SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS
1- Identificar las actividades de prevención
de enfermedades y otros daños a la salud
en personas, familias y comunidades, en
estrecha relación con el Equipo Básico de
Salud.
2- Aplicar las técnicas de educación para la
salud en la identificación de los factores
de riesgo que afectan a personas, familia
y comunidad.
Prevención
Pequeño Larousse, es la acción y el
efecto de prevenir, y prevenir es la
acción de impedir, anticipadamente, un
daño, peligro o enfermedad.
Prevención
Acciones referidas a evitar un posible
daño a la salud, orientadas a
adelantarse a la amenaza, tomando
medidas para evitar la aparición del
daño y proteger la salud.
Prevención
Conjunto de medidas directas que:
• bloquean la enfermedad,
• limitan e impiden el progreso de la misma
en cualquier momento de su evolución, es
decir, en cualquier etapa de su historia
natural,
• cuya efectividad será mejor cuanto más
temprano se pueda frenar el curso de la
enfermedad o impedir que se desarrolle en
el individuo.
OBJETIVOS DE LA PREVENCION:
La Prevención tiene como objetivo impedir:
La aparición El desarrollo La prolongación
Para ello, se ha de favorecer el
mantenimiento en la salud o poner
barreras a los factores que determinan la
ocurrencia de la enfermedad así como
lograr el diagnóstico precoz, tratamiento y
la rehabilitación oportuna para evitar y
limitar la invalidez que pueda ocasionarse.
Probabilidad de sufrir
un daño, enfermedad o
muerte
Atributo o característica
que confiere al
individuo un grado
variable de
susceptibilidad para
contraer la enfermedad
o alteración de la salud
La contaminación atmosférica es un riesgo, mientras que la exposición
prolongada a la atmósfera contaminada es el factor de riesgo
Según epidemiología:
Factor de riesgo de origen endógeno o
exógeno: Fenómeno endógeno o
exógeno que puede ser controlado.
Marcador de riesgo: Variables de
personas, es decir endógenos, que no
son controlables y definen a los
individuos particularmente vulnerables.
Clasificación por su origen :
A). Biológicos
Inherentes a características de la vida:
Edad
Sexo
Niveles de colesterol total y LDL elevados.
Hipertensión arterial.
Diabetes Mellitus.
Estado Nutricional
B). Socioeconómicos
1. Los relacionados con aspectos de la conducta o
conductuales. Ej.: hábito de fumar, alcoholismo,
malos hábitos alimentarios, drogadicción,
promiscuidad,etc .
2. Socioculturales: bajo nivel educacional, pobre
educación sexual, tradiciones, creencias
religiosas y otros.
B). Socioeconómicos
3. Económicos: pobreza, nivel de ingreso
bajo, estado constructivo de las viviendas,
índice de hacinamiento.
4. Los relacionados con la organización y
funcionamiento de los servicios de salud:
pobre accesibilidad, y/o baja calidad de la
atención.
C). Ecológicos: (ambientales)
.Clima.
. Zona volcánica
. Desastres Naturales.
. Disposición de residuales líquidos.
. Disposición de residuales sólidos.
. Suministro y calidad del agua de consumo.
. Iluminación.
. Ventilación.
. Polución atmosférica .
. Existencia de roedores y artrópodos.
. Situación higiénica de la vivienda y su entorno.
*Relacionados con los estilos de
Vida.
• Tabaquismo
• Alcoholismo
• Sedentarismo
• Obesidad
• Estrés
• Tipo de alimentación
Factores de riesgo más frecuentes
Enfermedades
Cardiovasculares
Hipercolesterolemia
Hipertensión arterial
Hábito de fumar
Sedentarismo
Obesidad
Estrés
Enfermedades
cerebro
vasculares
Hipertensión arterial
Arteriosclerosis
Cáncer de
pulmón
Habito de fumar
Exposición a
contaminantes
atmosféricos
Factores de riesgo más frecuentes
Diabetes Mellitus
Antecedentes familiares
Obesidad
Asma bronquial
Antecedentes familiares
Bronquitis a repetición
Exposición a alérgenos
Permanencia en zonas
climáticas adversas
El control de los factores de riesgo posibilita
retardar o evitar la aparición de las enfermedades.
PESQUISA
Sobre la necesidad de detectar un problema de salud en una etapa en
que las acciones pudieran tener mayor afectividad.
Es considerada como una actividad acción que no
se origina solo por solicitud de la persona.
El médico general integral debe
educar y concientizar a:
La persona
La familia
La comunidad
Siendo este su objetivo básico
Criterios de programas de
pesquisa y las pruebas a realizar:
1. Especificidad y sensibilidad.
2. Simplicidad.
3. Fidelidad y precisión.
4. No requerir personal altamente
calificado para su realización.
5. Bajo costo
Pesquisas
• Pesquisa de enfermedades ocultas en el niño.
• Pesquisa de enfermedades ocultas en la mujer.
• Pesquisa de enfermedades ocultas en el adulto.
• Pesquisa de enfermedades ocultas en el
anciano.
• Pesquisa de enfermedades genéticas familiares.
Pesquisas
Tensión arterial
Examen de mamas
Prueba de colesterol
Mamografía
Citología orgánica
Tacto rectal o PSA
Sangre oculta en heces fecales o rectosigmoidoscopia
Estudio independiente
• Los temas estudiados en la conferencia e
identificación de factores de riesgo en
personas y familias.
• Realizar en la Educación en el Trabajo en
el área donde trabajan la identificación de
factores de riesgo en personas y familias
en 3 familias escogidas dentro de la
comunidad para discutirlas en la próxima
actividad.
Bibliografía:
Básica:
• Álvarez Sintes, R. Temas de Medicina General Integral.
Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2008.
Tomo 1 pág. 168-176 y 579-580
Complementaria:
• Fundamentos de Salud Pública de Toledo Curbelo:
Volumen 1 páginas: 174-353
Motivación del próximo encuentro:
• Taller Interactivo

Más contenido relacionado

Similar a Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt

Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
1228211
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
1228211
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
oleashr
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
oleashr
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
oleashr
 
Higiene y salud mental tarea godel greene
Higiene y salud mental tarea godel greeneHigiene y salud mental tarea godel greene
Higiene y salud mental tarea godel greene
Godel Greene
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Stephany Portilla Azuara
 
Rf02305
Rf02305Rf02305
Rf02305
Yerson Ponce
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Brayan Estiven Gomez
 
Es la investigación epidemiológica
Es la investigación epidemiológicaEs la investigación epidemiológica
Es la investigación epidemiológica
yulci
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
Amanda Gisella
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
camila578593
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
LeonelRuano
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
fertl
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Alejandra Neri
 
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Erick Rodríguez
 
Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
Alonso Mendez
 
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologiaSalud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
BessyAlvarenga1
 
Programa salud del adolecente 10 19
Programa salud del adolecente 10   19Programa salud del adolecente 10   19
Programa salud del adolecente 10 19
Marco Axel Aguirre Hernandez
 
Niveles de prevwención
Niveles de prevwenciónNiveles de prevwención
Niveles de prevwención
Juan Tipismana
 

Similar a Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt (20)

Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Higiene y salud mental tarea godel greene
Higiene y salud mental tarea godel greeneHigiene y salud mental tarea godel greene
Higiene y salud mental tarea godel greene
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Rf02305
Rf02305Rf02305
Rf02305
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Es la investigación epidemiológica
Es la investigación epidemiológicaEs la investigación epidemiológica
Es la investigación epidemiológica
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
 
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
 
Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
 
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologiaSalud enfermeda. y la familia. epidemiologia
Salud enfermeda. y la familia. epidemiologia
 
Programa salud del adolecente 10 19
Programa salud del adolecente 10   19Programa salud del adolecente 10   19
Programa salud del adolecente 10 19
 
Niveles de prevwención
Niveles de prevwenciónNiveles de prevwención
Niveles de prevwención
 

Más de GustavoAntonioPrezCo

TUBERCULOSIS INTESTINAL Y PERITONEAL_CASTELLANOS.pdf
TUBERCULOSIS INTESTINAL Y PERITONEAL_CASTELLANOS.pdfTUBERCULOSIS INTESTINAL Y PERITONEAL_CASTELLANOS.pdf
TUBERCULOSIS INTESTINAL Y PERITONEAL_CASTELLANOS.pdf
GustavoAntonioPrezCo
 
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptxDiagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxEn Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
Tema 6_norma036.pptx
Tema 6_norma036.pptxTema 6_norma036.pptx
Tema 6_norma036.pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
Infecciones de vias respiratorias.pptx
Infecciones de vias respiratorias.pptxInfecciones de vias respiratorias.pptx
Infecciones de vias respiratorias.pptx
GustavoAntonioPrezCo
 

Más de GustavoAntonioPrezCo (6)

TUBERCULOSIS INTESTINAL Y PERITONEAL_CASTELLANOS.pdf
TUBERCULOSIS INTESTINAL Y PERITONEAL_CASTELLANOS.pdfTUBERCULOSIS INTESTINAL Y PERITONEAL_CASTELLANOS.pdf
TUBERCULOSIS INTESTINAL Y PERITONEAL_CASTELLANOS.pdf
 
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptxDiagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
Diagnostico y tipos enfermedades digestivas.pptx
 
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptxEn Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
 
Tema 6_norma036.pptx
Tema 6_norma036.pptxTema 6_norma036.pptx
Tema 6_norma036.pptx
 
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
 
Infecciones de vias respiratorias.pptx
Infecciones de vias respiratorias.pptxInfecciones de vias respiratorias.pptx
Infecciones de vias respiratorias.pptx
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt

  • 1. OBJETIVOS 1- Identificar las actividades de prevención de enfermedades y otros daños a la salud en personas, familias y comunidades, en estrecha relación con el Equipo Básico de Salud. 2- Aplicar las técnicas de educación para la salud en la identificación de los factores de riesgo que afectan a personas, familia y comunidad.
  • 2. Prevención Pequeño Larousse, es la acción y el efecto de prevenir, y prevenir es la acción de impedir, anticipadamente, un daño, peligro o enfermedad.
  • 3. Prevención Acciones referidas a evitar un posible daño a la salud, orientadas a adelantarse a la amenaza, tomando medidas para evitar la aparición del daño y proteger la salud.
  • 4. Prevención Conjunto de medidas directas que: • bloquean la enfermedad, • limitan e impiden el progreso de la misma en cualquier momento de su evolución, es decir, en cualquier etapa de su historia natural, • cuya efectividad será mejor cuanto más temprano se pueda frenar el curso de la enfermedad o impedir que se desarrolle en el individuo.
  • 5. OBJETIVOS DE LA PREVENCION: La Prevención tiene como objetivo impedir: La aparición El desarrollo La prolongación Para ello, se ha de favorecer el mantenimiento en la salud o poner barreras a los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad así como lograr el diagnóstico precoz, tratamiento y la rehabilitación oportuna para evitar y limitar la invalidez que pueda ocasionarse.
  • 6. Probabilidad de sufrir un daño, enfermedad o muerte Atributo o característica que confiere al individuo un grado variable de susceptibilidad para contraer la enfermedad o alteración de la salud La contaminación atmosférica es un riesgo, mientras que la exposición prolongada a la atmósfera contaminada es el factor de riesgo
  • 7. Según epidemiología: Factor de riesgo de origen endógeno o exógeno: Fenómeno endógeno o exógeno que puede ser controlado. Marcador de riesgo: Variables de personas, es decir endógenos, que no son controlables y definen a los individuos particularmente vulnerables.
  • 8. Clasificación por su origen : A). Biológicos Inherentes a características de la vida: Edad Sexo Niveles de colesterol total y LDL elevados. Hipertensión arterial. Diabetes Mellitus. Estado Nutricional
  • 9. B). Socioeconómicos 1. Los relacionados con aspectos de la conducta o conductuales. Ej.: hábito de fumar, alcoholismo, malos hábitos alimentarios, drogadicción, promiscuidad,etc . 2. Socioculturales: bajo nivel educacional, pobre educación sexual, tradiciones, creencias religiosas y otros.
  • 10. B). Socioeconómicos 3. Económicos: pobreza, nivel de ingreso bajo, estado constructivo de las viviendas, índice de hacinamiento. 4. Los relacionados con la organización y funcionamiento de los servicios de salud: pobre accesibilidad, y/o baja calidad de la atención.
  • 11. C). Ecológicos: (ambientales) .Clima. . Zona volcánica . Desastres Naturales. . Disposición de residuales líquidos. . Disposición de residuales sólidos. . Suministro y calidad del agua de consumo. . Iluminación. . Ventilación. . Polución atmosférica . . Existencia de roedores y artrópodos. . Situación higiénica de la vivienda y su entorno.
  • 12. *Relacionados con los estilos de Vida. • Tabaquismo • Alcoholismo • Sedentarismo • Obesidad • Estrés • Tipo de alimentación
  • 13. Factores de riesgo más frecuentes Enfermedades Cardiovasculares Hipercolesterolemia Hipertensión arterial Hábito de fumar Sedentarismo Obesidad Estrés Enfermedades cerebro vasculares Hipertensión arterial Arteriosclerosis Cáncer de pulmón Habito de fumar Exposición a contaminantes atmosféricos
  • 14. Factores de riesgo más frecuentes Diabetes Mellitus Antecedentes familiares Obesidad Asma bronquial Antecedentes familiares Bronquitis a repetición Exposición a alérgenos Permanencia en zonas climáticas adversas
  • 15. El control de los factores de riesgo posibilita retardar o evitar la aparición de las enfermedades.
  • 16. PESQUISA Sobre la necesidad de detectar un problema de salud en una etapa en que las acciones pudieran tener mayor afectividad. Es considerada como una actividad acción que no se origina solo por solicitud de la persona. El médico general integral debe educar y concientizar a: La persona La familia La comunidad Siendo este su objetivo básico
  • 17. Criterios de programas de pesquisa y las pruebas a realizar: 1. Especificidad y sensibilidad. 2. Simplicidad. 3. Fidelidad y precisión. 4. No requerir personal altamente calificado para su realización. 5. Bajo costo
  • 18. Pesquisas • Pesquisa de enfermedades ocultas en el niño. • Pesquisa de enfermedades ocultas en la mujer. • Pesquisa de enfermedades ocultas en el adulto. • Pesquisa de enfermedades ocultas en el anciano. • Pesquisa de enfermedades genéticas familiares.
  • 19. Pesquisas Tensión arterial Examen de mamas Prueba de colesterol Mamografía Citología orgánica Tacto rectal o PSA Sangre oculta en heces fecales o rectosigmoidoscopia
  • 20. Estudio independiente • Los temas estudiados en la conferencia e identificación de factores de riesgo en personas y familias. • Realizar en la Educación en el Trabajo en el área donde trabajan la identificación de factores de riesgo en personas y familias en 3 familias escogidas dentro de la comunidad para discutirlas en la próxima actividad.
  • 21. Bibliografía: Básica: • Álvarez Sintes, R. Temas de Medicina General Integral. Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2008. Tomo 1 pág. 168-176 y 579-580 Complementaria: • Fundamentos de Salud Pública de Toledo Curbelo: Volumen 1 páginas: 174-353
  • 22. Motivación del próximo encuentro: • Taller Interactivo