SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
• ADCO CHAMBI ELFER EDISON
• CONDORI VILLASANTE RUDY
• MAYTA MAMANI BELTRAN
• TICONA MAMANI CRISTHIAN
• QUE ES EL
VIENTO
el viento es un
fenómeno
meteorológico
producido por
causas naturales,
• EL VIENTO COMO AGENTE GEOLÓGICO
4
EROSIÓN EÓLICA
• El viento es un agente de erosión y su
acción, particularmente en zonas de
climas áridos, semiáridos y desérticos,
es responsable del transporte y
deposición de grandes volúmenes de
sedimentos con desarrollo de un
paisaje eólico típico. Es capaz de
transportar enormes cantidades de
fragmentos sueltos, de arena y polvo,
para depositarlos a grandes
distancias. Sin embargo, su habilidad
para erodar roca sólida es limitada.
TIPOS DE ACCIÓN EROSIVA
DEFLACIÓN
• Cuando el viento levanta,
arrastra y dispersa granos de
arena y partículas de polvo
sueltos sobre la superficie
rocosa.
• Este proceso desgasta el
relieve y deja en última
instancia una superficie
denudada de relieve aplanado
CORRASIÓN
• cuando el viento arrastra arena y
polvo contra las rocas, y es capaz de
desgastarlas por el roce y choque de
las partículas.
•
La corrosión es la abrasión sufrida por
las rocas al ser friccionadas por los
impactos de las partículas arenosas
que son transportadas por el viento.
Cuando estas partículas golpean las
rocas sufren a su vez una
transformación, tomando un aspecto
redondeado.
TRANSPORTE POR EL VIENTO
• El viento es un importante agente
de transporte de los materiales,
dependiendo su mayor o menor
eficacia de transporte y la distancia
a la cual lo hace de su velocidad y
de los siguientes factores: tamaño,
forma y peso de la partícula.
DEPOSITACIÓN EÓLICA
• El material transportado por el viento, se deposita en
aquellos lugares donde ocurre una disminución de la
velocidad de este, sea porque el viento ha perdido
energía ocurriendo entonces un apaciguamiento o
porque su desplazamiento se encuentra obstaculizado
por la existencia de irregularidades en el terreno como
cerros, vegetación, etc.
• Otro factor que merece ser estudiado en la depositación
de la carga que transporta el viento, es el hecho de que
por efecto de la lluvia o de la nieve, los materiales en
suspensión en la atmosfera son arrastrados a tierra.
DUNAS Y LOES.
DUNAS:
• se llama duna a toda acumulación de arena
depositada y transportada por el viento y que
tiene una cumbre o cresta definida. se
presenta en los desiertos y en zonas de costas
arenosas, dependiendo su forma y tamaño de
la fuerza del viento, cantidad de agua
disponible y de la existencia de vegetación.
• A la duna también se le denomina “médano”,
pero algunos autores prefieren diferenciarlas,
llamando duna a las acumulaciones de arenas
que se presentan en la costa y médano a las
que se encuentran en el interior del
continente.
.
PARTES DE UNA DUNA TÍPICA:
• BARLOVENTO: Esla pendiente más larga
y suave que llega hasta la cresta y da cara
al viento.
• SOTAVENTO: viene a ser la pendiente
más corta y abrupta, que se encuentra en
la zona protegida de la duna y en la cual
caen las arenas removidas por el viento.
• CRESTA: es el borde que divide el
barlovento del sotavento.
MIGRACIONES DE LAS DUNAS
• Por lo general, cuando no hay vegetación que
pueda retener los materiales de las dunas,
estas inician un proceso de traslación en la
dirección del viento dominante.
• La velocidad de traslación de las dunas puede
oscilar entre algunos centímetros y varios
metros al año.
TIPOS DE DUNAS
BARJONES:
• Son acumulaciones de arena en forma
de media luna caracterizándose porque
sus extremos terminados en punta
(conocidos como “cuernos”) siguen la
dirección del viento dominante
DUNAS TRANSVERSALES:
• Se caracterizan por tener sus ejes más
largos, perpendiculares a la dirección
del viento y otra abrupta en el lado
opuesto. Ocurren especialmente a
largo de las costas oceánicas y de las
riberas de los grandes lagos
.
DUNAS LONGITUDINALES:
• Estas dunas son largas acumulaciones
de arena paralelas a la dirección del
viento. En el Sahara, a dunas de este
tipo parecidas a las espadas árabes
(cimitarras) se les conoce como dunas
“seif”, las cuales pueden tener 100m de
altura y muchos km de longitud.
DUNAS PARABOLICAS:
• se parecen mucho aun barján invertido,
debido a que sus “cuernos” apuntan
hacia la dirección por donde viene el
viento, esto ocurre porque la arena que
constituye los bordes, al estar sujetos
parcialmente por vegetación es definida
allí más tiempo que en su parte central.
LOES:
Son acumulaciones de partículas minerales
angulosas y muy finas (polvo eólico) que han sido
transportados por el viento desde los desiertos y
depósitos glaciaricos así como de las amplias llanuras
aluviales y depositadas fuera de sus límites.
El LOES es un material amarillento de textura limosa
que se caracteriza por no presentar estratificación
ser altamente carbonatado, poseer curiosas formas
de nódulos calcáreos y por tener un sistema de finos
conductos verticales, originados por restos de raíces
de plantas que han sido rellenados por carbonato
cálcico, lo que le permite mantenerse en paredones
verticales que no se derrumban.
DESIERTOS:
Son regiones estériles con poco o
ninguna vegetación debido a las
escasas lluvias, a la baja humedad
y a la gran evaporación. Pueden
presentar topografía abrupta y un
drenaje interior que no llega al
mar.
Dejando de lado los desiertos
polares (tundra) que son de otra
naturaleza pasaremos a estudiar
aquellos de climas cálidos que son
los más típicos.
DISTRIBUCIÓN Y ORÍGEN:
•DESIERTOS
TOPOGRAFICOS:
•DESIERTOS SUB
TROPICALES:
•DESIERTOS COSTEROS:
Los desiertos
se distribuyen
en las
latitudes
bajas y
medias
abarcando
tres grupos:
DESIERTOS TOPOGRAFICOS:
• En los cuales la escasez de lluvias se debe a que están situadas
en las partes centrales de los continentes lejos de los océanos
(desiertos continentales) o a la presencia de barreras
montañosas que impiden el paso de los vientos húmedos que
producen lluvia (desiertos de barrera).
• Como ejemplo de desiertos continentales tenemos al desierto de
Gobi en Asia central y el Takla Makan al norte del Tibet y como
ejemplos de desiertos de barrera tenemos a los desiertos de
américa del norte y los del oeste argentino originados estos
últimos por la presencia de la cordillera de los andes.
DESIERTO DE GOBI
DESIERTOS SUB TROPICALES:
• son los de mayor extensión y se encuentran ubicados entre los
5°y 30° de latitud, al norte y el sur del ecuador. Se originan
debido a que en las latitudes sub tropicales (zonas de fuertes
presiones) el aire frio que desciende se calienta, reteniendo por
lo tanto una mayor humedad, lo que trae como resultado un
clima seco en estas regiones; conforme se acerca al ecuador
(zona de baja presión), el aire se calienta gradualmente lo que le
obliga a elevarse a una mayor altura donde se enfría con rapidez,
descargando bajo la forma de torrenciales lluvias “característicos
de los trópicos” toda el agua llevaba consigo, para comenzar de
nuevo el ciclo.
• Entre los desiertos más representativos de este grupo, se tiene el
Sahara en el norte de áfrica, el de arabia en el medio oriente, la
victoria de Australia etc.
DESIERTOS COSTEROS:
• son relativamente pequeños y se encuentran a lo largo de las costas
tropicales, donde se originan por la influencia que ejercen las corrientes
frías oceánicas que enfrían el aire costero tomándolo “estable”, la
abundante cantidad de vapor de agua que contienen no llega a alcanzar
la altura apropiadas como para que se produzca su precipitación.
• Ejemplo: estos desiertos son los ubicados a lo largo de la costa peruana
y chilena, frente a la cual circula la fría “corriente peruana”. A nivel
mundial sobresale los desiertos de Sahara en el norte de África y el
desierto de victoria en Australia.
ACCIÓN DEL VIENTO RESPECTO A LA
INGENIERÍA CIVIL
• los vientos afectan también a las
estructuras lo cual causa
malestar y daños considerables a
la sociedad
INGENIERÍA DEL VIENTO:
• Es una rama de la ingeniería civil la cual
estudia el comportamiento del viento en
las estructuras.
• Aplica diversos métodos para saber
cómo afecta realmente en cualquier
objeto.
EFECTO DEL VIENTO EN LAS
ESTRUCTURAS
• cuando el viento impacta una
superficie normal a su dirección
a una velocidad determinada, se
ve obligado a rodear al objeto
que provoca la obstrucción del
flujo.
ACCIÓN DEL VIENTE EN EDIFICIOS Y CASAS
• El viento como flujo se comporta de
igual manera en las edificaciones.
• Los techos son los más afectados
por esta acción.
FUERZAS POR PRESION DEL VIENTO EN PUENTES
• la flexibilidad agregada de los puentes
colgantes les permite flexionarse bajo
el poder de los vientos y terremotos.
LOS PUENTES COLGANTES;
• pueden ser inestables en condiciones
extremadamente turbulentas, con
casos extremos que exijan el cierre
temporal del viento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
geopaloma
 
Ambientes y rocas sedimentarias
Ambientes y rocas sedimentariasAmbientes y rocas sedimentarias
Ambientes y rocas sedimentarias
pedrohp19
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
PERALTA PAOLA
 
Geologia de yacimientos
Geologia de yacimientosGeologia de yacimientos
Geologia de yacimientos
Miguel Alor
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficaskatiuskac1
 
Ciclo de davis
Ciclo de davisCiclo de davis
Ciclo de davis
Biologiaciamaria
 
Ambientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentariosAmbientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentarios
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1
JUAN YABAR MULLUNI
 
Remoción de masas
Remoción de masasRemoción de masas
Remoción de masasilich852
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafiavazquez21
 
Ciencias de la tierra. guia 4
Ciencias de la tierra. guia 4Ciencias de la tierra. guia 4
Ciencias de la tierra. guia 4EDN25
 
Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.
udhleslie16
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
edwin choquehuanca
 
3 cristalografia x acb
3 cristalografia x acb3 cristalografia x acb
3 cristalografia x acb
Alvaro Carpio
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
Lucho Palma
 
Diapositiva geomorfologia eolica 1
Diapositiva geomorfologia eolica 1Diapositiva geomorfologia eolica 1
Diapositiva geomorfologia eolica 1Walter Godiel
 
Rocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas SedimentariasRocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas Sedimentarias
Romel Pozo
 

La actualidad más candente (20)

Cortes geologicos1
Cortes geologicos1Cortes geologicos1
Cortes geologicos1
 
Magmatismo
Magmatismo Magmatismo
Magmatismo
 
Ambientes y rocas sedimentarias
Ambientes y rocas sedimentariasAmbientes y rocas sedimentarias
Ambientes y rocas sedimentarias
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
Geologia de yacimientos
Geologia de yacimientosGeologia de yacimientos
Geologia de yacimientos
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Ciclo de davis
Ciclo de davisCiclo de davis
Ciclo de davis
 
Ambientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentariosAmbientes+sedimentarios
Ambientes+sedimentarios
 
Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1
 
Remoción de masas
Remoción de masasRemoción de masas
Remoción de masas
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 
Ciencias de la tierra. guia 4
Ciencias de la tierra. guia 4Ciencias de la tierra. guia 4
Ciencias de la tierra. guia 4
 
Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
 
3 cristalografia x acb
3 cristalografia x acb3 cristalografia x acb
3 cristalografia x acb
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
 
Informe de geologia
Informe de geologiaInforme de geologia
Informe de geologia
 
Diapositiva geomorfologia eolica 1
Diapositiva geomorfologia eolica 1Diapositiva geomorfologia eolica 1
Diapositiva geomorfologia eolica 1
 
Rocas ígneas.
Rocas ígneas.Rocas ígneas.
Rocas ígneas.
 
Rocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas SedimentariasRocas Quimicas Sedimentarias
Rocas Quimicas Sedimentarias
 

Destacado

Modelado eólico
Modelado eólicoModelado eólico
Modelado eólico
Angel Luis Sacristan Olmos
 
Erosión transporte sedimentación
Erosión transporte sedimentaciónErosión transporte sedimentación
Erosión transporte sedimentaciónluido1234
 
El relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicosEl relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicos
alesofi
 
CAMBIOS EN EL RELIEVE. PROCESOS EXTERNOS.
CAMBIOS EN EL RELIEVE. PROCESOS EXTERNOS.CAMBIOS EN EL RELIEVE. PROCESOS EXTERNOS.
CAMBIOS EN EL RELIEVE. PROCESOS EXTERNOS.
tinocramanchuela
 
Modelados glacial y eólico (Equipo Pumas necrus)
Modelados glacial y eólico (Equipo Pumas necrus)Modelados glacial y eólico (Equipo Pumas necrus)
Modelados glacial y eólico (Equipo Pumas necrus)Javier
 
El Modelado Del Relieve
El Modelado Del RelieveEl Modelado Del Relieve
El Modelado Del Relieve
AGM
 
Modelado árido-subárido
Modelado árido-subáridoModelado árido-subárido
Modelado árido-subáridopepe.moranco
 
Dinámica Terrestre
Dinámica TerrestreDinámica Terrestre
Dinámica Terrestre
Ingrid Osorio
 
Modelado Eólico (Equipo Callejeros)
Modelado Eólico (Equipo Callejeros)Modelado Eólico (Equipo Callejeros)
Modelado Eólico (Equipo Callejeros)Javier
 
Fenómenos del vulcanismo
Fenómenos del vulcanismoFenómenos del vulcanismo
Fenómenos del vulcanismo
juvenaldiazg
 
3 a tm 8 carlos alberto y alejandro
3 a tm 8 carlos alberto y alejandro3 a tm 8 carlos alberto y alejandro
3 a tm 8 carlos alberto y alejandro
Alejandro Ramiro Sechi
 
Guia de erosion hidrica
Guia de erosion hidricaGuia de erosion hidrica
Guia de erosion hidrica
ealvaradounefm
 
El sistema morfoclimático desértico(1)
El sistema morfoclimático desértico(1)El sistema morfoclimático desértico(1)
El sistema morfoclimático desértico(1)
cuartoinformatica
 
Modelado eolico
Modelado eolicoModelado eolico
Modelado eoliconereagn9
 
Trabajo sobre un agente geológico, el viento
Trabajo sobre un agente geológico, el vientoTrabajo sobre un agente geológico, el viento
Trabajo sobre un agente geológico, el vientoDulce Maria
 
Glosario Actividad 1
Glosario Actividad 1Glosario Actividad 1
Glosario Actividad 1Valeria Rivas
 
Trabajo terminad ob iologianuevo presentación de microsoft powerpoint
Trabajo terminad ob iologianuevo presentación de microsoft powerpointTrabajo terminad ob iologianuevo presentación de microsoft powerpoint
Trabajo terminad ob iologianuevo presentación de microsoft powerpointguest45232ad
 

Destacado (20)

Modelado eólico
Modelado eólicoModelado eólico
Modelado eólico
 
Erosión transporte sedimentación
Erosión transporte sedimentaciónErosión transporte sedimentación
Erosión transporte sedimentación
 
El relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicosEl relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicos
 
CAMBIOS EN EL RELIEVE. PROCESOS EXTERNOS.
CAMBIOS EN EL RELIEVE. PROCESOS EXTERNOS.CAMBIOS EN EL RELIEVE. PROCESOS EXTERNOS.
CAMBIOS EN EL RELIEVE. PROCESOS EXTERNOS.
 
Modelados glacial y eólico (Equipo Pumas necrus)
Modelados glacial y eólico (Equipo Pumas necrus)Modelados glacial y eólico (Equipo Pumas necrus)
Modelados glacial y eólico (Equipo Pumas necrus)
 
El Modelado Del Relieve
El Modelado Del RelieveEl Modelado Del Relieve
El Modelado Del Relieve
 
Modelado árido-subárido
Modelado árido-subáridoModelado árido-subárido
Modelado árido-subárido
 
Dinámica Terrestre
Dinámica TerrestreDinámica Terrestre
Dinámica Terrestre
 
Antonio
AntonioAntonio
Antonio
 
Modelado Eólico (Equipo Callejeros)
Modelado Eólico (Equipo Callejeros)Modelado Eólico (Equipo Callejeros)
Modelado Eólico (Equipo Callejeros)
 
EL VIENTO.3A-2
EL VIENTO.3A-2EL VIENTO.3A-2
EL VIENTO.3A-2
 
Fenómenos del vulcanismo
Fenómenos del vulcanismoFenómenos del vulcanismo
Fenómenos del vulcanismo
 
3 a tm 8 carlos alberto y alejandro
3 a tm 8 carlos alberto y alejandro3 a tm 8 carlos alberto y alejandro
3 a tm 8 carlos alberto y alejandro
 
Los vientos trabajo
Los vientos trabajoLos vientos trabajo
Los vientos trabajo
 
Guia de erosion hidrica
Guia de erosion hidricaGuia de erosion hidrica
Guia de erosion hidrica
 
El sistema morfoclimático desértico(1)
El sistema morfoclimático desértico(1)El sistema morfoclimático desértico(1)
El sistema morfoclimático desértico(1)
 
Modelado eolico
Modelado eolicoModelado eolico
Modelado eolico
 
Trabajo sobre un agente geológico, el viento
Trabajo sobre un agente geológico, el vientoTrabajo sobre un agente geológico, el viento
Trabajo sobre un agente geológico, el viento
 
Glosario Actividad 1
Glosario Actividad 1Glosario Actividad 1
Glosario Actividad 1
 
Trabajo terminad ob iologianuevo presentación de microsoft powerpoint
Trabajo terminad ob iologianuevo presentación de microsoft powerpointTrabajo terminad ob iologianuevo presentación de microsoft powerpoint
Trabajo terminad ob iologianuevo presentación de microsoft powerpoint
 

Similar a Acción geológica del viento

Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríA
Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríADunas Y Desiertos, Rafa Y MaríA
Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríAguestdb3d8d5
 
Procesos de la Erosión y la Denudación
Procesos de la Erosión y la DenudaciónProcesos de la Erosión y la Denudación
Procesos de la Erosión y la Denudación
Hector Urrutia Ortega
 
Modelado del medio árido
Modelado del medio áridoModelado del medio árido
Modelado del medio árido
jmsantaeufemia
 
Ambientes sedimentarios
Ambientes sedimentariosAmbientes sedimentarios
Ambientes sedimentarios
Carlos Alberto Orjuela Triana
 
Sistema morfoclimático desértico
Sistema morfoclimático desérticoSistema morfoclimático desértico
Sistema morfoclimático desérticoManuela Salvado
 
Geologia accion-geologica-del-mar
Geologia accion-geologica-del-marGeologia accion-geologica-del-mar
Geologia accion-geologica-del-mar
EFRAIN APLIKA2
 
Tema 15 gg-vientos y desiertos
Tema 15 gg-vientos y desiertosTema 15 gg-vientos y desiertos
Tema 15 gg-vientos y desiertos
jesus hurtado quinto
 
Vocabulario Del Relieve
Vocabulario Del RelieveVocabulario Del Relieve
Vocabulario Del Relievequintob
 
Acumulación eolica en el litoral de mares
Acumulación eolica en el litoral de maresAcumulación eolica en el litoral de mares
Acumulación eolica en el litoral de mares
UVM Campus Villahermosa
 
207528209-Diapositiva-Duna.pptx
207528209-Diapositiva-Duna.pptx207528209-Diapositiva-Duna.pptx
207528209-Diapositiva-Duna.pptx
AnthonyJosephArticaY1
 
el viento expo.pptx
el viento expo.pptxel viento expo.pptx
el viento expo.pptx
nadia402900
 
Biomas Terrestres por Jessica Ramos
Biomas Terrestres por Jessica RamosBiomas Terrestres por Jessica Ramos
Biomas Terrestres por Jessica Ramos
Jess Ramos
 
Modelado eólico
Modelado eólicoModelado eólico
Modelado eólicogeopaloma
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
Juan Soto
 

Similar a Acción geológica del viento (20)

Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríA
Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríADunas Y Desiertos, Rafa Y MaríA
Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríA
 
Procesos de la Erosión y la Denudación
Procesos de la Erosión y la DenudaciónProcesos de la Erosión y la Denudación
Procesos de la Erosión y la Denudación
 
Ambiente eólico
Ambiente eólicoAmbiente eólico
Ambiente eólico
 
Modelado del medio árido
Modelado del medio áridoModelado del medio árido
Modelado del medio árido
 
Geologia onceava clase_2010-0
Geologia onceava clase_2010-0Geologia onceava clase_2010-0
Geologia onceava clase_2010-0
 
Ambientes sedimentarios
Ambientes sedimentariosAmbientes sedimentarios
Ambientes sedimentarios
 
Sistema morfoclimático desértico
Sistema morfoclimático desérticoSistema morfoclimático desértico
Sistema morfoclimático desértico
 
C. sociales presentacion
C. sociales presentacionC. sociales presentacion
C. sociales presentacion
 
Geologia accion-geologica-del-mar
Geologia accion-geologica-del-marGeologia accion-geologica-del-mar
Geologia accion-geologica-del-mar
 
Tema 15 gg-vientos y desiertos
Tema 15 gg-vientos y desiertosTema 15 gg-vientos y desiertos
Tema 15 gg-vientos y desiertos
 
Vocabulario Del Relieve
Vocabulario Del RelieveVocabulario Del Relieve
Vocabulario Del Relieve
 
Acumulación eolica en el litoral de mares
Acumulación eolica en el litoral de maresAcumulación eolica en el litoral de mares
Acumulación eolica en el litoral de mares
 
207528209-Diapositiva-Duna.pptx
207528209-Diapositiva-Duna.pptx207528209-Diapositiva-Duna.pptx
207528209-Diapositiva-Duna.pptx
 
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologia
 
el viento expo.pptx
el viento expo.pptxel viento expo.pptx
el viento expo.pptx
 
T2. el relieve terrestre
T2. el relieve terrestreT2. el relieve terrestre
T2. el relieve terrestre
 
Biomas Terrestres por Jessica Ramos
Biomas Terrestres por Jessica RamosBiomas Terrestres por Jessica Ramos
Biomas Terrestres por Jessica Ramos
 
Medios eolicos y deserticos
Medios eolicos y deserticosMedios eolicos y deserticos
Medios eolicos y deserticos
 
Modelado eólico
Modelado eólicoModelado eólico
Modelado eólico
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 

Más de EFRAIN APLIKA2

LA BIBLIA.docx
LA BIBLIA.docxLA BIBLIA.docx
LA BIBLIA.docx
EFRAIN APLIKA2
 
3.s-para-cuarto-grado-de-primaria
3.s-para-cuarto-grado-de-primaria3.s-para-cuarto-grado-de-primaria
3.s-para-cuarto-grado-de-primaria
EFRAIN APLIKA2
 
la tilde-en-palabras-agudas-y-graves-para-cuarto-grado-de-primaria
la tilde-en-palabras-agudas-y-graves-para-cuarto-grado-de-primariala tilde-en-palabras-agudas-y-graves-para-cuarto-grado-de-primaria
la tilde-en-palabras-agudas-y-graves-para-cuarto-grado-de-primaria
EFRAIN APLIKA2
 
números decimales-para-cuarto-grado-de-primaria
números decimales-para-cuarto-grado-de-primarianúmeros decimales-para-cuarto-grado-de-primaria
números decimales-para-cuarto-grado-de-primaria
EFRAIN APLIKA2
 
Formulario Derivadas e Integrales
Formulario Derivadas e IntegralesFormulario Derivadas e Integrales
Formulario Derivadas e Integrales
EFRAIN APLIKA2
 
Formulario Básico
Formulario BásicoFormulario Básico
Formulario Básico
EFRAIN APLIKA2
 
Informe contenido de humedad
Informe contenido de humedadInforme contenido de humedad
Informe contenido de humedad
EFRAIN APLIKA2
 
Mecanica de suelos primera practica
Mecanica de suelos   primera practicaMecanica de suelos   primera practica
Mecanica de suelos primera practica
EFRAIN APLIKA2
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
EFRAIN APLIKA2
 
Examen trimestral matematica
Examen  trimestral matematicaExamen  trimestral matematica
Examen trimestral matematica
EFRAIN APLIKA2
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneas Aguas subterráneas
Aguas subterráneas
EFRAIN APLIKA2
 
Accion superficial de aguas superficiales
Accion superficial de aguas superficialesAccion superficial de aguas superficiales
Accion superficial de aguas superficiales
EFRAIN APLIKA2
 
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturalesMovimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
EFRAIN APLIKA2
 

Más de EFRAIN APLIKA2 (13)

LA BIBLIA.docx
LA BIBLIA.docxLA BIBLIA.docx
LA BIBLIA.docx
 
3.s-para-cuarto-grado-de-primaria
3.s-para-cuarto-grado-de-primaria3.s-para-cuarto-grado-de-primaria
3.s-para-cuarto-grado-de-primaria
 
la tilde-en-palabras-agudas-y-graves-para-cuarto-grado-de-primaria
la tilde-en-palabras-agudas-y-graves-para-cuarto-grado-de-primariala tilde-en-palabras-agudas-y-graves-para-cuarto-grado-de-primaria
la tilde-en-palabras-agudas-y-graves-para-cuarto-grado-de-primaria
 
números decimales-para-cuarto-grado-de-primaria
números decimales-para-cuarto-grado-de-primarianúmeros decimales-para-cuarto-grado-de-primaria
números decimales-para-cuarto-grado-de-primaria
 
Formulario Derivadas e Integrales
Formulario Derivadas e IntegralesFormulario Derivadas e Integrales
Formulario Derivadas e Integrales
 
Formulario Básico
Formulario BásicoFormulario Básico
Formulario Básico
 
Informe contenido de humedad
Informe contenido de humedadInforme contenido de humedad
Informe contenido de humedad
 
Mecanica de suelos primera practica
Mecanica de suelos   primera practicaMecanica de suelos   primera practica
Mecanica de suelos primera practica
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Examen trimestral matematica
Examen  trimestral matematicaExamen  trimestral matematica
Examen trimestral matematica
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneas Aguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
Accion superficial de aguas superficiales
Accion superficial de aguas superficialesAccion superficial de aguas superficiales
Accion superficial de aguas superficiales
 
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturalesMovimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 

Acción geológica del viento

  • 1. INTEGRANTES: • ADCO CHAMBI ELFER EDISON • CONDORI VILLASANTE RUDY • MAYTA MAMANI BELTRAN • TICONA MAMANI CRISTHIAN
  • 2. • QUE ES EL VIENTO el viento es un fenómeno meteorológico producido por causas naturales,
  • 3. • EL VIENTO COMO AGENTE GEOLÓGICO 4
  • 4. EROSIÓN EÓLICA • El viento es un agente de erosión y su acción, particularmente en zonas de climas áridos, semiáridos y desérticos, es responsable del transporte y deposición de grandes volúmenes de sedimentos con desarrollo de un paisaje eólico típico. Es capaz de transportar enormes cantidades de fragmentos sueltos, de arena y polvo, para depositarlos a grandes distancias. Sin embargo, su habilidad para erodar roca sólida es limitada.
  • 5. TIPOS DE ACCIÓN EROSIVA DEFLACIÓN • Cuando el viento levanta, arrastra y dispersa granos de arena y partículas de polvo sueltos sobre la superficie rocosa. • Este proceso desgasta el relieve y deja en última instancia una superficie denudada de relieve aplanado
  • 6. CORRASIÓN • cuando el viento arrastra arena y polvo contra las rocas, y es capaz de desgastarlas por el roce y choque de las partículas. • La corrosión es la abrasión sufrida por las rocas al ser friccionadas por los impactos de las partículas arenosas que son transportadas por el viento. Cuando estas partículas golpean las rocas sufren a su vez una transformación, tomando un aspecto redondeado.
  • 7. TRANSPORTE POR EL VIENTO • El viento es un importante agente de transporte de los materiales, dependiendo su mayor o menor eficacia de transporte y la distancia a la cual lo hace de su velocidad y de los siguientes factores: tamaño, forma y peso de la partícula.
  • 8. DEPOSITACIÓN EÓLICA • El material transportado por el viento, se deposita en aquellos lugares donde ocurre una disminución de la velocidad de este, sea porque el viento ha perdido energía ocurriendo entonces un apaciguamiento o porque su desplazamiento se encuentra obstaculizado por la existencia de irregularidades en el terreno como cerros, vegetación, etc. • Otro factor que merece ser estudiado en la depositación de la carga que transporta el viento, es el hecho de que por efecto de la lluvia o de la nieve, los materiales en suspensión en la atmosfera son arrastrados a tierra.
  • 9. DUNAS Y LOES. DUNAS: • se llama duna a toda acumulación de arena depositada y transportada por el viento y que tiene una cumbre o cresta definida. se presenta en los desiertos y en zonas de costas arenosas, dependiendo su forma y tamaño de la fuerza del viento, cantidad de agua disponible y de la existencia de vegetación. • A la duna también se le denomina “médano”, pero algunos autores prefieren diferenciarlas, llamando duna a las acumulaciones de arenas que se presentan en la costa y médano a las que se encuentran en el interior del continente. .
  • 10. PARTES DE UNA DUNA TÍPICA: • BARLOVENTO: Esla pendiente más larga y suave que llega hasta la cresta y da cara al viento. • SOTAVENTO: viene a ser la pendiente más corta y abrupta, que se encuentra en la zona protegida de la duna y en la cual caen las arenas removidas por el viento. • CRESTA: es el borde que divide el barlovento del sotavento.
  • 11. MIGRACIONES DE LAS DUNAS • Por lo general, cuando no hay vegetación que pueda retener los materiales de las dunas, estas inician un proceso de traslación en la dirección del viento dominante. • La velocidad de traslación de las dunas puede oscilar entre algunos centímetros y varios metros al año.
  • 12. TIPOS DE DUNAS BARJONES: • Son acumulaciones de arena en forma de media luna caracterizándose porque sus extremos terminados en punta (conocidos como “cuernos”) siguen la dirección del viento dominante DUNAS TRANSVERSALES: • Se caracterizan por tener sus ejes más largos, perpendiculares a la dirección del viento y otra abrupta en el lado opuesto. Ocurren especialmente a largo de las costas oceánicas y de las riberas de los grandes lagos
  • 13. . DUNAS LONGITUDINALES: • Estas dunas son largas acumulaciones de arena paralelas a la dirección del viento. En el Sahara, a dunas de este tipo parecidas a las espadas árabes (cimitarras) se les conoce como dunas “seif”, las cuales pueden tener 100m de altura y muchos km de longitud. DUNAS PARABOLICAS: • se parecen mucho aun barján invertido, debido a que sus “cuernos” apuntan hacia la dirección por donde viene el viento, esto ocurre porque la arena que constituye los bordes, al estar sujetos parcialmente por vegetación es definida allí más tiempo que en su parte central.
  • 14. LOES: Son acumulaciones de partículas minerales angulosas y muy finas (polvo eólico) que han sido transportados por el viento desde los desiertos y depósitos glaciaricos así como de las amplias llanuras aluviales y depositadas fuera de sus límites. El LOES es un material amarillento de textura limosa que se caracteriza por no presentar estratificación ser altamente carbonatado, poseer curiosas formas de nódulos calcáreos y por tener un sistema de finos conductos verticales, originados por restos de raíces de plantas que han sido rellenados por carbonato cálcico, lo que le permite mantenerse en paredones verticales que no se derrumban.
  • 15. DESIERTOS: Son regiones estériles con poco o ninguna vegetación debido a las escasas lluvias, a la baja humedad y a la gran evaporación. Pueden presentar topografía abrupta y un drenaje interior que no llega al mar. Dejando de lado los desiertos polares (tundra) que son de otra naturaleza pasaremos a estudiar aquellos de climas cálidos que son los más típicos.
  • 16. DISTRIBUCIÓN Y ORÍGEN: •DESIERTOS TOPOGRAFICOS: •DESIERTOS SUB TROPICALES: •DESIERTOS COSTEROS: Los desiertos se distribuyen en las latitudes bajas y medias abarcando tres grupos:
  • 17. DESIERTOS TOPOGRAFICOS: • En los cuales la escasez de lluvias se debe a que están situadas en las partes centrales de los continentes lejos de los océanos (desiertos continentales) o a la presencia de barreras montañosas que impiden el paso de los vientos húmedos que producen lluvia (desiertos de barrera). • Como ejemplo de desiertos continentales tenemos al desierto de Gobi en Asia central y el Takla Makan al norte del Tibet y como ejemplos de desiertos de barrera tenemos a los desiertos de américa del norte y los del oeste argentino originados estos últimos por la presencia de la cordillera de los andes.
  • 19. DESIERTOS SUB TROPICALES: • son los de mayor extensión y se encuentran ubicados entre los 5°y 30° de latitud, al norte y el sur del ecuador. Se originan debido a que en las latitudes sub tropicales (zonas de fuertes presiones) el aire frio que desciende se calienta, reteniendo por lo tanto una mayor humedad, lo que trae como resultado un clima seco en estas regiones; conforme se acerca al ecuador (zona de baja presión), el aire se calienta gradualmente lo que le obliga a elevarse a una mayor altura donde se enfría con rapidez, descargando bajo la forma de torrenciales lluvias “característicos de los trópicos” toda el agua llevaba consigo, para comenzar de nuevo el ciclo. • Entre los desiertos más representativos de este grupo, se tiene el Sahara en el norte de áfrica, el de arabia en el medio oriente, la victoria de Australia etc.
  • 20. DESIERTOS COSTEROS: • son relativamente pequeños y se encuentran a lo largo de las costas tropicales, donde se originan por la influencia que ejercen las corrientes frías oceánicas que enfrían el aire costero tomándolo “estable”, la abundante cantidad de vapor de agua que contienen no llega a alcanzar la altura apropiadas como para que se produzca su precipitación. • Ejemplo: estos desiertos son los ubicados a lo largo de la costa peruana y chilena, frente a la cual circula la fría “corriente peruana”. A nivel mundial sobresale los desiertos de Sahara en el norte de África y el desierto de victoria en Australia.
  • 21. ACCIÓN DEL VIENTO RESPECTO A LA INGENIERÍA CIVIL • los vientos afectan también a las estructuras lo cual causa malestar y daños considerables a la sociedad
  • 22. INGENIERÍA DEL VIENTO: • Es una rama de la ingeniería civil la cual estudia el comportamiento del viento en las estructuras. • Aplica diversos métodos para saber cómo afecta realmente en cualquier objeto.
  • 23. EFECTO DEL VIENTO EN LAS ESTRUCTURAS • cuando el viento impacta una superficie normal a su dirección a una velocidad determinada, se ve obligado a rodear al objeto que provoca la obstrucción del flujo.
  • 24. ACCIÓN DEL VIENTE EN EDIFICIOS Y CASAS • El viento como flujo se comporta de igual manera en las edificaciones. • Los techos son los más afectados por esta acción.
  • 25. FUERZAS POR PRESION DEL VIENTO EN PUENTES • la flexibilidad agregada de los puentes colgantes les permite flexionarse bajo el poder de los vientos y terremotos. LOS PUENTES COLGANTES; • pueden ser inestables en condiciones extremadamente turbulentas, con casos extremos que exijan el cierre temporal del viento