SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DECONSISTENCIA
El hidrólogo o especialista que desea desarrollar un estudio hidrológico, debe buscar la información de la
cuenca en estudio, en las instituciones encargadas de su recopilación, pero una vez que ésta se ha obtenido,
una de las interrogantes que se debe hacer es:
¿Es confiable la información disponible?
La respuesta a esta pregunta, se obtiene realizando un análisis de consistencia de la información disponible,
mediante criterios físicos y métodos estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles
errores sistemáticos que han podido ocurrir, sea por causas naturales u ocasionados por la intervención de la
mano del hombre.
La no homogeneidad e inconsistencia, son los causales del cambio a que están expuestas las
informaciones hidrológicas, por lo cual su estudio, es de mucha importancia para determinar los errores
sistemáticos que puedan afectarlas.
Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias, y no
homogeneidad es definido como los cambios de datos vírgenes con el tiempo.
La no homogeneidad en una serie de tiempo hidrológica, se debe a factores humanos (tala indiscriminada de
una cuenca, construcción de estructuras hidráulicas, etc.) o a factores naturales de gran significancia, como los
desastres naturales (inundaciones, derrumbes, terremotos, huracanes, etc.)
Esta inconsistencia y no homogeneidad se pone de manifiesto con la presencia de saltos y/o tendencias en las series
hidrológicas (las cuales se muestran en las figuras 8.1 y 8.2 ), afectando las características estadísticas de dichas series, tales
como la media, desviación estándar y correlación serial.
El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los siguientes
procesos: 1) Análisis visual gráfico 2) Análisis doble masa y 3) Análisis estadístico
ANÁLISIS VISUAL GRAFICO
En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica histórica, ubicándose en las
ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas el tiempo (años , meses , días , etc.).
Un ejemplo de una serie de caudales promedio anuales se muestra en la figura 8.3. Este gráfico
sirve para analizar la consistencia información hidrológica en forma visual, e indicar el período o
períodos en los cuales la información es dudosa, lo cual se puede reflejar como “picos” muy altos o
valores muy bajos, saltos y/o tendencias, los mismos que deberán comprobarse, si son fenómenos
naturales que efectivamente han ocurrido, o si son producto errores sistemáticos.
Figura 8.3 Serie histórica de caudales promedios anuales.
Para conocer la causa del fenómeno detectado, se puede analizar de diversas formas:
• Cuando se tienen estaciones vecinas, se comparan los gráficos de las series históricas, y se
observa cuál período varía notoriamente uno con respecto al otro.
• Cuando se tiene una sola estación, ésta se divide en varios periodos y se compara con la
información de campo obtenida.
• Cuando se tienen datos de precipitación y escorrentía, se comparan los diagramas, los cuales
deben ser similares en su comportamiento.
La interpretación de estas comparaciones, se efectúa conjuntamente con el análisis doble masa.
Ejemplo Nº 1:
Dada la serie de caudales promedios de la estación del río Bebedero, que se muestra en la tabla 8.1, elaborar el hidrograma.
Caudales promedios anuales en m3/s del río Bebedero, período 1954-1993.
Solución:
Graficando los pares de valores se obtiene la figura 8.4, en la cual, en el eje de la abscisas se coloca el tiempo en años, y en el eje de
ordenadas el caudal en m3/s.
Realizando el análisis visual de la serie histórica, se observa que partir del año 1979 se produce un salto, esto se explica físicamente ya que en
ese año existe un trasvase al río Bebedero, al entrar operar el proyecto hidroeléctrico Arenal-Tempisque.
ANÁLISIS DOBLE MASA
Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la información, así como también, para analizar la consistencia en relacionado a
errores, que pueden producirse durante la obtención de los mismos, y no para una corrección a partir de la recta doble masa
El diagrama doble masa se obtiene ploteando en el eje de las abscisas los acumulados, por ejemplo, de los promedios de los volúmenes
anuales en millones de m3(MM), de todas las estaciones de la cuenca y, en el eje de las ordenadas los acumulados de los volúmenes
anuales, en millones de m3, de cada una de las estaciones en estudio, como se muestra en la figura 8.5.
Figura 8.5 Análisis doble masa para determinar la estación base
De estos doble masas se selecciona como la estación más confiable, la que presenta el menor número de quiebres, en el
ejemplo de la figura 8.5, corresponde a la estación C, la cual se usa como estación base para el nuevo diagrama
doble masa, es decir, se vuelve a construir el diagrama de doble masa colocando en el eje de las abscisas la estación
base y en el de las ordenadas la estación en estudio, como se muestra en la figura 8.6.
Figura 8.6 Análisis doble masa para obtener los períodos de estudio (en este caso n1, n2, n3)
El análisis doble masa propiamente dicho, consiste en conocer mediante los “quiebres” que se presentan en los
diagramas, las causas de los fenómenos naturales, o si estos han sido ocasionados por errores sistemáticos.
En este último caso, permite determinar el rango de los periodos dudosos y confiables para cada estación en estudio, la
cual se deberá corregir utilizando ciertos criterios estadísticos. Para el caso de la figura 8.6, el análisis de doble masa,
permite obtener los períodos, n1, n2, n3, que deben estudiarse, con el análisis estadístico.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis visual y de los de doble masa, los períodos de
posible corrección, y los períodos de datos que se mantendrán con sus valores originales, se procede al
análisis estadístico de saltos, tanto en la media como en la desviación estándar.
Análisis de Saltos
1. Consistencia de la Media
El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba t (prueba de hipótesis), si los valores medios
de las submuestras, son estadísticamente iguales o diferentes con una probabilidad del 95% o con 5%
de nivel de significación, de la siguiente manera:
a) Cálculo de la media y de la desviación estándar para las submuestras, según:
b) Cálculo del (tc) calculado según:
c) Cálculo del t tabular tt:
El valor crítico de t se obtiene de la tabla t de Student (tabla A.5 del apéndice), con una probabilidad
al 95%, ó con un nivel de significación del 5%, es decir con α/2 = 0.025 y con grados de libertad y =
n1 + n2 - 2.
2. Consistencia de la Desviación Estándar
El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba F, si los valores de las desviaciones estándar de
las submuestras son estadísticamente iguales o diferentes, con un 95% de probabilidad o con un 5% de nivel
de significación, de la siguiente forma:
a. Cálculo de las varianzas de ambos períodos:
c) Cálculo del F tabular (valor crítico de F ó Ft), se obtiene de las tablas F (tabla A.4) para una
probabilidad del 95%, es decir, con un nivel de significación  = 0.05 y grados de libertad:
donde:
G.L.N = granos de libertad del numerador
G.L.D = grados de libertad del denominador
Corrección de los datos
En los casos en que los parámetros media y desviación estándar de las submuestras de las series de tiempo, resultan
estadísticamente iguales, la información original no se corrige, por ser consistente con 95% de probabilidad, aun cuando
en el doble masa se observe pequeños quiebres. En caso contrario, se corrigen los valores de las submuestras mediante
las siguientes ecuaciones:
La ecuación (8.7), se utiliza cuando se deben corregir los valores de la submuestra de tamaño
n1, y la ecuación (8.8), si se deben corregir la submuestra de tamaño n2.
Análisis de Tendencias
Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el análisis de saltos y con la serie libre de saltos,
se procede a analizar las tendencias en la media y en la desviación estándar.
1. Tendencia en la Media
La tendencia en la media Tm, puede ser expresada en forma general por la ecuación polinomial:
Los parámetros de regresión de estas ecuaciones, pueden ser estimados por el método de
mínimos cuadrados, o por el método de regresión lineal múltiple.
El cálculo de la tendencia en la media, haciendo uso de la ecuación (8.10), se realiza
mediante el siguiente proceso:
a. Cálculo de los parámetros de la ecuación de simple regresión lineal.
b. Evaluación de la tendencia Tm
Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente de regresión Bm o también el
coeficiente de correlación R.
El análisis de R según el estadístico 1, es como sigue:
1. Cálculo del estadístico t según:
donde:
tc= valor del estadístico t calculado.
n = número total de datos
R = coeficiente de correlación
2. Cálculo de t
El valor crítico de t, se obtiene de la tabla de t de Student (tabla A.5 del apéndice), con 95% de probabilidad o con
un nivel de significación del 5 %, es decir:
c. Corrección de la información:
La tendencia en la media se elimina haciendo uso de la ecuación:
donde Tm es el promedio de la tendencia en la media o promedio de los valores corregidos de
saltos.
2. Tendencia en la desviación estándar
“La tendencia en la desviación estándar, generalmente se presenta en los datos semanales o
mensuales, no así en datos anuales”. Por lo que, cuando se trabajan con datos anuales, no hay
necesidad de realizar el análisis de la tendencia en la desviación estándar.
La tendencia en la desviación estándar Ts, se expresa en forma general por la ecuación polinomial.
Para calcular y probar si la tendencia en la desviación estándar es significativa, se sigue el siguiente proceso:
a. La información ya sin tendencia en la media Yt, se divide en períodos de datos anuales.
b. Se calcula las desviaciones estándar para cada período de toda la información:
c. Se calculan los parámetros de la ecuación (8.19), a partir de las desviaciones
estándar anuales y el tiempo t (en años), utilizando las ecuaciones de la (8.11) a
la (8.14), dadas para la tendencia en la media.
d. Se realiza la evaluación de Ts siguiendo el mismo proceso descrito para Tm.
Si en la prueba R resulta significativo, la tendencia en la desviación estándar es
significativa, por lo que se debe eliminar de la serie, aplicando la siguiente ecuación:
donde: Zt = serie sin tendencia en la media ni en la desviación estándar. Las demás variables han sido definidas en
párrafos anteriores.
Para que el proceso preserve la media y la desviación estándar constante. la ecuación toma la forma:
La serie Z es una serie homogénea y consistente al 95% de probabilidad.
Ejemplo 1:
Con el registro de volúmenes anuales de caudales en MM3, que se muestra en la tabla 8.2, se realizó el
análisis de doble masa, y se obtuvo un quiebre que permitió separar los datos en los períodos 1964-1985 y
1986-1999.
Realizar el análisis estadístico de saltos en la media y desviación estándar para ambos períodos. Si obtiene
diferencia significativa (al 95 % de probabilidad), realizar la corrección del primer período.
Tabla 8.2 Volúmenes anuales de caudales en MM3
Solución:
2. Cálculo del t tabular t:
El valor crítico de t se obtiene de la tabla A.5 del apéndice, con una probabilidad al ó con un nivel de significación del 5%, es
decir con α/2 = 0.025 y con grados de libertad y = 22 + 14-2 = 34. Para estos valores, se tiene: tt= 1.960
3. Criterio de decisión
• Evaluación de la consistencia en la desviación estándar
1. Cálculo de Fc
De la ecuación (8.6), se tiene:
Sustituyendo valores, resulta:
SEGUNDO TRABAJO ESCALONADO (PRESENTACION 29 DE MARZO)
Análisis de saltos
Dada la información de las tablas 8.4 y 8.5, serie de caudales anuales.
1. Completar el dato faltante para el año 1955 de la tabla 8.4, haciendo la correlación de los
datos de la tabla 8.4 y 8.5 para los años comunes.
2. Graficar la serie histórica de la tabla 8.4, hacer un análisis visual e indicar si se presenta un
salto.
3. Para estar seguro de que se presenta salto, con los datos de las tablas 8.4 y 8.5 realizar el análisis de doble
masa, considerando como estación base los datos de la tabla 8.5.
Tabla 8.4 Serie histórica de caudales medios anuales, en m3/s, del río Chancay-Huaral,
estación Santo Domingo, Perú (1939 - 1981)
Proceso:
• Acumular los valores de los caudales.
• Graficar el diagrama de doble masa.
Tabla 8.5 Serie histórica de caudales medios anuales, en m3/s, del río
Jequetepeque, estación Ventanilla, Perú (1939 - 1980)
• Observar los quiebres que se presentan.
• Con base en los quiebres que se presentan, separar los períodos de los años donde posiblemente
se presentan los saltos.
4. Realizar el análisis estadístico de saltos y las correcciones de los datos si fuera el caso, para períodos
obtenidos del análisis de doble masa.
Para este análisis de saltos debe realizar:
• Consistencia de la media
• Consistencia en las desviación estándar
• Corrección de los datos
5. Graficar nuevamente la serie una vez corregida, con líneas punteadas.
Notas:
Si del análisis de doble masa obtiene:
• Solo dos períodos, siga la metodología indicada
• Tres ó más períodos, tomar los dos primeros períodos y aplicar la metodología indicada, luego considerando
éstos 2 períodos como uno solo y el 3er período, aplicar la metodología indicada, y así sucesivamente.
2. Análisis de tendencias
Dada la información de la tabla 8.6, serie de caudales anuales.
1. Graficar los datos de esta serie, observe visualmente e indique si se presenta tendencia.
2. Realizar el análisis estadístico de tendencias y las correcciones de los datos si fuera el caso.
Debe realizar solo el análisis de tendencia en la media (para datos anuales no se presenta
tendencia en la desviación estándar).
3. Graficar la serie corregida.
Tabla 8.6 Serie histórica de caudales medios anuales, en m3/s, del río Chicama,
estación Salmar, Perú (1911 - 1980)
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf
analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
annyShirleyfg
 
Trabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M RamisTrabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M Ramis
Bertziss Eufemia Calci Quispe
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Freddy Svv
 
Presentacion Math 6400
Presentacion Math 6400Presentacion Math 6400
Presentacion Math 6400Sullinette
 
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisisHec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
ivan645162
 
153979591 manual-hidroesta
153979591 manual-hidroesta153979591 manual-hidroesta
153979591 manual-hidroesta
JulioCesarSanchezMez
 
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulicaHec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
ivan645162
 
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixtoHec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
ivan645162
 
4 modelo hidrologico
4 modelo hidrologico4 modelo hidrologico
4 modelo hidrologico
Gabriela Zumba
 
Proyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docxProyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docx
Efrain Sc
 
1 gomezh
1 gomezh1 gomezh
Analisis de varianza
Analisis de varianzaAnalisis de varianza
Analisis de varianza
Jorge Ybrahim Mukdassi
 
12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas
Fátima Lds
 
01 guia hec ras 1 d v1
01 guia   hec ras 1 d v101 guia   hec ras 1 d v1
01 guia hec ras 1 d v1
anitapinto14
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometría
ivan645162
 
Sessio mates 11
Sessio mates 11Sessio mates 11
Sessio mates 11
Txema Professor
 
Análisis estadistico de datos meteológicos
Análisis estadistico de  datos meteológicosAnálisis estadistico de  datos meteológicos
Análisis estadistico de datos meteológicos
wilver nuñez conde
 
Guía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferenciaGuía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferencia
SistemadeEstudiosMed
 
Delimitación de cuencas hidrográficas con sig
Delimitación de cuencas hidrográficas con sigDelimitación de cuencas hidrográficas con sig
Delimitación de cuencas hidrográficas con sig
ana milena acevedo escobar
 

La actualidad más candente (20)

Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
 
Trabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M RamisTrabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M Ramis
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
Presentacion Math 6400
Presentacion Math 6400Presentacion Math 6400
Presentacion Math 6400
 
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisisHec ras básico-u5_resultados y análisis
Hec ras básico-u5_resultados y análisis
 
153979591 manual-hidroesta
153979591 manual-hidroesta153979591 manual-hidroesta
153979591 manual-hidroesta
 
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulicaHec ras básico-u0_referencia hidraulica
Hec ras básico-u0_referencia hidraulica
 
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixtoHec ras básico-u1_introduccion mixto
Hec ras básico-u1_introduccion mixto
 
4 modelo hidrologico
4 modelo hidrologico4 modelo hidrologico
4 modelo hidrologico
 
Proyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docxProyecto hidrologico.docx
Proyecto hidrologico.docx
 
1 gomezh
1 gomezh1 gomezh
1 gomezh
 
Analisis de varianza
Analisis de varianzaAnalisis de varianza
Analisis de varianza
 
12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas
 
01 guia hec ras 1 d v1
01 guia   hec ras 1 d v101 guia   hec ras 1 d v1
01 guia hec ras 1 d v1
 
Hec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometríaHec ras básico-u3_completar geometría
Hec ras básico-u3_completar geometría
 
An lisis de_varianza
An lisis de_varianzaAn lisis de_varianza
An lisis de_varianza
 
Sessio mates 11
Sessio mates 11Sessio mates 11
Sessio mates 11
 
Análisis estadistico de datos meteológicos
Análisis estadistico de  datos meteológicosAnálisis estadistico de  datos meteológicos
Análisis estadistico de datos meteológicos
 
Guía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferenciaGuía 2. Función de transferencia
Guía 2. Función de transferencia
 
Delimitación de cuencas hidrográficas con sig
Delimitación de cuencas hidrográficas con sigDelimitación de cuencas hidrográficas con sig
Delimitación de cuencas hidrográficas con sig
 

Similar a analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf

Series cronológicas.pptx
Series cronológicas.pptxSeries cronológicas.pptx
Series cronológicas.pptx
belmargonzalez
 
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxGRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
SueYhaMaruko
 
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROLTema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
SistemadeEstudiosMed
 
Guia 3 graficas de control 2018
Guia 3 graficas de control 2018Guia 3 graficas de control 2018
Guia 3 graficas de control 2018
Edgar Ortiz Sánchez
 
Analisisdeconsistencia
AnalisisdeconsistenciaAnalisisdeconsistencia
Analisisdeconsistencia
ivan pillaca gutierrez
 
E y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptxE y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptx
ManuelDefillo1
 
Hidrologia cap10
Hidrologia cap10Hidrologia cap10
Hidrologia cap10
luivcrga
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
CESAR A. RUIZ C
 
3.02.pdf
3.02.pdf3.02.pdf
3.02.pdf
CotiYgri
 
Análisis estadísticos.
Análisis estadísticos.Análisis estadísticos.
Análisis estadísticos.
Neña Astur
 
Glosario de estadistica
Glosario de estadisticaGlosario de estadistica
Glosario de estadistica
neoferney
 
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
Juan José Mendoza Castillo
 
Glosario estadistico
Glosario estadisticoGlosario estadistico
Glosario estadistico
Ricardo Manrique Abril
 
Libro estadistica conceptos
Libro estadistica conceptosLibro estadistica conceptos
Libro estadistica conceptos
Carolina Plasencia Huamanchumo
 
Diccionario estadistico
Diccionario estadisticoDiccionario estadistico
Diccionario estadisticoarenas0528
 
Revista de estadistica
Revista de estadisticaRevista de estadistica
Revista de estadistica
ReisabethReyes
 
Glosario Estadística.pdf
Glosario Estadística.pdfGlosario Estadística.pdf
Glosario Estadística.pdf
AnamelDelen
 

Similar a analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf (20)

Series cronológicas.pptx
Series cronológicas.pptxSeries cronológicas.pptx
Series cronológicas.pptx
 
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxGRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
 
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROLTema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
Tema 3. HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (COMPLEMENTO) GRÁFICOS DE CONTROL
 
Guia 3 graficas de control 2018
Guia 3 graficas de control 2018Guia 3 graficas de control 2018
Guia 3 graficas de control 2018
 
Analisisdeconsistencia
AnalisisdeconsistenciaAnalisisdeconsistencia
Analisisdeconsistencia
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
E y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptxE y F Precipitación.pptx
E y F Precipitación.pptx
 
Hidrologia cap10
Hidrologia cap10Hidrologia cap10
Hidrologia cap10
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
 
3.02.pdf
3.02.pdf3.02.pdf
3.02.pdf
 
Análisis estadísticos.
Análisis estadísticos.Análisis estadísticos.
Análisis estadísticos.
 
Fisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un penduloFisica. Periodo de un pendulo
Fisica. Periodo de un pendulo
 
Glosario de estadistica
Glosario de estadisticaGlosario de estadistica
Glosario de estadistica
 
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
 
Glosario estadistico
Glosario estadisticoGlosario estadistico
Glosario estadistico
 
Libro estadistica conceptos
Libro estadistica conceptosLibro estadistica conceptos
Libro estadistica conceptos
 
Diccionario estadistico
Diccionario estadisticoDiccionario estadistico
Diccionario estadistico
 
Revista de estadistica
Revista de estadisticaRevista de estadistica
Revista de estadistica
 
Glosario Estadística.pdf
Glosario Estadística.pdfGlosario Estadística.pdf
Glosario Estadística.pdf
 
Py e 5
Py e 5Py e 5
Py e 5
 

Más de HectorMayolNovoa

Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdfGuia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
HectorMayolNovoa
 
282427299-El-Desarenador.pdf
282427299-El-Desarenador.pdf282427299-El-Desarenador.pdf
282427299-El-Desarenador.pdf
HectorMayolNovoa
 
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
HectorMayolNovoa
 
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
HectorMayolNovoa
 
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
HectorMayolNovoa
 
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
HectorMayolNovoa
 
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
HectorMayolNovoa
 
balanceHidrico.pdf
balanceHidrico.pdfbalanceHidrico.pdf
balanceHidrico.pdf
HectorMayolNovoa
 
Cuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptxCuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptx
HectorMayolNovoa
 
Recursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdf
Recursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdfRecursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdf
Recursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdf
HectorMayolNovoa
 
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
HectorMayolNovoa
 
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
HectorMayolNovoa
 
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
HectorMayolNovoa
 
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
HectorMayolNovoa
 
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdfFluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
HectorMayolNovoa
 
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdfGuia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
HectorMayolNovoa
 
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdfDISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
HectorMayolNovoa
 

Más de HectorMayolNovoa (17)

Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdfGuia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
Guia Diseño Desarenadorres y Sedimentadores OPS.pdf
 
282427299-El-Desarenador.pdf
282427299-El-Desarenador.pdf282427299-El-Desarenador.pdf
282427299-El-Desarenador.pdf
 
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
433587675-Ejemplo-diseno-desarenador.pdf
 
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
340487356-126939043-DESARENADOR-xls.pdf
 
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
281828072-DISENO-DE-DESARENADOR.pdf
 
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
Yunus A. Cengel, Robert H. Turner, John M. Cimbala - Solution manual to Funda...
 
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
66.-Merle C. Potter, David C. Wiggert, Bassem H. Ramadan - Mechanics of Fluid...
 
balanceHidrico.pdf
balanceHidrico.pdfbalanceHidrico.pdf
balanceHidrico.pdf
 
Cuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptxCuencas Hidrográficas.pptx
Cuencas Hidrográficas.pptx
 
Recursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdf
Recursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdfRecursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdf
Recursos Hidraulicos - Arturo Rocha Felices - copia.pdf
 
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
416756805-Metrados-en-Edificaciones.pptx
 
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
388478216-Metrados-en-Edificaciones.pdf
 
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
253884582-Expo-Metrados-INTRODUCCION-A-LAS-CONSTRUCCIONES.pdf
 
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
 
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdfFluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
Fluid_Mechanics_Lab_Manual_Acc_TU_Syllab (1).pdf
 
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdfGuia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
Guia_para_el_desarrollo_de_una_pequena_c.pdf
 
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdfDISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
DISEÑO-CANALES-ABIERTOS.pdf
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

analisisdeconsistencia-141218070155-conversion-gate02.pdf

  • 1. ANÁLISIS DECONSISTENCIA El hidrólogo o especialista que desea desarrollar un estudio hidrológico, debe buscar la información de la cuenca en estudio, en las instituciones encargadas de su recopilación, pero una vez que ésta se ha obtenido, una de las interrogantes que se debe hacer es: ¿Es confiable la información disponible? La respuesta a esta pregunta, se obtiene realizando un análisis de consistencia de la información disponible, mediante criterios físicos y métodos estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles errores sistemáticos que han podido ocurrir, sea por causas naturales u ocasionados por la intervención de la mano del hombre. La no homogeneidad e inconsistencia, son los causales del cambio a que están expuestas las informaciones hidrológicas, por lo cual su estudio, es de mucha importancia para determinar los errores sistemáticos que puedan afectarlas. Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias, y no homogeneidad es definido como los cambios de datos vírgenes con el tiempo. La no homogeneidad en una serie de tiempo hidrológica, se debe a factores humanos (tala indiscriminada de una cuenca, construcción de estructuras hidráulicas, etc.) o a factores naturales de gran significancia, como los desastres naturales (inundaciones, derrumbes, terremotos, huracanes, etc.)
  • 2. Esta inconsistencia y no homogeneidad se pone de manifiesto con la presencia de saltos y/o tendencias en las series hidrológicas (las cuales se muestran en las figuras 8.1 y 8.2 ), afectando las características estadísticas de dichas series, tales como la media, desviación estándar y correlación serial.
  • 3. El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los siguientes procesos: 1) Análisis visual gráfico 2) Análisis doble masa y 3) Análisis estadístico ANÁLISIS VISUAL GRAFICO En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica histórica, ubicándose en las ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas el tiempo (años , meses , días , etc.). Un ejemplo de una serie de caudales promedio anuales se muestra en la figura 8.3. Este gráfico sirve para analizar la consistencia información hidrológica en forma visual, e indicar el período o períodos en los cuales la información es dudosa, lo cual se puede reflejar como “picos” muy altos o valores muy bajos, saltos y/o tendencias, los mismos que deberán comprobarse, si son fenómenos naturales que efectivamente han ocurrido, o si son producto errores sistemáticos. Figura 8.3 Serie histórica de caudales promedios anuales.
  • 4. Para conocer la causa del fenómeno detectado, se puede analizar de diversas formas: • Cuando se tienen estaciones vecinas, se comparan los gráficos de las series históricas, y se observa cuál período varía notoriamente uno con respecto al otro. • Cuando se tiene una sola estación, ésta se divide en varios periodos y se compara con la información de campo obtenida. • Cuando se tienen datos de precipitación y escorrentía, se comparan los diagramas, los cuales deben ser similares en su comportamiento. La interpretación de estas comparaciones, se efectúa conjuntamente con el análisis doble masa.
  • 5. Ejemplo Nº 1: Dada la serie de caudales promedios de la estación del río Bebedero, que se muestra en la tabla 8.1, elaborar el hidrograma. Caudales promedios anuales en m3/s del río Bebedero, período 1954-1993.
  • 6. Solución: Graficando los pares de valores se obtiene la figura 8.4, en la cual, en el eje de la abscisas se coloca el tiempo en años, y en el eje de ordenadas el caudal en m3/s. Realizando el análisis visual de la serie histórica, se observa que partir del año 1979 se produce un salto, esto se explica físicamente ya que en ese año existe un trasvase al río Bebedero, al entrar operar el proyecto hidroeléctrico Arenal-Tempisque.
  • 7. ANÁLISIS DOBLE MASA Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la información, así como también, para analizar la consistencia en relacionado a errores, que pueden producirse durante la obtención de los mismos, y no para una corrección a partir de la recta doble masa El diagrama doble masa se obtiene ploteando en el eje de las abscisas los acumulados, por ejemplo, de los promedios de los volúmenes anuales en millones de m3(MM), de todas las estaciones de la cuenca y, en el eje de las ordenadas los acumulados de los volúmenes anuales, en millones de m3, de cada una de las estaciones en estudio, como se muestra en la figura 8.5. Figura 8.5 Análisis doble masa para determinar la estación base
  • 8. De estos doble masas se selecciona como la estación más confiable, la que presenta el menor número de quiebres, en el ejemplo de la figura 8.5, corresponde a la estación C, la cual se usa como estación base para el nuevo diagrama doble masa, es decir, se vuelve a construir el diagrama de doble masa colocando en el eje de las abscisas la estación base y en el de las ordenadas la estación en estudio, como se muestra en la figura 8.6. Figura 8.6 Análisis doble masa para obtener los períodos de estudio (en este caso n1, n2, n3)
  • 9. El análisis doble masa propiamente dicho, consiste en conocer mediante los “quiebres” que se presentan en los diagramas, las causas de los fenómenos naturales, o si estos han sido ocasionados por errores sistemáticos. En este último caso, permite determinar el rango de los periodos dudosos y confiables para cada estación en estudio, la cual se deberá corregir utilizando ciertos criterios estadísticos. Para el caso de la figura 8.6, el análisis de doble masa, permite obtener los períodos, n1, n2, n3, que deben estudiarse, con el análisis estadístico. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis visual y de los de doble masa, los períodos de posible corrección, y los períodos de datos que se mantendrán con sus valores originales, se procede al análisis estadístico de saltos, tanto en la media como en la desviación estándar.
  • 10. Análisis de Saltos 1. Consistencia de la Media El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba t (prueba de hipótesis), si los valores medios de las submuestras, son estadísticamente iguales o diferentes con una probabilidad del 95% o con 5% de nivel de significación, de la siguiente manera: a) Cálculo de la media y de la desviación estándar para las submuestras, según:
  • 11. b) Cálculo del (tc) calculado según:
  • 12. c) Cálculo del t tabular tt: El valor crítico de t se obtiene de la tabla t de Student (tabla A.5 del apéndice), con una probabilidad al 95%, ó con un nivel de significación del 5%, es decir con α/2 = 0.025 y con grados de libertad y = n1 + n2 - 2.
  • 13. 2. Consistencia de la Desviación Estándar El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba F, si los valores de las desviaciones estándar de las submuestras son estadísticamente iguales o diferentes, con un 95% de probabilidad o con un 5% de nivel de significación, de la siguiente forma: a. Cálculo de las varianzas de ambos períodos:
  • 14. c) Cálculo del F tabular (valor crítico de F ó Ft), se obtiene de las tablas F (tabla A.4) para una probabilidad del 95%, es decir, con un nivel de significación  = 0.05 y grados de libertad: donde: G.L.N = granos de libertad del numerador G.L.D = grados de libertad del denominador
  • 15. Corrección de los datos En los casos en que los parámetros media y desviación estándar de las submuestras de las series de tiempo, resultan estadísticamente iguales, la información original no se corrige, por ser consistente con 95% de probabilidad, aun cuando en el doble masa se observe pequeños quiebres. En caso contrario, se corrigen los valores de las submuestras mediante las siguientes ecuaciones: La ecuación (8.7), se utiliza cuando se deben corregir los valores de la submuestra de tamaño n1, y la ecuación (8.8), si se deben corregir la submuestra de tamaño n2.
  • 16. Análisis de Tendencias Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el análisis de saltos y con la serie libre de saltos, se procede a analizar las tendencias en la media y en la desviación estándar. 1. Tendencia en la Media La tendencia en la media Tm, puede ser expresada en forma general por la ecuación polinomial:
  • 17. Los parámetros de regresión de estas ecuaciones, pueden ser estimados por el método de mínimos cuadrados, o por el método de regresión lineal múltiple. El cálculo de la tendencia en la media, haciendo uso de la ecuación (8.10), se realiza mediante el siguiente proceso: a. Cálculo de los parámetros de la ecuación de simple regresión lineal.
  • 18.
  • 19. b. Evaluación de la tendencia Tm Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente de regresión Bm o también el coeficiente de correlación R. El análisis de R según el estadístico 1, es como sigue: 1. Cálculo del estadístico t según: donde: tc= valor del estadístico t calculado. n = número total de datos R = coeficiente de correlación 2. Cálculo de t El valor crítico de t, se obtiene de la tabla de t de Student (tabla A.5 del apéndice), con 95% de probabilidad o con un nivel de significación del 5 %, es decir:
  • 20. c. Corrección de la información: La tendencia en la media se elimina haciendo uso de la ecuación:
  • 21. donde Tm es el promedio de la tendencia en la media o promedio de los valores corregidos de saltos. 2. Tendencia en la desviación estándar “La tendencia en la desviación estándar, generalmente se presenta en los datos semanales o mensuales, no así en datos anuales”. Por lo que, cuando se trabajan con datos anuales, no hay necesidad de realizar el análisis de la tendencia en la desviación estándar. La tendencia en la desviación estándar Ts, se expresa en forma general por la ecuación polinomial. Para calcular y probar si la tendencia en la desviación estándar es significativa, se sigue el siguiente proceso:
  • 22. a. La información ya sin tendencia en la media Yt, se divide en períodos de datos anuales. b. Se calcula las desviaciones estándar para cada período de toda la información: c. Se calculan los parámetros de la ecuación (8.19), a partir de las desviaciones estándar anuales y el tiempo t (en años), utilizando las ecuaciones de la (8.11) a la (8.14), dadas para la tendencia en la media. d. Se realiza la evaluación de Ts siguiendo el mismo proceso descrito para Tm. Si en la prueba R resulta significativo, la tendencia en la desviación estándar es significativa, por lo que se debe eliminar de la serie, aplicando la siguiente ecuación:
  • 23. donde: Zt = serie sin tendencia en la media ni en la desviación estándar. Las demás variables han sido definidas en párrafos anteriores. Para que el proceso preserve la media y la desviación estándar constante. la ecuación toma la forma: La serie Z es una serie homogénea y consistente al 95% de probabilidad.
  • 24. Ejemplo 1: Con el registro de volúmenes anuales de caudales en MM3, que se muestra en la tabla 8.2, se realizó el análisis de doble masa, y se obtuvo un quiebre que permitió separar los datos en los períodos 1964-1985 y 1986-1999. Realizar el análisis estadístico de saltos en la media y desviación estándar para ambos períodos. Si obtiene diferencia significativa (al 95 % de probabilidad), realizar la corrección del primer período. Tabla 8.2 Volúmenes anuales de caudales en MM3
  • 26.
  • 27. 2. Cálculo del t tabular t: El valor crítico de t se obtiene de la tabla A.5 del apéndice, con una probabilidad al ó con un nivel de significación del 5%, es decir con α/2 = 0.025 y con grados de libertad y = 22 + 14-2 = 34. Para estos valores, se tiene: tt= 1.960 3. Criterio de decisión • Evaluación de la consistencia en la desviación estándar 1. Cálculo de Fc De la ecuación (8.6), se tiene: Sustituyendo valores, resulta:
  • 28.
  • 29.
  • 30. SEGUNDO TRABAJO ESCALONADO (PRESENTACION 29 DE MARZO) Análisis de saltos Dada la información de las tablas 8.4 y 8.5, serie de caudales anuales. 1. Completar el dato faltante para el año 1955 de la tabla 8.4, haciendo la correlación de los datos de la tabla 8.4 y 8.5 para los años comunes. 2. Graficar la serie histórica de la tabla 8.4, hacer un análisis visual e indicar si se presenta un salto. 3. Para estar seguro de que se presenta salto, con los datos de las tablas 8.4 y 8.5 realizar el análisis de doble masa, considerando como estación base los datos de la tabla 8.5.
  • 31. Tabla 8.4 Serie histórica de caudales medios anuales, en m3/s, del río Chancay-Huaral, estación Santo Domingo, Perú (1939 - 1981)
  • 32. Proceso: • Acumular los valores de los caudales. • Graficar el diagrama de doble masa.
  • 33. Tabla 8.5 Serie histórica de caudales medios anuales, en m3/s, del río Jequetepeque, estación Ventanilla, Perú (1939 - 1980) • Observar los quiebres que se presentan. • Con base en los quiebres que se presentan, separar los períodos de los años donde posiblemente se presentan los saltos.
  • 34. 4. Realizar el análisis estadístico de saltos y las correcciones de los datos si fuera el caso, para períodos obtenidos del análisis de doble masa. Para este análisis de saltos debe realizar: • Consistencia de la media • Consistencia en las desviación estándar • Corrección de los datos 5. Graficar nuevamente la serie una vez corregida, con líneas punteadas. Notas: Si del análisis de doble masa obtiene: • Solo dos períodos, siga la metodología indicada • Tres ó más períodos, tomar los dos primeros períodos y aplicar la metodología indicada, luego considerando éstos 2 períodos como uno solo y el 3er período, aplicar la metodología indicada, y así sucesivamente.
  • 35. 2. Análisis de tendencias Dada la información de la tabla 8.6, serie de caudales anuales. 1. Graficar los datos de esta serie, observe visualmente e indique si se presenta tendencia. 2. Realizar el análisis estadístico de tendencias y las correcciones de los datos si fuera el caso. Debe realizar solo el análisis de tendencia en la media (para datos anuales no se presenta tendencia en la desviación estándar). 3. Graficar la serie corregida.
  • 36. Tabla 8.6 Serie histórica de caudales medios anuales, en m3/s, del río Chicama, estación Salmar, Perú (1911 - 1980)