SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO 
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS 
VICE RECTORADO ACADEMICO 
ESCUELA DE DERECHO 
Alumno: Génesis Torres V-21295608 
Sección: Saia A 
Catedra: Introducción a la Criminalística 
Prof. Dulcemar Montero 
BARQUISIMETO, OCTUBRE 2014
INDICIO 
• El indicio es aquel fenómeno que permite 
conocer o inferir la existencia de otro no 
percibido y es una cantidad pequeñísima de 
algo que no se manifiesta como mensurable o 
significativa y es aquella que equivale a una 
prueba; y, hablar de indicios es sinónimo de 
evidencia. 
Indicio En 
Criminalística 
• El concepto criminalistico del indicio, 
es aquél que le conoce como 
evidencia física, evidencia material o 
material sensible significativo, a éste 
último se entiende como un "todo 
objeto, instrumento, huella, marca, 
rastro, señal o vestigio" que se usa y 
de produce respectivamente en la 
comisión de un hecho 
Estudio de 
indicios 
•Con el estudio de indicios se logra, la 
identificación de los autores, la 
recopilación de las pruebas de la 
comisión del hecho, la reconstrucción del 
mecanismos del hecho, puesto que los 
indicios son conocidos como “testigos 
mudos que no mienten", asimismo, los 
indicios sirven para realizar intercambios 
entre autor, victima y el lugar de los 
hechos, dentro de ello, pueden 
presentarse indicios falsos, estos son 
preparados por el autor, con el propósito 
de desorientar a los investigadores; 
también existen los llamados contra 
indicios.
Clases de indicios 
•Indicios Determinables 
• Son aquellos cuya naturaleza física no requiere de un análisis completo de su 
composición y estructuración, sino solo un examen cuidadoso a simple vista, o con 
auxilio de lentes de aumento. Ejm: escrituras, armas de fuego, balas, etc. 
Indicios no determinables 
• Estos indicios requieren de un análisis completo, como por ejemplo, en manchas 
de sangre, semen, entre otros. 
Indicios asociativos 
• Estos indicios están relacionados con el hecho que se investiga 
Indicios no asociativos 
• Estos indicios, son apreciados en el lugar de los hechos, pero no tiene relación con 
el hecho que se investiga, por eso se le conoce como indicios no asociativos.
Manejo 
del Indicio 
El manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su 
contaminación, deterioro o destrucción, siendo esta última 
la causa más frecuente que impide su posterior examen en 
el laboratorio. Por esta razón, cuando llegue el momento de 
proceder a su levantamiento se realizará con la debida 
técnica a fin de evitar su alteración. A continuación se 
recomienda seguir las siguientes reglas: 
Deben manipularse lo menos posible, para 
evitar contaminación o destrucción. 
Se debe recolectar una cantidad numerosa 
como muestra de cada una de las 
evidencias, parte ellas se consume en el 
análisis de laboratorio. 
Evitar contaminarla con los 
instrumentos que se utilizan 
para su levantamiento, los 
cuales deberán ser lavados 
meticulosamente antes y 
después de su uso. 
Levantarla por separado, evitando 
mezclarla. 
Marcarla en aquellos sitios que no 
ameriten estudio ulterior. 
Embalarla individualmente, procurando 
que se mantenga la integridad de su 
naturaleza.
En la búsqueda de 
indicios y evidencias 
en el lugar de los 
hechos se debe 
realizar el 
método de colección 
de evidencia según el 
tipo de sitio del suceso 
en el que se 
trabajará, estos son: 
Métodos para 
la búsqueda y 
localización 
de indicios 
Sitio del suceso abierto, se 
debe iniciar la búsqueda 
dirigiendo la vista de la 
periferia al 
centro sin dejar inadvertida 
ningún área, hasta llegar al 
centro del lugar de los 
hechos. 
Sito del suceso cerrado, se 
debe iniciar la búsqueda 
dirigiendo la vista en forma 
paralela de muro a muro, o 
de la periferia al centro, 
comenzando por la 
entrada 
principal; continuando con 
los muros, muebles, 
escaleras y finalmente con 
el techo. 
La observación, es el 
factor que decide la 
localización, 
reproducción, colección y 
peritación, ello según el 
tipo y características 
establecidas del hecho 
que se trata de 
reconstruir a fines de la 
prueba procesal de cargo 
y descargo. 
Las huellas del lugar y de la 
dinámica del delito (huellas 
y dirección de pisadas, 
posición y estado de los 
objetos, huellas de 
neumáticos, aceleración, 
freno, dirección 
etc., herramientas 
dirección de huellas 
dactilares, roturas, 
forzamientos, etc.). 
Entre los indicios que 
más suelen hallarse en el 
lugar de los hechos 
están: 
Los presuntos 
instrumentos materiales 
del ilícito (armas de 
fuego, proyectiles, 
instrumentos cortantes, 
veneno, etc.). 
Las huellas del autor o relacionadas con él 
(impresiones dactilares, pisadas, escrituras 
y marcas de estas, cabellos y restos de tela, 
de sangre, etc.). Las huellas de la víctima y 
también en ella (cadáver, rigidez 
cadavérica, estado de 
lividez cadavérica, proceso de putrefacción, 
momificación, espasmo cadavérico, notas 
póstumas, huellas en sus ropas, restos de 
sangre, etc.)
Objetivos de 
los Indicios 
Principalmente del 
examen y del estudio de 
los indicios se pretende 
lograr, entre otros, 
los siguientes objetivos: 
Determinar su 
participación en el 
desarrollo de los hechos. 
Establecer las vías de 
acceso. 
Ubicar el tipo de lugar 
(de hechos o de 
hallazgo). 
identificar al o los 
autores. 
Conocer la cantidad de 
los mismos.. 
Reunir las pruebas de la 
comisión de un delito. 
Reconstruir la mecánica 
del hecho.
Serán embalados de 
acuerdo con su naturaleza, 
debidamente etiquetados y 
se 
entregarán a la autoridad 
competente; asimismo se 
harán sugerencias respecto 
al tipo 
de estudio requerido para 
cada uno de ellos en el 
laboratorio. 
Remisión 
de indicios 
al 
laboratorio 
El objetivo perseguido con la 
entrega del indicio al 
laboratorio de criminalística es 
procesarlo técnica y 
científicamente, para fines 
identificativos y 
reconstructivos, así 
como para determinar su 
asociación o participación en 
el hecho. 
El suministro de los indicios al 
laboratorio deberá 
acompañarse del oficio de 
petición 
que describa los aspectos que 
se necesita sean tratados y 
estudiados; se recabará el 
acuse de recibido 
correspondiente. 
Es importante que los 
documentos deben ser 
debidamente verificados y los 
indicios y 
evidencias deben ser 
estudiados con minuciosidad, 
con la finalidad de descubrir 
el 
móvil del acto criminal.
la evidencia del delito es todo 
aquello dejado por el autor 
(es) del delito, como huellas, 
rasgos, signos, señas, pero la 
palabra evidencia desde 
tiempo atrás en el orden 
técnico de la investigación 
criminal, conocido como 
evidencia física, material o 
material sensible, lo cuales se 
consagran como “indicios”- 
Evidencia 
Las evidencias físicas o indicios, 
son aquellos elementos 
encontrados en el lugar de los 
hechos, ya sea en posesión de 
víctima, cercana o distante de 
ella, o en su caso, en posesión 
del autor cuando éste es 
detenido de inmediato en la 
escena del crimen, o en otros 
sitios de investigación, el manejo 
inadecuado de la evidencia 
física conduce a su 
contaminación, deterioro o 
destrucción, siendo ésta última la 
causa más frecuente que impide 
su ulterior examen en el 
laboratorio. Una vez protegido, 
la escena del crimen, puede 
realizarse la recolección de los 
indicios o evidencias asociados 
al hecho, observando técnicas 
para el levantamiento y con el 
uso adecuado de las medidas 
de protección de acuerdo a las 
características de las evidencias. 
Evidencias 
físicas o 
indicios
. 
Primaria, proporciona mayor certeza de los hechos, 
como documentos originales.. 
Secundaria, sigue a la evidencia primaria, como una 
reproducción documental. 
Material o real, son evidencias objetivas 
Documento o escrita, es la mas autentica, el documento 
habla por si mismo 
Clases de evidencias 
Directa, tienden a mostrar la existencia de los hechos que un testigo 
conoce porque los 
percibió por medio de uno o varios de los testigos. 
Indirecta o circunstancial, la que no prueba por si misma el hecho pero 
establece que 
cierto hecho tienden a probar elementos del caso. 
De “prima facie”, conocido como a (primera vista) proporciona prueba de un hecho que sea 
contradicho o anulada por otra evidencia. 
Corporativa, tienden a fortalecer y reafirmar a otras evidencias.
Dentro de estos eslabones es importante considerar a las evidencias 
e indicios, como elementos de hechos o indicadores de las pruebas 
del delito en la escena del crimen; y, dentro de los estudios de la 
criminalística se han considerado los llamados “siete puntos de oro” 
con la finalidad del esclarecimiento de todo crimen y estas están 
representadas a través de las siguientes preguntas: a) Qué? , b) 
Quién? , Cuándo? , Dónde?, Cómo?, Con quién? y Porqué?, estas 
interrogantes serán absueltas y resueltos por los investigadores y 
profesiones de cada especialidad, de las evidencias 
e indicios analizados. 
Eslabones de 
la cadena de 
pruebas
PRINCIPIOS DE 
LA 
CRIMINALISTICA 
Intercambio o transferencia reciproca Este principio 
criminalístico, cuya paternidad se le atribuye al Criminalista 
francés Dr. Edmundo Locard (1877-1966), plantea que 
cuando dos cuerpos “A” y “B” interactúan, se produce un 
contacto inevitable entre dos elementos distintos, lo cual 
necesariamente genera una transferencia de elementos 
materiales, en muchos casos una transferencia mutua o 
intercambio, de evidencias físicas tangibles o intangibles. 
Principio de reconstrucción de hechos y fenómeno - Se estudia las 
bases o elementos del crimen para rehacer el hecho hipotéticamente 
para poder acercarse a la realidad. Esto permite reconstruir las 
circunstancias bajo las cuales los resultados que fueron obtenidos de las 
observaciones y análisis realizados en el sitio del suceso, así como de las 
evidencias físicas colectadas y analizadas, en función de los principios 
ya expuestos. 
En muchos casos los hechos no pueden ser explicados, analizados o 
evaluados en su verdadera esencia sino a través de su reconstrucción o 
recreación experimental en condiciones de control. En la búsqueda de 
la verdad, los criminalistas han de recurrir muy frecuentemente a este 
principio para poder comprobar la veracidad de las hipótesis 
planteadas, verificar informaciones aportadas por testigos y 
principalmente para obtener toda la información posible de las 
evidencias físicas que requieran un tratamiento especial. 
La probabilidad – podríamos decir, 
que es el arte de juzgar sobre la 
mayor o menor admisibilidad de 
ciertas hipótesis en base a los datos 
que se tienen. Este principio persigue 
adaptarse lo más posible a la 
realidad de cómo fueron los hechos. 
El experto en criminalística, puede 
inferir por el número de 
características observadas durante la 
comparación de las muestras 
colectadas la probabilidad de las 
mismas correspondan entre si. Por 
ejemplo; dos proyectiles hayan sido 
disparados por la misma arma al 
analizar los campos de estrías. 
Principio de correspondencia de características - se puede encontrar 
una similitud en un examen minucioso. Esto se refiere a las 
características particulares que deja una superficie con respecto a la 
otra al hacer contacto, permitiendo su identificación mediante análisis 
comparativos. Por ejemplo; permite establecer que dos proyectiles 
fueron disparados por la misma arma. 
Este principio señala que, cuando se produce un contacto entre dos 
cuerpos “A” y “B”, y sobre éste último se generan huellas producto de 
dicha interacción, las marcas dejadas sobre el cuerpo “B” pueden 
llegar a permitir la identificación, así como inferir la forma del cuerpo del 
cuerpo u objeto “A”, así como la trayectoria y mecanismo como se 
originaron dichas marcas o huellas, tomando en cuenta la relación de 
correspondencia que existe entre las características de las huellas 
dejadas y el cuerpo o instrumento que las produce. 
Estas huellas o marcas pueden ser producidas por diversos 
mecanismos, entre los que cabe mencionar: 
A – Las generadas por las adherencias transferidas por el 
área dactilar y las huellas de calzados y neumáticos sobre 
una superficie. 
B – Las marcas por compresión dejadas por el uso de una 
palanca o instrumento similar al apoyarse sobre un soporte o 
base. 
C – Las huellas por estriación generadas cuando el 
instrumento es desplazado sobre la superficie de contacto. 
D – Huellas producidas por la combinación (Compresión + 
estrías) como las producidas por la utilización de una cizalla 
sobre el asa de un candado y las marcas de campos y 
estrías que se observan en los proyectiles disparados por 
armas de fuego de cañón estriado.
Principio de certeza - estudia e identifica 
cuantitativamente, cualitativamente y 
comparativa de los agentes o indicios que 
fueron utilizados en el sitio del suceso para 
poder adecuarlos a la realidad científica. 
Este principio está basado 
fundamentalmente en que todo cuerpo, 
cosa o individuo es idéntico sólo a sí mismo 
y no existe otro que sea estricta y 
absolutamente idéntico al anterior. En 
Criminalística se pueden apreciar que 
entre dos materiales “A” y “B” existen una 
serie de características que nos permiten 
afirmar la fuente común de los mismos, sin 
embargo cada uno de ellos es 
inevitablemente distinto del otro. 
Principio de Uso - se utilizan agentes 
mecánicos, físicos, químicos y biológicos 
para poder descubrir o encontrar las 
evidencias o rastros del delito. 
Principio de Producción - estudia la 
morfología (forma) y estructura 
(composición y características) de las 
evidencias. Es la naturaleza del agente 
implicado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
Aide Rodriguez
 
Sitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimenSitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimen
Zoima Duque P.
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
Cristóbal Jove
 
Balistica identificativa, de efectos ext e int
Balistica identificativa, de efectos ext e intBalistica identificativa, de efectos ext e int
Balistica identificativa, de efectos ext e int
Alicia Ávalos
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
mariaelenrivero
 
Los indicios biologicos del delito wilfredo cordova
Los  indicios  biologicos del delito wilfredo cordovaLos  indicios  biologicos del delito wilfredo cordova
Los indicios biologicos del delito wilfredo cordova
willcordova
 
Criminalistica2
Criminalistica2Criminalistica2
Criminalistica2Soka12
 
Introducción a la Criminalísticaa
Introducción a la CriminalísticaaIntroducción a la Criminalísticaa
Introducción a la Criminalísticaa
yixeirisp
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
WillianRMM18
 
Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica
nitanhardcore
 
4. HEMATOLOGÍA FORENSE
4. HEMATOLOGÍA FORENSE4. HEMATOLOGÍA FORENSE
4. HEMATOLOGÍA FORENSE
Luis Oblitas
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
JOSE HUANCA GAMARRA
 
Indicios biologicos
Indicios biologicosIndicios biologicos
Indicios biologicos
FlorMacdonal
 
Criminalistica manejo lugar de los hechos
Criminalistica manejo lugar de los hechosCriminalistica manejo lugar de los hechos
Criminalistica manejo lugar de los hechos
ALFREDO JORGE ABADO TORRES
 
Identificación
IdentificaciónIdentificación
IdentificaciónLILI
 
Indicio prueba y evidencia
Indicio prueba y evidenciaIndicio prueba y evidencia
Indicio prueba y evidencia
ana suniaga
 
El Lugar de los Hechos
El Lugar de los HechosEl Lugar de los Hechos
El Lugar de los Hechosmavca
 
Sistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personasSistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personas
mileidylara
 

La actualidad más candente (20)

Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 
Sitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimenSitio del suceso o escena del crimen
Sitio del suceso o escena del crimen
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
 
Balistica identificativa, de efectos ext e int
Balistica identificativa, de efectos ext e intBalistica identificativa, de efectos ext e int
Balistica identificativa, de efectos ext e int
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 
Los indicios biologicos del delito wilfredo cordova
Los  indicios  biologicos del delito wilfredo cordovaLos  indicios  biologicos del delito wilfredo cordova
Los indicios biologicos del delito wilfredo cordova
 
Criminalistica2
Criminalistica2Criminalistica2
Criminalistica2
 
Introducción a la Criminalísticaa
Introducción a la CriminalísticaaIntroducción a la Criminalísticaa
Introducción a la Criminalísticaa
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
 
Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica Introduccion a la criminalistica
Introduccion a la criminalistica
 
4. HEMATOLOGÍA FORENSE
4. HEMATOLOGÍA FORENSE4. HEMATOLOGÍA FORENSE
4. HEMATOLOGÍA FORENSE
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 
Indicios biologicos
Indicios biologicosIndicios biologicos
Indicios biologicos
 
Criminalistica manejo lugar de los hechos
Criminalistica manejo lugar de los hechosCriminalistica manejo lugar de los hechos
Criminalistica manejo lugar de los hechos
 
Identificación
IdentificaciónIdentificación
Identificación
 
Indicio prueba y evidencia
Indicio prueba y evidenciaIndicio prueba y evidencia
Indicio prueba y evidencia
 
El Lugar de los Hechos
El Lugar de los HechosEl Lugar de los Hechos
El Lugar de los Hechos
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Sistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personasSistema de identificación de personas
Sistema de identificación de personas
 

Similar a Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica

94942256 indicios-y-evidencias
94942256 indicios-y-evidencias94942256 indicios-y-evidencias
94942256 indicios-y-evidencias
juanordaz6
 
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indiciosLogística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indiciosAymara Maricela Mancilla
 
Diapositivas . kliumy torres
Diapositivas . kliumy torresDiapositivas . kliumy torres
Diapositivas . kliumy torres
Kliumy
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
Jose Ramos Alamo
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséJose Ramos Alamo
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
Jose Ramos Alamo
 
Slideshare tema 8,9,10
Slideshare tema 8,9,10Slideshare tema 8,9,10
Slideshare tema 8,9,10
veronicage
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
gabrielarchang26
 
Criminalistica saia carol
Criminalistica saia carolCriminalistica saia carol
Criminalistica saia carol
Carolyn Hernandez
 
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSRRol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSRLa criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSR
Mauri Rojas
 
Laminas knovio-criminalistica-
Laminas knovio-criminalistica-Laminas knovio-criminalistica-
Laminas knovio-criminalistica-
WILMER-SIVIRA
 
Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10
manuel_marquz
 
Sildre solmar
Sildre solmarSildre solmar
Sildre solmar
Solmar Suarez Aldazoro
 
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICAGLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
maholyduran
 
Slideshare22
Slideshare22Slideshare22
Slideshare22
erika pineda
 
Presentacion jorge
Presentacion jorgePresentacion jorge
Presentacion jorge
Jorgegrat
 
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
LuisCapcha8
 
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.ENJ
 
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptxU1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
MichaelMena16
 

Similar a Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica (20)

94942256 indicios-y-evidencias
94942256 indicios-y-evidencias94942256 indicios-y-evidencias
94942256 indicios-y-evidencias
 
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indiciosLogística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
 
Diapositivas . kliumy torres
Diapositivas . kliumy torresDiapositivas . kliumy torres
Diapositivas . kliumy torres
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
 
Slideshare tema 8,9,10
Slideshare tema 8,9,10Slideshare tema 8,9,10
Slideshare tema 8,9,10
 
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
 
Criminalistica saia carol
Criminalistica saia carolCriminalistica saia carol
Criminalistica saia carol
 
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSRRol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
Rol del abogado en la inv criminal_IAFJSR
 
La criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSRLa criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSR
 
Laminas knovio-criminalistica-
Laminas knovio-criminalistica-Laminas knovio-criminalistica-
Laminas knovio-criminalistica-
 
Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10Tema 8, 9, 10
Tema 8, 9, 10
 
Sildre solmar
Sildre solmarSildre solmar
Sildre solmar
 
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICAGLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
 
Slideshare22
Slideshare22Slideshare22
Slideshare22
 
Presentacion jorge
Presentacion jorgePresentacion jorge
Presentacion jorge
 
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
2d56685be8c7dcb0a420d1053c8cfdc5Tarea 7. Introducción a la criminalística.pptx
 
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.
ENJ-300: Procesamiento del Lugar de los Hechos.
 
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptxU1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
U1. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO E INDICIOS.pptx
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Indicio, Evidencias y Principios de la Criminalistica

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS VICE RECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE DERECHO Alumno: Génesis Torres V-21295608 Sección: Saia A Catedra: Introducción a la Criminalística Prof. Dulcemar Montero BARQUISIMETO, OCTUBRE 2014
  • 2. INDICIO • El indicio es aquel fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido y es una cantidad pequeñísima de algo que no se manifiesta como mensurable o significativa y es aquella que equivale a una prueba; y, hablar de indicios es sinónimo de evidencia. Indicio En Criminalística • El concepto criminalistico del indicio, es aquél que le conoce como evidencia física, evidencia material o material sensible significativo, a éste último se entiende como un "todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio" que se usa y de produce respectivamente en la comisión de un hecho Estudio de indicios •Con el estudio de indicios se logra, la identificación de los autores, la recopilación de las pruebas de la comisión del hecho, la reconstrucción del mecanismos del hecho, puesto que los indicios son conocidos como “testigos mudos que no mienten", asimismo, los indicios sirven para realizar intercambios entre autor, victima y el lugar de los hechos, dentro de ello, pueden presentarse indicios falsos, estos son preparados por el autor, con el propósito de desorientar a los investigadores; también existen los llamados contra indicios.
  • 3. Clases de indicios •Indicios Determinables • Son aquellos cuya naturaleza física no requiere de un análisis completo de su composición y estructuración, sino solo un examen cuidadoso a simple vista, o con auxilio de lentes de aumento. Ejm: escrituras, armas de fuego, balas, etc. Indicios no determinables • Estos indicios requieren de un análisis completo, como por ejemplo, en manchas de sangre, semen, entre otros. Indicios asociativos • Estos indicios están relacionados con el hecho que se investiga Indicios no asociativos • Estos indicios, son apreciados en el lugar de los hechos, pero no tiene relación con el hecho que se investiga, por eso se le conoce como indicios no asociativos.
  • 4. Manejo del Indicio El manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo esta última la causa más frecuente que impide su posterior examen en el laboratorio. Por esta razón, cuando llegue el momento de proceder a su levantamiento se realizará con la debida técnica a fin de evitar su alteración. A continuación se recomienda seguir las siguientes reglas: Deben manipularse lo menos posible, para evitar contaminación o destrucción. Se debe recolectar una cantidad numerosa como muestra de cada una de las evidencias, parte ellas se consume en el análisis de laboratorio. Evitar contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su levantamiento, los cuales deberán ser lavados meticulosamente antes y después de su uso. Levantarla por separado, evitando mezclarla. Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior. Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su naturaleza.
  • 5. En la búsqueda de indicios y evidencias en el lugar de los hechos se debe realizar el método de colección de evidencia según el tipo de sitio del suceso en el que se trabajará, estos son: Métodos para la búsqueda y localización de indicios Sitio del suceso abierto, se debe iniciar la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro sin dejar inadvertida ningún área, hasta llegar al centro del lugar de los hechos. Sito del suceso cerrado, se debe iniciar la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela de muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada principal; continuando con los muros, muebles, escaleras y finalmente con el techo. La observación, es el factor que decide la localización, reproducción, colección y peritación, ello según el tipo y características establecidas del hecho que se trata de reconstruir a fines de la prueba procesal de cargo y descargo. Las huellas del lugar y de la dinámica del delito (huellas y dirección de pisadas, posición y estado de los objetos, huellas de neumáticos, aceleración, freno, dirección etc., herramientas dirección de huellas dactilares, roturas, forzamientos, etc.). Entre los indicios que más suelen hallarse en el lugar de los hechos están: Los presuntos instrumentos materiales del ilícito (armas de fuego, proyectiles, instrumentos cortantes, veneno, etc.). Las huellas del autor o relacionadas con él (impresiones dactilares, pisadas, escrituras y marcas de estas, cabellos y restos de tela, de sangre, etc.). Las huellas de la víctima y también en ella (cadáver, rigidez cadavérica, estado de lividez cadavérica, proceso de putrefacción, momificación, espasmo cadavérico, notas póstumas, huellas en sus ropas, restos de sangre, etc.)
  • 6. Objetivos de los Indicios Principalmente del examen y del estudio de los indicios se pretende lograr, entre otros, los siguientes objetivos: Determinar su participación en el desarrollo de los hechos. Establecer las vías de acceso. Ubicar el tipo de lugar (de hechos o de hallazgo). identificar al o los autores. Conocer la cantidad de los mismos.. Reunir las pruebas de la comisión de un delito. Reconstruir la mecánica del hecho.
  • 7. Serán embalados de acuerdo con su naturaleza, debidamente etiquetados y se entregarán a la autoridad competente; asimismo se harán sugerencias respecto al tipo de estudio requerido para cada uno de ellos en el laboratorio. Remisión de indicios al laboratorio El objetivo perseguido con la entrega del indicio al laboratorio de criminalística es procesarlo técnica y científicamente, para fines identificativos y reconstructivos, así como para determinar su asociación o participación en el hecho. El suministro de los indicios al laboratorio deberá acompañarse del oficio de petición que describa los aspectos que se necesita sean tratados y estudiados; se recabará el acuse de recibido correspondiente. Es importante que los documentos deben ser debidamente verificados y los indicios y evidencias deben ser estudiados con minuciosidad, con la finalidad de descubrir el móvil del acto criminal.
  • 8. la evidencia del delito es todo aquello dejado por el autor (es) del delito, como huellas, rasgos, signos, señas, pero la palabra evidencia desde tiempo atrás en el orden técnico de la investigación criminal, conocido como evidencia física, material o material sensible, lo cuales se consagran como “indicios”- Evidencia Las evidencias físicas o indicios, son aquellos elementos encontrados en el lugar de los hechos, ya sea en posesión de víctima, cercana o distante de ella, o en su caso, en posesión del autor cuando éste es detenido de inmediato en la escena del crimen, o en otros sitios de investigación, el manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo ésta última la causa más frecuente que impide su ulterior examen en el laboratorio. Una vez protegido, la escena del crimen, puede realizarse la recolección de los indicios o evidencias asociados al hecho, observando técnicas para el levantamiento y con el uso adecuado de las medidas de protección de acuerdo a las características de las evidencias. Evidencias físicas o indicios
  • 9. . Primaria, proporciona mayor certeza de los hechos, como documentos originales.. Secundaria, sigue a la evidencia primaria, como una reproducción documental. Material o real, son evidencias objetivas Documento o escrita, es la mas autentica, el documento habla por si mismo Clases de evidencias Directa, tienden a mostrar la existencia de los hechos que un testigo conoce porque los percibió por medio de uno o varios de los testigos. Indirecta o circunstancial, la que no prueba por si misma el hecho pero establece que cierto hecho tienden a probar elementos del caso. De “prima facie”, conocido como a (primera vista) proporciona prueba de un hecho que sea contradicho o anulada por otra evidencia. Corporativa, tienden a fortalecer y reafirmar a otras evidencias.
  • 10. Dentro de estos eslabones es importante considerar a las evidencias e indicios, como elementos de hechos o indicadores de las pruebas del delito en la escena del crimen; y, dentro de los estudios de la criminalística se han considerado los llamados “siete puntos de oro” con la finalidad del esclarecimiento de todo crimen y estas están representadas a través de las siguientes preguntas: a) Qué? , b) Quién? , Cuándo? , Dónde?, Cómo?, Con quién? y Porqué?, estas interrogantes serán absueltas y resueltos por los investigadores y profesiones de cada especialidad, de las evidencias e indicios analizados. Eslabones de la cadena de pruebas
  • 11. PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISTICA Intercambio o transferencia reciproca Este principio criminalístico, cuya paternidad se le atribuye al Criminalista francés Dr. Edmundo Locard (1877-1966), plantea que cuando dos cuerpos “A” y “B” interactúan, se produce un contacto inevitable entre dos elementos distintos, lo cual necesariamente genera una transferencia de elementos materiales, en muchos casos una transferencia mutua o intercambio, de evidencias físicas tangibles o intangibles. Principio de reconstrucción de hechos y fenómeno - Se estudia las bases o elementos del crimen para rehacer el hecho hipotéticamente para poder acercarse a la realidad. Esto permite reconstruir las circunstancias bajo las cuales los resultados que fueron obtenidos de las observaciones y análisis realizados en el sitio del suceso, así como de las evidencias físicas colectadas y analizadas, en función de los principios ya expuestos. En muchos casos los hechos no pueden ser explicados, analizados o evaluados en su verdadera esencia sino a través de su reconstrucción o recreación experimental en condiciones de control. En la búsqueda de la verdad, los criminalistas han de recurrir muy frecuentemente a este principio para poder comprobar la veracidad de las hipótesis planteadas, verificar informaciones aportadas por testigos y principalmente para obtener toda la información posible de las evidencias físicas que requieran un tratamiento especial. La probabilidad – podríamos decir, que es el arte de juzgar sobre la mayor o menor admisibilidad de ciertas hipótesis en base a los datos que se tienen. Este principio persigue adaptarse lo más posible a la realidad de cómo fueron los hechos. El experto en criminalística, puede inferir por el número de características observadas durante la comparación de las muestras colectadas la probabilidad de las mismas correspondan entre si. Por ejemplo; dos proyectiles hayan sido disparados por la misma arma al analizar los campos de estrías. Principio de correspondencia de características - se puede encontrar una similitud en un examen minucioso. Esto se refiere a las características particulares que deja una superficie con respecto a la otra al hacer contacto, permitiendo su identificación mediante análisis comparativos. Por ejemplo; permite establecer que dos proyectiles fueron disparados por la misma arma. Este principio señala que, cuando se produce un contacto entre dos cuerpos “A” y “B”, y sobre éste último se generan huellas producto de dicha interacción, las marcas dejadas sobre el cuerpo “B” pueden llegar a permitir la identificación, así como inferir la forma del cuerpo del cuerpo u objeto “A”, así como la trayectoria y mecanismo como se originaron dichas marcas o huellas, tomando en cuenta la relación de correspondencia que existe entre las características de las huellas dejadas y el cuerpo o instrumento que las produce. Estas huellas o marcas pueden ser producidas por diversos mecanismos, entre los que cabe mencionar: A – Las generadas por las adherencias transferidas por el área dactilar y las huellas de calzados y neumáticos sobre una superficie. B – Las marcas por compresión dejadas por el uso de una palanca o instrumento similar al apoyarse sobre un soporte o base. C – Las huellas por estriación generadas cuando el instrumento es desplazado sobre la superficie de contacto. D – Huellas producidas por la combinación (Compresión + estrías) como las producidas por la utilización de una cizalla sobre el asa de un candado y las marcas de campos y estrías que se observan en los proyectiles disparados por armas de fuego de cañón estriado.
  • 12. Principio de certeza - estudia e identifica cuantitativamente, cualitativamente y comparativa de los agentes o indicios que fueron utilizados en el sitio del suceso para poder adecuarlos a la realidad científica. Este principio está basado fundamentalmente en que todo cuerpo, cosa o individuo es idéntico sólo a sí mismo y no existe otro que sea estricta y absolutamente idéntico al anterior. En Criminalística se pueden apreciar que entre dos materiales “A” y “B” existen una serie de características que nos permiten afirmar la fuente común de los mismos, sin embargo cada uno de ellos es inevitablemente distinto del otro. Principio de Uso - se utilizan agentes mecánicos, físicos, químicos y biológicos para poder descubrir o encontrar las evidencias o rastros del delito. Principio de Producción - estudia la morfología (forma) y estructura (composición y características) de las evidencias. Es la naturaleza del agente implicado.