SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
CONSTRUYENDO UNA RED A ESCALA
Taller 1
Dibujar un sistema de distribución de agua potable para una pequeña subdivisión
localizada junto a un cerro, alimentara la nueva red a través de un tanque con una
elevación de 198 en la base y de 207 m en el tope
OBJETIVO: Diseñar todas las tuberías en la subdivisión para que pueda entregar
un flujo contra incendio de 63 l/s
SIMULACION 1:
Se realizara la simulación bajo las condiciones normales de demanda y con los
diámetros de tubería actuales. Se asumirá una demanda de 1.3 l/s para todos los
nodos y diámetro de 150 mm para todas las tuberías.
SIMULACION 2:
Esta simulación cuenta con evento de incendio que genera una demanda adicional
de 63 l/s en el nodo J -6
SIMULACION3:
Se modificaran los diámetros originales para que la red sea capaz de soportar el
caudal de flujo contra incendio con presiones adecuadas en el sistema:
1
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
CONFIGURACION BASICA DEL MODELO
EJECUTAR CYBERNET haciendo clic en el icono del programa .
Elija new del menú File.
Aparecerá la siguiente ventana,
Escriba el nombre del proyecto, “TALLER 1”, y su nombre el campo Ingeniero del
proyecto.
Puede escribir algún comentario en el campo (Comments)
Haga clik en Next. y aparece el siguiente cuadro de dialogo:
2
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
Cybernet tiene la capacidad de trabajar con varios fluidos a diferentes
temperaturas al igual que con diferentes métodos de fricción.
En este dialogo usted puede configurar estas opciones y otras relativas a la forma
de ingreso de los datos.
Indique que va a trabajar con agua a 20 gr C. Y que va a usar la Ec. Hazen-
Willams. Las configuraciones están basadas en el Gradiente Hidráulico (HGL).
Los tanques están descritos por la elevación, y las tuberías están redondeadas a
una tolerancia de 0.5 m
Haga clic en Next. y aparecerá un nuevo cuadro de
dialogo:
El programa permite trabajar en dos opciones: esquemáticamente o a escala. En
este caso se trabaja directamente en un archivo DWG. Por lo tanto la planimetría
esta a escala. Indique que se esta usando un fondo a escala seleccionando
Scaled. No modifique las escalas en este ejercicio.
Introduzca un tamaño de 20 para los símbolos, textos y comentarios. Seleccione
Next.
3
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
En esta ventana Usted puede determinar prototipos para cada uno de los
elementos, especificando características que serán ingresadas por defecto cada
vez que se crea un nuevo elemento.
En este ejercicio solo vamos a determinar un prototipo para las tuberías, el
usuario puede crear prototipos de diferentes elementos y también cambiar durante
el proceso de dibujo .
Haga Clik en el botón Pipe para abrir el dialogo de prototipo de tuberías.
Use el prototipo de la tuberías de presión para definir una tubería de PVC
en el campo Material con un diámetro de 150 mm en el campo Diameter y un
factor C de 150 en el campo Hazen-Williams.
4
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
Cuando termine, haga Clic en OK.
Como no usaremos ningún otro prototipo. Haga clic en Finished para
terminar.
Ahora elegiremos el archivo “TALLER1.DWG” que nos servirá de guía
para el dibujo, eso lo insertamos con referencia externa.
El punto de inserción 0,0 enter.
Aparecerá el archivo TALLER1A de fondo.
Sino aparece el archivo la primea vez, presione el botón zoon extent de la
barra de herramientas superior para obtener una vista de toda la extensión del
modelo.
Luego haga clic en el botón Save para guardar el archivo.
5
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
DIBUJO DEL MODELO
Ahora dibuje la red tal como se muestra en el siguiente dibujo. Inicie en el
tanque T-1 y dibuje progresivamente P-1,P-2,P -3,P-4,P-5 Y P-6. Luego dibuje P-
7 y P-8. Finalmente dibuje P-9 y P -10.
Usted puede trabajar en el mismo archivo de forma simultanea con
elementos a escala y esquemáticos, y aquí la localización del tanque no es
exacta, la longitud que muestra la tubería P-1 no es la adecuada pues esta
calculada según la escala del dibujo.
Haga clik en Select element y señale la tubería P-1 y se abre el siguiente
cuadro de dialogo:
6
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
Active la caja Lengh para poder ingresar ma nualmente el valor de la
longitud de esta tubería
Corrija el valor, dándole una longitud de 137 m.
Haga clik OK.
Ahora modificaremos las características del tanque para lo cual haga clik
en Select element y señale el tanque.
Seleccione la pestaña Section. Introduzca un diámetro de 15 m, y las
elevaciones de la siguiente manera:
Máxima: 207 m
7
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
Inicial: 203 m
Mínima: 198 m
Haga clic en ok.
Haga clic en el icono de reportes tabulares y seleccione el reporte de nodos
(Junction Report). Haga clic en OK e ingrese las elevaciones de la tabla de la
derecha para cada nodo.
Una vez ingresadas las elevaciones, ingrese la demanda en cada nudo.
Seleccione Set como la operación (Operation), y teclee 1,3 como el valor
para configurar globalmente las demandas de los nodos a 1,3 l/s
Haga clic en OK, y en Close para cerrar la tabla.
8
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
SIMULACION 1 – ESCENARIO ACTUAL
Ahora se puede correr el modelo, seleccione GO.
Esta corrida es en Estado Estático,
Haga click en Check Data para asegurarse que los datos estén correctos.
Si no existe errores, va a obtene r el dialogo de mensaje indicando que no
tiene problemas.
Haga clik en OK y después en GO. Cuando la simulación se vaya
completado, usted vera la ventana de resultados para el escenario actual.
Ahora, estamos listos para ver los resultados. Seleccione el icono de
reportes tabulares, luego el reporte de nodos (Junction Report), y examine las
presiones (columna Pressure) y Gradientes hidráulicos (Columna Calculated
Hidraulic Grade)
9
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
Para modificar las unidades en los reportes, seleccione propiedades y
realice los cambios apropiados.
10
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
SIMULACION 2 – EVENTO DE INCENDIO
En esta simulación vamos a simular un evento contra incendio en el nodo J-
6 del sistema. El Caudal necesario para atacar el incendio es estimado en 63 l/s.
Para modelar este escenario adecuadamente vamos a crear una nueva
alternativa de demanda basada en la alternativa base con la que se corrió la
simulación 1.
Para crear la nueva alternativa, seleccione del menú principal Análisis y
luego Alternatives.
En la parte derecha aparecen las diferentes alternativas de demanda
disponible, en este caso solo la alternativa Base-Average Daily .
Para la nueva alternativa vamos a crear un “hijo” de la alternativa
existente. Esto nos permitirá conservar la mayoría de los valores de demanda.
En la parte derecha de la ventana de alternativas, haga clic en el botón
AddChild y teclee el nombre de la nueva alternativa como “Demanda de Incendio
en J-6” y luego haga clic en OK
11
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
.
Ingrese la demanda de 63 l/s de contra incendio en el nodo J-6
Note que el resto de demandas se conservan en 1.3 l/s heredando de la
información de la alternativa “padre”.
Seleccione Close para cerrar el dialogo.
La nueva alternativa aparece en la jerarquía como “hijo” de la anterior.
12
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
Esto puede identificarse porque la nueva alternativa se encuentra
“desplazada” hacia la derecha.
Seleccione Close para salir del administrador de alternativas (Alternative
Manager).
Ahora vamos a crear un escenario que tenga en su configuración esta
nueva alternativa de demanda.
Los escenarios permiten almacenar alternativas de diferentes tipos
incluyendo las de demanda.
De esta forma la composición de las diferentes alternativas constituyen un
escenario que se puede correr, analizar y comparar sus resultados.
Para crear el nuevo escenario seleccione Análisis y después Scenarios..
del menú desplegable principal, Se le presenta una ventana como la siguiente:
Con el escenario Base destacado, seleccione el botón Scenario
Management de la botonera de la i zquierda.
Del menú desplegado seleccione entonces Add (agregar) y después Chile
Scenario) (Escenario hijo).
13
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
Nombre el escenario “Incendio en J-6” y haga clic en OK
En esta próxima ventana podemos asignar para los diferentes tipos de
alternativa, las que queremos usar el nuevo escenario.
14
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
Para cambiar una alternativa en un escenario debe chequeara la caja
correspondiente a la izquierda del tipo de demanda y luego seleccionar la
demanda del menú desplegable.
Verifique entonces la alternativa de demanda y seleccione del menú
desplegable Demanda de Incendio en J -6.
Todas las alternativas serán las mismas que para la simulación 1.
Seleccione Close para salir de esta ventana y volver al administrador de
escenarios.
Usted notara que un nuevo escenario hijo (hild) ha sido creado.
15
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
En la parte derecha de la ventana puede apreciar las alternativas con las
que esta creado cada escenario.
En este caso del escenario Incendio en J-6 observe que solo la
alternativa de demanda es deferente, el resto han sido heredadas del escenario
“Padre”.
Haga clic en GO Batch Run en el conjunto de botones de la barra izquierda
de herramientas.
Con esta herramienta usted puede correr todos o algunos de los escenarios
simultáneamente. En este caso solo vamos a correr el escenario nuevo.
Active la caja para el escenario Incendio en J -6 y haga clik en Batch.
Se le presentara con un mensaje de confirmación; haga clic Si.
Y luego haga clik en Acepar
Cierre el administrador del Escenarios y analice los resultados de la
segunda simulación utilizando los reportes tabulares y compare con la tabla al final
de este ejercicio.
16
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
SIMULACION 3 – INCENDIO CON NUEVOS
DIAMETROS
De acuerdo a nuestras simulaciones anteriores concluimos que el sistema
de tuberías de 150 mm, no funciona adecuadamente bajo el escenario de incendio
en J_6. Las áreas con problema son probablemente las tuberías con las
velocidades y/o gradientes de pérdidas más altos.
En la siguiente simulación vamos a aumentar el tamaño de lasa tubería s
para lo cual es necesario crear un nuevo escenario, repitiéndole el proceso
anterior, pero esta vez creando y modificando una nueva alternativa física,
conservando la misma alternativa de demanda del escenario pasado para tener en
cuenta el flujo de incendio den J -6.
Vamos a cambiar los diámetros de las tuberías P-3,P-4,P-5 y P-6 a 200 mm
y las tuberías P-1 y P-2 a 250 mm.
Seleccione Análisis y después Alternatives del menú principal
desplegable.
Selección la viñeta Physical (selección que contiene las alternativas
físicas). Observara que la alternativa Base-Physical aparece destacada.
Haga clic en Add Chile dado que queremos usar los tamaños de tuberías
actuales y modificar algunas de la tuberías.
17
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
Nombre la nueva alternativa “Diámetros Nue vos” y haga clic en OK.
Modifique los diámetros de las tuberías P-1 a P -6 de acuerdo al
enunciado en la columna (Diameter) (diámetro).
Haga click en Close cuando haya terminado.
Usted ha creado una nueva alternativa. Haga click en Close de nuevo para
salir de la ventana de alterativas.
Desde el menú principal desplegable, seleccione Análisis y después
Scenarios para construir un nuevo escenario usando esta alternativa:
18
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
En la botonera de la izquierda, haga click en Scenario Management en
Add, y en base Scenario.
Teclee el nombre del escenario como “Incendio en J-6 con diámetros
nuevos), y haga click en ok.
Observe como el proceso de selección de Alternativas difiere Diámetros
Nuevos para este escenario (Physical).
Seleccione la alternativa física Diámetros Nuevos para este escenario
(Physical).
Seleccione Demanda de Incendio en j-6 como la alternativa de demanda
(Demand).
Haga click en OK.
19
Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA
MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA
Ahora, haga click en GO Batch run y seleccione el escenario “Incendio en
J-6 con diámetros nuevos”.
Haga click en Batch para correr este escenario
.
Cierre las confirmaciones y analice los resultados .
Como completo a este ejercicio, cambie los factores de C a 130 usando otra
alternativa física, para ver los resultados q ue produce este cambio.
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
TGerard Moreira
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
GUSTAVO HUAMAN CCENTE
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Universidad Libre
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
UPC
 

La actualidad más candente (20)

Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Suelos 1r
Suelos 1rSuelos 1r
Suelos 1r
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
 
Drenaje
DrenajeDrenaje
Drenaje
 
Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93 Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93
 
En una red de agua potable
En una red de agua potableEn una red de agua potable
En una red de agua potable
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantes
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
 
Curso caminos i
Curso caminos iCurso caminos i
Curso caminos i
 

Similar a EJEMPLOS DE CALCULO DE WATERCAD

Ejercicio de aspen plus
Ejercicio de aspen plusEjercicio de aspen plus
Ejercicio de aspen plus
Ricardo Plata
 
99960308 resumen-ejecutivo-hec-hms
99960308 resumen-ejecutivo-hec-hms99960308 resumen-ejecutivo-hec-hms
99960308 resumen-ejecutivo-hec-hms
DAVID CIEZA
 
Calculo de-acero-para-vigas-y-columnas-de-un-portico-de-3-niveles1
Calculo de-acero-para-vigas-y-columnas-de-un-portico-de-3-niveles1Calculo de-acero-para-vigas-y-columnas-de-un-portico-de-3-niveles1
Calculo de-acero-para-vigas-y-columnas-de-un-portico-de-3-niveles1
ggmmaaiill
 
Sistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkSistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulink
Alex Santos
 

Similar a EJEMPLOS DE CALCULO DE WATERCAD (20)

5hgfh
5hgfh5hgfh
5hgfh
 
Taller swc2
Taller swc2Taller swc2
Taller swc2
 
Manual sewer cad
Manual sewer cadManual sewer cad
Manual sewer cad
 
Ejercicio de aspen plus
Ejercicio de aspen plusEjercicio de aspen plus
Ejercicio de aspen plus
 
Lab 6- UIII - DAQ-NI Arduino-con LM35.docx
Lab  6- UIII - DAQ-NI Arduino-con LM35.docxLab  6- UIII - DAQ-NI Arduino-con LM35.docx
Lab 6- UIII - DAQ-NI Arduino-con LM35.docx
 
99960308 resumen-ejecutivo-hec-hms
99960308 resumen-ejecutivo-hec-hms99960308 resumen-ejecutivo-hec-hms
99960308 resumen-ejecutivo-hec-hms
 
LABORATORIO VIRTUAL 1.pdf
LABORATORIO VIRTUAL 1.pdfLABORATORIO VIRTUAL 1.pdf
LABORATORIO VIRTUAL 1.pdf
 
40 manual hms
40 manual hms40 manual hms
40 manual hms
 
40 manual hms
40 manual hms40 manual hms
40 manual hms
 
40 manual hms
40 manual hms40 manual hms
40 manual hms
 
Cálculo de estructuras vigas de hormigón armado
Cálculo de estructuras vigas de hormigón armadoCálculo de estructuras vigas de hormigón armado
Cálculo de estructuras vigas de hormigón armado
 
Tutorial 1 (NGF).pptx
Tutorial 1 (NGF).pptxTutorial 1 (NGF).pptx
Tutorial 1 (NGF).pptx
 
Labo 07
Labo 07Labo 07
Labo 07
 
Calculo de-acero-para-vigas-y-columnas-de-un-portico-de-3-niveles1
Calculo de-acero-para-vigas-y-columnas-de-un-portico-de-3-niveles1Calculo de-acero-para-vigas-y-columnas-de-un-portico-de-3-niveles1
Calculo de-acero-para-vigas-y-columnas-de-un-portico-de-3-niveles1
 
01 guia hec ras 1 d v1
01 guia   hec ras 1 d v101 guia   hec ras 1 d v1
01 guia hec ras 1 d v1
 
Ejercicio de hysys
Ejercicio de hysysEjercicio de hysys
Ejercicio de hysys
 
Manual de hec hms3.5
Manual de hec hms3.5 Manual de hec hms3.5
Manual de hec hms3.5
 
Manual Básico de programa Hec ras 4.0
Manual Básico de programa Hec ras 4.0Manual Básico de programa Hec ras 4.0
Manual Básico de programa Hec ras 4.0
 
Sistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkSistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulink
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 

Último (20)

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 

EJEMPLOS DE CALCULO DE WATERCAD

  • 1. MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA CONSTRUYENDO UNA RED A ESCALA Taller 1 Dibujar un sistema de distribución de agua potable para una pequeña subdivisión localizada junto a un cerro, alimentara la nueva red a través de un tanque con una elevación de 198 en la base y de 207 m en el tope OBJETIVO: Diseñar todas las tuberías en la subdivisión para que pueda entregar un flujo contra incendio de 63 l/s SIMULACION 1: Se realizara la simulación bajo las condiciones normales de demanda y con los diámetros de tubería actuales. Se asumirá una demanda de 1.3 l/s para todos los nodos y diámetro de 150 mm para todas las tuberías. SIMULACION 2: Esta simulación cuenta con evento de incendio que genera una demanda adicional de 63 l/s en el nodo J -6 SIMULACION3: Se modificaran los diámetros originales para que la red sea capaz de soportar el caudal de flujo contra incendio con presiones adecuadas en el sistema: 1
  • 2. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA CONFIGURACION BASICA DEL MODELO EJECUTAR CYBERNET haciendo clic en el icono del programa . Elija new del menú File. Aparecerá la siguiente ventana, Escriba el nombre del proyecto, “TALLER 1”, y su nombre el campo Ingeniero del proyecto. Puede escribir algún comentario en el campo (Comments) Haga clik en Next. y aparece el siguiente cuadro de dialogo: 2
  • 3. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA Cybernet tiene la capacidad de trabajar con varios fluidos a diferentes temperaturas al igual que con diferentes métodos de fricción. En este dialogo usted puede configurar estas opciones y otras relativas a la forma de ingreso de los datos. Indique que va a trabajar con agua a 20 gr C. Y que va a usar la Ec. Hazen- Willams. Las configuraciones están basadas en el Gradiente Hidráulico (HGL). Los tanques están descritos por la elevación, y las tuberías están redondeadas a una tolerancia de 0.5 m Haga clic en Next. y aparecerá un nuevo cuadro de dialogo: El programa permite trabajar en dos opciones: esquemáticamente o a escala. En este caso se trabaja directamente en un archivo DWG. Por lo tanto la planimetría esta a escala. Indique que se esta usando un fondo a escala seleccionando Scaled. No modifique las escalas en este ejercicio. Introduzca un tamaño de 20 para los símbolos, textos y comentarios. Seleccione Next. 3
  • 4. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA En esta ventana Usted puede determinar prototipos para cada uno de los elementos, especificando características que serán ingresadas por defecto cada vez que se crea un nuevo elemento. En este ejercicio solo vamos a determinar un prototipo para las tuberías, el usuario puede crear prototipos de diferentes elementos y también cambiar durante el proceso de dibujo . Haga Clik en el botón Pipe para abrir el dialogo de prototipo de tuberías. Use el prototipo de la tuberías de presión para definir una tubería de PVC en el campo Material con un diámetro de 150 mm en el campo Diameter y un factor C de 150 en el campo Hazen-Williams. 4
  • 5. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA Cuando termine, haga Clic en OK. Como no usaremos ningún otro prototipo. Haga clic en Finished para terminar. Ahora elegiremos el archivo “TALLER1.DWG” que nos servirá de guía para el dibujo, eso lo insertamos con referencia externa. El punto de inserción 0,0 enter. Aparecerá el archivo TALLER1A de fondo. Sino aparece el archivo la primea vez, presione el botón zoon extent de la barra de herramientas superior para obtener una vista de toda la extensión del modelo. Luego haga clic en el botón Save para guardar el archivo. 5
  • 6. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA DIBUJO DEL MODELO Ahora dibuje la red tal como se muestra en el siguiente dibujo. Inicie en el tanque T-1 y dibuje progresivamente P-1,P-2,P -3,P-4,P-5 Y P-6. Luego dibuje P- 7 y P-8. Finalmente dibuje P-9 y P -10. Usted puede trabajar en el mismo archivo de forma simultanea con elementos a escala y esquemáticos, y aquí la localización del tanque no es exacta, la longitud que muestra la tubería P-1 no es la adecuada pues esta calculada según la escala del dibujo. Haga clik en Select element y señale la tubería P-1 y se abre el siguiente cuadro de dialogo: 6
  • 7. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA Active la caja Lengh para poder ingresar ma nualmente el valor de la longitud de esta tubería Corrija el valor, dándole una longitud de 137 m. Haga clik OK. Ahora modificaremos las características del tanque para lo cual haga clik en Select element y señale el tanque. Seleccione la pestaña Section. Introduzca un diámetro de 15 m, y las elevaciones de la siguiente manera: Máxima: 207 m 7
  • 8. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA Inicial: 203 m Mínima: 198 m Haga clic en ok. Haga clic en el icono de reportes tabulares y seleccione el reporte de nodos (Junction Report). Haga clic en OK e ingrese las elevaciones de la tabla de la derecha para cada nodo. Una vez ingresadas las elevaciones, ingrese la demanda en cada nudo. Seleccione Set como la operación (Operation), y teclee 1,3 como el valor para configurar globalmente las demandas de los nodos a 1,3 l/s Haga clic en OK, y en Close para cerrar la tabla. 8
  • 9. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA SIMULACION 1 – ESCENARIO ACTUAL Ahora se puede correr el modelo, seleccione GO. Esta corrida es en Estado Estático, Haga click en Check Data para asegurarse que los datos estén correctos. Si no existe errores, va a obtene r el dialogo de mensaje indicando que no tiene problemas. Haga clik en OK y después en GO. Cuando la simulación se vaya completado, usted vera la ventana de resultados para el escenario actual. Ahora, estamos listos para ver los resultados. Seleccione el icono de reportes tabulares, luego el reporte de nodos (Junction Report), y examine las presiones (columna Pressure) y Gradientes hidráulicos (Columna Calculated Hidraulic Grade) 9
  • 10. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA Para modificar las unidades en los reportes, seleccione propiedades y realice los cambios apropiados. 10
  • 11. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA SIMULACION 2 – EVENTO DE INCENDIO En esta simulación vamos a simular un evento contra incendio en el nodo J- 6 del sistema. El Caudal necesario para atacar el incendio es estimado en 63 l/s. Para modelar este escenario adecuadamente vamos a crear una nueva alternativa de demanda basada en la alternativa base con la que se corrió la simulación 1. Para crear la nueva alternativa, seleccione del menú principal Análisis y luego Alternatives. En la parte derecha aparecen las diferentes alternativas de demanda disponible, en este caso solo la alternativa Base-Average Daily . Para la nueva alternativa vamos a crear un “hijo” de la alternativa existente. Esto nos permitirá conservar la mayoría de los valores de demanda. En la parte derecha de la ventana de alternativas, haga clic en el botón AddChild y teclee el nombre de la nueva alternativa como “Demanda de Incendio en J-6” y luego haga clic en OK 11
  • 12. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA . Ingrese la demanda de 63 l/s de contra incendio en el nodo J-6 Note que el resto de demandas se conservan en 1.3 l/s heredando de la información de la alternativa “padre”. Seleccione Close para cerrar el dialogo. La nueva alternativa aparece en la jerarquía como “hijo” de la anterior. 12
  • 13. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA Esto puede identificarse porque la nueva alternativa se encuentra “desplazada” hacia la derecha. Seleccione Close para salir del administrador de alternativas (Alternative Manager). Ahora vamos a crear un escenario que tenga en su configuración esta nueva alternativa de demanda. Los escenarios permiten almacenar alternativas de diferentes tipos incluyendo las de demanda. De esta forma la composición de las diferentes alternativas constituyen un escenario que se puede correr, analizar y comparar sus resultados. Para crear el nuevo escenario seleccione Análisis y después Scenarios.. del menú desplegable principal, Se le presenta una ventana como la siguiente: Con el escenario Base destacado, seleccione el botón Scenario Management de la botonera de la i zquierda. Del menú desplegado seleccione entonces Add (agregar) y después Chile Scenario) (Escenario hijo). 13
  • 14. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA Nombre el escenario “Incendio en J-6” y haga clic en OK En esta próxima ventana podemos asignar para los diferentes tipos de alternativa, las que queremos usar el nuevo escenario. 14
  • 15. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA Para cambiar una alternativa en un escenario debe chequeara la caja correspondiente a la izquierda del tipo de demanda y luego seleccionar la demanda del menú desplegable. Verifique entonces la alternativa de demanda y seleccione del menú desplegable Demanda de Incendio en J -6. Todas las alternativas serán las mismas que para la simulación 1. Seleccione Close para salir de esta ventana y volver al administrador de escenarios. Usted notara que un nuevo escenario hijo (hild) ha sido creado. 15
  • 16. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA En la parte derecha de la ventana puede apreciar las alternativas con las que esta creado cada escenario. En este caso del escenario Incendio en J-6 observe que solo la alternativa de demanda es deferente, el resto han sido heredadas del escenario “Padre”. Haga clic en GO Batch Run en el conjunto de botones de la barra izquierda de herramientas. Con esta herramienta usted puede correr todos o algunos de los escenarios simultáneamente. En este caso solo vamos a correr el escenario nuevo. Active la caja para el escenario Incendio en J -6 y haga clik en Batch. Se le presentara con un mensaje de confirmación; haga clic Si. Y luego haga clik en Acepar Cierre el administrador del Escenarios y analice los resultados de la segunda simulación utilizando los reportes tabulares y compare con la tabla al final de este ejercicio. 16
  • 17. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA SIMULACION 3 – INCENDIO CON NUEVOS DIAMETROS De acuerdo a nuestras simulaciones anteriores concluimos que el sistema de tuberías de 150 mm, no funciona adecuadamente bajo el escenario de incendio en J_6. Las áreas con problema son probablemente las tuberías con las velocidades y/o gradientes de pérdidas más altos. En la siguiente simulación vamos a aumentar el tamaño de lasa tubería s para lo cual es necesario crear un nuevo escenario, repitiéndole el proceso anterior, pero esta vez creando y modificando una nueva alternativa física, conservando la misma alternativa de demanda del escenario pasado para tener en cuenta el flujo de incendio den J -6. Vamos a cambiar los diámetros de las tuberías P-3,P-4,P-5 y P-6 a 200 mm y las tuberías P-1 y P-2 a 250 mm. Seleccione Análisis y después Alternatives del menú principal desplegable. Selección la viñeta Physical (selección que contiene las alternativas físicas). Observara que la alternativa Base-Physical aparece destacada. Haga clic en Add Chile dado que queremos usar los tamaños de tuberías actuales y modificar algunas de la tuberías. 17
  • 18. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA Nombre la nueva alternativa “Diámetros Nue vos” y haga clic en OK. Modifique los diámetros de las tuberías P-1 a P -6 de acuerdo al enunciado en la columna (Diameter) (diámetro). Haga click en Close cuando haya terminado. Usted ha creado una nueva alternativa. Haga click en Close de nuevo para salir de la ventana de alterativas. Desde el menú principal desplegable, seleccione Análisis y después Scenarios para construir un nuevo escenario usando esta alternativa: 18
  • 19. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA En la botonera de la izquierda, haga click en Scenario Management en Add, y en base Scenario. Teclee el nombre del escenario como “Incendio en J-6 con diámetros nuevos), y haga click en ok. Observe como el proceso de selección de Alternativas difiere Diámetros Nuevos para este escenario (Physical). Seleccione la alternativa física Diámetros Nuevos para este escenario (Physical). Seleccione Demanda de Incendio en j-6 como la alternativa de demanda (Demand). Haga click en OK. 19
  • 20. Docente: Ing. Roberto Pfuyo Muñoz ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS UNAMBA MANUAL DE WATERCAD : HIDRAULICA APLICADA Ahora, haga click en GO Batch run y seleccione el escenario “Incendio en J-6 con diámetros nuevos”. Haga click en Batch para correr este escenario . Cierre las confirmaciones y analice los resultados . Como completo a este ejercicio, cambie los factores de C a 130 usando otra alternativa física, para ver los resultados q ue produce este cambio. 20