SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MATERIA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
RESPONSABLE: E.E.P EMANUEL SEBASTIÁN GARCÍA
PLACES (CÁNCER DE MAMA)
PRESENTA: PRISCILA DE LA CRUZ HERNÁNDEZ
CUARTO SEMESTRE GRUPO 403
¿Qué es el cáncer de seno?
• Se origina cuando las células mamarias comienzan a crecer sin
control, normalmente forman un tumor que a menudo se puede
observar en una radiografía o se puede palpar como una masa o
bulto. El cáncer de seno ocurre casi exclusivamente en las mujeres,
pero los hombres también lo pueden padecer.
FactoresdeRiesgo
• Edad > 30 años
• Sexo Femenino
• Obesidad
• Alcohol
• Factores Hormonales
• Historia reproductiva
• AHF y APP de cáncer de mama
• Enfermedad Benigna de la mama
• Menarquía precoz y menopausia tardía
Factor de Riesgo por Edad
De los 20 a los 30
años
1 de cada 2,000
De los 30 a los 40
años
1 cada 250
De los 40 a los 50
años
1 de cada 67
De los 50 a los 60
años
1 de cada 35
De los 60 a los 70
años
1 de cada 28
En adelante 1 de cada 8
TiposdeCáncerdeMama
• Carcinoma ductal invasor (CDI):
Conducto > Tc/graso > Vasos sanguíneos > Mts (75%).
• Carcinoma lobular invasor (CLI):
Lóbulos > Tc/graso> Vs> Mts (15%) difíciles de detectar en las mastografías.
• Otros cánceres invasores: Medular, mucinoso, tubular y papilar (10%) Tienen
mejor Px.
• Cáncer de mama inflamatorio.
• CDIS: Más común no invasor, confinado a los conductores y no invade el Tc.
• CLIS: Empieza en los lóbulos, no invasor pero es antecedente de camama (no solo
en esa mama).
Detección
• Historia clínica
• Exploración física
• Mastografía (IRM, ecografía)
• Placa de tórax (US)
• Pruebas de sangre (marcadores
tumorales, genética – BRCA1- BRCA2)
• Factores pronósticos desfavorables
linfáticos positivos
• Receptores hormonales negativos
MétodosdeDetección
• Cambio en la forma de la mama: bulto o
engrosamiento (axila).
• Cambio en el tamaño: El pezón sumido, la
piel del seno, de la areola o del pezón se
hace escamosa, roja o hinchada. Puede
tener bordes u hoyuelos de tal manera que
se parece a la cáscara de una naranja.
• Secreción del pezón
ExploraciónMamaria
Hay 3 pasos para la autoexploración:
• 1 Inspeccionar visualmente las mamas
frente a un espejo
• 2 Examinar las mamas con las yemas
de los dedos, no con la punta en la
regadera o el baño.
• 3 Explorar las mamas con las yemas
de los dedos mientras está acostada.
• Si se encuentra en pre menopausia, se
exploran las mamas de 5 a 7 días
después del inicio de sangrado
menstrual.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE RIESGO
Dominio: 11 Seguridad y
protección
Clase: 2 Lesión física
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
(NANDA)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR ESCALAS DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
ETIQUETA (Problema) (P)
00035 Riesgo de lesión
Factores relacionados (causas) (E)
Biológicos: Mutación del oncogén BRCA1, BRCA2.
Químicos del medio ambiente: Contaminantes, pesticidas,
radiaciones ionizantes en la pubertad y entre los 30 años de edad,
drogas, fármacos, alcohol nicotina, conservadores, etc.
Nutricionales: Déficit de vitaminas A y D, exceso de consumo de
grasas, obesidad, sobrepeso.
Perfil sanguíneo anormal: Factores de la coagulación, disminución
de la hemoglobina, malnutrición hipoxia tisular, aspectos
emocionales, etc.
Hormonales: Menarca temprana menor a 12 años, menopausia
tardía mayor a los 55 años, menstruación irregular.
Reproductiva: Embarazos después de los 35 años, empleo de
anticonceptivos por más de 5 años continuos, mujeres que no
amamantaron, mujeres pre menopáusicas por elevación de
estradiol.
Historia positiva de cáncer familiar, enfermedad mamaria previa,
etc.
Dominio:
IV Control de riesgo
Clase:
T Control de riesgo
Resultado:
1908-Detección del riesgo
-190801 Reconoce los signos y
síntomas que indican riesgo.
-190802 Identifica los posibles
riesgos para la salud.
-190804 Realiza auto-exámenes
en los intervalos recomendados.
-190805 Participa en la detección
sistemática en los intervalos
recomendados.
-190806 Adquiere conocimiento
sobre sus antecedentes
familiares.
-190812 Obtiene información
sobre cambios en
recomendaciones sanitarias.
1. Nunca demostrado.
2. Raramente demostrado.
3. A veces demostrado.
4. Frecuentemente demostrado
5. Siempre demostrado.
-Mantener a _ Aumentar a _
IINTERVENCIONES (NIC)
Campo: 7 Comunidad
Clase: D Control de riesgos de la comunidad
Intervenciones: 6610 Identificación de riesgos
FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES
Conocer los antecedentes familiares puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar problemas de
salud. Los miembros de una familia comparten sus genes, así como el medio ambiente, el estilo de
vida y sus costumbres. - Centers for Disease Control and Prevention. Family history is important for
health. www.cdc.gov/genomics/public/famhix/fs.htm
La biotecnología ha aportado hasta hoy 16 productos terapéuticos principales para cáncer: el
interferón, la interleucina-2, la eritropoyetina, el factor estimulador de colonias, la vacuna de virus de
Papiloma, la reciente vacuna celular para cáncer de próstata, y unos 10 anticuerpos monoclonales.
Agustín Lage Dávila (2011)
Estos factores anuncian el peligro de romper el equilibrio que representa la salud y favorecen el
desequilibrio que representa la enfermedad, son pues factores de peligro o Factores de Riesgo. Su
conocimiento y correcta interpretación, son indispensables para el manejo adecuado del proceso
Salud-Enfermedad. Justo Senado Dumoy (1999)
Detener o frenar el crecimiento de las células cancerígenas. Evitar que el cáncer se propague a otras
partes del cuerpo. Impulsar la capacidad del sistema inmunitario de eliminar las células cancerígenas.
MedlinePlus.gov
- Revisar los antecedentes médicos y los documentos previos para
determinar las evidencias de los diagnósticos médicos y de cuidados
actuales o anteriores.
- Revisar los datos derivados de las medidas rutinarias de evaluación de
riesgos.
- Determinar la disponibilidad y calidad de recursos.
- Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus
interrelaciones.
- Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.
- Determinar el nivel de funcionamiento pasado y actual.
- Determinar el cumplimiento de los tratamientos médicos y de riesgo.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO REAL
Dominio: 12 Confort Clase: 1 Confort físico
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
(NANDA)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR ESCALAS DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
ETIQUETA (Problema) (P)
00132 Dolor agudo relacionado con agentes lesivos
(radioterapia, quimioterapia) manifestado por diaforesis,
cambios en la presión arterial, cambios en el apetito.
Factores relacionados (causas) (E)
- Agente químico lesivo
- Lesiones por agentes biológicos
- Lesiones por agentes físicos
Características definitorias:
Cambios en el apetito
Conducta defensiva
Conducta protectora
Desesperanza
Dilatación pupilar
Expresión facial del dolor
Postura para aliviar el dolor
Dominio:
IV Conocimiento y
conducta de la salud
Clase:
Q Conducta de salud
Resultado:
1605 Control del dolor
-160520 Utiliza un diario para
apuntar síntomas del dolor
-160504 Utiliza medidas de
alivio analgesicas
-160520 Controla los efectos
adversos de los analgesicos
-160527 Realiza técnicas
efectivas de relajación
-160509 Reconoce síntomas
asociados del dolor
-160511 Refiere dolor
controlado
-160528 Mantiene visitas con el
profesional sanitario
.
1. Nunca demostrado.
2. Raramente demostrado.
3. A veces demostrado.
4. Frecuentemente demostrado
5. Siempre demostrado.
-Mantener a _ Aumentar a _
INTERVENCIONES (NIC)
Campo: 1 Fisiológico. Complejo
Clase: H.Control de fármacos
Intervenciones: 2240 Manejo de la quimioterapia
FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES
- La comunicación con la familia es importante, ya que permite al paciente sentir su
apoyo. En este caso, la comunicación debe ser sencilla y sincera, permitiendo tanto al
paciente como a sus familiares expresar sus miedos, pero también su capacidad de
consolarse mutuamente y afrontar juntos la nueva situación. -SEOM.ORG
- La falta de apetito, inflamación de la boca, alteración del gusto de los alimentos,
náuseas, vómitos o diarreas pueden tener un efecto negativo importante en la
nutrición y en el estado general del paciente, formando parte de efectos secundarios
más frecuentes en el tratamiento de quimioterapia. 2021 Asociación Española Contra
el Cáncer
- La mayoría de los fármacos que se emplean en el tratamiento quimioterápico están
diseñados para poder destruir las células mientras se dividen. Cuanto más rápido se
dividen, más sensibles son al tratamiento. Generalmente, las células tumorales se
multiplican rápidamente, por lo que se ven fácilmente afectadas por estos fármacos
citotóxicos que las dañan y destruyen. 2021 Asociación Española Contra el Cáncer
- La hidratación adecuada regula la temperatura corporal y ayuda a eliminar los
desechos y las toxinas, entre muchas otras funciones. Incluso la deshidratación leve
puede causar algunos de los síntomas. 2022 Trustees of the University of Pennsylvania.
- Analizar los análisis previos al tratamiento en pacientes con riesgo de inicio
temprano, duración más prolongada y mayor gravedad de los efectos
secundarios.
- -Monitorizar la presencia de los efectos secundarios y tóxicos del
tratamiento.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los efectos de la quimioterapia
sobre el funcionamiento de la médula ósea.
- Administrar fármacos para controlar los efectos secundarios )p. ejemplo
antieméticos para las náuseas y los vómitos) a demanda.
- Asegurar la ingesta adecuada de líquidos para evitar la deshidratación y los
desequilibrios electrolíticos.
INTERVENCIONES (NIC)
Campo: 1 Fisiológico. Complejo
Clase: H.Control de fármacos
Intervenciones: 2240 Manejo de la quimioterapia
FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES
- La fatiga es el efecto secundario más frecuente del tratamiento del cáncer. Es posible
que los tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia, la radioterapia, la terapia
hormonal, el trasplante de médula ósea y la inmunoterapia, causen fatiga. La fatiga es
también un síntoma común de algunos tipos de cáncer. Cancer.gov 2022
- La pérdida de pelo ocurre cuando los medicamentos de la quimioterapia dañan los
folículos pilosos, lo que ocasiona la caída del cabello. Puede ser difícil predecir cuáles
pacientes perderán su cabello y cuáles no, incluso al recibir los mismos medicamentos.
Algunos medicamentos pueden causar adelgazamiento del cabello o la pérdida del pelo
solamente en el cuero cabelludo. Cancer.org 2020
- Una alimentación saludable también puede evitar que el tejido corporal se rompa y se
produzca nuevos tejidos. Las personas que se alimentan bien pueden tolerar mejor los
efectos secundarios del tratamiento. Procurar mantener un peso saludable, así como
acostumbrarse a hacer alguna actividad física. Los pequeños cambios en el peso
durante el tratamiento son normales.
- Limitar la cantidad de alimentos que sean muy salados, ahumados y en escabeche.
- Evitar o limite las carnes rojas y procesadas. Cancer.org 2020
- Monitorizar el nivel de fatiga pidiendo al paciente que la describa.
- Informar al paciente que es previsible la caída de pelo, debido al tipo de
tratamiento utilizado.
- Ofrecer al paciente dieta blanda y fácil de digerir.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE SALUD
Dominio: 6 Autopercepción Clase: 3 Imagen corporal
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
(NANDA)
RESULTADO
(NOC)
INDICADOR ESCALAS DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
ETIQUETA (Problema) (P)
00118 Trastorno de la imagen corporal
Factores relacionados (causas) (E)
- Alteración de la autopercepción e incongruencia
cultural.
- Incongruencia espiritual.
Características definitorias:
- Alteración de la visión del propio cuerpo.
- Alteración en el funcionamiento del cuerpo.
- Ausencia de una parte del cuerpo.
- Cambios en el estilo de vida.
- Evita mirar su cuerpo.
- Evita tocar su cuerpo.
- Exagerar los logros.
- Ocultamiento de una parte del cuerpo.
- Preocupación por el cambio.
- Preocupación por la pérdida.
- Rechazo a reconocer el cambio.
- Sentimientos negativos sobre el cuerpo.
- Temor a la reacción de otro.
- Traumatismo de la parte que no funciona.
Dominio:
II Salud psicosocial
Clase: M
Bienestar psicológico.
Resultado:
1200 Imagen corporal
-120001 Imagen interna de si
mismo.
-120003 Descripción de la parte
corporal afectada.
-120016 Actitud hacia la
utilización de estrategias para
mejorar el aspecto.
-120017 Actitud hacia la
utilización de estrategias para
mejorar el aspecto.
-120014 Adaptación a cambios
corporales por cirugía.
.
1. Nunca positivo.
2. Raramente positivo.
3. A veces positivo.
4. Frecuentemente positivo.
5. Siempre positivo.
-Mantener a _ Aumentar a _
-
IINTERVENCIONES (NIC)
Campo: 3 Conductual
Clase: R. Ayuda para el afrontamiento
Intervenciones: 5400 Potenciación de la autoestima.
FUNDAMENTACIÓN
ACTIVIDADES
Los efectos del cáncer de mama sobre la autoestima pueden ser muy perturbadores, especialmente en
aquellas mujeres que basan su autoconcepto en sus atributos físicos y que se consideran más mujeres,
más bellas y atractivas y, en general, mejores personas si están “intactas” o han estado orgullosas de
sus mamas […] Las pacientes que se realizaron una reconstrucción mamaria inmediata manifestaron
estar menos deprimidas y angustiadas y experimentaron una menor deficiencia en su femineidad,
autoestima y atractivo sexual, en relación a aquellas pacientes que postergaron o no buscaron la
reconstrucción.
-2019 Productos Roche S.A.Q e I.
- Determinar la confianza del paciente en su propio criterio.
- Ayudar al paciente a encontrar la auto aceptación.
- Animar al paciente a conversar consigo mismo y a verbalizar
autoafirmaciones positivas a diario.
- Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas para conseguir autoestima
más alta.
- Explorar los logros de éxitos anteriores.
- Explorar las razones de la autocrítica o culpa.
- Animar al paciente a evaluar su propia conducta.
- Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos.
- Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.
- Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo, según corresponda.

Más contenido relacionado

Similar a 9.D.C.H PRISCILA.pptx

1 PREVENCION CANCER MAMA 2022.pdf
1 PREVENCION CANCER MAMA 2022.pdf1 PREVENCION CANCER MAMA 2022.pdf
1 PREVENCION CANCER MAMA 2022.pdf
libertad36
 
Tripticos de salud publica
Tripticos de salud publicaTripticos de salud publica
Tripticos de salud publica
Dixon Junior
 
Revista 3°
Revista 3° Revista 3°
Revista 3°
Jorge
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalRauul Schz
 
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitarioMedicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
European Medical Association
 
Salud en México
Salud en MéxicoSalud en México
Salud en México
grupo_508
 
Salud y Enfermedad
Salud y EnfermedadSalud y Enfermedad
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.pptFactores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
GustavoAntonioPrezCo
 
capacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptxcapacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptx
IzaakAraujo
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
Universidad Europea de Madrid
 
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
MedicinaMaterna
 
12va edición
12va edición 12va edición
12va edición
body&health
 
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningoceleGastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Maylor Fdez.
 
Geroprofilaxis
GeroprofilaxisGeroprofilaxis
Geroprofilaxis
Gerardo Pablo Hernandez
 
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptxTrabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
yorgelis4
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
norajudi
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
mary pertuz
 

Similar a 9.D.C.H PRISCILA.pptx (20)

1 PREVENCION CANCER MAMA 2022.pdf
1 PREVENCION CANCER MAMA 2022.pdf1 PREVENCION CANCER MAMA 2022.pdf
1 PREVENCION CANCER MAMA 2022.pdf
 
Tripticos de salud publica
Tripticos de salud publicaTripticos de salud publica
Tripticos de salud publica
 
Revista 3°
Revista 3° Revista 3°
Revista 3°
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
 
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitarioMedicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
Medicina.biologica.reduccion.coste.sanitario
 
Salud en México
Salud en MéxicoSalud en México
Salud en México
 
Salud y Enfermedad
Salud y EnfermedadSalud y Enfermedad
Salud y Enfermedad
 
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.pptFactores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
 
capacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptxcapacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptx
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
 
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
Visita preconcepcional. Disminuir las complicaciones maternas y mejorar los r...
 
12va edición
12va edición 12va edición
12va edición
 
Rolde Regentede Farmaciaenlaterapiaconcitost Ticos
Rolde Regentede Farmaciaenlaterapiaconcitost TicosRolde Regentede Farmaciaenlaterapiaconcitost Ticos
Rolde Regentede Farmaciaenlaterapiaconcitost Ticos
 
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningoceleGastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
 
Geroprofilaxis
GeroprofilaxisGeroprofilaxis
Geroprofilaxis
 
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptxTrabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
Trabajo Andreina y Majo [Autoguardado].pptx
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
 
El paciente oncológico
El paciente oncológicoEl paciente oncológico
El paciente oncológico
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 

9.D.C.H PRISCILA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MATERIA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA RESPONSABLE: E.E.P EMANUEL SEBASTIÁN GARCÍA PLACES (CÁNCER DE MAMA) PRESENTA: PRISCILA DE LA CRUZ HERNÁNDEZ CUARTO SEMESTRE GRUPO 403
  • 2. ¿Qué es el cáncer de seno? • Se origina cuando las células mamarias comienzan a crecer sin control, normalmente forman un tumor que a menudo se puede observar en una radiografía o se puede palpar como una masa o bulto. El cáncer de seno ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también lo pueden padecer.
  • 3. FactoresdeRiesgo • Edad > 30 años • Sexo Femenino • Obesidad • Alcohol • Factores Hormonales • Historia reproductiva • AHF y APP de cáncer de mama • Enfermedad Benigna de la mama • Menarquía precoz y menopausia tardía Factor de Riesgo por Edad De los 20 a los 30 años 1 de cada 2,000 De los 30 a los 40 años 1 cada 250 De los 40 a los 50 años 1 de cada 67 De los 50 a los 60 años 1 de cada 35 De los 60 a los 70 años 1 de cada 28 En adelante 1 de cada 8
  • 4. TiposdeCáncerdeMama • Carcinoma ductal invasor (CDI): Conducto > Tc/graso > Vasos sanguíneos > Mts (75%). • Carcinoma lobular invasor (CLI): Lóbulos > Tc/graso> Vs> Mts (15%) difíciles de detectar en las mastografías. • Otros cánceres invasores: Medular, mucinoso, tubular y papilar (10%) Tienen mejor Px. • Cáncer de mama inflamatorio. • CDIS: Más común no invasor, confinado a los conductores y no invade el Tc. • CLIS: Empieza en los lóbulos, no invasor pero es antecedente de camama (no solo en esa mama).
  • 5. Detección • Historia clínica • Exploración física • Mastografía (IRM, ecografía) • Placa de tórax (US) • Pruebas de sangre (marcadores tumorales, genética – BRCA1- BRCA2) • Factores pronósticos desfavorables linfáticos positivos • Receptores hormonales negativos
  • 6. MétodosdeDetección • Cambio en la forma de la mama: bulto o engrosamiento (axila). • Cambio en el tamaño: El pezón sumido, la piel del seno, de la areola o del pezón se hace escamosa, roja o hinchada. Puede tener bordes u hoyuelos de tal manera que se parece a la cáscara de una naranja. • Secreción del pezón
  • 7. ExploraciónMamaria Hay 3 pasos para la autoexploración: • 1 Inspeccionar visualmente las mamas frente a un espejo • 2 Examinar las mamas con las yemas de los dedos, no con la punta en la regadera o el baño. • 3 Explorar las mamas con las yemas de los dedos mientras está acostada. • Si se encuentra en pre menopausia, se exploran las mamas de 5 a 7 días después del inicio de sangrado menstrual.
  • 8. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICO DE RIESGO Dominio: 11 Seguridad y protección Clase: 2 Lesión física DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALAS DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN ETIQUETA (Problema) (P) 00035 Riesgo de lesión Factores relacionados (causas) (E) Biológicos: Mutación del oncogén BRCA1, BRCA2. Químicos del medio ambiente: Contaminantes, pesticidas, radiaciones ionizantes en la pubertad y entre los 30 años de edad, drogas, fármacos, alcohol nicotina, conservadores, etc. Nutricionales: Déficit de vitaminas A y D, exceso de consumo de grasas, obesidad, sobrepeso. Perfil sanguíneo anormal: Factores de la coagulación, disminución de la hemoglobina, malnutrición hipoxia tisular, aspectos emocionales, etc. Hormonales: Menarca temprana menor a 12 años, menopausia tardía mayor a los 55 años, menstruación irregular. Reproductiva: Embarazos después de los 35 años, empleo de anticonceptivos por más de 5 años continuos, mujeres que no amamantaron, mujeres pre menopáusicas por elevación de estradiol. Historia positiva de cáncer familiar, enfermedad mamaria previa, etc. Dominio: IV Control de riesgo Clase: T Control de riesgo Resultado: 1908-Detección del riesgo -190801 Reconoce los signos y síntomas que indican riesgo. -190802 Identifica los posibles riesgos para la salud. -190804 Realiza auto-exámenes en los intervalos recomendados. -190805 Participa en la detección sistemática en los intervalos recomendados. -190806 Adquiere conocimiento sobre sus antecedentes familiares. -190812 Obtiene información sobre cambios en recomendaciones sanitarias. 1. Nunca demostrado. 2. Raramente demostrado. 3. A veces demostrado. 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado. -Mantener a _ Aumentar a _
  • 9. IINTERVENCIONES (NIC) Campo: 7 Comunidad Clase: D Control de riesgos de la comunidad Intervenciones: 6610 Identificación de riesgos FUNDAMENTACIÓN ACTIVIDADES Conocer los antecedentes familiares puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar problemas de salud. Los miembros de una familia comparten sus genes, así como el medio ambiente, el estilo de vida y sus costumbres. - Centers for Disease Control and Prevention. Family history is important for health. www.cdc.gov/genomics/public/famhix/fs.htm La biotecnología ha aportado hasta hoy 16 productos terapéuticos principales para cáncer: el interferón, la interleucina-2, la eritropoyetina, el factor estimulador de colonias, la vacuna de virus de Papiloma, la reciente vacuna celular para cáncer de próstata, y unos 10 anticuerpos monoclonales. Agustín Lage Dávila (2011) Estos factores anuncian el peligro de romper el equilibrio que representa la salud y favorecen el desequilibrio que representa la enfermedad, son pues factores de peligro o Factores de Riesgo. Su conocimiento y correcta interpretación, son indispensables para el manejo adecuado del proceso Salud-Enfermedad. Justo Senado Dumoy (1999) Detener o frenar el crecimiento de las células cancerígenas. Evitar que el cáncer se propague a otras partes del cuerpo. Impulsar la capacidad del sistema inmunitario de eliminar las células cancerígenas. MedlinePlus.gov - Revisar los antecedentes médicos y los documentos previos para determinar las evidencias de los diagnósticos médicos y de cuidados actuales o anteriores. - Revisar los datos derivados de las medidas rutinarias de evaluación de riesgos. - Determinar la disponibilidad y calidad de recursos. - Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones. - Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo. - Determinar el nivel de funcionamiento pasado y actual. - Determinar el cumplimiento de los tratamientos médicos y de riesgo.
  • 10. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICO REAL Dominio: 12 Confort Clase: 1 Confort físico DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALAS DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN ETIQUETA (Problema) (P) 00132 Dolor agudo relacionado con agentes lesivos (radioterapia, quimioterapia) manifestado por diaforesis, cambios en la presión arterial, cambios en el apetito. Factores relacionados (causas) (E) - Agente químico lesivo - Lesiones por agentes biológicos - Lesiones por agentes físicos Características definitorias: Cambios en el apetito Conducta defensiva Conducta protectora Desesperanza Dilatación pupilar Expresión facial del dolor Postura para aliviar el dolor Dominio: IV Conocimiento y conducta de la salud Clase: Q Conducta de salud Resultado: 1605 Control del dolor -160520 Utiliza un diario para apuntar síntomas del dolor -160504 Utiliza medidas de alivio analgesicas -160520 Controla los efectos adversos de los analgesicos -160527 Realiza técnicas efectivas de relajación -160509 Reconoce síntomas asociados del dolor -160511 Refiere dolor controlado -160528 Mantiene visitas con el profesional sanitario . 1. Nunca demostrado. 2. Raramente demostrado. 3. A veces demostrado. 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado. -Mantener a _ Aumentar a _
  • 11. INTERVENCIONES (NIC) Campo: 1 Fisiológico. Complejo Clase: H.Control de fármacos Intervenciones: 2240 Manejo de la quimioterapia FUNDAMENTACIÓN ACTIVIDADES - La comunicación con la familia es importante, ya que permite al paciente sentir su apoyo. En este caso, la comunicación debe ser sencilla y sincera, permitiendo tanto al paciente como a sus familiares expresar sus miedos, pero también su capacidad de consolarse mutuamente y afrontar juntos la nueva situación. -SEOM.ORG - La falta de apetito, inflamación de la boca, alteración del gusto de los alimentos, náuseas, vómitos o diarreas pueden tener un efecto negativo importante en la nutrición y en el estado general del paciente, formando parte de efectos secundarios más frecuentes en el tratamiento de quimioterapia. 2021 Asociación Española Contra el Cáncer - La mayoría de los fármacos que se emplean en el tratamiento quimioterápico están diseñados para poder destruir las células mientras se dividen. Cuanto más rápido se dividen, más sensibles son al tratamiento. Generalmente, las células tumorales se multiplican rápidamente, por lo que se ven fácilmente afectadas por estos fármacos citotóxicos que las dañan y destruyen. 2021 Asociación Española Contra el Cáncer - La hidratación adecuada regula la temperatura corporal y ayuda a eliminar los desechos y las toxinas, entre muchas otras funciones. Incluso la deshidratación leve puede causar algunos de los síntomas. 2022 Trustees of the University of Pennsylvania. - Analizar los análisis previos al tratamiento en pacientes con riesgo de inicio temprano, duración más prolongada y mayor gravedad de los efectos secundarios. - -Monitorizar la presencia de los efectos secundarios y tóxicos del tratamiento. - Instruir al paciente y a la familia acerca de los efectos de la quimioterapia sobre el funcionamiento de la médula ósea. - Administrar fármacos para controlar los efectos secundarios )p. ejemplo antieméticos para las náuseas y los vómitos) a demanda. - Asegurar la ingesta adecuada de líquidos para evitar la deshidratación y los desequilibrios electrolíticos.
  • 12. INTERVENCIONES (NIC) Campo: 1 Fisiológico. Complejo Clase: H.Control de fármacos Intervenciones: 2240 Manejo de la quimioterapia FUNDAMENTACIÓN ACTIVIDADES - La fatiga es el efecto secundario más frecuente del tratamiento del cáncer. Es posible que los tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia, la radioterapia, la terapia hormonal, el trasplante de médula ósea y la inmunoterapia, causen fatiga. La fatiga es también un síntoma común de algunos tipos de cáncer. Cancer.gov 2022 - La pérdida de pelo ocurre cuando los medicamentos de la quimioterapia dañan los folículos pilosos, lo que ocasiona la caída del cabello. Puede ser difícil predecir cuáles pacientes perderán su cabello y cuáles no, incluso al recibir los mismos medicamentos. Algunos medicamentos pueden causar adelgazamiento del cabello o la pérdida del pelo solamente en el cuero cabelludo. Cancer.org 2020 - Una alimentación saludable también puede evitar que el tejido corporal se rompa y se produzca nuevos tejidos. Las personas que se alimentan bien pueden tolerar mejor los efectos secundarios del tratamiento. Procurar mantener un peso saludable, así como acostumbrarse a hacer alguna actividad física. Los pequeños cambios en el peso durante el tratamiento son normales. - Limitar la cantidad de alimentos que sean muy salados, ahumados y en escabeche. - Evitar o limite las carnes rojas y procesadas. Cancer.org 2020 - Monitorizar el nivel de fatiga pidiendo al paciente que la describa. - Informar al paciente que es previsible la caída de pelo, debido al tipo de tratamiento utilizado. - Ofrecer al paciente dieta blanda y fácil de digerir.
  • 13. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICO DE SALUD Dominio: 6 Autopercepción Clase: 3 Imagen corporal DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADOR ESCALAS DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN ETIQUETA (Problema) (P) 00118 Trastorno de la imagen corporal Factores relacionados (causas) (E) - Alteración de la autopercepción e incongruencia cultural. - Incongruencia espiritual. Características definitorias: - Alteración de la visión del propio cuerpo. - Alteración en el funcionamiento del cuerpo. - Ausencia de una parte del cuerpo. - Cambios en el estilo de vida. - Evita mirar su cuerpo. - Evita tocar su cuerpo. - Exagerar los logros. - Ocultamiento de una parte del cuerpo. - Preocupación por el cambio. - Preocupación por la pérdida. - Rechazo a reconocer el cambio. - Sentimientos negativos sobre el cuerpo. - Temor a la reacción de otro. - Traumatismo de la parte que no funciona. Dominio: II Salud psicosocial Clase: M Bienestar psicológico. Resultado: 1200 Imagen corporal -120001 Imagen interna de si mismo. -120003 Descripción de la parte corporal afectada. -120016 Actitud hacia la utilización de estrategias para mejorar el aspecto. -120017 Actitud hacia la utilización de estrategias para mejorar el aspecto. -120014 Adaptación a cambios corporales por cirugía. . 1. Nunca positivo. 2. Raramente positivo. 3. A veces positivo. 4. Frecuentemente positivo. 5. Siempre positivo. -Mantener a _ Aumentar a _ -
  • 14. IINTERVENCIONES (NIC) Campo: 3 Conductual Clase: R. Ayuda para el afrontamiento Intervenciones: 5400 Potenciación de la autoestima. FUNDAMENTACIÓN ACTIVIDADES Los efectos del cáncer de mama sobre la autoestima pueden ser muy perturbadores, especialmente en aquellas mujeres que basan su autoconcepto en sus atributos físicos y que se consideran más mujeres, más bellas y atractivas y, en general, mejores personas si están “intactas” o han estado orgullosas de sus mamas […] Las pacientes que se realizaron una reconstrucción mamaria inmediata manifestaron estar menos deprimidas y angustiadas y experimentaron una menor deficiencia en su femineidad, autoestima y atractivo sexual, en relación a aquellas pacientes que postergaron o no buscaron la reconstrucción. -2019 Productos Roche S.A.Q e I. - Determinar la confianza del paciente en su propio criterio. - Ayudar al paciente a encontrar la auto aceptación. - Animar al paciente a conversar consigo mismo y a verbalizar autoafirmaciones positivas a diario. - Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas para conseguir autoestima más alta. - Explorar los logros de éxitos anteriores. - Explorar las razones de la autocrítica o culpa. - Animar al paciente a evaluar su propia conducta. - Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos. - Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente. - Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo, según corresponda.