SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y
DE ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Software HEC-HSM
Docente : Ing. José Arbulú Ramos
Curso : Hidráulica Aplicada
Integrantes : Bobadilla Flores Danny
García Ocaña Alex
Montero Vera Bryan
Zamora Ruiz Carlos
INDICE
I. INTRODUCCION..................................................................1
II. OBJETIVOS ............................................................................1
III. MARCO TEORICO ...Error! Bookmark not defined.
IV. BIBLIOGRAFIA................................................................1
I. INTRODUCCION
Este documento fue elaborado utilizando la versión 3.4 del
sistema de modelaje hidrológico desarrollado por el centro de
ingeniería hidrológica de los Estados Unidos (HEC-HMS).
HEC-HMS fue creado para simular el proceso de
precipitación-escurrimiento en cuencas. Está diseñado para ser
aplicado en un amplio rango de regiones geográficas para
solucionar un rango general de problemas. Puede ser utilizado
en pequeñas cuencas urbanas, o en grandes cuencas sin
intervención, los resultados se pueden aplicar para estudios de
disponibilidad de agua, drenaje urbano, observación de flujo,
impacto de intervenciones en cuencas, reducción del daño por
inundaciones, operación de sistemas, etc.
II. OBJETIVOS
 Aprender el funcionamiento básico del programa
HEC-HMS, para el modelamiento de cuencas.
 Estudiar la disponibilidad de agua, drenaje urbano, la
previsión de flujo, el impacto de la futura urbanización, el
diseño del aliviadero reservorio, la reducción de daños de las
inundaciones, regulación de llanura de inundación, y la
operación de los sistemas se realizan atraves de los
histogramas producidos por el programa directamente o junto
con otro software
 Dimensionar obras de control
III. EJERCICIOS
EJEMPLO 06
1.- ABRIR EL HEC-HMS
2.- EJECUTAR LA ORDEN FILE/new…
3.- DEFINIMOS EL MODELO DE LA CUENCA.
4.- SALVAR EL PROYECTO:
5.- INCLUIR MAPAS DE LA CUENCA.
6.- CREAR LOS ELEMENTOS HIDROLOGICOS.
7.- CONEXIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA
CUENCA.
8.- INTRODUCIR DATOS EN CADA ELEMENTO DEL
MODELO DE LA CUENCA.
9.- INGRESO DE DATOS DE LA SUBCUENCA ALTA.
10.- INGRESO DE DATOS DE LA SUBCUENCA BAJA.
11.- AJUSTES EN EL TRAMO A-B.
12.- DATOS DE PRECIPITACION.
13.- CREAR EL ELEMENTO DEL PLUVIOGRAFO.
14.- INTRODUCIR DATOS DEL PLUVIOGRAFO.
15.- INTRODUCIR DATOS.
16.- MODELO METEOROLOGICO.
17.- ASIGNAR LOS ELEMENTOS NECESARIOS.
18.-ESPECIFICACIONES DE CONTROL.
19.- ASIGNAR LOS ELEMENTOS NECESARIOS.
20.- CREAR SIMULACION.
21.- SELECCIONAR LA SIMULACION CREADA.
22.- EJECUTAR LA SIMULACION.
23.- OBSERVAR LOS RESULTADOS.
Para el ejemplo, ejecutando el modelo se puede obtener tres
resultados parciales y el resultado final:
 Hidrograma generado a la salida de la Subcuenca
Alta.
2
 El mismo hidrograma después de transitar por el
Tramo A-B.
 Hidrograma generado por la Subcuenca Baja.
 El hidrograma resultante en la salida de la cuenca
(Junction-1).
24.- HIDROGRAMA DE LA SUBCUENCA ALTA.
Para observar el hidrograma generado a la salida de la
Subcuenca Alta, y sobre el, hietograma correspondiente, hacer
clic en la Subcuenca Alta para seleccionarlo y luego en el
icono , con lo cual se muestra la figura E6.5.
FiguraE.6.5. Hidrograma de la Subcuenca Alta.
25.- HIDROGRAMA DE LA SUBCUENCA ALTA
DESPUES DE TRANSITAR.
Para observar el mismo hidrograma después de transitar por el
Tramo A-B, hacer clic con Tramo A-B y luego en el icono
, con lo cual se muestra la figura E.6.5.
FiguraE6.6. Hidrograma de tránsito en el Tramo A-B.
El hidrograma original ahora está en líneas punteadas, el
resultado final siempre aparece en línea continua. Se observa
que el hidrograma transitado, como es lógico, aparece
desplazado en el tiempo (hacia la derecha) y más aplanado.
26- HIDROGRAMA DE LA SUBCUENCA BAJA.
Para observar el hidrograma generado por la subcuenca Baja,
con sus precipitaciones correspondientes, hacer clic sobre la
Subcuenca Baja y luego en el icono , con lo cual se
muestra la figura E.6.7.
FiguraE.6.5. Hidrograma de la Subcuenca Baja.
27.- HIDROGRAMA EN LA DESEMBOCADURA
JUNCTION-1.
Para esto, hacer clic sobre Junction-1 y luego en el icono ,
con lo cual se muestra la figura E.6.8. En esta figura se
observa:
 El hidrograma procedente de la Subcuenca Alta,
después de transitar por el Tramo A-B (en líneas
punteadas más gruesas).
 El hidrograma generado en la subcuenca Baja (en
líneas punteadas más finas).
 El hidrograma resultante en la desembocadura
(Junction-1) (en líneas continuas), que se calcula
como la suma de las ordenadas de los dos anteriores.
FiguraE.6.8. Hidrograma de Junction-1.
3
28.- OBSERVAR EL RESUMEN DE RESULTADOS EN
JUNCTION-1.
Para observar el resumen de resultados en Junction-1,
seleccionando Junction-1, hacer clic en , con lo cual se
obtiene lo que se muestra en la figura E.6.9.
Figura E.6.9. Resumen de resultados de Junction-1
Observar que el caudal pico es de 166,0 m3/s y ocurre a las
16:15 del 09 de abril del 2007.
29.- OBSERVAR TABLA SERIE DE TIEMPO DE
CAUDALES EN JUNCTION-1.
Para observar la tabla serie de tiempo en Junction-1,
seleccionando Junction-1, hacer clic en , con lo cual se
obtiene lo que se muestra en la figura E.6.10.
Figura E.6.10. Serie de tiempo en Junction-1, se muestra la
parte donde se produce el caudal pico de 166 m3/s.
30.- OBSERVAR EL RESUMEN GLOBAL DE LOS
RESULTADOS.
Para esto clic en el icono y en el campo Show Elements
elegir All Elements, con lo cual se obtiene la figura E.6.11.
Figura E.6.11. Resumen global de los resultados de la corrida
del ejemplo 6.
Ejercicio 7
1. Cambiamos algunas opciones del programa de la
siguiente forma: Tools/Programs Settings. Y
aparecerá una nueva ventana en la cual debemos ir a
la pestaña Defaults y se debe poner la siguiente
configuración tal cual se muestra en la imagen:
2. Para el desarrollo del presente ejemplo, procedemos
abriendo el programa HEC-HMS desde el ícono
ubicado en el escritorio o desde el menú Inicio de
Windows.
Se procede a crear un nuevo archivo: CTRL + N. Es
decir, procedemos de manera similar a los 1 y 2 del
ejemplo 6.
La siguiente imagen muestra como debe quedar el
proyecto generado.
3. Procedemos a elegir el modelo de la cuenca:
Components/Bassin Model Manager/New… En la
ventana procedemos de la siguiente forma: Name:
Bassin 1/Create. Luego de esto cerramos la ventana
Bassin Model Manager. Verificamos que se ha
creado el modelo de la Cuenca.
4. Incluir mapas de la cuenca. Procedemos a copiar los
diagramas incluidos en el CD, a la carpeta maps de
Ejemplo 07. Seleccionamos y ejecutamos:
View/Draw Gridlines. Luego Anticlick en escritorio
de trabajo y Click en Background Layers. En la
Ventana Background Maps: Add. Ubicamos los
mapas y los seleccionamos.
5. CREAR LOS ELEMENTOS
HIDROLÓGICOS:
Crear subcuenca El Prado. Click en icono Subbassin:
. Click en cualquier parte del escritorio, En la
ventana que aparece Name: El Prado. Click en
Create. Así de la misma forma mientras la
herramienta Subbassin siga activa, se generan las
subcuencas Platanares y Gila.
De manera similar se procede con la creación de las uniones.
Se emplea el ícono Junction: . Para crear un tramo del
cauce se usa el ícono Reach: .
4
Creación de uniones. Para la generación de la unión de la
subcuenca El Prado con la Union- A, procedemos a hacer
anticlick sobre dicha subcuenca y luego click en la opción:
Connect downstream (conectar aguas abajo), una vez
realizado este paso se procede a hacer click sobre sobre
Union-A, con lo que se realiza la conexión, se repite el paso
para conectar Platanares con Union-A. La Union-A con el
extremo superior del Tramo A-B, el extremo inferior del
Tramo A-B con Union-B y la subcuenca Gila con Union-B.
6. Introducir datos en cada elemento del modelo de la
cuenca.
Para introducir datos se selecciona En el Panel del Explorador,
el elemento de la cuenca al que se va ingresar los datos. Como
se verá, algunos datos están por defecto dado lo realizado en el
primer paso.
Para Subcuenca El Prado: nos ubicamos en el Panel Editor, e
ingresamos los valores para las pestañas: Subbassin, Loss y
Transform. Las ventanas deben quedar tal cual se muestran a
continuación:
Se procede manera idéntica para las subcuencas Platanares y
Gila.
Ahora se procede a realizar los ajustes en el Tramo A-B, para
lo cual nos ubicamos en el Panel del Explorador en el Icono
correspondiente al Tramo A-B. Y el en panel Editor,
modificamos las pestañas Reach y Routing, tal como se
muestra a continuación en las imágenes:
7. Datos de Precipitación
Antes de crear el modelo meteorológico, se debe introducir los
elementos pluviométricos en este ejemplo, para las tres
subcuencas se tiene el mismo datos de un pluviógrafo
Crear el elemento del pluviógrafo:
Ejecutar: Components/Time-Series Data Manager… Se
conserva la opción por defecto: Precipitation Gages. Click en
New… En la ventana: Name : Pluviografo. Click en Create.
Se ingresa a la ventana Time Series Data Manager y la
cerramos.
Introducir datos del Pluviografo: Procedemos a ubicarnos
en el panel del Explorador: Pluviografo. Nos dirigimos a
panel de Editor de componentes: Solo cambiamos Time
Interval: 10 minutos.
Click en y el
panel de Editor
se muestra como en la imagen superior. El panel editor debe
configurarse de la siguiente forma:
Se procede a ingresar los datos en la pestaña Table, tal como
se muestra a continuación:
Para apreciar el Hietograma, se ingresa a la pestaña Graph:
8. Modelo Meteorológico
Ejecutar: Components/Meteologic Model Manager/New… En
la ventana que aparece aceptamos el nombre por defecto: met1
y click en create. Cerramos la ventana Meteologic Model
Manager.
En la pestaña Basins, se ubica la Opción Yes, para activar las
subcuencas. Luego vamos a y modificamos
la columna Gage tal como se muestra a
continuación:
Especificaciones de Control
Sirven para indicar el periodo de tiempo en el que HEC-HMS
tiene que realizar los cálculos y con que incremento de tiempo
los hace.
Ejecutar: Components/ Control Specification Manager/New…
En la ventana que se activa, aceptamos el nombre: Control 1,
y click en Create.
En el panel Editor, realizamos los siguientes cambios:
9. Crear Simulación
Ejecutar: Compute/Create Simulation Run … Al ejecutar esta
orden aparecen cuatro vetanas, aceptamos los nombres por
defecto: Run1, Bassin1, Met1 y Control 1. Con esto se crea la
simulación Run1.
10. Seleccionar la simulación Creada
Ejecutar: Compute/Select Run/Run1
11. Ejecutar la Simulación
Hacer click sobre el ícono: Se presenta
el siguiente cuadro:
12. Observar los Resultados
Se genera un Hidrograma para cada Subcuenca (El Prado,
Platanares y Gila). Hidrograma para la Union-A.
Hidrograma después de transitar por el Tramo A-B. El
hidrograma resultante en Union-B en la salida de la cuenca.
Para observar los Hidrogramas correspondientes a cada
Subcuenca, Union y Tramo, se procede de la siguiente forma:
- En el panel del Explorador, click sobre el elemento
de la cuenca del cual se requiere el Hidrograma.
Click en el icono : .
Hidrograma Subcuenca: El Prado
5
Hidrograma Subcuenca: Platanares
Hidrograma Subcuenca: Gila
Hidrograma Tramo A-B
Hidrograma Union A – después de transitar
Hidrograma en la Desembocadura: Union B
13. Observar Resumen de los Resultados en Union B
En el panel del Explorador nos ubicamos en Union-B,
luego
hacer click en:
En el presente cuadro se aprecia que el Caudal Pico
es: 257 m3/s. Y sucede el 30 de Octubre a las 05:40.
14. Observar Tabla Serie de tiempo de Caudales en
Union-B
En panel del Explorador nos ubicamos en Union-B hacer
click en: .
Como se muestra
en la imagen, la
descarga pico es
de 257 m3/s.
15. Observar Resumen Global de Resultados
6
Se procede de forma similar al paso 13 y 14,
haciendo click en el ícono y en el elemento: Show
Elements… elegir: All elements.
EJERCICIO 8
IV. BIBLIOGRAFÍA
 HEC – HMS, Máximo Villon Vejar.
 http://hidrologia.usal.es/Complementos/Hec-
hms3.pdf.
 http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-
hms/download.html
 http://es.scribd.com/doc/88331870/Aplicacion-de-
HEC-HMS-para-estimacion-de-caudales-en-una-
cuenca.

Más contenido relacionado

Similar a 99960308 resumen-ejecutivo-hec-hms

40 manual hms
40 manual hms40 manual hms
40 manual hms
Ruelax RJ
 
40 manual hms
40 manual hms40 manual hms
40 manual hms
DavidRodriguezMinaya
 
Manual de hec hms3.5
Manual de hec hms3.5 Manual de hec hms3.5
Manual de hec hms3.5
David Alarcon Ataucusi
 
Hec hms modelación hidrológica manualsin
Hec hms modelación hidrológica manualsinHec hms modelación hidrológica manualsin
Hec hms modelación hidrológica manualsin
Gobierno Regional de Apurímac
 
Asent arc
Asent arcAsent arc
Asent arc
EdgarHuayaney
 
Ejercicio de aspen plus
Ejercicio de aspen plusEjercicio de aspen plus
Ejercicio de aspen plus
Ricardo Plata
 
EJEMPLOS DE CALCULO DE WATERCAD
EJEMPLOS DE CALCULO DE WATERCADEJEMPLOS DE CALCULO DE WATERCAD
EJEMPLOS DE CALCULO DE WATERCAD
ROBERTO PFUYO MUÑOZ
 
Guia1arena
Guia1arenaGuia1arena
Guia1arena
Romario Fajardo
 
Laboratorio 1 de f1
Laboratorio 1 de f1Laboratorio 1 de f1
Laboratorio 1 de f1
JAYRO14
 
Manual Hecgeoras y sig
Manual Hecgeoras y sigManual Hecgeoras y sig
Manual Hecgeoras y sig
Joseph H. Werle Ccoicca
 
Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22
Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22
Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22
JOSUEELIRIVERAAGUIRR
 
Elaboracion de presupuesto en s10 01
Elaboracion de presupuesto en s10 01Elaboracion de presupuesto en s10 01
Elaboracion de presupuesto en s10 01
Walter Fuentes Cavides
 
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
ValeriaDiazVvdv
 
Manual digsilent
Manual digsilentManual digsilent
Manual digsilent
patoloco1
 
Desarrollo de funciones
Desarrollo de funcionesDesarrollo de funciones
Desarrollo de funciones
jeniffercitabebe
 
01 guia hec ras 1 d v1
01 guia   hec ras 1 d v101 guia   hec ras 1 d v1
01 guia hec ras 1 d v1
anitapinto14
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
Isabel Vaca
 
5hgfh
5hgfh5hgfh
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
Miquel Josep Llopis Signes
 
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
Oscar Alejandro Sanabria Vargas
 

Similar a 99960308 resumen-ejecutivo-hec-hms (20)

40 manual hms
40 manual hms40 manual hms
40 manual hms
 
40 manual hms
40 manual hms40 manual hms
40 manual hms
 
Manual de hec hms3.5
Manual de hec hms3.5 Manual de hec hms3.5
Manual de hec hms3.5
 
Hec hms modelación hidrológica manualsin
Hec hms modelación hidrológica manualsinHec hms modelación hidrológica manualsin
Hec hms modelación hidrológica manualsin
 
Asent arc
Asent arcAsent arc
Asent arc
 
Ejercicio de aspen plus
Ejercicio de aspen plusEjercicio de aspen plus
Ejercicio de aspen plus
 
EJEMPLOS DE CALCULO DE WATERCAD
EJEMPLOS DE CALCULO DE WATERCADEJEMPLOS DE CALCULO DE WATERCAD
EJEMPLOS DE CALCULO DE WATERCAD
 
Guia1arena
Guia1arenaGuia1arena
Guia1arena
 
Laboratorio 1 de f1
Laboratorio 1 de f1Laboratorio 1 de f1
Laboratorio 1 de f1
 
Manual Hecgeoras y sig
Manual Hecgeoras y sigManual Hecgeoras y sig
Manual Hecgeoras y sig
 
Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22
Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22
Tema04 ejecución e interpretación del proyecto en sap2000 v22
 
Elaboracion de presupuesto en s10 01
Elaboracion de presupuesto en s10 01Elaboracion de presupuesto en s10 01
Elaboracion de presupuesto en s10 01
 
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
 
Manual digsilent
Manual digsilentManual digsilent
Manual digsilent
 
Desarrollo de funciones
Desarrollo de funcionesDesarrollo de funciones
Desarrollo de funciones
 
01 guia hec ras 1 d v1
01 guia   hec ras 1 d v101 guia   hec ras 1 d v1
01 guia hec ras 1 d v1
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
5hgfh
5hgfh5hgfh
5hgfh
 
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
 
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0S7 1200 paso-a_paso_v1.0
S7 1200 paso-a_paso_v1.0
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

99960308 resumen-ejecutivo-hec-hms

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Software HEC-HSM Docente : Ing. José Arbulú Ramos Curso : Hidráulica Aplicada Integrantes : Bobadilla Flores Danny García Ocaña Alex Montero Vera Bryan Zamora Ruiz Carlos INDICE I. INTRODUCCION..................................................................1 II. OBJETIVOS ............................................................................1 III. MARCO TEORICO ...Error! Bookmark not defined. IV. BIBLIOGRAFIA................................................................1 I. INTRODUCCION Este documento fue elaborado utilizando la versión 3.4 del sistema de modelaje hidrológico desarrollado por el centro de ingeniería hidrológica de los Estados Unidos (HEC-HMS). HEC-HMS fue creado para simular el proceso de precipitación-escurrimiento en cuencas. Está diseñado para ser aplicado en un amplio rango de regiones geográficas para solucionar un rango general de problemas. Puede ser utilizado en pequeñas cuencas urbanas, o en grandes cuencas sin intervención, los resultados se pueden aplicar para estudios de disponibilidad de agua, drenaje urbano, observación de flujo, impacto de intervenciones en cuencas, reducción del daño por inundaciones, operación de sistemas, etc. II. OBJETIVOS  Aprender el funcionamiento básico del programa HEC-HMS, para el modelamiento de cuencas.  Estudiar la disponibilidad de agua, drenaje urbano, la previsión de flujo, el impacto de la futura urbanización, el diseño del aliviadero reservorio, la reducción de daños de las inundaciones, regulación de llanura de inundación, y la operación de los sistemas se realizan atraves de los histogramas producidos por el programa directamente o junto con otro software  Dimensionar obras de control III. EJERCICIOS EJEMPLO 06 1.- ABRIR EL HEC-HMS 2.- EJECUTAR LA ORDEN FILE/new… 3.- DEFINIMOS EL MODELO DE LA CUENCA. 4.- SALVAR EL PROYECTO: 5.- INCLUIR MAPAS DE LA CUENCA. 6.- CREAR LOS ELEMENTOS HIDROLOGICOS. 7.- CONEXIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA CUENCA. 8.- INTRODUCIR DATOS EN CADA ELEMENTO DEL MODELO DE LA CUENCA. 9.- INGRESO DE DATOS DE LA SUBCUENCA ALTA. 10.- INGRESO DE DATOS DE LA SUBCUENCA BAJA. 11.- AJUSTES EN EL TRAMO A-B. 12.- DATOS DE PRECIPITACION. 13.- CREAR EL ELEMENTO DEL PLUVIOGRAFO. 14.- INTRODUCIR DATOS DEL PLUVIOGRAFO. 15.- INTRODUCIR DATOS. 16.- MODELO METEOROLOGICO. 17.- ASIGNAR LOS ELEMENTOS NECESARIOS. 18.-ESPECIFICACIONES DE CONTROL. 19.- ASIGNAR LOS ELEMENTOS NECESARIOS. 20.- CREAR SIMULACION. 21.- SELECCIONAR LA SIMULACION CREADA. 22.- EJECUTAR LA SIMULACION. 23.- OBSERVAR LOS RESULTADOS. Para el ejemplo, ejecutando el modelo se puede obtener tres resultados parciales y el resultado final:  Hidrograma generado a la salida de la Subcuenca Alta.
  • 2. 2  El mismo hidrograma después de transitar por el Tramo A-B.  Hidrograma generado por la Subcuenca Baja.  El hidrograma resultante en la salida de la cuenca (Junction-1). 24.- HIDROGRAMA DE LA SUBCUENCA ALTA. Para observar el hidrograma generado a la salida de la Subcuenca Alta, y sobre el, hietograma correspondiente, hacer clic en la Subcuenca Alta para seleccionarlo y luego en el icono , con lo cual se muestra la figura E6.5. FiguraE.6.5. Hidrograma de la Subcuenca Alta. 25.- HIDROGRAMA DE LA SUBCUENCA ALTA DESPUES DE TRANSITAR. Para observar el mismo hidrograma después de transitar por el Tramo A-B, hacer clic con Tramo A-B y luego en el icono , con lo cual se muestra la figura E.6.5. FiguraE6.6. Hidrograma de tránsito en el Tramo A-B. El hidrograma original ahora está en líneas punteadas, el resultado final siempre aparece en línea continua. Se observa que el hidrograma transitado, como es lógico, aparece desplazado en el tiempo (hacia la derecha) y más aplanado. 26- HIDROGRAMA DE LA SUBCUENCA BAJA. Para observar el hidrograma generado por la subcuenca Baja, con sus precipitaciones correspondientes, hacer clic sobre la Subcuenca Baja y luego en el icono , con lo cual se muestra la figura E.6.7. FiguraE.6.5. Hidrograma de la Subcuenca Baja. 27.- HIDROGRAMA EN LA DESEMBOCADURA JUNCTION-1. Para esto, hacer clic sobre Junction-1 y luego en el icono , con lo cual se muestra la figura E.6.8. En esta figura se observa:  El hidrograma procedente de la Subcuenca Alta, después de transitar por el Tramo A-B (en líneas punteadas más gruesas).  El hidrograma generado en la subcuenca Baja (en líneas punteadas más finas).  El hidrograma resultante en la desembocadura (Junction-1) (en líneas continuas), que se calcula como la suma de las ordenadas de los dos anteriores. FiguraE.6.8. Hidrograma de Junction-1.
  • 3. 3 28.- OBSERVAR EL RESUMEN DE RESULTADOS EN JUNCTION-1. Para observar el resumen de resultados en Junction-1, seleccionando Junction-1, hacer clic en , con lo cual se obtiene lo que se muestra en la figura E.6.9. Figura E.6.9. Resumen de resultados de Junction-1 Observar que el caudal pico es de 166,0 m3/s y ocurre a las 16:15 del 09 de abril del 2007. 29.- OBSERVAR TABLA SERIE DE TIEMPO DE CAUDALES EN JUNCTION-1. Para observar la tabla serie de tiempo en Junction-1, seleccionando Junction-1, hacer clic en , con lo cual se obtiene lo que se muestra en la figura E.6.10. Figura E.6.10. Serie de tiempo en Junction-1, se muestra la parte donde se produce el caudal pico de 166 m3/s. 30.- OBSERVAR EL RESUMEN GLOBAL DE LOS RESULTADOS. Para esto clic en el icono y en el campo Show Elements elegir All Elements, con lo cual se obtiene la figura E.6.11. Figura E.6.11. Resumen global de los resultados de la corrida del ejemplo 6. Ejercicio 7 1. Cambiamos algunas opciones del programa de la siguiente forma: Tools/Programs Settings. Y aparecerá una nueva ventana en la cual debemos ir a la pestaña Defaults y se debe poner la siguiente configuración tal cual se muestra en la imagen: 2. Para el desarrollo del presente ejemplo, procedemos abriendo el programa HEC-HMS desde el ícono ubicado en el escritorio o desde el menú Inicio de Windows. Se procede a crear un nuevo archivo: CTRL + N. Es decir, procedemos de manera similar a los 1 y 2 del ejemplo 6. La siguiente imagen muestra como debe quedar el proyecto generado. 3. Procedemos a elegir el modelo de la cuenca: Components/Bassin Model Manager/New… En la ventana procedemos de la siguiente forma: Name: Bassin 1/Create. Luego de esto cerramos la ventana Bassin Model Manager. Verificamos que se ha creado el modelo de la Cuenca. 4. Incluir mapas de la cuenca. Procedemos a copiar los diagramas incluidos en el CD, a la carpeta maps de Ejemplo 07. Seleccionamos y ejecutamos: View/Draw Gridlines. Luego Anticlick en escritorio de trabajo y Click en Background Layers. En la Ventana Background Maps: Add. Ubicamos los mapas y los seleccionamos. 5. CREAR LOS ELEMENTOS HIDROLÓGICOS: Crear subcuenca El Prado. Click en icono Subbassin: . Click en cualquier parte del escritorio, En la ventana que aparece Name: El Prado. Click en Create. Así de la misma forma mientras la herramienta Subbassin siga activa, se generan las subcuencas Platanares y Gila. De manera similar se procede con la creación de las uniones. Se emplea el ícono Junction: . Para crear un tramo del cauce se usa el ícono Reach: .
  • 4. 4 Creación de uniones. Para la generación de la unión de la subcuenca El Prado con la Union- A, procedemos a hacer anticlick sobre dicha subcuenca y luego click en la opción: Connect downstream (conectar aguas abajo), una vez realizado este paso se procede a hacer click sobre sobre Union-A, con lo que se realiza la conexión, se repite el paso para conectar Platanares con Union-A. La Union-A con el extremo superior del Tramo A-B, el extremo inferior del Tramo A-B con Union-B y la subcuenca Gila con Union-B. 6. Introducir datos en cada elemento del modelo de la cuenca. Para introducir datos se selecciona En el Panel del Explorador, el elemento de la cuenca al que se va ingresar los datos. Como se verá, algunos datos están por defecto dado lo realizado en el primer paso. Para Subcuenca El Prado: nos ubicamos en el Panel Editor, e ingresamos los valores para las pestañas: Subbassin, Loss y Transform. Las ventanas deben quedar tal cual se muestran a continuación: Se procede manera idéntica para las subcuencas Platanares y Gila. Ahora se procede a realizar los ajustes en el Tramo A-B, para lo cual nos ubicamos en el Panel del Explorador en el Icono correspondiente al Tramo A-B. Y el en panel Editor, modificamos las pestañas Reach y Routing, tal como se muestra a continuación en las imágenes: 7. Datos de Precipitación Antes de crear el modelo meteorológico, se debe introducir los elementos pluviométricos en este ejemplo, para las tres subcuencas se tiene el mismo datos de un pluviógrafo Crear el elemento del pluviógrafo: Ejecutar: Components/Time-Series Data Manager… Se conserva la opción por defecto: Precipitation Gages. Click en New… En la ventana: Name : Pluviografo. Click en Create. Se ingresa a la ventana Time Series Data Manager y la cerramos. Introducir datos del Pluviografo: Procedemos a ubicarnos en el panel del Explorador: Pluviografo. Nos dirigimos a panel de Editor de componentes: Solo cambiamos Time Interval: 10 minutos. Click en y el panel de Editor se muestra como en la imagen superior. El panel editor debe configurarse de la siguiente forma: Se procede a ingresar los datos en la pestaña Table, tal como se muestra a continuación: Para apreciar el Hietograma, se ingresa a la pestaña Graph: 8. Modelo Meteorológico Ejecutar: Components/Meteologic Model Manager/New… En la ventana que aparece aceptamos el nombre por defecto: met1 y click en create. Cerramos la ventana Meteologic Model Manager. En la pestaña Basins, se ubica la Opción Yes, para activar las subcuencas. Luego vamos a y modificamos la columna Gage tal como se muestra a continuación: Especificaciones de Control Sirven para indicar el periodo de tiempo en el que HEC-HMS tiene que realizar los cálculos y con que incremento de tiempo los hace. Ejecutar: Components/ Control Specification Manager/New… En la ventana que se activa, aceptamos el nombre: Control 1, y click en Create. En el panel Editor, realizamos los siguientes cambios: 9. Crear Simulación Ejecutar: Compute/Create Simulation Run … Al ejecutar esta orden aparecen cuatro vetanas, aceptamos los nombres por defecto: Run1, Bassin1, Met1 y Control 1. Con esto se crea la simulación Run1. 10. Seleccionar la simulación Creada Ejecutar: Compute/Select Run/Run1 11. Ejecutar la Simulación Hacer click sobre el ícono: Se presenta el siguiente cuadro: 12. Observar los Resultados Se genera un Hidrograma para cada Subcuenca (El Prado, Platanares y Gila). Hidrograma para la Union-A. Hidrograma después de transitar por el Tramo A-B. El hidrograma resultante en Union-B en la salida de la cuenca. Para observar los Hidrogramas correspondientes a cada Subcuenca, Union y Tramo, se procede de la siguiente forma: - En el panel del Explorador, click sobre el elemento de la cuenca del cual se requiere el Hidrograma. Click en el icono : . Hidrograma Subcuenca: El Prado
  • 5. 5 Hidrograma Subcuenca: Platanares Hidrograma Subcuenca: Gila Hidrograma Tramo A-B Hidrograma Union A – después de transitar Hidrograma en la Desembocadura: Union B 13. Observar Resumen de los Resultados en Union B En el panel del Explorador nos ubicamos en Union-B, luego hacer click en: En el presente cuadro se aprecia que el Caudal Pico es: 257 m3/s. Y sucede el 30 de Octubre a las 05:40. 14. Observar Tabla Serie de tiempo de Caudales en Union-B En panel del Explorador nos ubicamos en Union-B hacer click en: . Como se muestra en la imagen, la descarga pico es de 257 m3/s. 15. Observar Resumen Global de Resultados
  • 6. 6 Se procede de forma similar al paso 13 y 14, haciendo click en el ícono y en el elemento: Show Elements… elegir: All elements. EJERCICIO 8 IV. BIBLIOGRAFÍA  HEC – HMS, Máximo Villon Vejar.  http://hidrologia.usal.es/Complementos/Hec- hms3.pdf.  http://www.hec.usace.army.mil/software/hec- hms/download.html  http://es.scribd.com/doc/88331870/Aplicacion-de- HEC-HMS-para-estimacion-de-caudales-en-una- cuenca.