SlideShare una empresa de Scribd logo
Gremi de Tintorers i Bugaders I Núm. 48512
Secado
A nivel industrial, el proceso de secado de fibras textiles se realiza comúnmente a partir de
la transferencia de calor, concretamente a través del contacto directo con cilindros calen-
tados mediante aire caliente o vapor sobrecalentado, o bien con aire seco en dirección
opuesta a la migración de la humedad.
Los tejidos plana suelen secarse en rame, los tejidos de toalla, tejidos elásticos, así como
los tejidos de punto abierto y punto tubular, no se secan con una rame sino con una seca-
dora específica para género de punto. ((fig.1 y 2)
Las telas se revisan haciéndolas pasar sobre una revisadora con buena iluminación. Se
cortan los hilos rotos y se marcan los defectos de manera que puedan hacerse ajustes al
vender la tela.
Inspección
Los tejidos, una vez procesados, se revisan pasándolos por una máquina revisadora, en la
cual estos se desenrollan, haciéndolos pasar sobre un plano oblicuo provisto de una buena
e intensa iluminación, que facilita al operario, la tarea de localizar cualquier tipo de defecto
en el tejido, producido durante los diversos procesos textiles.
Al mismo tiempo, se cortan los hilos rotos y se marcan los defectos para su posterior arre-
glo, o simplemente para tener constancia de ellos de manera que puedan hacerse ajustes
al vender la pieza de tejido.((fig. 3 y 4)
Acabados Textiles (III)
Procesos Textiles
Fig.1 y 2
Perchado
El pelo de algunos tejidos (los fabricados para obtener en ellos este efecto) está formado
por una capa de extremos fibrosos sobre la superficie de la tela que, mediante el perchado
o cepillado mecánico, se separan del tejido lanoso. El perchado originalmente era una ope-
ración manual en la que el cardador unía varios cardos secos y con ellos barría, en un mo-
vimiento ascendente, la superficie del tejido. Les proporcionaban una acción suave y las
púas del cardo se rompían antes de causar cualquier daño a las fibras. Estas una vez se-
paradas formaban una pelusa que cambiaba el aspecto y la textura del tejido. Estos car-
dos todavía se utilizan en acabado a máquina de telas de lana. Se montan sobre rodillos y
se cambian a medida que las púas se desgastan o se rompen. En el resto de las telas se
utilizan rodillos cubiertos por una tela pesada en la cual se incrusta alambre; se llaman ro-
dillos de percha. Los extremos doblados de los alambres apuntan en la dirección que pasa
la tela.((fig.5 y 6)
Gremi de Tintorers i Bugaders I Núm. 485 13
Fig.3 y 4
Fig.5 y 6
Gremi de Tintorers i Bugaders I Núm. 48514
Estos son algunos de los objetivos específicos que se consiguen al perchar un tejido:
• Calor extra que almacena el espesor de pelo
perchado, actuando como aislante esa capa ex-
terior del tejido.((fig. 7)
• Disimular y difuminar el ligamento. 
• Mejorar el tacto y la suavidad, cualidad carac-
terística de una superficie perchada, especial-
mente importante en ropa para cama, prendas o
complementos de abrigo, etc.
• Mejorar el aspecto y presentación del tejido.
• Repelencia al agua y a las manchas. Los extre-
mos de fibras sobre la superficie disminuyen la hi-
drofilidad del tejido, entorpeciendo la humectación
del mismo.
• Efectuar un efecto de mezcla superficial del co-
lorido de las fibras.
• En algunos casos también facilita el batanado y
la tintura. 
Influencia del tipo de fibra, en el momento de perchar un tejido:
• A mayor finura de fibras, mayor será la densidad que obtendremos.
• La longitud de la fibra influye en la longitud de pelo a obtener.
• La elasticidad y resistencia de la fibra son factores decisivos en la operación, ya que las
fibras con poca resistencia y elasticidad se romperán fácilmente durante el proceso de
perchado dando una mayor pérdida de peso o borra.
• La naturaleza de la fibra también influirá bastante en la operación, ya que no se realizará
de igual modo en tejidos de lana, algodón, acrílico, etc.
• El pH de la fibra es importante, debido a que existen fibras que sus características va-
rían con respecto al pH al que se encuentren.
• El grado de lubrificación de la fibra al igual que el grado de humedad relativa también ten-
drá un papel muy importante en el perchado.
Perchas de punto abierto y tubular.((fig.8 y 9)
El mayor inconveniente del perchado es la formación de pilling. Las telas perchadas pue-
den construirse con algodón fibra corta. Con frecuencia se hacen de rayón, lana o fibras
acrílicas. El nombre franela es con frecuencia sinónimo de la palabra perchado.
Fig. 8 y 9
Fig. 7
Gremi de Tintorers i Bugaders I Núm. 485 15
Vaporizado
Tratamiento cuya finalidad es proporcionar al tejido un tacto esponjoso, hinchando las fibras
y proporcionando rugosidad, lo que favorece la baja formación de pilling.((fig.10)
El Pilling es la formación de bolitas por agru-
pación de fibras en los tejidos. Espacial-
mente se producen en tejidos de fibras
sintéticas 100% o mezclas con estas. El pi-
lling se forma cuando una partícula ajena al
tejido que se deposita sobre él, se enreda
con las fibras y poco a poco con el roce se
va formando una bolita. Si la fibra tiene baja
resistencia como la lana o el algodón, las fi-
bras que unen el tejido y la bola se rompen
con facilidad; en cambio, si la fibra es sinté-
tica, los anclajes no se rompen y la bola per-
manece casi indefinidamente.
Podemos distinguir una serie de parámetros que influyen en la cantidad de pilling que se
puede producir en un tejido:
- A medida que aumenta la finura de la fibra, aumenta la formación de pilling.
- A mayor longitud de fibra, menor formación de pilling.
- A mayor rizado de la fibra, menor formación de pilling.
- A mayor irregularidad en la sección de las fibras, menor formación de pilling.
- A mayor resistencia, mayor formación de pilling.
Vaporizadoras.((fig.11 y 12)
Una forma de eliminarlo es aplicar superficialmente una resina, o bien gasear o vaporizar,
dependiendo siempre del tipo de tejido. También se puede disminuir la tendencia a la for-
mación de pilling mediante la fusión de las fibras por ultrasonidos. Otra posible solución es
aumentar el coeficiente de rozamiento entre las fibras con un tratamiento de 15 minutos a
40ºC en una solución de jabón de marsella, incluso también el tratamiento con cloruro de
zinc aumenta dicho coeficiente.
Xavier Bosch
Gerente de “ Tintoreria Industrial”
Fig.10
Fig.11 y 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)SFP Drilling
 
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
c de fibras y lanas   fibras textiles (1)c de fibras y lanas   fibras textiles (1)
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
yeisus R
 
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e HilaturaFibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e Hilatura
Fredy Molina
 
Tejeduría Circular de Punto de Algodón
Tejeduría Circular de Punto de AlgodónTejeduría Circular de Punto de Algodón
Tejeduría Circular de Punto de Algodón
Fredy Molina
 
Tejido Punto
Tejido PuntoTejido Punto
Tejido Punto
Bladimir Gavilan
 
Control de calidad textil
Control de calidad textilControl de calidad textil
Control de calidad textil
Elsa Mora
 
3. consumos
3. consumos3. consumos
3. consumos
DeliaRVersteguiCH
 
Acabados textiles ii
Acabados textiles iiAcabados textiles ii
Acabados textiles ii
Elsa Mora
 
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
Rebeca Souto Tasende
 
Controles textiles
Controles textilesControles textiles
Controles textiles
Michael Salcedo
 
Gui para prueba de combustion
Gui para prueba de combustionGui para prueba de combustion
Gui para prueba de combustion
DIEGO BETANCOURT
 
Sistema de hilatura
Sistema de hilaturaSistema de hilatura
Sistema de hilatura
Paola Ivana Giordanino
 
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textil
AlvaroTorrez
 
Hilanderia
HilanderiaHilanderia
Hilanderia
zlatan165
 
textil tejido punto tejido plano
 textil tejido punto tejido plano textil tejido punto tejido plano
textil tejido punto tejido plano
Kelly Sofia Alarcon Looper
 
El decatizado
El decatizadoEl decatizado
Honeycomb, Mock Leno, Huckaback weaves and Dobby Figure Designs
Honeycomb, Mock Leno,  Huckaback weaves and Dobby Figure Designs Honeycomb, Mock Leno,  Huckaback weaves and Dobby Figure Designs
Honeycomb, Mock Leno, Huckaback weaves and Dobby Figure Designs
Azmir Latif Beg
 

La actualidad más candente (20)

Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
 
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
c de fibras y lanas   fibras textiles (1)c de fibras y lanas   fibras textiles (1)
c de fibras y lanas fibras textiles (1)
 
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e HilaturaFibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e Hilatura
 
Tejeduría Circular de Punto de Algodón
Tejeduría Circular de Punto de AlgodónTejeduría Circular de Punto de Algodón
Tejeduría Circular de Punto de Algodón
 
Tejido Punto
Tejido PuntoTejido Punto
Tejido Punto
 
Control de calidad textil
Control de calidad textilControl de calidad textil
Control de calidad textil
 
3. consumos
3. consumos3. consumos
3. consumos
 
Acabados textiles ii
Acabados textiles iiAcabados textiles ii
Acabados textiles ii
 
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
 
Controles textiles
Controles textilesControles textiles
Controles textiles
 
Gui para prueba de combustion
Gui para prueba de combustionGui para prueba de combustion
Gui para prueba de combustion
 
Proceso de acabado textil
Proceso de acabado textilProceso de acabado textil
Proceso de acabado textil
 
Sistema de hilatura
Sistema de hilaturaSistema de hilatura
Sistema de hilatura
 
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textil
 
3.3 Tipos de hilaturas
3.3 Tipos de hilaturas3.3 Tipos de hilaturas
3.3 Tipos de hilaturas
 
Hilanderia
HilanderiaHilanderia
Hilanderia
 
textil tejido punto tejido plano
 textil tejido punto tejido plano textil tejido punto tejido plano
textil tejido punto tejido plano
 
El decatizado
El decatizadoEl decatizado
El decatizado
 
Honeycomb, Mock Leno, Huckaback weaves and Dobby Figure Designs
Honeycomb, Mock Leno,  Huckaback weaves and Dobby Figure Designs Honeycomb, Mock Leno,  Huckaback weaves and Dobby Figure Designs
Honeycomb, Mock Leno, Huckaback weaves and Dobby Figure Designs
 
2.4. Apertura y limpieza.
2.4.  Apertura y limpieza.2.4.  Apertura y limpieza.
2.4. Apertura y limpieza.
 

Similar a Acabados textiles iii

Tesis yeni1
Tesis yeni1Tesis yeni1
Tesis yeni1
Yendry Lozano
 
Hilos
HilosHilos
2013 02 tema-03_tejido_plano_-_el_encolado
2013 02 tema-03_tejido_plano_-_el_encolado2013 02 tema-03_tejido_plano_-_el_encolado
2013 02 tema-03_tejido_plano_-_el_encoladoRaul Lara Arotoma
 
PROPIEDADES DE LAS FIBRAS presentacion USAC
PROPIEDADES DE LAS FIBRAS presentacion USACPROPIEDADES DE LAS FIBRAS presentacion USAC
PROPIEDADES DE LAS FIBRAS presentacion USAC
LuisAngelSuleta
 
Tejido
TejidoTejido
Ple de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los riosPle de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los rios
Oswaldo De Los Rios
 
Ple de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los riosPle de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los rios
Oswaldo De Los Rios
 
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3
Ricardo Curiel
 
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
Ricardo Curiel
 
Procesos textiles
Procesos textilesProcesos textiles
Procesos textiles
Nazaria Alvarez Calcina
 
Inkalpaca tpx
Inkalpaca tpxInkalpaca tpx
Inkalpaca tpx
alessandraobando
 
Glosario de fibras
Glosario de fibrasGlosario de fibras
Glosario de fibras
Ana Ivonne Val
 
1.2
1.21.2
Fibras textiles-y-tejidos luismi
Fibras textiles-y-tejidos luismiFibras textiles-y-tejidos luismi
Fibras textiles-y-tejidos luismijbautistab
 
CLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptx
CLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptxCLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptx
CLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptx
AdamaryReyesHernndez
 

Similar a Acabados textiles iii (20)

Tesis yeni1
Tesis yeni1Tesis yeni1
Tesis yeni1
 
Hilos
HilosHilos
Hilos
 
2013 02 tema-03_tejido_plano_-_el_encolado
2013 02 tema-03_tejido_plano_-_el_encolado2013 02 tema-03_tejido_plano_-_el_encolado
2013 02 tema-03_tejido_plano_-_el_encolado
 
PROPIEDADES DE LAS FIBRAS presentacion USAC
PROPIEDADES DE LAS FIBRAS presentacion USACPROPIEDADES DE LAS FIBRAS presentacion USAC
PROPIEDADES DE LAS FIBRAS presentacion USAC
 
Tejido
TejidoTejido
Tejido
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Ple de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los riosPle de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los rios
 
Ple de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los riosPle de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los rios
 
Cómo se hace la tela
Cómo se hace la telaCómo se hace la tela
Cómo se hace la tela
 
Fabrica de confecciones de colombia
Fabrica de confecciones de colombiaFabrica de confecciones de colombia
Fabrica de confecciones de colombia
 
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3
 
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
 
Procesos textiles
Procesos textilesProcesos textiles
Procesos textiles
 
Laura
LauraLaura
Laura
 
Inkalpaca tpx
Inkalpaca tpxInkalpaca tpx
Inkalpaca tpx
 
Glosario de fibras
Glosario de fibrasGlosario de fibras
Glosario de fibras
 
1.2
1.21.2
1.2
 
Fibras textiles-y-tejidos luismi
Fibras textiles-y-tejidos luismiFibras textiles-y-tejidos luismi
Fibras textiles-y-tejidos luismi
 
CLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptx
CLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptxCLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptx
CLASIFICACION DE LIGAMENTOS.pptx
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Acabados textiles iii

  • 1. Gremi de Tintorers i Bugaders I Núm. 48512 Secado A nivel industrial, el proceso de secado de fibras textiles se realiza comúnmente a partir de la transferencia de calor, concretamente a través del contacto directo con cilindros calen- tados mediante aire caliente o vapor sobrecalentado, o bien con aire seco en dirección opuesta a la migración de la humedad. Los tejidos plana suelen secarse en rame, los tejidos de toalla, tejidos elásticos, así como los tejidos de punto abierto y punto tubular, no se secan con una rame sino con una seca- dora específica para género de punto. ((fig.1 y 2) Las telas se revisan haciéndolas pasar sobre una revisadora con buena iluminación. Se cortan los hilos rotos y se marcan los defectos de manera que puedan hacerse ajustes al vender la tela. Inspección Los tejidos, una vez procesados, se revisan pasándolos por una máquina revisadora, en la cual estos se desenrollan, haciéndolos pasar sobre un plano oblicuo provisto de una buena e intensa iluminación, que facilita al operario, la tarea de localizar cualquier tipo de defecto en el tejido, producido durante los diversos procesos textiles. Al mismo tiempo, se cortan los hilos rotos y se marcan los defectos para su posterior arre- glo, o simplemente para tener constancia de ellos de manera que puedan hacerse ajustes al vender la pieza de tejido.((fig. 3 y 4) Acabados Textiles (III) Procesos Textiles Fig.1 y 2
  • 2. Perchado El pelo de algunos tejidos (los fabricados para obtener en ellos este efecto) está formado por una capa de extremos fibrosos sobre la superficie de la tela que, mediante el perchado o cepillado mecánico, se separan del tejido lanoso. El perchado originalmente era una ope- ración manual en la que el cardador unía varios cardos secos y con ellos barría, en un mo- vimiento ascendente, la superficie del tejido. Les proporcionaban una acción suave y las púas del cardo se rompían antes de causar cualquier daño a las fibras. Estas una vez se- paradas formaban una pelusa que cambiaba el aspecto y la textura del tejido. Estos car- dos todavía se utilizan en acabado a máquina de telas de lana. Se montan sobre rodillos y se cambian a medida que las púas se desgastan o se rompen. En el resto de las telas se utilizan rodillos cubiertos por una tela pesada en la cual se incrusta alambre; se llaman ro- dillos de percha. Los extremos doblados de los alambres apuntan en la dirección que pasa la tela.((fig.5 y 6) Gremi de Tintorers i Bugaders I Núm. 485 13 Fig.3 y 4 Fig.5 y 6
  • 3. Gremi de Tintorers i Bugaders I Núm. 48514 Estos son algunos de los objetivos específicos que se consiguen al perchar un tejido: • Calor extra que almacena el espesor de pelo perchado, actuando como aislante esa capa ex- terior del tejido.((fig. 7) • Disimular y difuminar el ligamento.  • Mejorar el tacto y la suavidad, cualidad carac- terística de una superficie perchada, especial- mente importante en ropa para cama, prendas o complementos de abrigo, etc. • Mejorar el aspecto y presentación del tejido. • Repelencia al agua y a las manchas. Los extre- mos de fibras sobre la superficie disminuyen la hi- drofilidad del tejido, entorpeciendo la humectación del mismo. • Efectuar un efecto de mezcla superficial del co- lorido de las fibras. • En algunos casos también facilita el batanado y la tintura.  Influencia del tipo de fibra, en el momento de perchar un tejido: • A mayor finura de fibras, mayor será la densidad que obtendremos. • La longitud de la fibra influye en la longitud de pelo a obtener. • La elasticidad y resistencia de la fibra son factores decisivos en la operación, ya que las fibras con poca resistencia y elasticidad se romperán fácilmente durante el proceso de perchado dando una mayor pérdida de peso o borra. • La naturaleza de la fibra también influirá bastante en la operación, ya que no se realizará de igual modo en tejidos de lana, algodón, acrílico, etc. • El pH de la fibra es importante, debido a que existen fibras que sus características va- rían con respecto al pH al que se encuentren. • El grado de lubrificación de la fibra al igual que el grado de humedad relativa también ten- drá un papel muy importante en el perchado. Perchas de punto abierto y tubular.((fig.8 y 9) El mayor inconveniente del perchado es la formación de pilling. Las telas perchadas pue- den construirse con algodón fibra corta. Con frecuencia se hacen de rayón, lana o fibras acrílicas. El nombre franela es con frecuencia sinónimo de la palabra perchado. Fig. 8 y 9 Fig. 7
  • 4. Gremi de Tintorers i Bugaders I Núm. 485 15 Vaporizado Tratamiento cuya finalidad es proporcionar al tejido un tacto esponjoso, hinchando las fibras y proporcionando rugosidad, lo que favorece la baja formación de pilling.((fig.10) El Pilling es la formación de bolitas por agru- pación de fibras en los tejidos. Espacial- mente se producen en tejidos de fibras sintéticas 100% o mezclas con estas. El pi- lling se forma cuando una partícula ajena al tejido que se deposita sobre él, se enreda con las fibras y poco a poco con el roce se va formando una bolita. Si la fibra tiene baja resistencia como la lana o el algodón, las fi- bras que unen el tejido y la bola se rompen con facilidad; en cambio, si la fibra es sinté- tica, los anclajes no se rompen y la bola per- manece casi indefinidamente. Podemos distinguir una serie de parámetros que influyen en la cantidad de pilling que se puede producir en un tejido: - A medida que aumenta la finura de la fibra, aumenta la formación de pilling. - A mayor longitud de fibra, menor formación de pilling. - A mayor rizado de la fibra, menor formación de pilling. - A mayor irregularidad en la sección de las fibras, menor formación de pilling. - A mayor resistencia, mayor formación de pilling. Vaporizadoras.((fig.11 y 12) Una forma de eliminarlo es aplicar superficialmente una resina, o bien gasear o vaporizar, dependiendo siempre del tipo de tejido. También se puede disminuir la tendencia a la for- mación de pilling mediante la fusión de las fibras por ultrasonidos. Otra posible solución es aumentar el coeficiente de rozamiento entre las fibras con un tratamiento de 15 minutos a 40ºC en una solución de jabón de marsella, incluso también el tratamiento con cloruro de zinc aumenta dicho coeficiente. Xavier Bosch Gerente de “ Tintoreria Industrial” Fig.10 Fig.11 y 12