SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI
Ingeniería Química
Laboratorio Integral I
Práctica #5:
“Caída de Presión en un sistema de tuberías”
Integrantes:
Baltazar Delly
Huhn Mauricio
Pérez Paola
Ramírez Miriam
Lic. Norman Edilberto Rivera Pazos
Mexicali, Baja California a Viernes 7 de Noviembre del 2014.
OBJETIVOS
 Conocer las tuberías y accesorios que se encuentran
presentes en la mesa hidrodinámica.
 Determinar el cambio de la caída de presión debido a la
fricción y accesorios en una tubería.
MARCO TEÓRICO
CODOS:
 Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección
del flujo de las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o
dibujos de tuberías. Los codos estándar son aquellos que vienen listos
para la pre-fabricación de piezas de tuberías y que son fundidos en una
sola pieza con características específicas y son: Codos estándar de 45°,
Codos estándar de 90°, Codos estándar de 180°.
REDUCCIÓN:
 Son accesorios de forma cónica, fabricadas de
diversos materiales y aleaciones. Se utilizan para
disminuir el volumen del fluido a través de las
líneas de tuberías.
VÁLVULAS:
Es un accesorio que se utiliza para regular y controlar el fluido de una
tubería. Este proceso puede ser desde cero (válvula totalmente cerrada),
hasta de flujo (válvula totalmente abierta), y pasa por todas las posiciones
intermedias, entre estos dos extremos.
Es por eso que un aspecto importante a tener en cuenta es precisamente
las pérdidas de energía ocasionadas en un sistema de tuberías, ya sea un
fluido laminar cuando las partículas se mueven en direcciones paralelas
formando capas o láminas, caracterizado por el propósito de esta
experiencia fue observar y analizar los cambios de presión a través de un
manómetro
MATERIALES Y REACTIVOS
 Mesa Hidrodinámica
 Balde
 Bomba Sumergible
 Agua destilada
 Solución Ácido Cítrico
(2%)
Materiales Reactivos
PROCEDIMIENTO
 Como extra se añadió el procedimiento realizado para el mantenimiento
de la mesa hidrodinámica.
 Por lo tanto el procedimiento está dividido en dos: realización de pruebas
y mantenimiento.
• REALIZACIÓN DE PRUEBAS
 Se llena el tanque
con agua destilada
donde se encuentra
la bomba.
 Se conecta una
manguera del tubo
que sale del tanque
a la entrada de la
tubería y otro de la
salida de la tubería
al tubo que llega al
tanque.
 Se conecta una
pequeña manguera que
va desde el punto
aguas arriba a la
válvula 𝑃1.
 Lo mismo con el punto
aguas abajo, pero
llegará a la válvula 𝑃2.
 Si se tienen mas
válvulas libres que no
se medirán, entonces
se pone un tapón.
 Se purga:
 Se prende la bomba y
deja que el aire salga de
las tuberías.
 Se apaga y cierra la
válvula.
 Se desconectan las
mangueras pequeñas y
se regula a la presión
atmosférica.
 Se cierran la llaves.
 Se conectan las
mangueras.
 Se abre la válvula y
se enciende la
bomba.
 Se abren las llaves.
 Para añadir las válvulas
a la tubería lisa:
 Se sueltan los tornillos
de los extremos.
 Se empuja la tubería
hacia la derecha.
 Se remueve la sección
de tubo liso.
 Se inserta la válvula.
 Se acomoda la tubería y
se cierran los tornillos.
• MANTENIMIENTO
 Se divide en dos pasos:
 Eliminación de
sedimentos.
 Enjuague.
ELIMINACIÓN DE SEDIMENTOS
 Se realizan los mismos pasos, con la diferencia de
que la alimentación se dará a partir de un balde
con una solución de ácido cítrico y una bomba
sumergible.
 Se enciende la bomba y se deja fluir el ácido a
través de la tubería durante 10 minutos.
ENJUAGUE
 Se realizan los pasos anteriores con agua
destilada.
PRUEBAS REALIZADAS
TUBOS LISOS
 Tubo Galvanizado
 Tubo de Cobre
 Tubo de PVC
ACCESORIOS
 Reducción
 Ensanchamiento
 Codo Recto
 Codo Curvo (3)
VÁLVULAS
 Retención de Bola
 Diafragma
 Asiento Inclinado
DATOS DE PRUEBA
OBSERVADOS
• ANTES DEL
MANTENIMIENTO
Longitud
de
medida
Caída de
presión
1
Caída de
presión
2
Promedio
Flujo
Volumétrico
Tubería
lisa
Galvanizado 1m 32.7 33 32.85 18.3
Cobre 1m 14 14.2 14.1 18.6
PVC 1m 13.5 13.7 13.6 18.7
Reducción
1 0.15m 26.6 26.9 26.75 18
2 0.85m 65.4 65.8 65.6 18
Ensanchamiento
1 0.15m -3 -3.2 -3.1 18.9
2 0.85m -9.2 -9.4 -9.3 18.9
Longitud
de
medida
Caída de
presión
1
Caída de
presión
2
Promedio
Flujo
Volumétrico
Accesorios
Codo recto - 9.4 9.6 9.5 18.6
Codo Curvo
1
- 8.5 8.7 8.6 18.5
Codo Curvo
2
- 5.7 5.9 5.8 18.5
Codo Curvo
3
- 8.3 8.4 8.35 18.2
• DESPUÉS DEL
MANTENIMIENTO
Longitud
de
medida
Caída de
presión
1
Caída de
presión
2
Promedio
Flujo
Volumétrico
Tubería
lisa
Galvanizado 1m 31.9 32 31.95 18.6
Cobre 1m 16 16.2 16.1 19
PVC 1m 11.6 12 11.8 19.2
Reducción
1 0.15m 28.3 27.7 28 18.2
2 0.85m 64 64.5 64.25 18.1
Ensanchamiento
1 0.15m 0 0.3 0.15 19
2 0.85m -0.4 0 -0.2 18.9
Longitud
de
medida
Caída de
presión
1
Caída de
presión
2
Promedio
Flujo
Volumétrico
Accesorios
Codo recto - 8.3 8.4 8.35 18.5
Codo Curvo
1
- 4.2 4.4 4.3 18.4
Codo Curvo
2
- 5.7 5.9 5.8 18.3
Codo Curvo
3
- 5 5.2 5.1 18.2
Cerrado
Caída de
presión
Flujo Volumétrico
Válvulas
Retención de
Bola
- 14.4 17.9
Diafragma
0% 35 17.3
50% 62.5 16.4
75% 199.2 11.4
Asiento Inclinado
0% -11.2 17.8
25% -6 17.8
50% -2.4 17.6
75% 10.8 16.7
DATOS DE PRUEBA
CALCULADOS
TUBO GALVANIZADO
 Calculando Caída de presión:
 Datos:
𝑉=18.6
𝑙𝑡𝑠.
𝑚𝑛
(
𝑚3
1000𝑙𝑠𝑡
)(
1 𝑚𝑛
60 𝑠𝑒𝑔.
)=
Formulas:
V=
𝑣
𝐴
Re=
𝑉𝐷ρ
µ
Rugosidad:
A=
π 𝐷2
4
Re=
(1.54
𝑚
𝑠𝑒𝑔
)(0.016𝑚2)(1000)
8.91𝑥10−04
𝐸
𝐷
=
1.5𝑥10−04
0.016
=106.66
Por lo tanto
ℎ𝑙 = 𝑓𝑡 ∗
𝐿
𝐷
*
𝑉2
2𝑔
ℎ𝑙 = .04 ∗
1𝑚
0.016𝑚
∗
1.542 𝑚
𝑠
(2)(9.81)
⌂P=
𝑓𝑡
2𝐷
ρ𝑉2 ⌂P=
.04
2 0.016
(1000)(1. 54)2
⌂P=2962.5 Pa
⌂P=2962.5Pa(
1 𝑏𝑎𝑟
100,000𝑃𝑎
)(
1000𝑚𝑏𝑎𝑟
1 𝑏𝑎𝑟
)
Flujo (
𝑳𝒕𝒔
𝒎𝒊𝒏
) 𝑽(
𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈
) ∆𝑷 𝒓𝒆𝒂𝒍(mbar) ∆𝑷 𝒄𝒂𝒍(mbar)
18.6 3.1x10−04 𝑚3
𝑠𝑒𝑔
31.9 29.625
TUBO DE COBRE
 Datos:
𝑉=18.9
𝑙𝑡𝑠.
𝑚𝑛
(
1𝑚3
1000𝑙𝑠𝑡
)(
1 𝑚𝑛
60 𝑠𝑒𝑔.
)=
Formulas:
V=
𝑣
𝐴
Re=
𝑉𝐷ρ
µ
Rugosidad:
 Calculando la caída de presión:
A=
π 𝐷2
4
Re=
(1.56
𝑚
𝑠𝑒𝑔
)(0.016𝑚2)(1000)
8.91𝑥10−04
𝐷
𝐸
=
0.016
1.5𝑥10−6=10666.66
Por lo tanto
ℎ𝑙 = 𝑓𝑡 ∗
𝐿
𝐷
*
𝑉2
2𝑔
ℎ𝑙 = .024 ∗
1𝑚
0.016𝑚
∗
1.562 𝑚
𝑠
(2)(9.81)
⌂P=
𝑓𝑡
2𝐷
ρ𝑉2 ⌂P=
.024
2 0.016
(1000)(1. 56)2
⌂P=1825.2 Pa
⌂P=1825.2Pa(
1 𝑏𝑎𝑟
100,000𝑃𝑎
)(
1000𝑚𝑏𝑎𝑟
1 𝑏𝑎𝑟
)
Flujo (
𝑳𝒕𝒔
𝒎𝒊𝒏
) 𝑽(
𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈
) ∆𝑷 𝒓𝒆𝒂𝒍(mbar) ∆𝑷 𝒄𝒂𝒍(mbar)
18.9 3.15x10−04 𝑚3
𝑠𝑒𝑔
16.1 18.25
TUBO PVC
 Datos:
𝑉=19.2
𝑙𝑡𝑠.
𝑚𝑛
(
1𝑚3
1000𝑙𝑠𝑡
)(
1 𝑚𝑛
60 𝑠𝑒𝑔.
)=
Formulas:
V=
𝑣
𝐴
Re=
𝑉𝐷ρ
µ
Rugosidad:
 Calculo de la caída de presión:
A=
π 𝐷2
4
Re=
(1.41
𝑚
𝑠𝑒𝑔
)(0.017𝑚2)(1000)
8.91𝑥10−04
𝐷
𝐸
=
0.017
3𝑥10−7
= 56666.66
Por lo tanto
ℎ𝑙 = 𝑓𝑡 ∗
𝐿
𝐷
*
𝑉2
2𝑔
ℎ𝑙 = .025 ∗
1𝑚
0.017𝑚
∗
1.412 𝑚
𝑠
(2)(9.81)
⌂P=
𝑓𝑡
2𝐷
ρ𝑉2
⌂P=
.025
2 0.017
1000 (1.41)2
⌂P=1461.8 Pa
⌂P=1461.8Pa(
1 𝑏𝑎𝑟
100,000𝑃𝑎
)(
1000𝑚𝑏𝑎𝑟
1 𝑏𝑎𝑟
)
Flujo (
𝑳𝒕𝒔
𝒎𝒊𝒏
) 𝑽(
𝒎 𝟑
𝒔𝒆𝒈
) ∆𝑷 𝒓𝒆𝒂𝒍(mbar) ∆𝑷 𝒄𝒂𝒍(mbar)
19.2 3.2x10−04 𝑚3
𝑠𝑒𝑔
11.7 14.61
REDUCCIÓN
 Datos:
N𝑅𝑒 =
𝑣𝑑𝜌
𝜇
𝑁𝑅𝑒 =
(1.80
𝑚
𝑠
)(0.0146𝑚)(
1000𝑘𝑔
𝑚3 )
8.91𝑋10−4 𝑝𝑎 ∗ 𝑠
= 29,494.94
𝑣 =
Ʋ
𝐴
Ʋ = 3.01𝑋10−4
𝑚3
/𝑠
𝐴 =
𝜋𝑑2
4
=1.67𝑋10−4
𝑚2
Rugosidad:
𝐷
𝜀
=
0.0146
3.0𝑋10−7
= 48,666.6
f=0.025
 Caída de presión:
ℎ𝐿 = 𝑓 ∗
𝐿
𝐷
∗
𝑣
2𝑔
2
ℎ𝐿 = 0.025 ∗
0.15𝑚
0.0146𝑚
∗
1.80𝑚
𝑠
2
2 9.81
= 0.0424
Δ𝑃 =
𝑓 ∗ 𝑙 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣^2
2𝑑
∆𝑃
=
0.025 ∗ 0.15𝑚 ∗
1000𝑘𝑔
𝑚3
∗ (1.8𝑚/𝑠)2
2 ∗ 0.0146
REDUCCIÓN TUBO COMPLETO
 Datos:
𝑣 =
Ʋ
𝐴
Ʋ = 3.01𝑋10−4
𝑚3
/𝑠
𝐴 =
𝜋𝑑2
4
=2.26𝑋10−4
𝑚2
𝑅𝑒 =
𝑣𝑑𝜌
𝜇
=
(1.33
𝑚
𝑠
)(0.0170𝑚)(
1000𝑘𝑔
𝑚3 )
8.91𝑋10−4 𝑝𝑎∗𝑠
=
25,375
Rugosidad:
𝐷
𝜀
=
0.0170
3.0𝑋10−7
= 56,666.6
F=0,024
 Caída de presión:
ℎ𝐿 = 𝑓 ∗
𝐿
𝐷
∗
𝑣
2𝑔
2
ℎ𝐿 = 0.024 ∗
0.85𝑚
0.0170𝑚
∗
1.33𝑚
𝑠
2
2 9.81
= 0.108
Δ𝑃 =
𝑓 ∗ 𝑙 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣^2
2𝑑
∆𝑃
=
0.024 ∗ 0.85𝑚 ∗
1000𝑘𝑔
𝑚3
∗ (1.33𝑚/𝑠)2
2 ∗ 0.0170𝑚
ENSANCHAMIENTO
 Datos:
𝑅𝑒 =
𝑣𝑑𝜌
𝜇
=
(0.47
𝑚
𝑠
)(0.029𝑚)(
1000𝑘𝑔
𝑚3 )
8.91𝑋10−4 𝑝𝑎 ∗ 𝑠
= 15,583.4
𝑣 =
Ʋ
𝐴
Ʋ = 3.16𝑋10−4 𝑚3/𝑠
𝐴 =
𝜋𝑑2
4
=6.60𝑋10−4 𝑚2
Para la rugosidad
𝐷
𝜀
=
0.029
3.0𝑋10−7 = 96,666
f=0.027
 Caída de presión:
ℎ𝐿 = 𝑓 ∗
𝐿
𝐷
∗
𝑣
2𝑔
2
ℎ𝐿 = 0.027 ∗
0.15𝑚
0.029𝑚
∗
0.47𝑚
𝑠
2
2 9.81
= 1.57𝑋10 − 3
Δ𝑃 =
𝑓 ∗ 𝑙 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣^2
2𝑑
∆𝑃 =
0.027 ∗ 0.15𝑚 ∗
1000𝑘𝑔
𝑚3
∗ (0.47𝑚/𝑠)2
2 ∗ 0.029
ENSANCHAMIENTO TUBO COMPLETO
 Datos:
𝑅𝑒 =
𝑣𝑑𝜌
𝜇
𝑅𝑒 =
(1.39
𝑚
𝑠
)(0.017𝑚)(
1000𝑘𝑔
𝑚3 )
8.91𝑋10−4 𝑝𝑎 ∗ 𝑠
= 26520.7
𝑣 =
Ʋ
𝐴
Ʋ = 3.15𝑋10−4 𝑚3/𝑠
𝐴 =
𝜋𝑑2
4
=2.26𝑋10−4 𝑚2
Rugosidad:
𝐷
𝜀
=
0.017
3.0𝑋10−7 = 56,666
f=0.025
 Caída de presión:
ℎ𝐿 = 𝑓 ∗
𝐿
𝐷
∗
𝑣
2𝑔
2
ℎ𝐿 = 0.025 ∗
0.85𝑚
0.017𝑚
∗
1.39𝑚
𝑠
2
2 9.81
= 0.123
Δ𝑃 =
𝑓 ∗ 𝑙 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣^2
2𝑑
∆𝑃 =
0.025 ∗ 0.85𝑚 ∗
1000𝑘𝑔
𝑚3
∗ (1.39𝑚/𝑠)2
2 ∗ 0.017
REDUCCIÓN
Otra manera de obtener el
resultado:
(consideramos algunos datos
iguales)
Re= 29,494.94
A= 1.67𝑋10−4 𝑚2
f=0.025
V= 1.80 m/s
Ahora debemos obtener K
𝑘 = (
𝑑22
𝑑12
− 1)2
= (
0.01462
0.01702
− 1)2
𝑘 = 0.07
ℎ𝑙 = 𝑘
𝑣2
2𝑔
= 0.07
1.802
2 ∗ 9.81
ℎ𝑙 = 0.011
∆𝑝 = ℎ𝑙 ∗ 𝛾
∆𝑝 = (0.011)(9780 𝑁/𝑚3)
∆𝑝 = 107.58 𝑃𝑎
∆𝑝 = 1.07 𝑚𝑏𝑎𝑟
ENSANCHAMIENTO
Otra manera de obtener el
resultado:
(consideramos algunos datos
iguales)
Re= 15,583.4
A=2.26𝑋10−4 𝑚2
f=0.027
V= 1.39 m/s
Ahora debemos obtener K
𝑘 = (
𝑑22
𝑑12
− 1)2
= (
0.02862
0.01702
− 1)2
𝑘 = 0.465
ℎ𝑙 = 𝑘
𝑣2
2𝑔
= 0.465
1.392
2 ∗ 9.81
ℎ𝑙 = 0.045
∆𝑝 = ℎ𝑙 ∗ 𝛾
∆𝑝 = (0.045)(9780 𝑁/𝑚3)
∆𝑝 = 440.1 𝑃𝑎
∆𝑝 = 4.401 𝑚𝑏𝑎𝑟
Flujo (l/min)
Valor Observado
(mbar)
Valor Calculado
(mbar)
Reducción 18.1 27.7 1.07
Ensanchamiento 19 1 4.401
CODOS
hL= 𝑓𝑥(𝐿𝑒 ∗ 𝑑)𝑥
𝑣2
2𝑔
𝑄 =
𝑚3
𝑠
𝑉 =
𝑚
𝑠
𝑑 = 𝑚 𝐴 = 𝑚2 𝑓 = 𝑎𝑑 ℎ𝐿 = 𝑚 𝑑𝑃 = 𝑚𝑏𝑎𝑟
𝑑𝑃 = ℎ𝐿 𝑋 𝑃𝑒
Q V d A Le*d f hL dP teo. dP real
codo L. 90 1 3.06E-04 1.35 0.017 2.27E-04 20 0.028 0.052 5.1 4.3
2 3.05E-04 1.34 0.017 2.27E-04 20 0.028 0.051 5.0 5.9
3 3.03E-04 1.33 0.017 2.27E-04 20 0.028 0.05 4.9 5.1
codo 90 4 3.08E-04 1.36 0.017 2.27E-04 30 0.028 0.079 7.75 8.2
VÁLVULA DE RETENCIÓN DE BOLA
 Datos:
𝑘 = 3.5
𝛾 = 9780
𝐷 = 0.02𝑚
𝑄 = 17.9
𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛
= 2.98 × 10−4 𝑚3
𝑠
𝐴 =
𝜋𝐷2
4
= 3.14 × 10−4
𝑚2
𝑣 =
𝑄
𝐴
= 0.94𝑚/𝑠
 Caída de presión:
ℎ 𝐿 = 𝑘
𝑣2
2𝑔
ℎ 𝐿 = 3.5
0.942
2𝑔
Δ𝑃 = −ℎ 𝐿 𝛾
Δ𝑃 = 0.1606 9780
Δ𝑃 = 1571.23𝑃𝑎
VÁLVULA DE DIAFRAGMA
 Datos:
 Válvula completamente
abierta.
𝑘 = 5
𝛾 = 9780
𝐷 = 0.02𝑚
𝑄 = 17.3
𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛
= 2.88 × 10−4 𝑚3
𝑠
𝐴 =
𝜋𝐷2
4
= 3.14 × 10−4 𝑚2
𝑣 =
𝑄
𝐴
= 0.9171𝑚/𝑠
 Caída de presión:
ℎ 𝐿 = 𝑘
𝑣2
2𝑔
ℎ 𝐿 = 5
0.91712
2𝑔
Δ𝑃 = −ℎ 𝐿 𝛾
Δ𝑃 = 0.2143 9780
Δ𝑃 = 2096.25𝑃𝑎
VÁLVULA DE ASIENTO INCLINADO
 Datos:
 Válvula completamente
abierta.
𝑘 = 1.5
𝛾 = 9780
𝐷 = 0.02𝑚
𝑄 = 17.8
𝑙𝑡𝑠
𝑚𝑖𝑛
= 2.96 × 10−4 𝑚3
𝑠
𝐴 =
𝜋𝐷2
4
= 3.14 × 10−4 𝑚2
𝑣 =
𝑄
𝐴
= 0.9426𝑚/𝑠
 Caída de presión:
ℎ 𝐿 = 𝑘
𝑣2
2𝑔
ℎ 𝐿 = 1.5
0.94262
2𝑔
Δ𝑃 = −ℎ 𝐿 𝛾
Δ𝑃 = 6.79 × 10−2
9780
Δ𝑃 = 664.33Pa
COMPARACIÓN VÁLVULAS
Cerrado Flujo 𝚫𝑷 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝚫𝑷 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐
Retención
de Bola
0% 17.9 14.4 15.71
Diafragma 0% 17.3 35 20.96
Asiento
Inclinado
0% 17.8 -11.2 6.66
CONCLUSIONES
 Al momento de realizar la practica, fue sencillo utilizar
la mesa hidrodinámica para poder calcular los flujos y
caídas de presión en diferentes tubos con y sin
accesorios, aunque al momento de calcular
manualmente estas propiedades tuvimos un poco de
dificultad al momento de utilizar accesorios, pero al
final utilizamos dos ecuaciones diferentes y los
resultados obtenidas con estas dos eran similares, así
mismo al comparar los resultados observados y
calculados, la gran mayoría eran similares, de esta
manera aprendimos a medir caídas de presión y flujos
en diferentes tubos con y sin accesorios de manera
diferente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apunte aire comprimido modificacion 2012
Apunte aire comprimido modificacion 2012Apunte aire comprimido modificacion 2012
Apunte aire comprimido modificacion 2012Henry Raggio
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
Yoko Enrique Golding Gomez
 
Compresores de Proceso a tornillos
Compresores de Proceso a tornillosCompresores de Proceso a tornillos
Compresores de Proceso a tornillos
angelui
 
Expo de neumatica
Expo de neumaticaExpo de neumatica
Expo de neumatica
Aimee Riveera
 
Refrigeración comercial e industrial dia 2
Refrigeración comercial e industrial dia 2Refrigeración comercial e industrial dia 2
Refrigeración comercial e industrial dia 2
GIssell1207
 
Articulo revista Pesca, ATI GROUP
Articulo revista Pesca, ATI GROUPArticulo revista Pesca, ATI GROUP
Articulo revista Pesca, ATI GROUP
ATI GROUP
 
2. aire comprimido
2. aire comprimido2. aire comprimido
2. aire comprimido
Julio Octavio Lizama Pando
 
VAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptx
VAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptxVAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptx
VAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptx
JaquelineDiaz18
 
Course of Ventilation
Course of Ventilation Course of Ventilation
Course of Ventilation
GDaRold
 
Desescarche
DesescarcheDesescarche
Azufre
AzufreAzufre
00048142
0004814200048142
00048142
Edward VT
 
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
Scarlet Hurtado Torrez
 
Trampas de vapor
Trampas de vaporTrampas de vapor
Trampas de vapor
Itamar Bernal
 
Expo Meza Preciado
Expo Meza PreciadoExpo Meza Preciado
Expo Meza Preciadomnunezesquer
 
Eyectores
EyectoresEyectores

La actualidad más candente (17)

Apunte aire comprimido modificacion 2012
Apunte aire comprimido modificacion 2012Apunte aire comprimido modificacion 2012
Apunte aire comprimido modificacion 2012
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Compresores de Proceso a tornillos
Compresores de Proceso a tornillosCompresores de Proceso a tornillos
Compresores de Proceso a tornillos
 
Expo de neumatica
Expo de neumaticaExpo de neumatica
Expo de neumatica
 
Refrigeración comercial e industrial dia 2
Refrigeración comercial e industrial dia 2Refrigeración comercial e industrial dia 2
Refrigeración comercial e industrial dia 2
 
Articulo revista Pesca, ATI GROUP
Articulo revista Pesca, ATI GROUPArticulo revista Pesca, ATI GROUP
Articulo revista Pesca, ATI GROUP
 
2. aire comprimido
2. aire comprimido2. aire comprimido
2. aire comprimido
 
VAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptx
VAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptxVAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptx
VAPOR EN LA INDUSTRIA_equipo2.pptx
 
Course of Ventilation
Course of Ventilation Course of Ventilation
Course of Ventilation
 
Desescarche
DesescarcheDesescarche
Desescarche
 
Azufre
AzufreAzufre
Azufre
 
00048142
0004814200048142
00048142
 
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
 
Sistema de descarche
Sistema de descarcheSistema de descarche
Sistema de descarche
 
Trampas de vapor
Trampas de vaporTrampas de vapor
Trampas de vapor
 
Expo Meza Preciado
Expo Meza PreciadoExpo Meza Preciado
Expo Meza Preciado
 
Eyectores
EyectoresEyectores
Eyectores
 

Similar a Practica no.5 Lab I

Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)MEEDINA
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
universidad jose antonio paez
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
LinoJayo
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitud
BYRON ROBALINO
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberiasjricardo001
 
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
belenmunoz6
 
Proyecto de fluido
Proyecto de fluidoProyecto de fluido
Proyecto de fluido
Mecanicaindustrial
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Lucero Gallegos González
 
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Miguel Angel Vilca Adco
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
Luis Morales
 
cálculos caudal 12.6
cálculos caudal 12.6cálculos caudal 12.6
cálculos caudal 12.6David Durán
 
Flujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o recto
Jesus Vazquez
 
EVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAR
EVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAREVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAR
EVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAR
Roberto Valer
 
Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1
Yon Aybar Huaman
 
Cálculos hidráulicos 3
Cálculos hidráulicos 3Cálculos hidráulicos 3
Cálculos hidráulicos 3David Durán
 
Curso conceptos de bombeo
Curso conceptos de bombeoCurso conceptos de bombeo
Curso conceptos de bombeo
Ivan Edwards Gamarra Espinoza
 

Similar a Practica no.5 Lab I (20)

Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 
Hidrometria 2013
Hidrometria 2013Hidrometria 2013
Hidrometria 2013
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitud
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
 
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
 
Proyecto de fluido
Proyecto de fluidoProyecto de fluido
Proyecto de fluido
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
 
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
Lab 03 pérdida de cargas en tuberias mecánica de fluidos- grupo 02
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
 
cálculos caudal 12.6
cálculos caudal 12.6cálculos caudal 12.6
cálculos caudal 12.6
 
Flujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o recto
 
EVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAR
EVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAREVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAR
EVALUACIONES PRELIMINARES DE UN TUBO DE VACIO PARA TERMA SOLAR
 
Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1
 
Cálculos hidráulicos 3
Cálculos hidráulicos 3Cálculos hidráulicos 3
Cálculos hidráulicos 3
 
calculos
calculoscalculos
calculos
 
Curso conceptos de bombeo
Curso conceptos de bombeoCurso conceptos de bombeo
Curso conceptos de bombeo
 

Más de Carito_27

Práctica #10
Práctica #10Práctica #10
Práctica #10
Carito_27
 
Práctica #9
Práctica #9Práctica #9
Práctica #9
Carito_27
 
Práctica #8
Práctica #8Práctica #8
Práctica #8
Carito_27
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de Temperatura
Carito_27
 
Práctica #6
Práctica #6Práctica #6
Práctica #6
Carito_27
 
Práctica no3 Lab I
Práctica no3 Lab IPráctica no3 Lab I
Práctica no3 Lab I
Carito_27
 
Práctica no.4
Práctica no.4Práctica no.4
Práctica no.4
Carito_27
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
Carito_27
 
Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio I
Carito_27
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorCarito_27
 
Viento solar.
Viento solar.Viento solar.
Viento solar.Carito_27
 
Conductividad térmica k
Conductividad térmica kConductividad térmica k
Conductividad térmica kCarito_27
 
Análisis dimensional r
Análisis dimensional rAnálisis dimensional r
Análisis dimensional rCarito_27
 
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)Carito_27
 

Más de Carito_27 (18)

Práctica #10
Práctica #10Práctica #10
Práctica #10
 
Práctica #9
Práctica #9Práctica #9
Práctica #9
 
Práctica #8
Práctica #8Práctica #8
Práctica #8
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de Temperatura
 
Práctica #6
Práctica #6Práctica #6
Práctica #6
 
Práctica no3 Lab I
Práctica no3 Lab IPráctica no3 Lab I
Práctica no3 Lab I
 
Práctica no.4
Práctica no.4Práctica no.4
Práctica no.4
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
 
Practica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio IPractica #2 Laboratorio I
Practica #2 Laboratorio I
 
Equivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calorEquivalente mecánico de calor
Equivalente mecánico de calor
 
Viento solar.
Viento solar.Viento solar.
Viento solar.
 
Conductividad térmica k
Conductividad térmica kConductividad térmica k
Conductividad térmica k
 
Fonones
FononesFonones
Fonones
 
Ley de fick
Ley de fickLey de fick
Ley de fick
 
Resumen mt
Resumen mtResumen mt
Resumen mt
 
Análisis dimensional r
Análisis dimensional rAnálisis dimensional r
Análisis dimensional r
 
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
Analisis dimensional (Teorema Pi de Buckingham)
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Practica no.5 Lab I

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI Ingeniería Química Laboratorio Integral I Práctica #5: “Caída de Presión en un sistema de tuberías” Integrantes: Baltazar Delly Huhn Mauricio Pérez Paola Ramírez Miriam Lic. Norman Edilberto Rivera Pazos Mexicali, Baja California a Viernes 7 de Noviembre del 2014.
  • 3.  Conocer las tuberías y accesorios que se encuentran presentes en la mesa hidrodinámica.  Determinar el cambio de la caída de presión debido a la fricción y accesorios en una tubería.
  • 5. CODOS:  Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo de las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías. Los codos estándar son aquellos que vienen listos para la pre-fabricación de piezas de tuberías y que son fundidos en una sola pieza con características específicas y son: Codos estándar de 45°, Codos estándar de 90°, Codos estándar de 180°.
  • 6. REDUCCIÓN:  Son accesorios de forma cónica, fabricadas de diversos materiales y aleaciones. Se utilizan para disminuir el volumen del fluido a través de las líneas de tuberías.
  • 7. VÁLVULAS: Es un accesorio que se utiliza para regular y controlar el fluido de una tubería. Este proceso puede ser desde cero (válvula totalmente cerrada), hasta de flujo (válvula totalmente abierta), y pasa por todas las posiciones intermedias, entre estos dos extremos. Es por eso que un aspecto importante a tener en cuenta es precisamente las pérdidas de energía ocasionadas en un sistema de tuberías, ya sea un fluido laminar cuando las partículas se mueven en direcciones paralelas formando capas o láminas, caracterizado por el propósito de esta experiencia fue observar y analizar los cambios de presión a través de un manómetro
  • 9.  Mesa Hidrodinámica  Balde  Bomba Sumergible  Agua destilada  Solución Ácido Cítrico (2%) Materiales Reactivos
  • 10. PROCEDIMIENTO  Como extra se añadió el procedimiento realizado para el mantenimiento de la mesa hidrodinámica.  Por lo tanto el procedimiento está dividido en dos: realización de pruebas y mantenimiento.
  • 12.  Se llena el tanque con agua destilada donde se encuentra la bomba.  Se conecta una manguera del tubo que sale del tanque a la entrada de la tubería y otro de la salida de la tubería al tubo que llega al tanque.
  • 13.  Se conecta una pequeña manguera que va desde el punto aguas arriba a la válvula 𝑃1.  Lo mismo con el punto aguas abajo, pero llegará a la válvula 𝑃2.  Si se tienen mas válvulas libres que no se medirán, entonces se pone un tapón.
  • 14.  Se purga:  Se prende la bomba y deja que el aire salga de las tuberías.  Se apaga y cierra la válvula.  Se desconectan las mangueras pequeñas y se regula a la presión atmosférica.
  • 15.  Se cierran la llaves.  Se conectan las mangueras.  Se abre la válvula y se enciende la bomba.  Se abren las llaves.
  • 16.  Para añadir las válvulas a la tubería lisa:  Se sueltan los tornillos de los extremos.  Se empuja la tubería hacia la derecha.  Se remueve la sección de tubo liso.  Se inserta la válvula.  Se acomoda la tubería y se cierran los tornillos.
  • 17. • MANTENIMIENTO  Se divide en dos pasos:  Eliminación de sedimentos.  Enjuague.
  • 18. ELIMINACIÓN DE SEDIMENTOS  Se realizan los mismos pasos, con la diferencia de que la alimentación se dará a partir de un balde con una solución de ácido cítrico y una bomba sumergible.  Se enciende la bomba y se deja fluir el ácido a través de la tubería durante 10 minutos.
  • 19. ENJUAGUE  Se realizan los pasos anteriores con agua destilada.
  • 21. TUBOS LISOS  Tubo Galvanizado  Tubo de Cobre  Tubo de PVC
  • 22. ACCESORIOS  Reducción  Ensanchamiento  Codo Recto  Codo Curvo (3)
  • 23. VÁLVULAS  Retención de Bola  Diafragma  Asiento Inclinado
  • 26. Longitud de medida Caída de presión 1 Caída de presión 2 Promedio Flujo Volumétrico Tubería lisa Galvanizado 1m 32.7 33 32.85 18.3 Cobre 1m 14 14.2 14.1 18.6 PVC 1m 13.5 13.7 13.6 18.7 Reducción 1 0.15m 26.6 26.9 26.75 18 2 0.85m 65.4 65.8 65.6 18 Ensanchamiento 1 0.15m -3 -3.2 -3.1 18.9 2 0.85m -9.2 -9.4 -9.3 18.9
  • 27. Longitud de medida Caída de presión 1 Caída de presión 2 Promedio Flujo Volumétrico Accesorios Codo recto - 9.4 9.6 9.5 18.6 Codo Curvo 1 - 8.5 8.7 8.6 18.5 Codo Curvo 2 - 5.7 5.9 5.8 18.5 Codo Curvo 3 - 8.3 8.4 8.35 18.2
  • 29. Longitud de medida Caída de presión 1 Caída de presión 2 Promedio Flujo Volumétrico Tubería lisa Galvanizado 1m 31.9 32 31.95 18.6 Cobre 1m 16 16.2 16.1 19 PVC 1m 11.6 12 11.8 19.2 Reducción 1 0.15m 28.3 27.7 28 18.2 2 0.85m 64 64.5 64.25 18.1 Ensanchamiento 1 0.15m 0 0.3 0.15 19 2 0.85m -0.4 0 -0.2 18.9
  • 30. Longitud de medida Caída de presión 1 Caída de presión 2 Promedio Flujo Volumétrico Accesorios Codo recto - 8.3 8.4 8.35 18.5 Codo Curvo 1 - 4.2 4.4 4.3 18.4 Codo Curvo 2 - 5.7 5.9 5.8 18.3 Codo Curvo 3 - 5 5.2 5.1 18.2
  • 31. Cerrado Caída de presión Flujo Volumétrico Válvulas Retención de Bola - 14.4 17.9 Diafragma 0% 35 17.3 50% 62.5 16.4 75% 199.2 11.4 Asiento Inclinado 0% -11.2 17.8 25% -6 17.8 50% -2.4 17.6 75% 10.8 16.7
  • 33. TUBO GALVANIZADO  Calculando Caída de presión:  Datos: 𝑉=18.6 𝑙𝑡𝑠. 𝑚𝑛 ( 𝑚3 1000𝑙𝑠𝑡 )( 1 𝑚𝑛 60 𝑠𝑒𝑔. )= Formulas: V= 𝑣 𝐴 Re= 𝑉𝐷ρ µ Rugosidad: A= π 𝐷2 4 Re= (1.54 𝑚 𝑠𝑒𝑔 )(0.016𝑚2)(1000) 8.91𝑥10−04 𝐸 𝐷 = 1.5𝑥10−04 0.016 =106.66 Por lo tanto ℎ𝑙 = 𝑓𝑡 ∗ 𝐿 𝐷 * 𝑉2 2𝑔 ℎ𝑙 = .04 ∗ 1𝑚 0.016𝑚 ∗ 1.542 𝑚 𝑠 (2)(9.81) ⌂P= 𝑓𝑡 2𝐷 ρ𝑉2 ⌂P= .04 2 0.016 (1000)(1. 54)2 ⌂P=2962.5 Pa ⌂P=2962.5Pa( 1 𝑏𝑎𝑟 100,000𝑃𝑎 )( 1000𝑚𝑏𝑎𝑟 1 𝑏𝑎𝑟 ) Flujo ( 𝑳𝒕𝒔 𝒎𝒊𝒏 ) 𝑽( 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈 ) ∆𝑷 𝒓𝒆𝒂𝒍(mbar) ∆𝑷 𝒄𝒂𝒍(mbar) 18.6 3.1x10−04 𝑚3 𝑠𝑒𝑔 31.9 29.625
  • 34. TUBO DE COBRE  Datos: 𝑉=18.9 𝑙𝑡𝑠. 𝑚𝑛 ( 1𝑚3 1000𝑙𝑠𝑡 )( 1 𝑚𝑛 60 𝑠𝑒𝑔. )= Formulas: V= 𝑣 𝐴 Re= 𝑉𝐷ρ µ Rugosidad:  Calculando la caída de presión: A= π 𝐷2 4 Re= (1.56 𝑚 𝑠𝑒𝑔 )(0.016𝑚2)(1000) 8.91𝑥10−04 𝐷 𝐸 = 0.016 1.5𝑥10−6=10666.66 Por lo tanto ℎ𝑙 = 𝑓𝑡 ∗ 𝐿 𝐷 * 𝑉2 2𝑔 ℎ𝑙 = .024 ∗ 1𝑚 0.016𝑚 ∗ 1.562 𝑚 𝑠 (2)(9.81) ⌂P= 𝑓𝑡 2𝐷 ρ𝑉2 ⌂P= .024 2 0.016 (1000)(1. 56)2 ⌂P=1825.2 Pa ⌂P=1825.2Pa( 1 𝑏𝑎𝑟 100,000𝑃𝑎 )( 1000𝑚𝑏𝑎𝑟 1 𝑏𝑎𝑟 ) Flujo ( 𝑳𝒕𝒔 𝒎𝒊𝒏 ) 𝑽( 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈 ) ∆𝑷 𝒓𝒆𝒂𝒍(mbar) ∆𝑷 𝒄𝒂𝒍(mbar) 18.9 3.15x10−04 𝑚3 𝑠𝑒𝑔 16.1 18.25
  • 35. TUBO PVC  Datos: 𝑉=19.2 𝑙𝑡𝑠. 𝑚𝑛 ( 1𝑚3 1000𝑙𝑠𝑡 )( 1 𝑚𝑛 60 𝑠𝑒𝑔. )= Formulas: V= 𝑣 𝐴 Re= 𝑉𝐷ρ µ Rugosidad:  Calculo de la caída de presión: A= π 𝐷2 4 Re= (1.41 𝑚 𝑠𝑒𝑔 )(0.017𝑚2)(1000) 8.91𝑥10−04 𝐷 𝐸 = 0.017 3𝑥10−7 = 56666.66 Por lo tanto ℎ𝑙 = 𝑓𝑡 ∗ 𝐿 𝐷 * 𝑉2 2𝑔 ℎ𝑙 = .025 ∗ 1𝑚 0.017𝑚 ∗ 1.412 𝑚 𝑠 (2)(9.81) ⌂P= 𝑓𝑡 2𝐷 ρ𝑉2 ⌂P= .025 2 0.017 1000 (1.41)2 ⌂P=1461.8 Pa ⌂P=1461.8Pa( 1 𝑏𝑎𝑟 100,000𝑃𝑎 )( 1000𝑚𝑏𝑎𝑟 1 𝑏𝑎𝑟 ) Flujo ( 𝑳𝒕𝒔 𝒎𝒊𝒏 ) 𝑽( 𝒎 𝟑 𝒔𝒆𝒈 ) ∆𝑷 𝒓𝒆𝒂𝒍(mbar) ∆𝑷 𝒄𝒂𝒍(mbar) 19.2 3.2x10−04 𝑚3 𝑠𝑒𝑔 11.7 14.61
  • 36. REDUCCIÓN  Datos: N𝑅𝑒 = 𝑣𝑑𝜌 𝜇 𝑁𝑅𝑒 = (1.80 𝑚 𝑠 )(0.0146𝑚)( 1000𝑘𝑔 𝑚3 ) 8.91𝑋10−4 𝑝𝑎 ∗ 𝑠 = 29,494.94 𝑣 = Ʋ 𝐴 Ʋ = 3.01𝑋10−4 𝑚3 /𝑠 𝐴 = 𝜋𝑑2 4 =1.67𝑋10−4 𝑚2 Rugosidad: 𝐷 𝜀 = 0.0146 3.0𝑋10−7 = 48,666.6 f=0.025  Caída de presión: ℎ𝐿 = 𝑓 ∗ 𝐿 𝐷 ∗ 𝑣 2𝑔 2 ℎ𝐿 = 0.025 ∗ 0.15𝑚 0.0146𝑚 ∗ 1.80𝑚 𝑠 2 2 9.81 = 0.0424 Δ𝑃 = 𝑓 ∗ 𝑙 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣^2 2𝑑 ∆𝑃 = 0.025 ∗ 0.15𝑚 ∗ 1000𝑘𝑔 𝑚3 ∗ (1.8𝑚/𝑠)2 2 ∗ 0.0146
  • 37. REDUCCIÓN TUBO COMPLETO  Datos: 𝑣 = Ʋ 𝐴 Ʋ = 3.01𝑋10−4 𝑚3 /𝑠 𝐴 = 𝜋𝑑2 4 =2.26𝑋10−4 𝑚2 𝑅𝑒 = 𝑣𝑑𝜌 𝜇 = (1.33 𝑚 𝑠 )(0.0170𝑚)( 1000𝑘𝑔 𝑚3 ) 8.91𝑋10−4 𝑝𝑎∗𝑠 = 25,375 Rugosidad: 𝐷 𝜀 = 0.0170 3.0𝑋10−7 = 56,666.6 F=0,024  Caída de presión: ℎ𝐿 = 𝑓 ∗ 𝐿 𝐷 ∗ 𝑣 2𝑔 2 ℎ𝐿 = 0.024 ∗ 0.85𝑚 0.0170𝑚 ∗ 1.33𝑚 𝑠 2 2 9.81 = 0.108 Δ𝑃 = 𝑓 ∗ 𝑙 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣^2 2𝑑 ∆𝑃 = 0.024 ∗ 0.85𝑚 ∗ 1000𝑘𝑔 𝑚3 ∗ (1.33𝑚/𝑠)2 2 ∗ 0.0170𝑚
  • 38. ENSANCHAMIENTO  Datos: 𝑅𝑒 = 𝑣𝑑𝜌 𝜇 = (0.47 𝑚 𝑠 )(0.029𝑚)( 1000𝑘𝑔 𝑚3 ) 8.91𝑋10−4 𝑝𝑎 ∗ 𝑠 = 15,583.4 𝑣 = Ʋ 𝐴 Ʋ = 3.16𝑋10−4 𝑚3/𝑠 𝐴 = 𝜋𝑑2 4 =6.60𝑋10−4 𝑚2 Para la rugosidad 𝐷 𝜀 = 0.029 3.0𝑋10−7 = 96,666 f=0.027  Caída de presión: ℎ𝐿 = 𝑓 ∗ 𝐿 𝐷 ∗ 𝑣 2𝑔 2 ℎ𝐿 = 0.027 ∗ 0.15𝑚 0.029𝑚 ∗ 0.47𝑚 𝑠 2 2 9.81 = 1.57𝑋10 − 3 Δ𝑃 = 𝑓 ∗ 𝑙 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣^2 2𝑑 ∆𝑃 = 0.027 ∗ 0.15𝑚 ∗ 1000𝑘𝑔 𝑚3 ∗ (0.47𝑚/𝑠)2 2 ∗ 0.029
  • 39. ENSANCHAMIENTO TUBO COMPLETO  Datos: 𝑅𝑒 = 𝑣𝑑𝜌 𝜇 𝑅𝑒 = (1.39 𝑚 𝑠 )(0.017𝑚)( 1000𝑘𝑔 𝑚3 ) 8.91𝑋10−4 𝑝𝑎 ∗ 𝑠 = 26520.7 𝑣 = Ʋ 𝐴 Ʋ = 3.15𝑋10−4 𝑚3/𝑠 𝐴 = 𝜋𝑑2 4 =2.26𝑋10−4 𝑚2 Rugosidad: 𝐷 𝜀 = 0.017 3.0𝑋10−7 = 56,666 f=0.025  Caída de presión: ℎ𝐿 = 𝑓 ∗ 𝐿 𝐷 ∗ 𝑣 2𝑔 2 ℎ𝐿 = 0.025 ∗ 0.85𝑚 0.017𝑚 ∗ 1.39𝑚 𝑠 2 2 9.81 = 0.123 Δ𝑃 = 𝑓 ∗ 𝑙 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣^2 2𝑑 ∆𝑃 = 0.025 ∗ 0.85𝑚 ∗ 1000𝑘𝑔 𝑚3 ∗ (1.39𝑚/𝑠)2 2 ∗ 0.017
  • 40. REDUCCIÓN Otra manera de obtener el resultado: (consideramos algunos datos iguales) Re= 29,494.94 A= 1.67𝑋10−4 𝑚2 f=0.025 V= 1.80 m/s Ahora debemos obtener K 𝑘 = ( 𝑑22 𝑑12 − 1)2 = ( 0.01462 0.01702 − 1)2 𝑘 = 0.07 ℎ𝑙 = 𝑘 𝑣2 2𝑔 = 0.07 1.802 2 ∗ 9.81 ℎ𝑙 = 0.011 ∆𝑝 = ℎ𝑙 ∗ 𝛾 ∆𝑝 = (0.011)(9780 𝑁/𝑚3) ∆𝑝 = 107.58 𝑃𝑎 ∆𝑝 = 1.07 𝑚𝑏𝑎𝑟
  • 41. ENSANCHAMIENTO Otra manera de obtener el resultado: (consideramos algunos datos iguales) Re= 15,583.4 A=2.26𝑋10−4 𝑚2 f=0.027 V= 1.39 m/s Ahora debemos obtener K 𝑘 = ( 𝑑22 𝑑12 − 1)2 = ( 0.02862 0.01702 − 1)2 𝑘 = 0.465 ℎ𝑙 = 𝑘 𝑣2 2𝑔 = 0.465 1.392 2 ∗ 9.81 ℎ𝑙 = 0.045 ∆𝑝 = ℎ𝑙 ∗ 𝛾 ∆𝑝 = (0.045)(9780 𝑁/𝑚3) ∆𝑝 = 440.1 𝑃𝑎 ∆𝑝 = 4.401 𝑚𝑏𝑎𝑟
  • 42. Flujo (l/min) Valor Observado (mbar) Valor Calculado (mbar) Reducción 18.1 27.7 1.07 Ensanchamiento 19 1 4.401
  • 43. CODOS hL= 𝑓𝑥(𝐿𝑒 ∗ 𝑑)𝑥 𝑣2 2𝑔 𝑄 = 𝑚3 𝑠 𝑉 = 𝑚 𝑠 𝑑 = 𝑚 𝐴 = 𝑚2 𝑓 = 𝑎𝑑 ℎ𝐿 = 𝑚 𝑑𝑃 = 𝑚𝑏𝑎𝑟 𝑑𝑃 = ℎ𝐿 𝑋 𝑃𝑒 Q V d A Le*d f hL dP teo. dP real codo L. 90 1 3.06E-04 1.35 0.017 2.27E-04 20 0.028 0.052 5.1 4.3 2 3.05E-04 1.34 0.017 2.27E-04 20 0.028 0.051 5.0 5.9 3 3.03E-04 1.33 0.017 2.27E-04 20 0.028 0.05 4.9 5.1 codo 90 4 3.08E-04 1.36 0.017 2.27E-04 30 0.028 0.079 7.75 8.2
  • 44. VÁLVULA DE RETENCIÓN DE BOLA  Datos: 𝑘 = 3.5 𝛾 = 9780 𝐷 = 0.02𝑚 𝑄 = 17.9 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 2.98 × 10−4 𝑚3 𝑠 𝐴 = 𝜋𝐷2 4 = 3.14 × 10−4 𝑚2 𝑣 = 𝑄 𝐴 = 0.94𝑚/𝑠  Caída de presión: ℎ 𝐿 = 𝑘 𝑣2 2𝑔 ℎ 𝐿 = 3.5 0.942 2𝑔 Δ𝑃 = −ℎ 𝐿 𝛾 Δ𝑃 = 0.1606 9780 Δ𝑃 = 1571.23𝑃𝑎
  • 45. VÁLVULA DE DIAFRAGMA  Datos:  Válvula completamente abierta. 𝑘 = 5 𝛾 = 9780 𝐷 = 0.02𝑚 𝑄 = 17.3 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 2.88 × 10−4 𝑚3 𝑠 𝐴 = 𝜋𝐷2 4 = 3.14 × 10−4 𝑚2 𝑣 = 𝑄 𝐴 = 0.9171𝑚/𝑠  Caída de presión: ℎ 𝐿 = 𝑘 𝑣2 2𝑔 ℎ 𝐿 = 5 0.91712 2𝑔 Δ𝑃 = −ℎ 𝐿 𝛾 Δ𝑃 = 0.2143 9780 Δ𝑃 = 2096.25𝑃𝑎
  • 46. VÁLVULA DE ASIENTO INCLINADO  Datos:  Válvula completamente abierta. 𝑘 = 1.5 𝛾 = 9780 𝐷 = 0.02𝑚 𝑄 = 17.8 𝑙𝑡𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 2.96 × 10−4 𝑚3 𝑠 𝐴 = 𝜋𝐷2 4 = 3.14 × 10−4 𝑚2 𝑣 = 𝑄 𝐴 = 0.9426𝑚/𝑠  Caída de presión: ℎ 𝐿 = 𝑘 𝑣2 2𝑔 ℎ 𝐿 = 1.5 0.94262 2𝑔 Δ𝑃 = −ℎ 𝐿 𝛾 Δ𝑃 = 6.79 × 10−2 9780 Δ𝑃 = 664.33Pa
  • 47. COMPARACIÓN VÁLVULAS Cerrado Flujo 𝚫𝑷 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝚫𝑷 𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 Retención de Bola 0% 17.9 14.4 15.71 Diafragma 0% 17.3 35 20.96 Asiento Inclinado 0% 17.8 -11.2 6.66
  • 49.  Al momento de realizar la practica, fue sencillo utilizar la mesa hidrodinámica para poder calcular los flujos y caídas de presión en diferentes tubos con y sin accesorios, aunque al momento de calcular manualmente estas propiedades tuvimos un poco de dificultad al momento de utilizar accesorios, pero al final utilizamos dos ecuaciones diferentes y los resultados obtenidas con estas dos eran similares, así mismo al comparar los resultados observados y calculados, la gran mayoría eran similares, de esta manera aprendimos a medir caídas de presión y flujos en diferentes tubos con y sin accesorios de manera diferente.