SlideShare una empresa de Scribd logo
I
LOS INDICIOS EN LA ESCENA DEL DELITO
Ángel Romaní Vivanco
Abogado
1. Concepto Criminalistico de los indicios, 1.1.Noción de la Criminología. 1.2. Diferencia entre la
Criminología y la Criminalística. 2. Antecedentes históricos de las evidencias e indicios. 3.
Concepto de indicio. 3.1. Concepto criminalístico de indicio. 3.2. Estudio de indicios. 3.4.
Clases de indicios. 3.4.1.Indicios determinables. 3.4.2. Indicios no determinables.3.4.3. Indicios
asociativos. 3.4.4. Indicios no asociativos. 4. Manejo de indicios.5. Métodos para la búsqueda y
localización de indicios. 6. Objetivos de los indicios. 7. Remisión de indicios al laboratorio.
II
LAS EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL DELITO
8. Evidencia. 8.1. Evidencias físicas. 9. Clases de evidencias. 10. Evidencias e indicios más
comunes. 11. Eslabones de la cadena de pruebas. 12. Cconclusiones
INTRODUCCIÓN
Los indicios y evidencias en la escena del delito, pueden encontrarse, en campo abierto,
cerrado o vehículos, en los cuales ha producido una comisión del delito, el cual requiere una
investigación, para determinar el registro, búsqueda de indicios y evidencias en la escena, con
el empleo de métodos adecuados de acuerdo al campo de acción, los elementos o las
muestras o vestigios encontrados, constituyen indicios y evidencias, las cuales constituyen
prueba indiciaria, este sirve como un indicador para el esclarecimiento de un hecho
determinado, luego de un análisis y estudio minucioso.
I
LOS INDICIOS EN LA ESCENA DEL DELITO
1. CONCEPTO CRIMINALISTICO DE LOS INDICIOS
Noción de la Criminología
La criminología es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el
fin de conocer sus causas y formas de manifestación. En la virtud, se trata
fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa.
1.2 Diferencia entre la Criminología y la Criminalística
Una ves expuesto lo anterior, es fácil captar la gran diferencia existente entre la
criminalistica y la criminología: la primera se ocupa fundamentalmente del "como" y
"quien" del delito; mientras que en la segunda profundiza mas en su estudio y se
plantea la interrogante del "por que" del delito.
2. Antecedentes históricos de las evidencias e indicios
Es importante resaltar que desde el momento que el hombre realizaba las
investigaciones empíricas, hasta nuestros días han ocurrido ciencias y disciplinas de
investigación criminal, dentro de estas disciplinas siempre se ha considerado la
evidencia o indicios, como uno de los elementos fundamentales para la investigación
criminal y dentro de esta disciplina fue la que se conoce como dactiloscopia, también
fue incorporado la fotografía judicial, conocido como fotograba forense.
3. Concepto de indicio
El vocablo indicio deviene del latín, “indicium”; hoy significa criminológicamente, todo
rastro, vestigio, huella, sea del delito, del autor o de la víctima. Por lo tanto, es todo
material “sensible significativo” que tiene relación con un hecho delictuoso.
Al decir material sensible significativo se entiende que está constituido por todos
aquellos elementos que son aprehendidos y percibidos mediante la aplicación de
nuestros sentidos.
Entonces el indicio es aquel fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de
otro no percibido y es una cantidad pequeñísima de algo que no se manifiesta como
mensurable o significativa y es aquella que equivale a una prueba; y, hablar de indicios
es sinónimo de evidencia.
3.1 Concepto criminalístico de indicio
El concepto criminalistico del indicio, es aquél que le conoce como evidencia física,
evidencia mat erial o material sensible significativo, a éste último se entiende como un
"todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio" que se usa y de
produce respectivamente en la comisión de un hecho.
3.2. Estudio de indicios
Con el estudio de indicios se logra, la identificación de los autores, la recopilación de
las pruebas de la comisión del hecho, la reconstrucción del mecanismos del hecho,
puesto que los indicios son conocidos como “testigos mudos que no mienten”,
asimismo, los indicios sirven para realizar intercambios entre autor, victima y el lugar
de los hechos, dentro de ello, pueden presentarse indicios falsos, estos son preparados
por el autor, con el propósito de desorientar a los investigadores; también existen los
llamados contraindicios, con los cuales se pretende demostrar la inocencia del
verdadero culpable, por ello es indispensable que los investigadores y los profesionales
actúen con mucha responsabilidad y cautela, de lo contrario todo el trabajo, empleado
horas hombre y los recursos utilizados, pueden echarse a perder.
3.4. Clases de indicios
3.4.1. Indicios Determinables
Son aquellos cuya naturaleza física no requiere de un análisis completo de su
composición y estructuración, sino solo un examen cuidadoso a simple vista, o con
auxilio de lentes de aumento. Ejm: escrituras, armas de fuego, balas, etc.
3.4.2. Indicios no determinables
Estos indicios requieren de un análisis completo, como por ejemplo, en manchas de
sangre, semen, entre otros.
3.4.3. Indicios asociativos
Estos indicios están relacionados con el hecho que se investiga
3.4.4. Indicios no asociativos.
Estos indicios, son apreciados en el lugar de los hechos, pero no tiene relación con el
hecho que se investiga, por eso se le conoce como indicios no asociativos.
4. Manejo de Indicios
El manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o
destrucción, siendo esta última la causa más frecuente que impide su posterior examen
en el laboratorio. Por esta razón, cuando llegue el momento de proceder a su
levantamiento se realizará con la debida técnica a fin de evitar su alteración. A
continuación se recomienda seguir las siguientes reglas:
4.a. Deben manipularse lo menos posible, para evitar contaminación o destrucción.
4.b. Se debe recolectar una cantidad numerosa como muestra de cada una de las
evidencias, parte ellas se consume en el análisis de laboratorio.
4.c. Evitar contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su levantamiento, los
cuales deberán ser lavados meticulosamente antes y después de su uso.
4.d. Levantarla por separado, evitando mezclarla.
4.e. Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior.
4.f. Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su
naturaleza.
5. Métodos para la búsqueda y localización de indicios
En la búsqueda de indicios y evidencias en el lugar de los hechos se debe realizar el
método de colección de evidencia según el tipo de sitio del suceso en el que se
trabajará, estos son:
5.1. Sitio del suceso abierto, se debe iniciar la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al
centro sin dejar inadvertida ningún área, hasta llegar al centro del lugar de los hechos.
5.2. Sito del suceso cerrado, se debe iniciar la búsqueda dirigiendo la vista en forma
paralela de muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada
principal; continuando con los muros, muebles, escaleras y finalmente con el techo.
5.3. La observación, es el factor que decide la localización, reproducción, colección y
peritación, ello según el tipo y características establecidas del hecho que se trata de
reconstruir a fines de la prueba procesal de cargo y descargo.
5.4. Entre los indicios que más suelen hallarse en el lugar de los hechos están:
5.4.1. Los presuntos instrumentos materiales del ilícito (armas de fuego, proyectiles,
instrumentos cortantes, veneno, etc.).
5.4.2. Las huellas del autor o relacionadas con él (impresiones dactilares, pisadas, escrituras
y marcas de estas, cabellos y restos de tela, de sangre, etc.).
5.4.3. Las huellas de la víctima y también en ella (cadáver, rigidez cadavérica, estado de
lividez cadavérica, proceso de putrefacción, momificación, espasmo cadavérico, notas
póstumas, huellas en sus ropas, restos de sangre, etc.).
5.4.4. Las huellas del lugar y de la dinámica del delito (huellas y dirección de pisadas,
posición y estado de los objetos, huellas de neumáticos, aceleración, freno, dirección
etc., herramientas dirección de huellas dactilares, roturas, forzamientos, etc.).
6. Objetivos de los Indicios
Principalmente del examen y del estudio de los indicios se pretende lograr, entre otros,
los siguientes objetivos:
6.a. Identificar al o los autores.
6.b. Conocer la cantidad de los mismos..
6.c. Determinar su participación en el desarrollo de los hechos.
6.d. Establecer las vías de acceso.
6.e Ubicar el tipo de lugar (de hechos o de hallazgo).
6.f. Reunir las pruebas de la comisión de un delito.
6.g. Reconstruir la mecánica del hecho.
7. Remisión de indicios al laboratorio
Serán embalados de acuerdo con su naturaleza, debidamente etiquetados y se
entregarán a la autoridad competente; asimismo se harán sugerencias respecto al tipo
de estudio requerido para cada uno de ellos en el laboratorio.
7.1. El objetivo perseguido con la entrega del indicio al laboratorio de criminalística es
procesarlo técnica y científicamente, para fines identificativos y reconstructivos, así
como para determinar su asociación o participación en el hecho.
7.2. El suministro de los indicios al laboratorio deberá acompañarse del oficio de petición
que describa los aspectos que se necesita sean tratados y estudiados; se recabará el
acuse de recibido correspondiente.
Es importante que los documentos deben ser debidamente verificados y los indicios y
evidencias deben ser estudiados con minuciosidad, con la finalidad de descubrir el
móvil del acto criminal.
II
LAS EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL DELITO
8. Evidencia
El término evidencia, proviene del latín indictum, que significa signo aparente y
probable de que exista alguna cosa, a su vez es sinónimo de señal muestra o
indicación, el cual es percibido con los sentidos.
Entones la evidencia del delito es todo aquello dejado por el autor (es) del delito, como
huellas, rasgos, signos, señas, pero la palabra evidencia desde tiempo atrás en el
orden técnico de la investigación criminal, conocido como evidencia física, material o
material sensible, lo cuales se consagran como “indicios”-
Dentro del orden técnico de la investigación cirminalística se le conoce, como
evidencia física, evidencia material o material sensible significativo, pero para la
comprensión de todos se usa la terminología “indicios” , también se usa las demás
terminologías permitidas en la investigación criminal.
8.1. Evidencias físicas o indicios
Las evidencias físicas o indicios, son aquellos elementos encontrados en el lugar de los
hechos, ya sea en posesión de víctima, cercana o distante de ella, o en su caso, en
posesión del autor cuando éste es detenido de inmediato en la escena del crimen, o en
otros sitios de investigación, el manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su
contaminación, deterioro o destrucción, siendo ésta última la causa más frecuente que
impide su ulterior examen en el laboratorio.
Una vez protegido, la escena del crimen, puede realizarse la recolección de los indicios
o evidencias asociados al hecho, observando técnicas para el levantamiento y con el
uso adecuado de las medidas de protección de acuerdo a las características de las
evidencias.
9. Clases de evidencias
9.1. Directa, tienden a mostrar la existencia de los hechos que un testigo conoce porque los
percibió por medio de uno o varios de los testigos.
9.2. Indirecta o circunstancial, la que no prueba por si misma el hecho pero establece que
cierto hecho tienden a probar elementos del caso.
9.3. Material o real, son evidencias objetivas.
9.4. Documento o escrita, es la mas autentica, el documento habla por si mismo
9.5. Primaria, proporciona mayor certeza de los hechos, como documentos originales..
9.6. Secundaria, sigue a la evidencia primaria, como una reproducción documental.
9.7. De “prima facie”, conocido como a (primera vista) proporciona prueba de un hecho
que sea contradicho o anulada por otra evidencia.
9.8. Corporativa, tienden a fortalecer y reafirmar a otras evidencias.
10. Evidencias e indicios más comunes
Las evidencias e indicios más comunes están asociados a actos o hechos ilícitos
consumados, estos son:
10.1 Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.
10.2 Huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo, embarraduras, etc.
10.3 Huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e invisibles.
10.4 Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles.
10.5 Huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y frenamiento o desplazamiento,
pueden ser positivas o negativas.
10.6 Huellas de herramientas, principalmente en robos, en puertas, ventanas, cajones de
escritorios, cajas fuertes, chapas, cerraduras, picaportes, etc.
10.7 Otro tipo de fracturas, en autos por colisiones, volcaduras o atropellamientos, también
en objetos diversos por impactos o contusiones.
10.8 Huellas de rasgaduras, descoseduras y desabotonadas, en ropas; pueden indicar
defensa, forcejeo o lucha.
10.9 Huellas de labios pintados sobre papel klennex, ropas, tazas, cigarrillos, papel, etc.
10.10 Huellas de dientes y uñas, conocidas como mordidas o estigmas ungueales
respectivamente, en luchas, riñas o delitos sexuales.
10.11 Etiquetas de lavandería y sastrería en ropas, son de utilidad para identificar su
procedencia y probablemente la identidad de desconocidos
10.12 Marcas de escritura sobre las hojas de papel subyacente a la escrita, recados,
amenazas escritas o denuncias.
10.13 Armas de fuego, armas blancas, balas, casquillos, huellas de impactos, orificio por
proyectil, rastros de sangre, manchas de sustancias, etc.
10.14 Pelos humanos o de animal, o sintéticos, fibras de tela, fragmentos de ropas, polvos
diversos, cenizas, cosméticos.
10.15 Orificios en ropas y piel humana, huellas de quemaduras por flamazas o fogonazos,
tatuajes o quemaduras de pólvora por deflagraciones, huellas de ahumamientos,
esquirlas, etc.
10.16 Instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, punzó-cortantes. punzó-
contundentes, corto contundentes, etc., en hecho consumados con arma blanca.
10.17 Huellas de cemento para pegar suela u objetos diversos (inhalantes volátiles), manchas
de pintura, grasa, aceite, costras de pintura, manchas de diessel, huellas de
arrastramiento, huellas de impactos, acumulaciones de tierra, fragmentos de
accesorios, residuos de marihuana, tóxicos, etc.
10.18 Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, arena, lodo, tierra, etc.
11. Eslabones de la cadena de pruebas
Dentro de estos eslabones es importante considerar a las evidencias e indicios, como
elementos de hechos o indicadores de las pruebas del delito en la escena del crimen;
y, dentro de los estudios de la criminalistica se han considerado los llamados “siete
puntos de oro” con la finalidad del esclarecimiento de todo crimen y estas están
representadas a través de las siguientes preguntas: a) Qué? , b) Quién? , Cuándo? ,
Dónde?, Cómo?, Con quién? y Porqué?, estas interrogantes serán absueltas y
resueltos por los investigadores y profesiones de cada especialidad, de las evidencias
e indicios analizados.
12. Conclusiones
Luego de haber concluido la elaboración del presente trabajo, he llegado a la siguiente
conclusión, considero haber realizado una investigación óptima de los indicios y evidencias en
la escena del delito, pues, será de utilidad y mejorará el conocimiento de los investigadores y
aquellas personas interesadas en el conocimiento de los indicios y evidencias; siendo que la
evidencia constituye, una base científica-técnica del cuerpo del delito o del hecho criminoso, el
cual luego de un proceso, constituye un medio de prueba que permitirá conocer, a la personas
o personas que participaron en un determinado hecho delictuoso, la importancia es que nos va
a permitir conocer y saber científicamente del cómo se ha producido el hecho delictuoso y las
circunstancias.
Los indicios y evidencias tienen una finalidad metódica y experimental, esto es pretende una
reconstrucción causal de los hechos, puesto que los indicios son conocidos como “testigos
mudos que no mienten”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica
Aline Vazquez
 
Criminalsitica basico uss en fondo blanco
Criminalsitica basico uss en fondo blancoCriminalsitica basico uss en fondo blanco
Criminalsitica basico uss en fondo blanco
Lucii Perez Ayala
 
Criminalística 1
Criminalística 1Criminalística 1
Criminalística 1
GustavoGaitan2
 
escena del crimen
escena del crimenescena del crimen
escena del crimen
criminalistica
 
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel RojasLaminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
GenesisC19
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
thania02
 
Escena
EscenaEscena
Slideshare tema 8,9,10
Slideshare tema 8,9,10Slideshare tema 8,9,10
Slideshare tema 8,9,10
veronicage
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
gabrielarchang26
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
Aide Rodriguez
 
Escenas del crimen
Escenas del crimenEscenas del crimen
Escenas del crimen
Carlos Alexis Arenas Rivero
 
Laminas temas 5 y 6 dulcemar criminalistica daniel Rojas
Laminas temas 5 y 6 dulcemar criminalistica daniel RojasLaminas temas 5 y 6 dulcemar criminalistica daniel Rojas
Laminas temas 5 y 6 dulcemar criminalistica daniel Rojas
danielrojas1909
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
Jose Ramos Alamo
 
Evidencias fisicas_IAFJSR
Evidencias fisicas_IAFJSREvidencias fisicas_IAFJSR
Evidencias fisicas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Indicios criminalistica completo
Indicios criminalistica completoIndicios criminalistica completo
Indicios criminalistica completo
mileidylara
 
Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10
manuel_marquz
 
Diapositivas . kliumy torres
Diapositivas . kliumy torresDiapositivas . kliumy torres
Diapositivas . kliumy torres
Kliumy
 
Diapositivas criminalistica
Diapositivas criminalisticaDiapositivas criminalistica
Diapositivas criminalistica
Karen Avila
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
adn estela martin
 

La actualidad más candente (19)

metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica
 
Criminalsitica basico uss en fondo blanco
Criminalsitica basico uss en fondo blancoCriminalsitica basico uss en fondo blanco
Criminalsitica basico uss en fondo blanco
 
Criminalística 1
Criminalística 1Criminalística 1
Criminalística 1
 
escena del crimen
escena del crimenescena del crimen
escena del crimen
 
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel RojasLaminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 
Escena
EscenaEscena
Escena
 
Slideshare tema 8,9,10
Slideshare tema 8,9,10Slideshare tema 8,9,10
Slideshare tema 8,9,10
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 
Escenas del crimen
Escenas del crimenEscenas del crimen
Escenas del crimen
 
Laminas temas 5 y 6 dulcemar criminalistica daniel Rojas
Laminas temas 5 y 6 dulcemar criminalistica daniel RojasLaminas temas 5 y 6 dulcemar criminalistica daniel Rojas
Laminas temas 5 y 6 dulcemar criminalistica daniel Rojas
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
 
Evidencias fisicas_IAFJSR
Evidencias fisicas_IAFJSREvidencias fisicas_IAFJSR
Evidencias fisicas_IAFJSR
 
Indicios criminalistica completo
Indicios criminalistica completoIndicios criminalistica completo
Indicios criminalistica completo
 
Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10
 
Diapositivas . kliumy torres
Diapositivas . kliumy torresDiapositivas . kliumy torres
Diapositivas . kliumy torres
 
Diapositivas criminalistica
Diapositivas criminalisticaDiapositivas criminalistica
Diapositivas criminalistica
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 

Similar a 94942256 indicios-y-evidencias

Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la CriminalisticaIndicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
nataliatorresosmi
 
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSRRol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
Jose Ramos Alamo
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
Jose Ramos Alamo
 
La criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSRLa criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSR
Mauri Rojas
 
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Priscila Ribeiro
 
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptxU1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
MichaelMena16
 
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
LuisCapcha8
 
Ciencias penales4
Ciencias penales4Ciencias penales4
Ciencias penales4
Ale Morales Navarrete
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
Mariano Penayo
 
criminalistica.ppt
criminalistica.pptcriminalistica.ppt
criminalistica.ppt
Rolandoparionalanda
 
2.lugar del hecho
2.lugar del hecho2.lugar del hecho
2.lugar del hecho
adn estela martin
 
2.lugar del hecho
2.lugar del hecho2.lugar del hecho
2.lugar del hecho
adn estela martin
 
Criminalistica saia carol
Criminalistica saia carolCriminalistica saia carol
Criminalistica saia carol
Carolyn Hernandez
 
Slideshare de criminalistica sobre la escena del crimen
Slideshare de criminalistica sobre la escena del crimenSlideshare de criminalistica sobre la escena del crimen
Slideshare de criminalistica sobre la escena del crimen
Yda Silva
 
Lugar del hecho
Lugar del hechoLugar del hecho
Lugar del hecho
adn estela martin
 
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
adn estela martin
 
lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I
adn estela martin
 
2. lugar del hecho
2. lugar del hecho2. lugar del hecho
2. lugar del hecho
adn estela martin
 
Presentacion jorge
Presentacion jorgePresentacion jorge
Presentacion jorge
Jorgegrat
 

Similar a 94942256 indicios-y-evidencias (20)

Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la CriminalisticaIndicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica
 
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSRRol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
 
La criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSRLa criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSR
 
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
Criminalsitcaycriminologa3clarga 110204234952-phpapp01
 
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptxU1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
 
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
 
Ciencias penales4
Ciencias penales4Ciencias penales4
Ciencias penales4
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
 
criminalistica.ppt
criminalistica.pptcriminalistica.ppt
criminalistica.ppt
 
2.lugar del hecho
2.lugar del hecho2.lugar del hecho
2.lugar del hecho
 
2.lugar del hecho
2.lugar del hecho2.lugar del hecho
2.lugar del hecho
 
Criminalistica saia carol
Criminalistica saia carolCriminalistica saia carol
Criminalistica saia carol
 
Slideshare de criminalistica sobre la escena del crimen
Slideshare de criminalistica sobre la escena del crimenSlideshare de criminalistica sobre la escena del crimen
Slideshare de criminalistica sobre la escena del crimen
 
Lugar del hecho
Lugar del hechoLugar del hecho
Lugar del hecho
 
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
Lugar del hecho, Unidad I, Quimica Legal (2)
 
lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I lugar del hecho Unidad I
lugar del hecho Unidad I
 
2. lugar del hecho
2. lugar del hecho2. lugar del hecho
2. lugar del hecho
 
Presentacion jorge
Presentacion jorgePresentacion jorge
Presentacion jorge
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

94942256 indicios-y-evidencias

  • 1. I LOS INDICIOS EN LA ESCENA DEL DELITO Ángel Romaní Vivanco Abogado 1. Concepto Criminalistico de los indicios, 1.1.Noción de la Criminología. 1.2. Diferencia entre la Criminología y la Criminalística. 2. Antecedentes históricos de las evidencias e indicios. 3. Concepto de indicio. 3.1. Concepto criminalístico de indicio. 3.2. Estudio de indicios. 3.4. Clases de indicios. 3.4.1.Indicios determinables. 3.4.2. Indicios no determinables.3.4.3. Indicios asociativos. 3.4.4. Indicios no asociativos. 4. Manejo de indicios.5. Métodos para la búsqueda y localización de indicios. 6. Objetivos de los indicios. 7. Remisión de indicios al laboratorio. II LAS EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL DELITO 8. Evidencia. 8.1. Evidencias físicas. 9. Clases de evidencias. 10. Evidencias e indicios más comunes. 11. Eslabones de la cadena de pruebas. 12. Cconclusiones INTRODUCCIÓN Los indicios y evidencias en la escena del delito, pueden encontrarse, en campo abierto, cerrado o vehículos, en los cuales ha producido una comisión del delito, el cual requiere una investigación, para determinar el registro, búsqueda de indicios y evidencias en la escena, con el empleo de métodos adecuados de acuerdo al campo de acción, los elementos o las muestras o vestigios encontrados, constituyen indicios y evidencias, las cuales constituyen prueba indiciaria, este sirve como un indicador para el esclarecimiento de un hecho determinado, luego de un análisis y estudio minucioso. I LOS INDICIOS EN LA ESCENA DEL DELITO 1. CONCEPTO CRIMINALISTICO DE LOS INDICIOS Noción de la Criminología La criminología es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de manifestación. En la virtud, se trata fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa. 1.2 Diferencia entre la Criminología y la Criminalística Una ves expuesto lo anterior, es fácil captar la gran diferencia existente entre la criminalistica y la criminología: la primera se ocupa fundamentalmente del "como" y "quien" del delito; mientras que en la segunda profundiza mas en su estudio y se plantea la interrogante del "por que" del delito. 2. Antecedentes históricos de las evidencias e indicios Es importante resaltar que desde el momento que el hombre realizaba las investigaciones empíricas, hasta nuestros días han ocurrido ciencias y disciplinas de
  • 2. investigación criminal, dentro de estas disciplinas siempre se ha considerado la evidencia o indicios, como uno de los elementos fundamentales para la investigación criminal y dentro de esta disciplina fue la que se conoce como dactiloscopia, también fue incorporado la fotografía judicial, conocido como fotograba forense. 3. Concepto de indicio El vocablo indicio deviene del latín, “indicium”; hoy significa criminológicamente, todo rastro, vestigio, huella, sea del delito, del autor o de la víctima. Por lo tanto, es todo material “sensible significativo” que tiene relación con un hecho delictuoso. Al decir material sensible significativo se entiende que está constituido por todos aquellos elementos que son aprehendidos y percibidos mediante la aplicación de nuestros sentidos. Entonces el indicio es aquel fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido y es una cantidad pequeñísima de algo que no se manifiesta como mensurable o significativa y es aquella que equivale a una prueba; y, hablar de indicios es sinónimo de evidencia. 3.1 Concepto criminalístico de indicio El concepto criminalistico del indicio, es aquél que le conoce como evidencia física, evidencia mat erial o material sensible significativo, a éste último se entiende como un "todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio" que se usa y de produce respectivamente en la comisión de un hecho. 3.2. Estudio de indicios Con el estudio de indicios se logra, la identificación de los autores, la recopilación de las pruebas de la comisión del hecho, la reconstrucción del mecanismos del hecho, puesto que los indicios son conocidos como “testigos mudos que no mienten”, asimismo, los indicios sirven para realizar intercambios entre autor, victima y el lugar de los hechos, dentro de ello, pueden presentarse indicios falsos, estos son preparados por el autor, con el propósito de desorientar a los investigadores; también existen los llamados contraindicios, con los cuales se pretende demostrar la inocencia del verdadero culpable, por ello es indispensable que los investigadores y los profesionales actúen con mucha responsabilidad y cautela, de lo contrario todo el trabajo, empleado horas hombre y los recursos utilizados, pueden echarse a perder. 3.4. Clases de indicios 3.4.1. Indicios Determinables Son aquellos cuya naturaleza física no requiere de un análisis completo de su composición y estructuración, sino solo un examen cuidadoso a simple vista, o con auxilio de lentes de aumento. Ejm: escrituras, armas de fuego, balas, etc. 3.4.2. Indicios no determinables Estos indicios requieren de un análisis completo, como por ejemplo, en manchas de sangre, semen, entre otros. 3.4.3. Indicios asociativos Estos indicios están relacionados con el hecho que se investiga 3.4.4. Indicios no asociativos. Estos indicios, son apreciados en el lugar de los hechos, pero no tiene relación con el hecho que se investiga, por eso se le conoce como indicios no asociativos. 4. Manejo de Indicios
  • 3. El manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo esta última la causa más frecuente que impide su posterior examen en el laboratorio. Por esta razón, cuando llegue el momento de proceder a su levantamiento se realizará con la debida técnica a fin de evitar su alteración. A continuación se recomienda seguir las siguientes reglas: 4.a. Deben manipularse lo menos posible, para evitar contaminación o destrucción. 4.b. Se debe recolectar una cantidad numerosa como muestra de cada una de las evidencias, parte ellas se consume en el análisis de laboratorio. 4.c. Evitar contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su levantamiento, los cuales deberán ser lavados meticulosamente antes y después de su uso. 4.d. Levantarla por separado, evitando mezclarla. 4.e. Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior. 4.f. Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su naturaleza. 5. Métodos para la búsqueda y localización de indicios En la búsqueda de indicios y evidencias en el lugar de los hechos se debe realizar el método de colección de evidencia según el tipo de sitio del suceso en el que se trabajará, estos son: 5.1. Sitio del suceso abierto, se debe iniciar la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro sin dejar inadvertida ningún área, hasta llegar al centro del lugar de los hechos. 5.2. Sito del suceso cerrado, se debe iniciar la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela de muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada principal; continuando con los muros, muebles, escaleras y finalmente con el techo. 5.3. La observación, es el factor que decide la localización, reproducción, colección y peritación, ello según el tipo y características establecidas del hecho que se trata de reconstruir a fines de la prueba procesal de cargo y descargo. 5.4. Entre los indicios que más suelen hallarse en el lugar de los hechos están: 5.4.1. Los presuntos instrumentos materiales del ilícito (armas de fuego, proyectiles, instrumentos cortantes, veneno, etc.). 5.4.2. Las huellas del autor o relacionadas con él (impresiones dactilares, pisadas, escrituras y marcas de estas, cabellos y restos de tela, de sangre, etc.). 5.4.3. Las huellas de la víctima y también en ella (cadáver, rigidez cadavérica, estado de lividez cadavérica, proceso de putrefacción, momificación, espasmo cadavérico, notas póstumas, huellas en sus ropas, restos de sangre, etc.). 5.4.4. Las huellas del lugar y de la dinámica del delito (huellas y dirección de pisadas, posición y estado de los objetos, huellas de neumáticos, aceleración, freno, dirección etc., herramientas dirección de huellas dactilares, roturas, forzamientos, etc.). 6. Objetivos de los Indicios Principalmente del examen y del estudio de los indicios se pretende lograr, entre otros, los siguientes objetivos: 6.a. Identificar al o los autores. 6.b. Conocer la cantidad de los mismos.. 6.c. Determinar su participación en el desarrollo de los hechos.
  • 4. 6.d. Establecer las vías de acceso. 6.e Ubicar el tipo de lugar (de hechos o de hallazgo). 6.f. Reunir las pruebas de la comisión de un delito. 6.g. Reconstruir la mecánica del hecho. 7. Remisión de indicios al laboratorio Serán embalados de acuerdo con su naturaleza, debidamente etiquetados y se entregarán a la autoridad competente; asimismo se harán sugerencias respecto al tipo de estudio requerido para cada uno de ellos en el laboratorio. 7.1. El objetivo perseguido con la entrega del indicio al laboratorio de criminalística es procesarlo técnica y científicamente, para fines identificativos y reconstructivos, así como para determinar su asociación o participación en el hecho. 7.2. El suministro de los indicios al laboratorio deberá acompañarse del oficio de petición que describa los aspectos que se necesita sean tratados y estudiados; se recabará el acuse de recibido correspondiente. Es importante que los documentos deben ser debidamente verificados y los indicios y evidencias deben ser estudiados con minuciosidad, con la finalidad de descubrir el móvil del acto criminal. II LAS EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL DELITO 8. Evidencia El término evidencia, proviene del latín indictum, que significa signo aparente y probable de que exista alguna cosa, a su vez es sinónimo de señal muestra o indicación, el cual es percibido con los sentidos. Entones la evidencia del delito es todo aquello dejado por el autor (es) del delito, como huellas, rasgos, signos, señas, pero la palabra evidencia desde tiempo atrás en el orden técnico de la investigación criminal, conocido como evidencia física, material o material sensible, lo cuales se consagran como “indicios”- Dentro del orden técnico de la investigación cirminalística se le conoce, como evidencia física, evidencia material o material sensible significativo, pero para la comprensión de todos se usa la terminología “indicios” , también se usa las demás terminologías permitidas en la investigación criminal. 8.1. Evidencias físicas o indicios Las evidencias físicas o indicios, son aquellos elementos encontrados en el lugar de los hechos, ya sea en posesión de víctima, cercana o distante de ella, o en su caso, en posesión del autor cuando éste es detenido de inmediato en la escena del crimen, o en otros sitios de investigación, el manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo ésta última la causa más frecuente que impide su ulterior examen en el laboratorio. Una vez protegido, la escena del crimen, puede realizarse la recolección de los indicios o evidencias asociados al hecho, observando técnicas para el levantamiento y con el
  • 5. uso adecuado de las medidas de protección de acuerdo a las características de las evidencias. 9. Clases de evidencias 9.1. Directa, tienden a mostrar la existencia de los hechos que un testigo conoce porque los percibió por medio de uno o varios de los testigos. 9.2. Indirecta o circunstancial, la que no prueba por si misma el hecho pero establece que cierto hecho tienden a probar elementos del caso. 9.3. Material o real, son evidencias objetivas. 9.4. Documento o escrita, es la mas autentica, el documento habla por si mismo 9.5. Primaria, proporciona mayor certeza de los hechos, como documentos originales.. 9.6. Secundaria, sigue a la evidencia primaria, como una reproducción documental. 9.7. De “prima facie”, conocido como a (primera vista) proporciona prueba de un hecho que sea contradicho o anulada por otra evidencia. 9.8. Corporativa, tienden a fortalecer y reafirmar a otras evidencias. 10. Evidencias e indicios más comunes Las evidencias e indicios más comunes están asociados a actos o hechos ilícitos consumados, estos son: 10.1 Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas. 10.2 Huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo, embarraduras, etc. 10.3 Huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e invisibles. 10.4 Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles. 10.5 Huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y frenamiento o desplazamiento, pueden ser positivas o negativas. 10.6 Huellas de herramientas, principalmente en robos, en puertas, ventanas, cajones de escritorios, cajas fuertes, chapas, cerraduras, picaportes, etc. 10.7 Otro tipo de fracturas, en autos por colisiones, volcaduras o atropellamientos, también en objetos diversos por impactos o contusiones. 10.8 Huellas de rasgaduras, descoseduras y desabotonadas, en ropas; pueden indicar defensa, forcejeo o lucha. 10.9 Huellas de labios pintados sobre papel klennex, ropas, tazas, cigarrillos, papel, etc. 10.10 Huellas de dientes y uñas, conocidas como mordidas o estigmas ungueales respectivamente, en luchas, riñas o delitos sexuales. 10.11 Etiquetas de lavandería y sastrería en ropas, son de utilidad para identificar su procedencia y probablemente la identidad de desconocidos 10.12 Marcas de escritura sobre las hojas de papel subyacente a la escrita, recados, amenazas escritas o denuncias. 10.13 Armas de fuego, armas blancas, balas, casquillos, huellas de impactos, orificio por proyectil, rastros de sangre, manchas de sustancias, etc. 10.14 Pelos humanos o de animal, o sintéticos, fibras de tela, fragmentos de ropas, polvos diversos, cenizas, cosméticos. 10.15 Orificios en ropas y piel humana, huellas de quemaduras por flamazas o fogonazos, tatuajes o quemaduras de pólvora por deflagraciones, huellas de ahumamientos, esquirlas, etc. 10.16 Instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, punzó-cortantes. punzó- contundentes, corto contundentes, etc., en hecho consumados con arma blanca. 10.17 Huellas de cemento para pegar suela u objetos diversos (inhalantes volátiles), manchas de pintura, grasa, aceite, costras de pintura, manchas de diessel, huellas de
  • 6. arrastramiento, huellas de impactos, acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de marihuana, tóxicos, etc. 10.18 Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, arena, lodo, tierra, etc. 11. Eslabones de la cadena de pruebas Dentro de estos eslabones es importante considerar a las evidencias e indicios, como elementos de hechos o indicadores de las pruebas del delito en la escena del crimen; y, dentro de los estudios de la criminalistica se han considerado los llamados “siete puntos de oro” con la finalidad del esclarecimiento de todo crimen y estas están representadas a través de las siguientes preguntas: a) Qué? , b) Quién? , Cuándo? , Dónde?, Cómo?, Con quién? y Porqué?, estas interrogantes serán absueltas y resueltos por los investigadores y profesiones de cada especialidad, de las evidencias e indicios analizados. 12. Conclusiones Luego de haber concluido la elaboración del presente trabajo, he llegado a la siguiente conclusión, considero haber realizado una investigación óptima de los indicios y evidencias en la escena del delito, pues, será de utilidad y mejorará el conocimiento de los investigadores y aquellas personas interesadas en el conocimiento de los indicios y evidencias; siendo que la evidencia constituye, una base científica-técnica del cuerpo del delito o del hecho criminoso, el cual luego de un proceso, constituye un medio de prueba que permitirá conocer, a la personas o personas que participaron en un determinado hecho delictuoso, la importancia es que nos va a permitir conocer y saber científicamente del cómo se ha producido el hecho delictuoso y las circunstancias. Los indicios y evidencias tienen una finalidad metódica y experimental, esto es pretende una reconstrucción causal de los hechos, puesto que los indicios son conocidos como “testigos mudos que no mienten”.