SlideShare una empresa de Scribd logo
Martín Martínez 
Bio fibra basada en la celulosa 
• 50 % mas higroscopica que el algodon absorcion del agua 
• Disenada para tenirse igual que el algodon 
• Es esencialmente una variante del Rayon. 
• No hacen pilling 
• Resistentes a la decoloracion y encogimiento 
• Es suave 7 veces mas que el algodon mercerizado 
• Es ideal para lavar y planchar 
• Actualmente utilizado por Gap, Calvil Klein, Victoria Secrets
Martín Martínez 
Acrilonitrilo: 
• Sustancias con la que se elaboran la fibra acrilica 
• Se obtuvo en Alemania en 1983 
• Suave ,caliente,ligera,elastica,encogimiento controlado 
• Resistentes a la luz solar e interperie
• Se produjo la primera fibra en Inglaterra . 
• Dupont adquirio el derecho de fabricarla en 1940 en EUA. 
• La fibra sintetica de mayor uso 
• Es comoda, cuidado facil, no se arruga, no encoge, bajo poder de absorcion 
pero seca raidamente. 
Martín Martínez
Se elabora combinando elementos quimicos simples para formar un compuesto 
Quimico complejo llamados Polimeros, los diversos tipos de nylon son Poliamidas. 
Wallace Carothers 1931. 
Martín Martínez 
` 
• Dupont presento en 1939 las medias para dama con exito instantaneo. 
• Fuerte, resistente,elastico, durable, lavable. 
• Desventaja un mal tacto. 
• Fibra Poliamidica 
La más importante es el naylon. Posee tenacidad, elasticidad y resistencia a la 
abrasión, lo que hace del naylon una de las fibras sintéticas más importantes. Se 
degrada por la acción de la luz, pero es prácticamente inmune al ataque de los 
insectos, polillas y mohos. No produce efectos alérgicos y resiste la acción de 
jabones, detergentes y productos de limpieza en seco. La gran resistencia del 
naylon lo hace insustituible para la fabricación de telas de paracaídas, cintas y 
cuerdas para el arrastre
Dupont introdujo la primera fibra elastica en 1958 la lycra. 
• El expandex puede ser utilizado en las prendas de vestir, haciendolas mas 
confortables. 
• Los tejidos con expandex requieren un sistema de corte, confeccion y planchado 
especial. 
• Solamente pueden ser mezclados y van de manera entorchada. 
•Lycra es una marca registrada por la empresa DuPont en 1958 para un tejido hecho con un 
material sintético con propiedades elásticas del tipo llamado genéricamente spandex o fibras 
elastoméricas. Se trata de un polímero de cadena muy larga, formado por lo menos con un 
85% de poliuretano segmentado (Spandex); obteniéndose filamentos contínuos que pueden 
ser multifilamento o monofilamento. 
•La Lycra se utiliza habitualmente para fabricar ropa interior, ropa femenina, calcetines y 
principalmente para ropa deportiva, ya que gracias a sus propiedades elásticas otorga 
libertad de movimientos a los deportistas que la utilizan. 
Martín Martínez
ALMACEN: Aquí llega la materia prima empacada , Por otra parte dentro de toda la 
planta surgen desperdicios y estos son almacenados aquí para que tengan un 
proceso aparte obteniéndose productos de mayor peso. 
PREPARACION: Es el conjunto de operaciones mecánicas que permiten abrir la 
floca a fondo, limpiarla de impurezas eliminando las pajas, tierra y objetos extraños 
COHESION: Teniendo la mezcla se transporta a la lobocarda y se procede al 
uniformizado de color en un segundo nivel y al peinado en un tercer nivel. 
La mezcla es aspirada mediante un sistema neumático por los tubos hacia un circuito 
determinado, según sea el tipo de mezcla, donde se mezclará mediante procesos 
mecánicos en las máquinas denominadas lobocardas y batidoras 
• Posteriormente ingresar la mezcla al cuarto rotativo donde se le dará el enzimaje, 
que es un baño de agua y aceites que le darán a la mezcla el suficiente poder 
lubricante, flexibilidad, elasticidad, suavidad y humedad que facilite y permita la 
adherencia y deslizamiento óptimos con un coeficiente adecuado de fricción, 
manteniendo paralelas las fibras para obtener un hilado con la regularidad requerida. 
Asimismo le den las propiedades antiestáticas para que en lo sucesivo del proceso no 
haya mayores problemas con las cargas estáticas que podrían producir por el elevado 
rozamiento. 
Luego la fibra es cohesionada mediante varios cohesionantes de fibra procediendo 
así a realizarse el enzimaje y a obtener colores puros y homogéneos. De aquí la fibra 
es depositada en celdas para dormir en un periodo de 6 a 7 horas 
Martín Martínez
CARDADO:La mezcla obtenida es llevada a las Cardas, las cuales abren 
desensortijan,eliminan impurezas, paralelizan las fibras, el velo que forman al 
igual que la carda mechera pero en dos fases principales: 
• En la primera: como las guarniciones de los cilindros son un tanto más 
gruesas entonces el velo no es tan regular. 
• En la segunda fase: son más finas, el velo es más regular y homogéneo, el 
cual es dividido en finas mechas que se enrollan a manera de madejas en tubos 
giratorios, los cuales enrollan varias al mismo tiempo. 
HILATURA: Por cada carda hay una "continua de hilar" que son unas máquinas 
semiautomatizadas donde se obtienen bobinas de 300 g cada una. Estos conos 
son especiales ya que tienen que soportar altas temperaturas. En esta máquina 
se le da torsión al hilado. 
La torsión y estiraje que se le da a la mecha obtenida en el cardado mediante la 
diferencia de velocidades de alimentación de los rodillos que la aprisionan, 
siendo torcida en las bobinas mediante el movimiento giratorio de las mismas al 
hacer girar el hilo a su alrededor ,mientras se va envolviendo el hilo en la misma 
bobina. 
ENCONADO DEL HILADO: 
El hilo de las bobinas es pasado a los conos mediante la operación del enconado 
en la máquina denominada enconadora, la cual mediante un eje que gira a alta 
velocidad, hace girar varias cabezas de conos, los cuales van enrollando el hilo 
de las bobinas. 
Esta máquina es la encargada de pasar el hilo de los conos especiales a los 
conos de cartón. 
Martín Martínez
Dupont introdujo la primera fibra elastica en 1958 la lycra. 
• El expandex puede ser utilizado en las prendas de vestir, haciendolas mas 
confortables. 
• Los tejidos con expandex requieren un sistema de corte, confeccion y planchado 
especial. 
• Solamente pueden ser mezclados y van de manera entorchada. 
•Lycra es una marca registrada por la empresa DuPont en 1958 para un tejido hecho con un 
material sintético con propiedades elásticas del tipo llamado genéricamente spandex o fibras 
elastoméricas. Se trata de un polímero de cadena muy larga, formado por lo menos con un 
85% de poliuretano segmentado (Spandex); obteniéndose filamentos contínuos que pueden 
ser multifilamento o monofilamento. 
•La Lycra se utiliza habitualmente para fabricar ropa interior, ropa femenina, calcetines y 
principalmente para ropa deportiva, ya que gracias a sus propiedades elásticas otorga 
libertad de movimientos a los deportistas que la utilizan. 
Martín Martínez
ALMACEN: Aquí llega la materia prima empacada , Por otra parte dentro de toda la 
planta surgen desperdicios y estos son almacenados aquí para que tengan un 
proceso aparte obteniéndose productos de mayor peso. 
PREPARACION: Es el conjunto de operaciones mecánicas que permiten abrir la 
floca a fondo, limpiarla de impurezas eliminando las pajas, tierra y objetos extraños 
COHESION: Teniendo la mezcla se transporta a la lobocarda y se procede al 
uniformizado de color en un segundo nivel y al peinado en un tercer nivel. 
La mezcla es aspirada mediante un sistema neumático por los tubos hacia un circuito 
determinado, según sea el tipo de mezcla, donde se mezclará mediante procesos 
mecánicos en las máquinas denominadas lobocardas y batidoras 
• Posteriormente ingresar la mezcla al cuarto rotativo donde se le dará el enzimaje, 
que es un baño de agua y aceites que le darán a la mezcla el suficiente poder 
lubricante, flexibilidad, elasticidad, suavidad y humedad que facilite y permita la 
adherencia y deslizamiento óptimos con un coeficiente adecuado de fricción, 
manteniendo paralelas las fibras para obtener un hilado con la regularidad requerida. 
Asimismo le den las propiedades antiestáticas para que en lo sucesivo del proceso no 
haya mayores problemas con las cargas estáticas que podrían producir por el elevado 
rozamiento. 
Luego la fibra es cohesionada mediante varios cohesionantes de fibra procediendo 
así a realizarse el enzimaje y a obtener colores puros y homogéneos. De aquí la fibra 
es depositada en celdas para dormir en un periodo de 6 a 7 horas 
Martín Martínez
CARDADO:La mezcla obtenida es llevada a las Cardas, las cuales abren 
desensortijan,eliminan impurezas, paralelizan las fibras, el velo que forman al 
igual que la carda mechera pero en dos fases principales: 
• En la primera: como las guarniciones de los cilindros son un tanto más 
gruesas entonces el velo no es tan regular. 
• En la segunda fase: son más finas, el velo es más regular y homogéneo, el 
cual es dividido en finas mechas que se enrollan a manera de madejas en tubos 
giratorios, los cuales enrollan varias al mismo tiempo. 
HILATURA: Por cada carda hay una "continua de hilar" que son unas máquinas 
semiautomatizadas donde se obtienen bobinas de 300 g cada una. Estos conos 
son especiales ya que tienen que soportar altas temperaturas. En esta máquina 
se le da torsión al hilado. 
La torsión y estiraje que se le da a la mecha obtenida en el cardado mediante la 
diferencia de velocidades de alimentación de los rodillos que la aprisionan, 
siendo torcida en las bobinas mediante el movimiento giratorio de las mismas al 
hacer girar el hilo a su alrededor ,mientras se va envolviendo el hilo en la misma 
bobina. 
ENCONADO DEL HILADO: 
El hilo de las bobinas es pasado a los conos mediante la operación del enconado 
en la máquina denominada enconadora, la cual mediante un eje que gira a alta 
velocidad, hace girar varias cabezas de conos, los cuales van enrollando el hilo 
de las bobinas. 
Esta máquina es la encargada de pasar el hilo de los conos especiales a los 
conos de cartón. 
Martín Martínez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibras naturales, artificiales y sinteticas
Fibras naturales, artificiales y sinteticasFibras naturales, artificiales y sinteticas
Fibras naturales, artificiales y sinteticas
Norman Cantu
 
Telas y texturas
Telas y texturasTelas y texturas
Telas y texturas
Verónica Neumivakin
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
lukova
 
Procesos de tejido
Procesos de tejidoProcesos de tejido
Procesos de tejido
Paola Ivana Giordanino
 
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e HilaturaFibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e Hilatura
Fredy Molina
 
Tipos de textiles
Tipos de textilesTipos de textiles
Tipos de textiles
edeespino
 
Las fibras textiles
Las fibras textilesLas fibras textiles
Las fibras textiles
CPEB Las Arenas
 
Las fibras textiles
Las fibras textilesLas fibras textiles
Las fibras textiles
edwinrosero
 
Las fibras textiles
Las fibras textilesLas fibras textiles
Las fibras textiles
mariaromeroulloa
 
Fibras artificiales
Fibras artificialesFibras artificiales
Fibras artificiales
Mayela Rodríguez
 
textiles
textiles textiles
textiles
carlukar
 
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
06160191
 
Teñido de fibras
Teñido de fibrasTeñido de fibras
Teñido de fibras
Angelita1820
 
5. material multimedia fibras
5. material  multimedia fibras5. material  multimedia fibras
5. material multimedia fibras
Claudia Patricia Ibarbo Mira
 
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOSTIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
erikapauliguangasig
 
Tipos de telas
Tipos de telasTipos de telas
Tipos de telas
Israel Cadena
 
Textiles.
Textiles. Textiles.
Textiles.
Gonella
 
La tela
La telaLa tela
Notas explicativas cap. 56 a 63
Notas explicativas cap. 56 a 63Notas explicativas cap. 56 a 63
Notas explicativas cap. 56 a 63
06160191
 
Fibra Textil
Fibra TextilFibra Textil
Fibra Textil
guest1c9c1b
 

La actualidad más candente (20)

Fibras naturales, artificiales y sinteticas
Fibras naturales, artificiales y sinteticasFibras naturales, artificiales y sinteticas
Fibras naturales, artificiales y sinteticas
 
Telas y texturas
Telas y texturasTelas y texturas
Telas y texturas
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Procesos de tejido
Procesos de tejidoProcesos de tejido
Procesos de tejido
 
Fibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e HilaturaFibras Textiles e Hilatura
Fibras Textiles e Hilatura
 
Tipos de textiles
Tipos de textilesTipos de textiles
Tipos de textiles
 
Las fibras textiles
Las fibras textilesLas fibras textiles
Las fibras textiles
 
Las fibras textiles
Las fibras textilesLas fibras textiles
Las fibras textiles
 
Las fibras textiles
Las fibras textilesLas fibras textiles
Las fibras textiles
 
Fibras artificiales
Fibras artificialesFibras artificiales
Fibras artificiales
 
textiles
textiles textiles
textiles
 
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
 
Teñido de fibras
Teñido de fibrasTeñido de fibras
Teñido de fibras
 
5. material multimedia fibras
5. material  multimedia fibras5. material  multimedia fibras
5. material multimedia fibras
 
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOSTIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
TIPOS DE TELAS CARACTERÍSTICAS Y USOS
 
Tipos de telas
Tipos de telasTipos de telas
Tipos de telas
 
Textiles.
Textiles. Textiles.
Textiles.
 
La tela
La telaLa tela
La tela
 
Notas explicativas cap. 56 a 63
Notas explicativas cap. 56 a 63Notas explicativas cap. 56 a 63
Notas explicativas cap. 56 a 63
 
Fibra Textil
Fibra TextilFibra Textil
Fibra Textil
 

Similar a INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3

Hilanderia
HilanderiaHilanderia
Hilanderia
zlatan165
 
Tesis yeni1
Tesis yeni1Tesis yeni1
Tesis yeni1
Yendry Lozano
 
Ple de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los riosPle de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los rios
Oswaldo De Los Rios
 
Ple de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los riosPle de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los rios
Oswaldo De Los Rios
 
Lana de oveja
Lana de ovejaLana de oveja
Lana de oveja
Alexiiz Piitacuar
 
Laura
LauraLaura
Laura
ldar9515
 
Presentación MIcrofibras EPN
Presentación MIcrofibras EPNPresentación MIcrofibras EPN
Presentación MIcrofibras EPN
eriu
 
Procesos textiles
Procesos textilesProcesos textiles
Procesos textiles
Nazaria Alvarez Calcina
 
Acabados textiles iii
Acabados textiles iiiAcabados textiles iii
Acabados textiles iii
Elsa Mora
 
Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
CesarFCoutino
 
Lana
LanaLana
Cuestionario pag. 36 70
Cuestionario pag. 36 70Cuestionario pag. 36 70
Cuestionario pag. 36 70
Oswaldo Hernández Soria
 
Fibras textiles-y-tejidos luismi
Fibras textiles-y-tejidos luismiFibras textiles-y-tejidos luismi
Fibras textiles-y-tejidos luismi
jbautistab
 
Hilos
HilosHilos
Industria Textil. Proceso industrial tela del Jean. Énfasis en tejeduría.
Industria Textil. Proceso industrial tela del Jean. Énfasis en tejeduría. Industria Textil. Proceso industrial tela del Jean. Énfasis en tejeduría.
Industria Textil. Proceso industrial tela del Jean. Énfasis en tejeduría.
Distrital University
 
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
Ricardo Curiel
 
Cómo se hace la tela
Cómo se hace la telaCómo se hace la tela
Cómo se hace la tela
Alejandro Sanchez Natera
 
Atahualpa Fernández - ¿Sabes Cómo Es El Procedimiento de Texturizado Para Los...
Atahualpa Fernández - ¿Sabes Cómo Es El Procedimiento de Texturizado Para Los...Atahualpa Fernández - ¿Sabes Cómo Es El Procedimiento de Texturizado Para Los...
Atahualpa Fernández - ¿Sabes Cómo Es El Procedimiento de Texturizado Para Los...
Atahualpa Fernández
 
LA LANA
LA LANALA LANA
1.2
1.21.2

Similar a INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3 (20)

Hilanderia
HilanderiaHilanderia
Hilanderia
 
Tesis yeni1
Tesis yeni1Tesis yeni1
Tesis yeni1
 
Ple de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los riosPle de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los rios
 
Ple de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los riosPle de oswaldo de los rios
Ple de oswaldo de los rios
 
Lana de oveja
Lana de ovejaLana de oveja
Lana de oveja
 
Laura
LauraLaura
Laura
 
Presentación MIcrofibras EPN
Presentación MIcrofibras EPNPresentación MIcrofibras EPN
Presentación MIcrofibras EPN
 
Procesos textiles
Procesos textilesProcesos textiles
Procesos textiles
 
Acabados textiles iii
Acabados textiles iiiAcabados textiles iii
Acabados textiles iii
 
Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
 
Lana
LanaLana
Lana
 
Cuestionario pag. 36 70
Cuestionario pag. 36 70Cuestionario pag. 36 70
Cuestionario pag. 36 70
 
Fibras textiles-y-tejidos luismi
Fibras textiles-y-tejidos luismiFibras textiles-y-tejidos luismi
Fibras textiles-y-tejidos luismi
 
Hilos
HilosHilos
Hilos
 
Industria Textil. Proceso industrial tela del Jean. Énfasis en tejeduría.
Industria Textil. Proceso industrial tela del Jean. Énfasis en tejeduría. Industria Textil. Proceso industrial tela del Jean. Énfasis en tejeduría.
Industria Textil. Proceso industrial tela del Jean. Énfasis en tejeduría.
 
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES UNIDAD 2
 
Cómo se hace la tela
Cómo se hace la telaCómo se hace la tela
Cómo se hace la tela
 
Atahualpa Fernández - ¿Sabes Cómo Es El Procedimiento de Texturizado Para Los...
Atahualpa Fernández - ¿Sabes Cómo Es El Procedimiento de Texturizado Para Los...Atahualpa Fernández - ¿Sabes Cómo Es El Procedimiento de Texturizado Para Los...
Atahualpa Fernández - ¿Sabes Cómo Es El Procedimiento de Texturizado Para Los...
 
LA LANA
LA LANALA LANA
LA LANA
 
1.2
1.21.2
1.2
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3

  • 1. Martín Martínez Bio fibra basada en la celulosa • 50 % mas higroscopica que el algodon absorcion del agua • Disenada para tenirse igual que el algodon • Es esencialmente una variante del Rayon. • No hacen pilling • Resistentes a la decoloracion y encogimiento • Es suave 7 veces mas que el algodon mercerizado • Es ideal para lavar y planchar • Actualmente utilizado por Gap, Calvil Klein, Victoria Secrets
  • 2. Martín Martínez Acrilonitrilo: • Sustancias con la que se elaboran la fibra acrilica • Se obtuvo en Alemania en 1983 • Suave ,caliente,ligera,elastica,encogimiento controlado • Resistentes a la luz solar e interperie
  • 3. • Se produjo la primera fibra en Inglaterra . • Dupont adquirio el derecho de fabricarla en 1940 en EUA. • La fibra sintetica de mayor uso • Es comoda, cuidado facil, no se arruga, no encoge, bajo poder de absorcion pero seca raidamente. Martín Martínez
  • 4. Se elabora combinando elementos quimicos simples para formar un compuesto Quimico complejo llamados Polimeros, los diversos tipos de nylon son Poliamidas. Wallace Carothers 1931. Martín Martínez ` • Dupont presento en 1939 las medias para dama con exito instantaneo. • Fuerte, resistente,elastico, durable, lavable. • Desventaja un mal tacto. • Fibra Poliamidica La más importante es el naylon. Posee tenacidad, elasticidad y resistencia a la abrasión, lo que hace del naylon una de las fibras sintéticas más importantes. Se degrada por la acción de la luz, pero es prácticamente inmune al ataque de los insectos, polillas y mohos. No produce efectos alérgicos y resiste la acción de jabones, detergentes y productos de limpieza en seco. La gran resistencia del naylon lo hace insustituible para la fabricación de telas de paracaídas, cintas y cuerdas para el arrastre
  • 5. Dupont introdujo la primera fibra elastica en 1958 la lycra. • El expandex puede ser utilizado en las prendas de vestir, haciendolas mas confortables. • Los tejidos con expandex requieren un sistema de corte, confeccion y planchado especial. • Solamente pueden ser mezclados y van de manera entorchada. •Lycra es una marca registrada por la empresa DuPont en 1958 para un tejido hecho con un material sintético con propiedades elásticas del tipo llamado genéricamente spandex o fibras elastoméricas. Se trata de un polímero de cadena muy larga, formado por lo menos con un 85% de poliuretano segmentado (Spandex); obteniéndose filamentos contínuos que pueden ser multifilamento o monofilamento. •La Lycra se utiliza habitualmente para fabricar ropa interior, ropa femenina, calcetines y principalmente para ropa deportiva, ya que gracias a sus propiedades elásticas otorga libertad de movimientos a los deportistas que la utilizan. Martín Martínez
  • 6. ALMACEN: Aquí llega la materia prima empacada , Por otra parte dentro de toda la planta surgen desperdicios y estos son almacenados aquí para que tengan un proceso aparte obteniéndose productos de mayor peso. PREPARACION: Es el conjunto de operaciones mecánicas que permiten abrir la floca a fondo, limpiarla de impurezas eliminando las pajas, tierra y objetos extraños COHESION: Teniendo la mezcla se transporta a la lobocarda y se procede al uniformizado de color en un segundo nivel y al peinado en un tercer nivel. La mezcla es aspirada mediante un sistema neumático por los tubos hacia un circuito determinado, según sea el tipo de mezcla, donde se mezclará mediante procesos mecánicos en las máquinas denominadas lobocardas y batidoras • Posteriormente ingresar la mezcla al cuarto rotativo donde se le dará el enzimaje, que es un baño de agua y aceites que le darán a la mezcla el suficiente poder lubricante, flexibilidad, elasticidad, suavidad y humedad que facilite y permita la adherencia y deslizamiento óptimos con un coeficiente adecuado de fricción, manteniendo paralelas las fibras para obtener un hilado con la regularidad requerida. Asimismo le den las propiedades antiestáticas para que en lo sucesivo del proceso no haya mayores problemas con las cargas estáticas que podrían producir por el elevado rozamiento. Luego la fibra es cohesionada mediante varios cohesionantes de fibra procediendo así a realizarse el enzimaje y a obtener colores puros y homogéneos. De aquí la fibra es depositada en celdas para dormir en un periodo de 6 a 7 horas Martín Martínez
  • 7. CARDADO:La mezcla obtenida es llevada a las Cardas, las cuales abren desensortijan,eliminan impurezas, paralelizan las fibras, el velo que forman al igual que la carda mechera pero en dos fases principales: • En la primera: como las guarniciones de los cilindros son un tanto más gruesas entonces el velo no es tan regular. • En la segunda fase: son más finas, el velo es más regular y homogéneo, el cual es dividido en finas mechas que se enrollan a manera de madejas en tubos giratorios, los cuales enrollan varias al mismo tiempo. HILATURA: Por cada carda hay una "continua de hilar" que son unas máquinas semiautomatizadas donde se obtienen bobinas de 300 g cada una. Estos conos son especiales ya que tienen que soportar altas temperaturas. En esta máquina se le da torsión al hilado. La torsión y estiraje que se le da a la mecha obtenida en el cardado mediante la diferencia de velocidades de alimentación de los rodillos que la aprisionan, siendo torcida en las bobinas mediante el movimiento giratorio de las mismas al hacer girar el hilo a su alrededor ,mientras se va envolviendo el hilo en la misma bobina. ENCONADO DEL HILADO: El hilo de las bobinas es pasado a los conos mediante la operación del enconado en la máquina denominada enconadora, la cual mediante un eje que gira a alta velocidad, hace girar varias cabezas de conos, los cuales van enrollando el hilo de las bobinas. Esta máquina es la encargada de pasar el hilo de los conos especiales a los conos de cartón. Martín Martínez
  • 8. Dupont introdujo la primera fibra elastica en 1958 la lycra. • El expandex puede ser utilizado en las prendas de vestir, haciendolas mas confortables. • Los tejidos con expandex requieren un sistema de corte, confeccion y planchado especial. • Solamente pueden ser mezclados y van de manera entorchada. •Lycra es una marca registrada por la empresa DuPont en 1958 para un tejido hecho con un material sintético con propiedades elásticas del tipo llamado genéricamente spandex o fibras elastoméricas. Se trata de un polímero de cadena muy larga, formado por lo menos con un 85% de poliuretano segmentado (Spandex); obteniéndose filamentos contínuos que pueden ser multifilamento o monofilamento. •La Lycra se utiliza habitualmente para fabricar ropa interior, ropa femenina, calcetines y principalmente para ropa deportiva, ya que gracias a sus propiedades elásticas otorga libertad de movimientos a los deportistas que la utilizan. Martín Martínez
  • 9. ALMACEN: Aquí llega la materia prima empacada , Por otra parte dentro de toda la planta surgen desperdicios y estos son almacenados aquí para que tengan un proceso aparte obteniéndose productos de mayor peso. PREPARACION: Es el conjunto de operaciones mecánicas que permiten abrir la floca a fondo, limpiarla de impurezas eliminando las pajas, tierra y objetos extraños COHESION: Teniendo la mezcla se transporta a la lobocarda y se procede al uniformizado de color en un segundo nivel y al peinado en un tercer nivel. La mezcla es aspirada mediante un sistema neumático por los tubos hacia un circuito determinado, según sea el tipo de mezcla, donde se mezclará mediante procesos mecánicos en las máquinas denominadas lobocardas y batidoras • Posteriormente ingresar la mezcla al cuarto rotativo donde se le dará el enzimaje, que es un baño de agua y aceites que le darán a la mezcla el suficiente poder lubricante, flexibilidad, elasticidad, suavidad y humedad que facilite y permita la adherencia y deslizamiento óptimos con un coeficiente adecuado de fricción, manteniendo paralelas las fibras para obtener un hilado con la regularidad requerida. Asimismo le den las propiedades antiestáticas para que en lo sucesivo del proceso no haya mayores problemas con las cargas estáticas que podrían producir por el elevado rozamiento. Luego la fibra es cohesionada mediante varios cohesionantes de fibra procediendo así a realizarse el enzimaje y a obtener colores puros y homogéneos. De aquí la fibra es depositada en celdas para dormir en un periodo de 6 a 7 horas Martín Martínez
  • 10. CARDADO:La mezcla obtenida es llevada a las Cardas, las cuales abren desensortijan,eliminan impurezas, paralelizan las fibras, el velo que forman al igual que la carda mechera pero en dos fases principales: • En la primera: como las guarniciones de los cilindros son un tanto más gruesas entonces el velo no es tan regular. • En la segunda fase: son más finas, el velo es más regular y homogéneo, el cual es dividido en finas mechas que se enrollan a manera de madejas en tubos giratorios, los cuales enrollan varias al mismo tiempo. HILATURA: Por cada carda hay una "continua de hilar" que son unas máquinas semiautomatizadas donde se obtienen bobinas de 300 g cada una. Estos conos son especiales ya que tienen que soportar altas temperaturas. En esta máquina se le da torsión al hilado. La torsión y estiraje que se le da a la mecha obtenida en el cardado mediante la diferencia de velocidades de alimentación de los rodillos que la aprisionan, siendo torcida en las bobinas mediante el movimiento giratorio de las mismas al hacer girar el hilo a su alrededor ,mientras se va envolviendo el hilo en la misma bobina. ENCONADO DEL HILADO: El hilo de las bobinas es pasado a los conos mediante la operación del enconado en la máquina denominada enconadora, la cual mediante un eje que gira a alta velocidad, hace girar varias cabezas de conos, los cuales van enrollando el hilo de las bobinas. Esta máquina es la encargada de pasar el hilo de los conos especiales a los conos de cartón. Martín Martínez