyen de acuerdo a las siguientes vertientes: Vertiente Lagunas Atlántico 7 441 Pacífico 3 896 Titicaca 841 Huarmicocha 23 De este gran total, en 1980 sólo se explotaba 186 lagunas que representaban un total de 3 028 MMC (millones de metros cúbicos) de regulación. Su descomposición por vertientes es la siguiente: Vertiente Lagunas Vol. de Reg. (MMC) Atlántico 76 1 604 Pacífico 105 1 379 Titicaca 2 4 Huarmicocha 3 41 Total 186 3 028 Las tres lagunas más grandes de explotación son, según ONERN: Junín (995 MMC), Aricota (885 MMC) y Choclococha (150 MMC). La laguna de Aricota merece un comentario especial. El volumen mencionado es el que tuvo permanentemente la laguna hasta 1967, en que se puso a funcionar la primera central hidroeléctrica operada con aguas de la laguna. Por diversas circunstancias se ha venido extrayendo más agua de la que ingresaba; esto ha dado lugar a una impresionante disminución del volumen disponible en la laguna, tal como había sido previsto hace muchos años [100]. Existen asimismo 342 lagunas con estudios para su aprovechamiento, lo que representaría un volumen de 4 000 MMC. Resulta, pues, evidente de todo lo expuesto que el Perú dispone de grandes cantidades de recursos hidráulicos superficiales. Sin embargo, para que el agua sea útil debe cumplir con determinadas condiciones.
  • 44. 29 CUADRO 1.7 Resultados Generales del Inventario Nacional de Lagunas realizado por ONERN [119] Vertiente Número de Lagunas Inventariadas Número de Lagunas no Inventariadas Número Total de Lagunas Lagunas en Explotación Lagunas con Estudios Lagunas que figuran como represadas en la Carta Nacional Número Capacidad (MMC) Número Capacidad (MMC) Pacífico Cerrada Atlántico Titicaca 2 245 8 4 138 464 1 651 15 3 303 377 3 896 23 7 441 841 105 3 76 2 1378,58 41,00 1604,37 4,12 204 1 133 4 616,62 185,00 3 006,42 145,00 33 -- 7 2 Total 6 855 5 346 12 201 186 3 028,07 342 3 953,04 42
  • 45. 30 Las recomendaciones del informe de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), sobre lagunas se citan a continuación: 1. “Establecer un Archivo Central, donde se reúna toda la información producida en el país sobre las obras hidráulicas construidas y proyectadas: la constitución y operación de dicho Archivo podría estar a cargo del organismo que formule el Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos. 2. Siendo el inventario de lagunas y represamientos un elemento fundamental para la planificación del ordenamiento de los recursos hidráulicos, se recomienda mantenerlo al día, actualizándolo por lo menos cada cinco años. 3. Con la finalidad de que todos los proyectos hidráulicos de un mismo nivel que se formulen sean uniformes en su tratamiento y, por lo tanto, en la información que produzcan, se recomienda elaborar especificaciones técnicas o términos de referencia de aplicación obligatoria en el territorio nacional y que normen su ejecución. 4. Como resultado del inventario realizado, se recomienda la adopción de las medida necesarias (estudio, reiniciación de obra, iniciación de obra, etc.) en las lagunas cuya relación se presenta en el Cuadro No. 10. Las lagunas incluidas en dicho Cuadro han sido seleccionadas teniendo en cuenta los siguientes criterios: a. Incluir aquellas lagunas cuya explotación contribuya a aumentar la producción agropecuaria y la productividad de la tierra, así como a la generación de empleos en el medio rural, tanto en la región de la Costa como en la de la Sierra; b. Dar preferencia a aquellas lagunas cuyo objetivo principal sea el mejoramiento de riego, y el incremento de tierras nuevas sea un objetivo secundario; c. Incluir ciertas lagunas cuyas obras se iniciaron, pero fueron paralizadas por diversos motivos; d. Dar preferencia a las lagunas cuyas obras hidráulicas sean relativamente pequeñas y puedan ser construidas en muy corto plazo; y e. Descartar aquellas lagunas cuyas obras se encuentren en procesos de construcción o cuya construcción ya haya sido decidida a Diciembre del año 1975. La relación debe ser tomada como preliminar y tentativa, ya que no incluye todas las lagunas posibles de explotar, pudiendo comprender algunas lagunas de las que no se contó con información suficiente. Debe señalarse, además, que
  • 46. 31 el nivel de estudio en que se encuentran los proyectos señalados en la relación varía desde una simple propuesta de explotación hasta un estudio definitivo” (119). 1.8 La Carta Europea del Agua En la concepción, planeamiento, construcción y operación y mantenimiento de todo proyecto hidráulico hay una serie de principios generales, que de un modo u otro están presentados a lo largo de varios capítulos de este libro, que conviene recordar y respetar siempre. En especial es muy importante tener en mente la Carta Europea del Agua (Estrasburgo, 6 de mayo de 1968), cuyo enunciado es el siguiente: 1. "Sin agua no hay vida posible. Es un bien preciado indispensable a toda actividad humana. 2. Los recursos del agua dulce no son inagotables. Es indispensable preservarlos, controlarlos y, si es posible, acrecentarlos. 3. Alterar la calidad del agua es perjudicar la vida del hombre y de los otros seres vivos que de ella dependen. 4. La calidad del agua debe ser preservada de acuerdo con normas adaptadas a los diversos usos previstos, y satisfacer especialmente las exigencias sanitarias. 5. Cuando las aguas, después de utilizadas, se reintegran a la naturaleza, no deberán comprometer el uso ulterior público o privado, que de ésta se haga. 6. El mantenimiento de la cobertura vegetal adecuada, preferentemente forestal, es esencial para la conservación de los recursos hidráulicos. 7. Los recursos hidráulicos deben inventariarse. 8. Para una adecuada administración del agua es preciso que las autoridades competentes establezcan el correspondiente plan. 9. La protección de las aguas implica un importante esfuerzo tanto en la investigación científica, como en la preparación de especialistas y en la información del público.
  • 47. 32 10.El agua es un patrimonio común cuyo valor debe ser reconocido por todos. Cada uno tiene el deber de utilizarla con cuidado y no desperdiciarla. 11.La administración de los recursos hidráulicos debiera encuadrarse más bien en el marco de las cuencas naturales que en el de las fronteras administrativas y políticas. 12.El agua no tiene fronteras. Es un recurso común que necesita la cooperación internacional.” Estos doce principios establecidos en la Carta Europea del Agua revisten una enorme importancia. Ellos constituyen a nuestro juicio el gran marco referencial para el estudio de los recursos hidráulicos. Recomendamos su atenta lectura, pues nuestra aspiración es desarrollarlos y comentarlos a lo largo de este libro. Para terminar esta introducción General al Estudio del Agua quisiéramos recordar algunos conceptos de Germán UZCÁTEGUI, quien fue director del Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras (CIDIAT) y quien nos dice: “Y así como se habla de una cultura del agro o agricultura, cuando el hombre cuida, modifica y transforma los campos ;y se habla de cultura física cuando el hombre cuida, modifica y transforma su propio cuerpo y cuando lo hace con su inteligencia, la sensibilidad o el buen gusto, se habla de cultura artística, cultura religiosa, cultura política o moral, y porque la palabra cultura abarca toda la vastedad del hombre y coincide con el sistema de valores más altos que la sociedad respeta y honra, creo que podemos perfectamente definir el termino Cultura Hidráulica, como un cúmulo de principios morales y éticos, así como también de ciertos conocimientos sencillos que le permitan a todos los integrantes de la sociedad usar, cuidar, y transformar para beneficio nuestro y de nuestros descendientes, el agua en cualquiera de sus estados”(175).
  • 48. 33 Capítulo 2 DISPONIBILIDAD DE AGUA 2.1 Aspectos Generales La población mundial viene aumentando con gran velocidad. Las necesidades de agua per cápita también crecen y es natural que así sea, pues el hombre busca continuamente mejores condiciones de vida. Mejorar la calidad de vida implica, entre otros aspectos, disponer de agua en cantidad, calidad y oportunidad adecuadas para satisfacer las necesidades humanas. La agricultura bajo riego, que contribuye a la producción de alimentos para esa población creciente, es la mayor consumidora de agua. La industrialización y diversas actividades inherentes al progreso también tienen requerimientos de agua cada vez mayores. Es, pues, evidente que las demandas mundiales de agua vienen aumentando. En los últimos 40 años el consumo mundial de agua se ha triplicado. Es que el agua es fundamental para el progreso de los pueblos y es indispensable para asegurar la supervivencia humana. En un interesante estudio del Instituto WORLDWATCH se señala que hay 26 países cuyos recursos hidráulicos son insuficientes para satisfacer sus necesidades. Con una población mundial que sigue creciendo y con aspiraciones legítimas de obtener cada vez una mejor calidad de vida, las demandas de agua seguirán creciendo. Si no buscamos y encontramos nuevas fuentes de agua nos veremos en serios problemas. En dicho estudio se señala que "la escasez de agua afectará a todo, desde las perspectivas de paz en Oriente Próximo, a la seguridad alimentaria del mundo, el crecimiento de las ciudades y la localización de las industrias".
  • 49. 34 En el Cercano Oriente la escasez de agua es tremenda. Se ha estimado que "a finales de los 90, los problemas del agua alcanzarán o bien un grado de cooperación sin precedentes o un nivel conflictivo similar al del combustible". Para satisfacer las múltiples necesidades hídricas se debe aprovechar el agua que está en diversos lugares y formas. Para conocer y evaluar las disponibilidades de agua debemos tener presente las diferentes ramas del ciclo hidrológico, el que debe ser mirado y apreciado en su totalidad. A veces sólo se piensa en las aguas superficiales, pero nuestra actitud deberá ser amplia y general, sin prejuicio alguno. Deberíamos mirar la gran variedad de los recursos hidráulicos, en sus diferentes manifestaciones, de modo de estar en condiciones de escoger en cada caso lo más conveniente. La multiplicidad de formas en la que se halla el agua ha sido reconocida universalmente. El agua tiene diversas manifestaciones y estados físicos; sin embargo es una sola. El concepto de agua involucra las aguas marítimas, terrestres y atmosféricas. El concepto de agua incluye, sin que la enumeración sea limitativa, lo siguiente: las aguas del mar, las de los golfos, bahías, ensenadas y esteros, las aguas atmosféricas, las provenientes de las lluvias de formación natural o artificial, los nevados y glaciares, las de los ríos y sus afluentes, las de los arroyos, torrentes y manantiales, las que discurren por cauces artificiales, las de los lagos, lagunas y embalses de formación natural o artificial, las subterráneas, las minero medicinales, las servidas, las producidas y las de desagües agrícolas, de filtración y drenaje. A mayor abundamiento puede señalarse que "El agua comprende los llamados recursos hidráulicos en general; o sea el agua en sus distintos estados físicos y condiciones de existencia: nubes, lluvia, nieve, aguas superficiales y subterrá- neas" [168]. El concepto de ciclo hidrológico tiene no sólo un sentido científico y teórico, sino también práctico y útil para la concepción general de los proyectos hidráulicos. Así, Joaquín LOPEZ, citado en [168], señala lo siguiente: “para adecuar la legislación a la realidad actual es menester tener en cuenta dos axiomas: que el agua en las diversas fases que se nos presenta en el ciclo hidrológico es una; es simplemente agua y que el agua, como recurso natural está íntimamente ligado a todos los demás recursos". El movimiento del agua en la Naturaleza se representa usualmente de acuerdo a lo que ocurre en una cuenca. Si producimos erosión en la parte alta de la cuenca (sea por deforestación, construcciones, prácticas agrícolas inadecuadas o cualquier otro motivo) esto se reflejará en la parte baja de la cuenca. Aparecerá gran cantidad de sedimentos que dificultarán el diseño y la operación de las estructuras hidráulicas. Si contaminamos la parte alta de la cuenca, este efecto se propagará a la parte baja, a las aguas subterráneas
  • 50. 35 y eventualmente al mar. La contaminación atmosférica produce la lluvia ácida. Es decir, que los problemas del agua no pueden tratarse aisladamente, sino mirando a ésta como parte de un proceso que no tiene principio ni fin y que se describe por medio del ciclo hidrológico. Pero el agua, con todo lo importante e indispensable que es, tiene que examinarse conjuntamente con otros recursos. Para el aprovechamiento y control de los recursos naturales en general, y de los recursos hidráulicos en particular, el primer paso que debemos dar consiste en conocer que es lo que tenemos frente a nosotros. Antes de pensar en el modo de aprovechar algún objeto natural o de defendernos de él, debemos examinarlo cuidadosamente. La observación es el primer paso hacia el conocimiento. El investigador científico, el ingeniero, el hombre que desea conocer los recursos hidráulicos tiene que empezar por hacer un inventario de ellos. Un inventario implica la recolección y el procesamiento de datos obtenidos en la Naturaleza, así como de la interacción entre ellos. La recolección es la acumulación pasiva de datos: precipitación, caudales de los ríos, temperatu- ras, velocidades del viento, transporte sólido de las corrientes fluviales y muchos otros datos más. Los datos obtenidos deben ser procesados de modo de obtener el producto final del inventario, que no es otra cosa que la Información. La Información es a la vez el final de un proceso y el punto de partida de otro proceso, que es la planificación del desarrollo. Sólo podemos planificar el uso de lo que conocemos. El conocimiento de la Información se convierte así en fuente de poder. La Información, lo han dicho muchos autores, no es un fin en sí; es un medio para obtener conocimiento. Es un instrumento para la acción [178]. Para el progreso de todos los campos del conocimiento humano se requiere Información. La diferencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados puede expresarse en función del grado de Información que poseen. Recordemos que la Carta Europea del Agua señala que los recursos hidráulicos deben inventariarse. La Constitución del Perú de 1979 señalaba en su artículo 119° que el Estado evalúa y preserva los recursos naturales. Evaluar es valorar, señalar el valor de algo. Todo esto implica señalar la jerarquía, importancia y demás características de los recursos naturales. Un inventario es imprescindible. El valor de los objetos naturales es diverso. En algunos casos su valor está vinculado a los precios del mercado; en otros, su valor es estratégico; en otros, el recurso es prácticamente invalorable en términos económicos, como pueden ser por ejemplo el aire y el agua.
  • 51. 36 El Estado, a través de diversas reparticiones públicas, efectúa o debe efectuar el inventario de los recursos naturales en general y de los recursos hidráulicos en particular. La Ley General de Aguas (D.L. 17752) vigente desde 1969 señala en su artículo segundo, en relación con los recursos hidráulicos, que el Estado deberá "realizar y mantener actualizados los estudios hidrológi- cos, hidrobiológicos, meteorológicos y demás que fuesen necesarios en las cuencas hidrográficas del territorio nacional". La Información debe ser diversa, es decir que debe cubrir la totalidad de posibilidades y la totalidad del país. La Información debe ser profunda, debe tener los alcances adecuados para ser útil. La realización de un inventario para obtener Información supone fuertes inversiones económicas. Debemos acá pensar en la diferencia que existe entre el costo de conocer y el costo de no conocer. La falta de Información, o su escasez, hace que los proyectos se desenvuelvan dentro de condiciones de incertidumbre, lo que trae como consecuencia mayores riesgos y mayores costos. Pero, la falta de Información puede ser más grave, pues podría conducirnos a no ver la posibilidad de usar la Naturaleza en provecho nuestro. El Inventario debe ser sistemático, debe ser realizado por personal especializado y debe usarse las más modernas técnicas disponibles. Ante la imposibilidad material de investigar, inventariar y conocer todo, debemos establecer prioridades, jerarquizaciones. "Para la fijación de este orden de prioridades es imprescindible la intención y criterio de los planificadores, quienes sin disponer inicialmente de elementos de juicio exhaustivos, deben estimar las áreas conflictivas derivadas del desarrollo; así como también las de mayor potencialidad, a fin de establecer un programa provisorio para inventariar los recursos de dichas áreas y proceder en consecuencia. Por consiguiente, los planificadores hidráulicos deben disponer de un conocimiento profundo de su país, ya que la falta de este requisito ha sido causa de muchos de los fracasos de los consultores extranjeros no consustanciados con las áreas de trabajo" [12]. Al analizar los datos correspondientes a las variables asociadas a los proyectos hidráulicos, nos encontramos con que hay una incertidumbre intrínseca que se origina en su naturaleza estocástica. Esta incertidumbre es resuelta mediante el análisis probabilístico a partir de series históricas suficientemente largas. El concepto de inventario, es decir, de evaluación de potencialidades, está íntimamente vinculado con un proyecto específico o con un plan de desarrollo. No podemos desarrollar un proyecto o establecer un plan de aprovechamientos hidráulicos sin conocer la potencialidad de los recursos. Pero tampoco
  • 52. 37 podemos investigar los recursos y evaluarlos sin tener en mente, por lo menos el bosquejo, de un plan de desarrollo. Son, pues, dos conceptos que deben desarrollarse juntos, de un modo iterativo y secuencial, dice WIENER [178]. Después de todo, no nos interesa la Información en sí misma, como algo aislado, sino en la medida en la que es útil para planificar, para diseñar, para ejecutar el desarrollo. El inventario de recursos hidráulicos tiene diversas modalidades según la fase del recurso de que se trate. Muchas veces se requiere mucho tiempo, pues los datos que buscamos son dinámicos. Para conocer los escurrimientos de un río se requiere probablemente de varias décadas de toma de datos. En cambio la disponibilidad de aguas subterráneas puede determinarse en un tiempo muy corto. Dicho en otras palabras, un año de investigación de recursos hidráulicos superficiales, prácticamente no da mayor información útil; en cambio un año de investigación de aguas subterráneas, nos da información valiosísima. Lo mismo podría decirse del monto invertido en investigaciones con relación a los resultados obtenidos. En el Consenso de Lima sobre los Problemas de Agua, al examinar los asuntos relativos a la evaluación de la disponibilidad de agua se recomendó lo siguiente: "i Complementar y extender las redes de estaciones hidrológicas y meteorológicas, con visión de largo plazo de las necesidades futuras, siguiendo en lo posible las recomendaciones de las agencias especializadas de las Naciones Unidas y las experiencias locales. Asimismo mejorar los sistemas de medición de calidad. ii) Usar en lo posible la tecnología moderna, incluyendo sensores remotos, para colectar información hidrometeorológica, hidrogeológica y sobre el origen y curso de contaminantes. iii) Organizar y normalizar en lo posible el procesamiento y publicación de datos de modo de mantener al día las estadísticas y aprovechar las observaciones efectuadas en estaciones operadas por diferentes instituciones. iv) Incrementar la prospección y la determinación de parámetros (variables) de los acuíferos, evaluando su potencial y posibilidades de recarga. v) Estudiar los lagos, lagunas, glaciares y nevados así como sus aportes a las corrientes superficiales y subterráneas.
  • 53. 38 vi) Apoyar y promover la labor de los Comités Nacionales para el Programa Hidrológico Internacional. vii) Establecer cuencas experimentales y representativas" [115]. Resulta, pues, evidente que la evaluación de las disponibilidades de agua, es decir, la determinación de la oferta, es una tarea ardua. En todo cálculo de la oferta de agua está presente el aspecto económico. Lo que debe buscarse es proporcionar agua en las condiciones requeridas y al menor costo posible. Para ello debe usarse la mejor opción, producto de un estudio de alternativas. Como ejemplo de un caso concreto de búsqueda de fuentes de agua, recordemos que cuando se hizo el estudio de las fuentes de agua para Lima, con el fin de satisfacer las demandas crecientes de la población, se examinaron varias posibles alternativas; entre ellas las siguientes [17]: 1. Disminución de las pérdidas en el sistema de distribución 2. Uso de las aguas subterráneas 3. Uso de las aguas de los ríos de la vertiente del Pacífico 4. Uso de las aguas del río Mantaro 5. Tratamiento de desagües 6. Operación de aparatos sanitarios con agua de mar 7. Desalinización En la Figura 2.1 se aprecia esquemáticamente las diferentes fuentes de aguas superficiales que fueron estudiadas en aquella oportunidad. El presente capítulo está orientado a mostrar las posibilidades de determinación de la oferta de agua. Examinaremos en general las fuentes de agua que usualmente están disponibles. Utilizamos acá la palabra fuente en su más amplia acepción. Ellas son: - Precipitación - Aguas Superficiales - Aguas Subterráneas - Aguas Salinas - Aguas Atmosféricas - Prevención y Control de la Contaminación - Economía en el Consumo - La Reutilización de las Aguas
  • 54. 39
  • 55. 40 2.2 Precipitación En determinadas circunstancias el agua contenida en la atmósfera cae sobre la Tierra. Esta caída, o precipitación, puede ser en forma líquida, como lluvia, o de otras formas, como nieve o granizo. La precipitación es una de las manifestaciones del ciclo hidrológico; es su rama atmosférica. La precipitación es la fuente de agua por excelencia; de ella se origina la escorrentía, tanto superficial como subterránea. Si toda la humedad de la atmósfera precipitase violentamente sobre la Tierra la inundación producida apenas si alcanzaría una altura de casi tres centímetros. La precipitación normalmente tiene una marcada distribución espacial. Hay lugares donde llueve mucho y otros donde casi no llueve. Aun dentro de una misma cuenca, en lugares relativamente cercanos, hay variaciones importantes en la cantidad de precipitación. Pero las variaciones temporales de la precipitación son más impactantes que las espaciales. Hay épocas del año en las que llueve abundantemente y otras en las que no llueve. Hay también variaciones importantes de un año a otro. Hay años secos, lluviosos y excepcionales. Esta variabilidad es particularmente notoria en las zonas áridas y semiáridas. En estas zonas suele ocurrir que durante varios años la precipitación sea nula, y de pronto, ocurra una tormenta de gran magnitud. Una parte de la precipitación que ocurre sobre una cuenca da lugar a la escorrentía, y otra, a veces importante, a la evapotranspiración. Hay también una parte que se infiltra. La precipitación usualmente se expresa en milímetros acumulados en un lugar durante un cierto tiempo. Se tiene así valores horarios, diarios, mensuales o anuales de la precipitación en una estación determinada. La precipitación se mide por medio de pluviómetros; cuando estos son registrado- res se llaman pluviógrafos. En el Cuadro 2.1 se señala para algunos grandes ríos tropicales la precipitación media sobre su cuenca y la parte de ella que constituye la escorrentía y la evapotranspiración, todo expresado en milímetros por año. Se señala también la descarga media de cada río.