SlideShare una empresa de Scribd logo
Sedimentación. Ambientes
sedimentarios y
rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios
Lugar de la superficie terrestre
donde se acumulan los sedimentos.
Los medios sedimentarios son:
1. Continentales
2. De transición o costeros
3. Marinos
Continental
Costero
Marino
Medios continentales
La sedimentación en el medio continental se produce en un gran número de sitios
diferentes.
Podemos ordenarlos en aquellos que están relacionados con:
1. El agua en estado líquido
• Medios fluviales
• Abanicos aluviales
• Medios lacustres
2. El agua en estado sólido
• Medios glaciares y periglaciares
3. El viento
• Medios eólicos-desérticos.
Abanicos aluviales
Están relacionados con los torrentes. Corresponden a los sedimentos que los torrentes de
montaña depositan al final de sus recorridos. La formación geológica se llama cono de
deyección y el sedimento abanico aluvial.
Es una sedimentación detrítica con conglomerados, areniscas y lutitas, sin granoselección.
Medios fluviales
Son los valles de los ríos. La
sedimentación se realiza en la
llanura de inundación y en el
cauce del río.
Su sedimentación es detrítica.
Existe granoselección, los
materiales más gruesos cerca del
cauce del río (ruditas y areniscas)
y los más finos en la llanura de
inundación(lutitas)
Laguna del Campillo
Medios lacustres
Los lagos son lugares de sedimentación de aguas continentales y de emergencia de aguas
subterráneas.
La sedimentación es:
1. Detrítica en el borde del lago, con granoselección (más gruesos cerca de la orilla, más
finos lejos)
2. Precipitación química y evaporitas en el interior del lago.
Medio glaciar
Sedimentación que se produce en las
zonas glaciares.
Sus sedimentos son detríticos, sin
granoselección y reciben el nombre
de morrenas.
Medio eólico-desértico
Relacionados con el viento. La sedimentación
es detrítica con granoselección.
Un depósito muy característico son las dunas.
Los desiertos pueden ser de arena (erg) o de
rocas (reg).
Erg
Reg
Medios costeros o de transición
Aparecen la zona que se encuentra entre el
continente y el mar.
Destacamos los siguientes medios:
1. Medios deltaicos.
2. Medios de playa.
3. Medios de isla barrera-lagoon.
Delta del Ebro
Medio deltaico
Dispuestos en las desembocaduras
de los río.
Zona de gran sedimentación
detrítica, forman los deltas.
Los sedimentos más abundantes
son arenas y limos.
Es una zona rica en nutrientes por
lo que se desarrolla mucha
vegetación.
En las zonas emergidas de los
deltas se favorece la acumulación
de materia vegetal muerta y la
formación de carbones.
En las zonas sumergidas de los
deltas puede haber acumulación
masiva de plancton que podría
originar petróleo.
Calabardina
Medio de playa
Este ambiente de sedimentación queda limitado por la acción del
oleaje y las mareas..
Se delimitan tres zonas:
1. Supralitoral: zona de playa siempre emergida.
2. Litoral: influenciada por las mareas. Se diferencia en:
• Litoral superior: alcanza el nivel máximo al que llega el
agua en marea alta o pleamar.
• Litoral inferior: alcanza el nivel más bajo al que llega el
agua en marea baja o bajamar.
3. Infralitoral: siempre está sumergida.
En las playas el sedimento es detrítico tipo arena, gravillas y grava.
Mar menor
Medio isla barrera-lagoon
La sedimentación es detrítica, inicialmente
de tipo arenas.
Una vez formada la barra se favorece la
precipitación química de carbonatos junto
con la detrítica de limos.
El sedimento se dispone formando una
barra paralela a la costa que cierra de
forma parcial o casi completa una porción
de mar que antes estaba abierta.
Forma las albuferas.
Medio de plataforma continental
Plataforma continental: porción
del continente sumergido que
tienen muy poca pendiente.
Alcanza la profundidad de unos
150 m (zona fótica) y su extensión
puede llegar a las 200 millas
marinas.
Zona de gran acumulación de sedimentos junto con los medios
costeros.
Se diferencias dos tipos de medios de plataforma:
1. Medios de plataforma carbonatada: se relacionan con los
arrecifes.
2. Medios de plataforma detrítica: principalmente se
sedimentan detritos que provienen del continente.
Medio de plataforma carbonatada
Talud continental: zona sumergida del
continente que presenta una gran pendiente.
Alcanza la máxima profundidad del medio
marino, forma las fosas marinas en su unión
con el fondo oceánico.
Los sedimentos que se
encuentran en el talud
continental están muy inestables
por lo que caen con fuerza
formando corrientes de
turbidez.
Los sedimentos son detríticos de
tipo arenas y lutitas.
Medio de talud continental
Medio abisal
Se dispone en los fondos abisales (las zonas más profundas en el mar).
Tienen mu poca sedimentación.
La mayor parte de la sedimentación abisal es silícea y proviene de los
esqueletos de seres vivos como las diatomeas y radiolarios. Existe una
pequeña porción de sedimento detrítico de gran muy fino como las
arcillas.
Origen de los sedimentos
Formación del sedimento
Proceso de sedimentación
Formación del sedimento
Procesos geológicos
externos que intervienen:
1. Meteorización
2. Erosión
3. Transporte
Los materiales definen
sus características de:
1. Selección
2. Tamaño
3. Redondeamiento
4. Disolución
5. Transformaciones
6. Alteraciones
Consecuencias
Proceso de sedimentación Sedimentación del material
erosionado y transportado. Consiste en
el traspaso de material de zonas
elevadas (continentales) a zonas más
bajas, la cuencas sedimentarias
(áreas marinas y lacustres)
Alteraciones de los materiales
para ser estables. A lo largo de su
recorrido los materiales que son transportados
se encuentran con diferentes condiciones físico-
químicas. Los materiales sufrirán alteraciones
para ser estables en cada uno de los puntos en
los que se encuentran.
Definición de sedimento: material sólido
acumulado sobre la superficie terrestre (litósfera)
derivado de las acciones de fenómenos y procesos
que actúan en la atmósfera, en la hidrosfera y en la
biosfera (vientos, variaciones de temperatura,
precipitaciones meteorológicas, circulación de aguas
superficiales o subterráneas, desplazamiento de
masas de agua en ambiente marino o lacustre,
acciones de agentes químicos, acciones de
organismos vivos).
Procesos de formación
Sedimento detrítico
Proceso detrítico
Sedimento carbonatado
(conchas, foraminíferos, etc)
Sedimento silíceo: radiolarios
y diatomeas
Sedimento ferruginoso
Sedimento evaporítico
Procesosquímicos
Formación de una roca sedimentaria
Diagénesis o litificación: son los procesos de
transformación de un sedimento en roca sedimentaria.
La diagénesis puede conllevar los
siguientes procesos:
1. Compactación
2. Cementación
3. Disolución
4. Reemplazamiento
1. Silicificación
2. Dolomitización
5. Recristalización
Compactación:
1. Pérdida de volumen del sedimento por
reducción del tamaño de los poros que se
encuentran entre los fragmentos.
2. Eliminación del aire y del agua que se
encuentra entre los fragmentos.
3. Se produce por el peso de los materiales
suprayacentes.
Cementación:
1. El agua pasa entre los poros de las partículas
transportando sustancias.
2. Las sustancias precipitan en los poros.
3. Cristalizan en ellos y los rellenan, formando el cemento.
4. Sustancias cementantes: carbonato cálcico, sílice, óxido
de hierro, arcilla y sulfato de cobre.
Disolución:
1. Algunos minerales pueden disolverse
en agua.
2. El agua es expulsada de los poros por
compresión de los materiales
suprayacentes.
3. Se generan nuevos huecos entre los
granos del sedimento.
Reemplazamiento:
1. Reacción de algunos minerales del
sedimento con otros o con los que forman el
cemento.
2. Formación de nuevos minerales.
3. Ejemplos:
4. Silicificación: el carbonato se sustituye por el
sílice.
5. Dolomitización: el carbonato cálcico se
sustituye por carbonato de calcio y magnesio
(dolomita).
Recristalización:
Aparición de nuevos minerales de la misma
composición química pero distinta forma
y/o tamaño, a partir de algunos de los
preexistentes.
Aspecto visual de una roca sedimentaria
En general las rocas sedimentarias presentan sus
fragmentos unidos por minerales microscópicos del grupo
de las arcillas, excepto en las evaporitas. Después de la
diagénesis podemos diferenciar las siguientes partes:
• Trama o clastos: son las partículas, granos o fragmentos que forman la parte esencial
y más abundante de la roca.
• Matriz: conjunto de partículas más finas que la trama, generalmente arcillosas, que
se han depositado en los poros de la trama.
• Cemento: material cristalizado en los poros de la trama.
TRAMA o
CLASTOS
Clasificación de las rocas detríticas
• Rocas detríticas: formadas por fragmentos de otras
rocas o por minerales que han sido arrancados de las
rocas (erosión) y transportados durante un trayecto
largo para ser depositado en una cuenca de
sedimentación.
• Rocas no detríticas: están formadas por sedimentos
químicos, es decir, por cristales que están disueltos en
agua y luego cristalizan o por restos de seres vivos.
– Rocas carbonatadas.
• Rocas carbonatadas de origen químico.
• Rocas carbonatadas de origen orgánico.
– Rocas silíceas.
– Evaporitas.
– Organógenas
Rocas detrítica
Formadas a partir de fragmentos de roca o mineral de rocas preexistentes. Es
decir, se forma a partir de rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas.
Roca
preexistente
Erosión Transporte
Sedimentación
Cuenca sedimentaria
Sedimento
Diagénesis
Roca
sedimentaria
Clasificación de las rocas detrítica
La clasificación se basa en:
• El tamaño de los clastos en mm.
• La forma de los clastos (redondeado o anguloso)
• Cemento.
Tamaño del
clasto en mm
Nombre del
fragmento
Nombre del
sedimento
Roca cementada Tipo de roca
> 64 Bloque Gravas Conglomerado
Ruditas
64 y 2 Canto Gravilla Microconglomerado
2 – 0,5 Grano grueso Arena
gruesa Arenisca Arenitas
0,25 – 0,06 Grano fino Arena fina
0,06 – 0,004 Limo Limolita
Pizarras sedimentarias Lutitas
< 0,004 Arcilla Argilita
La clasificación es
independiente de su
composición mineralógica
Rocas
detríticas
Ruditas Rocas con clastos de un
tamaño superior a los 2 mm.
Forma del clasto
Pudinga Brecha
Clastos redondeados indican que han
transporte de larga duración.
Clastos angulosos indican que han
sufrido un transporte de poca duración.
Arenitas Rocas con clastos o fragmentos de 2 a 0,006 mm
Molasas: areniscas marinas. Su cemento es
principalmente de caliza a veces combinada
con cuarzo.
Ortocuarcitas : formadas por granos de cuarzo, a veces
tienen cemento silícieo. En el campo son areniscas bien
estratificadas.
Grauvacas: rocas generalmente oscuras
formadas por fragmentos de rocas diferentes
(granito, pizarras, rocas volcánicas…)
Arcosas: areniscas con granos de cuarzo que no
están bien redondeados. Presentan un 25 % de
feldespatos como mínimo. Aparecen junto a los
macizos graníticos. En el campo son areniscas mal
estratificadas.
Lutitas o pelitas Rocas formadas por minerales
microscópicos.
Limolita: grano entre 0,16 y 0,004 mm.
Formadas por micas, cloritas y minerales
arcillosos.
Argilita: grano con un diámetro menor de
0,004 mm. Recibe nombres según el
mineral de arcilla principal que la forme:
caolínicas, montmorrillonita, etc.
Pizarra sedimentaria:
formada por finas
láminas con partículas
menores a 2 µm.
Rocas
no
detríticas
Rocas carbonatadas
Tienen tres orígenes posibles:
1. Cristalización directa de carbonatos en cuencas sedimentarias marinas.
Son las rocas carbonatadas de origen químico.
2. Acumulación de restos de animales: conchas, caparazones, esqueletos,
etc. Son las rocas carbonatadas de origen orgánico.
3. Una mezcla de ambos.
Mineral que forma las rocas carbonatadas
Calcita: mineral transparente de
pero de muy diversos colores. Su
fórmula química es CaCO3
Dolomita: mineral
transparente de pero de muy
diversos colores. Su fórmula
química es CaMg(CO3)2
Trigonal
Romboédrico
a = b = c
α = β = γ ≠ 90º
Calcita y dolomita son minerales
isomorfos. En la dolomita la mitad
del calcio es sustituido por magnesio.
Dependiendo del mineral que tengan se formará una roca u otra
Mineral calcita
Roca caliza
Mineral dolomita
Roca dolomía
Tipos de rocas carbonatadas:
1. Rocas carbonatadas de origen químico: se forman por precipitación
de carbonatos sin intervención de los seres vivos.
1. Travertinos
2. Calizas oolítica y pisolíticas
3. Calizas micríticas
4. Margas
5. Dolomías
2. Rocas carbonatadas de origen orgánico: se forman por la actividad
directa de seres vivos o por la acumulación de sus esqueletos.
1. Calizas estromatolíticas
2. Calizas arrecifales
3. Lumaquelas o calizas conchífeas
4. Calizas numulíticas o foraminíferas
Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos.
Travertinos
Se forman porque el agua va cargada de
bicarbonato y al evaporarse éste precipita.
Forma las estalactitas y estalagmitas y los
precipitados sobre plantas.
Calizas oolíticas y pisolíticas Calizas micríticas
La caliza precipita alrededor de los
granos de arena. La precipitación
origina formas esféricas si tiene un
diámetro de:
•2 a 3mm se llama caliza oolítica
•>3 mm es la caliza pisolítica
Formadas por cristales
microscópicos de calcita que
proceden de la compactación de
lodos y barros calizos.
Margas
Son una mezcla
de caliza y arcilla
Dolomía
Parece ser que se forman de calizas en
las que la mitad de los iones Ca se
sustituyen por iones Mg. Este proceso
se llama dolomitización.
Son muy parecidas a las calizas y difícil
de diferenciar a simple vista.
Rocas carbonatadas de origen orgánico. Ejemplos.
Estromatolitos
Se forman por la actividad de cianobacterias marinas. El precipitado
se dispone en capas dándoles un aspecto bandado. A simple vista
su aspecto es de formaciones fungiformes.
Son las rocas sedimentarias más antiguas de la Tierra
Calizas arrecifales
Se forman por la acumulación
del esqueleto de los corales
que forman los arrecifes.
Lumaquelas
Calizas formadas
por restos visibles
de conchas de
moluscos
Calizas de foraminíferos
Calizas formadas por restos
visibles caparazones
calcáreos de protozoos
como los foraminíferos y
los numulítidos
Anhidrita: formada por CaSO4
Rocas silíceas
Rocas sedimentarias no detríticas formadas por
sílice. Se originan a partir del esqueleto o
caparazones silíceos de radiolarios, diatomeas,
esponjas, etc.
Evaporitas Se forman por el precipitado de sales que van disueltas en agua que se evapora
Yeso: formada por CaSO4 . 2H2O
La anhidrita es un sulfato de calcio deshidratado,
por hidratación puede convertirse en yeso.
Halita: NaClSilvina: KCl
Rocas cloruradas Las que tienen el ion cloruro en su composición
Rocas organógenas especiales
Carbón
Petróleo
¡¡¡¡¡¡Su origen no es mineral!!!!!!!
Carbón
Rocas de color oscuro,
ligeras y combustibles.
Existen 4 tipos de carbones que
ordenados de menor a mayor poder
calorífico son:
1. Turba
2. Lignito
3. Hulla
4. Antracita
Turba: se está formando actualmente, su yacimiento se denomina turbera. Se aprecian
restos vegetales distinguibles en él. Su poder calorífico es de 5000 a 6000 cal/kg.
Lignito: Es de color negro o pardo y frecuentemente presenta una textura similar a la de la
madera de la que procede. Su concentración en carbono varía entre el 60% y el 75% y tiene
mucho menor contenido en agua que la turba. Pode calorífico de 6000 a 7000 cal/kg
Hulla: contiene entre un 75 y un 85 % de carbono. Es dura y quebradiza, estratificada, de
color negro y brillo mate o graso. Poder calorífico 7000 cal/kg.
Antracita: Es de color negro a gris acero con un aspecto brillante. Estando seca y sin contar
cenizas la masa de la antracita posee 86%. Poder calorífico de más de 8000cal/kg.
Origen del carbón En ambiente pantanosos con vegetación. Al morir estas
plantas depositan sus restos que se van compactando
junto con depósitos arenosos y agua.
Las capas suprayacentes van compactando las de abajo.
En las turberas y en las capas inferiores existe un
ambiente anóxico en el que viven bacterias anaerobias
que producen modificaciones en la materia orgánica
enriqueciéndola en carbono.
Podemos suponer que el lignito se foma de la
compresión y tansformaciones de la turba. La hulla del
lignito y la antracita de la hulla.
Características de los carbones
Carbón % C Cuándo se formó Cal/Kg
Turba 55 Cuaternario 5000-6000
Lignito 60 y
75
Mesozoico y
terciario
6000-7000
Hulla 75 y
85
Carbonífero y
pérmico
7000-8000
Antracita > 85 Carbonífero > 8000
Petróleo Mezcla de hidrocarburos en los siguientes estados:
1. Hidrocarburos sólidos: son una porción baja de su composición.
Ejemplos: asfalto y betunes.
2. Hidrocarburos líquidos que constituyen la mayor parte del
petróleo.
3. Hidrocarburos gaseosos: se presentan en un porcentaje alto.
Ejemplos: gas natural, metano, propano, butano, acetileno, etc.
Formación del petróleo
El petróleo sigue los siguientes
paso:
1. Deposición en medio marino.
2. Migración y maduración.
Deposición en medio marino. En cuencas marinas donde se produce un
importante sedimento de fitoplancton,
bacterias y plantas.
Estos sedimentos se almacenan en mares
cerrados y poco a poco van siendo cubierto por
más sedimentos. Cuando se encuentran entre
los 2 y 10 km de profundidad de la superficie
del sedimento, la presión y las temperaturas
son muy altas (500 a 3000C).
El ambiente es anóxico.
La bacterias anaerobias en estas condiciones de
presión y temperatura modifican la materia
orgánica formando un protopetróleo rico en
carbono e hidrógeno, llamado sapropel.
El sapropel evolucionará par formar el petróleo.
Migración del petróleo
El petróleo se forma en el lugar correspondiente a la cuenca sedimentaria en la que se depositaron los
cadáveres del fitoplancton, bacterias y plantas. Una vez que tiene una consistencia fluida migra desde
ese lugar hasta otras rocas porosas o fracturadas, son las rocas almacén, ocupando sus huecos.
La migración puede llegar a la superficie o quedar atrapado por la presencia de rocas impermeables.
Los lugares donde queda atrapado el petróleo se llaman trampas petrolíferas.
Principales trampas petrolíferas:
1. Anticlinales con una capa impermeable.
2. Diapiros salinos.
3. Estratos porosos intercalados con estratos impermeables.
4. Fallas que ponen en contacto un roca almacén con otra impermeable.
1
2
3
4
Disposición espacial del petróleo en una trampa petrolífera
Comparación de la formación del petróleo y el carbón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geologia de yacimientos
Geologia de yacimientosGeologia de yacimientos
Geologia de yacimientos
Miguel Alor
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
Olga
 
Facies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de faciesFacies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de facies
Oliver Valera De León
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
Procesos sedimentarios
Procesos sedimentariosProcesos sedimentarios
Procesos sedimentarios
jmsantaeufemia
 
Brechas!
Brechas!Brechas!
Roca generadora
Roca generadora Roca generadora
Roca generadora
Anna Sánchez
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentariaskatiuskac1
 
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficasPetrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Tomás Monsalve Lemuñir
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
Eduardo Gómez
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
MiltonAgustinGonzaga
 
Calizas y Dolomias
Calizas y DolomiasCalizas y Dolomias
Calizas y Dolomias
grecce
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Alberto Hernandez
 
La cuenca oriente ecuatoriana
La cuenca oriente ecuatorianaLa cuenca oriente ecuatoriana
La cuenca oriente ecuatoriana
Pedro Torres
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
tigreaxul
 

La actualidad más candente (20)

Geologia de yacimientos
Geologia de yacimientosGeologia de yacimientos
Geologia de yacimientos
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
Textura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficasTextura rocas metamorficas
Textura rocas metamorficas
 
Facies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de faciesFacies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de facies
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 
Procesos sedimentarios
Procesos sedimentariosProcesos sedimentarios
Procesos sedimentarios
 
Brechas!
Brechas!Brechas!
Brechas!
 
Roca generadora
Roca generadora Roca generadora
Roca generadora
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficasPetrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
 
Criterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratosCriterios de polaridad de los estratos
Criterios de polaridad de los estratos
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Porfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptxPorfidos Cupriferos.pptx
Porfidos Cupriferos.pptx
 
Calizas y Dolomias
Calizas y DolomiasCalizas y Dolomias
Calizas y Dolomias
 
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentariasUD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
UD 7. Sedimentación y rocas sedimentarias
 
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentariasTema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
Tema 7 sedimentación y rocas sedimentarias
 
La cuenca oriente ecuatoriana
La cuenca oriente ecuatorianaLa cuenca oriente ecuatoriana
La cuenca oriente ecuatoriana
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 

Similar a Ambientes y rocas sedimentarias

Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
pepe.moranco
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
Luisvila35
 
Roca sedimentaria
Roca sedimentariaRoca sedimentaria
Roca sedimentaria
Juan Soto
 
Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2
Rafa Martín
 
Ud 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externaUd 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externa
martabiogeo
 
El relieve y su modelado
El relieve y su modeladoEl relieve y su modelado
El relieve y su modeladolarayalexbio
 
Exposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentariasExposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentarias
MINERA SOTRAMI S.A.
 
El relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicosEl relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicos
alesofi
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióNplacton
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
gilmer240115
 
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
gilmer240115
 
Biology Jozu
Biology JozuBiology Jozu
Biology Jozu
jozufdez
 
Biology Jozu
Biology JozuBiology Jozu
Biology Jozu
jozufdez
 
Rocas y Relieve.pptx
Rocas y Relieve.pptxRocas y Relieve.pptx
Rocas y Relieve.pptx
20sp03243
 
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedimManual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Mateo Suarez
 
Ambientes_Sedimentarios_2023-1.ppt
Ambientes_Sedimentarios_2023-1.pptAmbientes_Sedimentarios_2023-1.ppt
Ambientes_Sedimentarios_2023-1.ppt
SantosVzquezAlejandr
 

Similar a Ambientes y rocas sedimentarias (20)

Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Roca sedimentaria
Roca sedimentariaRoca sedimentaria
Roca sedimentaria
 
Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2
 
Ud 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externaUd 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externa
 
El relieve y su modelado
El relieve y su modeladoEl relieve y su modelado
El relieve y su modelado
 
Antonio
AntonioAntonio
Antonio
 
Geologia onceava clase_2010-0
Geologia onceava clase_2010-0Geologia onceava clase_2010-0
Geologia onceava clase_2010-0
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Exposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentariasExposicion de rocas sedimentarias
Exposicion de rocas sedimentarias
 
El relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicosEl relieve y sus agentes geológicos
El relieve y sus agentes geológicos
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
Diapositiva: Rocas Sedimentarias.
 
Biology Jozu
Biology JozuBiology Jozu
Biology Jozu
 
Biology Jozu
Biology JozuBiology Jozu
Biology Jozu
 
Rocas y Relieve.pptx
Rocas y Relieve.pptxRocas y Relieve.pptx
Rocas y Relieve.pptx
 
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedimManual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
Manual de geologia ingenieros cap 09 rocas sedim
 
Ambientes_Sedimentarios_2023-1.ppt
Ambientes_Sedimentarios_2023-1.pptAmbientes_Sedimentarios_2023-1.ppt
Ambientes_Sedimentarios_2023-1.ppt
 

Más de pedrohp19

Moleculas de-la-vida
Moleculas de-la-vidaMoleculas de-la-vida
Moleculas de-la-vida
pedrohp19
 
Problemas de ondas sísmicas.
Problemas de ondas sísmicas.Problemas de ondas sísmicas.
Problemas de ondas sísmicas.
pedrohp19
 
Ser vivo-niveles-organizacion
Ser vivo-niveles-organizacionSer vivo-niveles-organizacion
Ser vivo-niveles-organizacion
pedrohp19
 
Geodinamica externa
Geodinamica externaGeodinamica externa
Geodinamica externa
pedrohp19
 
Tectonica placas
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placas
pedrohp19
 
DAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESODAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESO
pedrohp19
 
ABP: La célula 1º ESO
ABP: La célula 1º ESOABP: La célula 1º ESO
ABP: La célula 1º ESO
pedrohp19
 
La célula en tus manos
La célula en tus manosLa célula en tus manos
La célula en tus manos
pedrohp19
 
Ensañanza directa vs ABP
Ensañanza directa vs ABPEnsañanza directa vs ABP
Ensañanza directa vs ABP
pedrohp19
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animalpedrohp19
 
Clasificacion de-los-seres-vivos
Clasificacion de-los-seres-vivosClasificacion de-los-seres-vivos
Clasificacion de-los-seres-vivospedrohp19
 
Sobrecarga informativa
Sobrecarga informativaSobrecarga informativa
Sobrecarga informativa
pedrohp19
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
pedrohp19
 
Paleontología
PaleontologíaPaleontología
Paleontología
pedrohp19
 
Sistema morfoclimatico-periglaciar
Sistema morfoclimatico-periglaciarSistema morfoclimatico-periglaciar
Sistema morfoclimatico-periglaciar
pedrohp19
 
Sistema morfoclimatico-templado-humedo
Sistema morfoclimatico-templado-humedoSistema morfoclimatico-templado-humedo
Sistema morfoclimatico-templado-humedo
pedrohp19
 
Sistema morfoclimatico
Sistema morfoclimaticoSistema morfoclimatico
Sistema morfoclimatico
pedrohp19
 
Sierra del Hoyo
Sierra del HoyoSierra del Hoyo
Sierra del Hoyo
pedrohp19
 
Ponderacion materias selectividad 2013
Ponderacion materias selectividad 2013Ponderacion materias selectividad 2013
Ponderacion materias selectividad 2013pedrohp19
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
pedrohp19
 

Más de pedrohp19 (20)

Moleculas de-la-vida
Moleculas de-la-vidaMoleculas de-la-vida
Moleculas de-la-vida
 
Problemas de ondas sísmicas.
Problemas de ondas sísmicas.Problemas de ondas sísmicas.
Problemas de ondas sísmicas.
 
Ser vivo-niveles-organizacion
Ser vivo-niveles-organizacionSer vivo-niveles-organizacion
Ser vivo-niveles-organizacion
 
Geodinamica externa
Geodinamica externaGeodinamica externa
Geodinamica externa
 
Tectonica placas
Tectonica placasTectonica placas
Tectonica placas
 
DAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESODAFO: la célula 1º ESO
DAFO: la célula 1º ESO
 
ABP: La célula 1º ESO
ABP: La célula 1º ESOABP: La célula 1º ESO
ABP: La célula 1º ESO
 
La célula en tus manos
La célula en tus manosLa célula en tus manos
La célula en tus manos
 
Ensañanza directa vs ABP
Ensañanza directa vs ABPEnsañanza directa vs ABP
Ensañanza directa vs ABP
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Clasificacion de-los-seres-vivos
Clasificacion de-los-seres-vivosClasificacion de-los-seres-vivos
Clasificacion de-los-seres-vivos
 
Sobrecarga informativa
Sobrecarga informativaSobrecarga informativa
Sobrecarga informativa
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
 
Paleontología
PaleontologíaPaleontología
Paleontología
 
Sistema morfoclimatico-periglaciar
Sistema morfoclimatico-periglaciarSistema morfoclimatico-periglaciar
Sistema morfoclimatico-periglaciar
 
Sistema morfoclimatico-templado-humedo
Sistema morfoclimatico-templado-humedoSistema morfoclimatico-templado-humedo
Sistema morfoclimatico-templado-humedo
 
Sistema morfoclimatico
Sistema morfoclimaticoSistema morfoclimatico
Sistema morfoclimatico
 
Sierra del Hoyo
Sierra del HoyoSierra del Hoyo
Sierra del Hoyo
 
Ponderacion materias selectividad 2013
Ponderacion materias selectividad 2013Ponderacion materias selectividad 2013
Ponderacion materias selectividad 2013
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Ambientes y rocas sedimentarias

  • 2. Ambientes sedimentarios Lugar de la superficie terrestre donde se acumulan los sedimentos. Los medios sedimentarios son: 1. Continentales 2. De transición o costeros 3. Marinos Continental Costero Marino
  • 3. Medios continentales La sedimentación en el medio continental se produce en un gran número de sitios diferentes. Podemos ordenarlos en aquellos que están relacionados con: 1. El agua en estado líquido • Medios fluviales • Abanicos aluviales • Medios lacustres 2. El agua en estado sólido • Medios glaciares y periglaciares 3. El viento • Medios eólicos-desérticos.
  • 4. Abanicos aluviales Están relacionados con los torrentes. Corresponden a los sedimentos que los torrentes de montaña depositan al final de sus recorridos. La formación geológica se llama cono de deyección y el sedimento abanico aluvial. Es una sedimentación detrítica con conglomerados, areniscas y lutitas, sin granoselección.
  • 5. Medios fluviales Son los valles de los ríos. La sedimentación se realiza en la llanura de inundación y en el cauce del río. Su sedimentación es detrítica. Existe granoselección, los materiales más gruesos cerca del cauce del río (ruditas y areniscas) y los más finos en la llanura de inundación(lutitas)
  • 6. Laguna del Campillo Medios lacustres Los lagos son lugares de sedimentación de aguas continentales y de emergencia de aguas subterráneas. La sedimentación es: 1. Detrítica en el borde del lago, con granoselección (más gruesos cerca de la orilla, más finos lejos) 2. Precipitación química y evaporitas en el interior del lago.
  • 7. Medio glaciar Sedimentación que se produce en las zonas glaciares. Sus sedimentos son detríticos, sin granoselección y reciben el nombre de morrenas.
  • 8. Medio eólico-desértico Relacionados con el viento. La sedimentación es detrítica con granoselección. Un depósito muy característico son las dunas. Los desiertos pueden ser de arena (erg) o de rocas (reg). Erg Reg
  • 9. Medios costeros o de transición Aparecen la zona que se encuentra entre el continente y el mar. Destacamos los siguientes medios: 1. Medios deltaicos. 2. Medios de playa. 3. Medios de isla barrera-lagoon.
  • 10. Delta del Ebro Medio deltaico Dispuestos en las desembocaduras de los río. Zona de gran sedimentación detrítica, forman los deltas. Los sedimentos más abundantes son arenas y limos. Es una zona rica en nutrientes por lo que se desarrolla mucha vegetación. En las zonas emergidas de los deltas se favorece la acumulación de materia vegetal muerta y la formación de carbones. En las zonas sumergidas de los deltas puede haber acumulación masiva de plancton que podría originar petróleo.
  • 11. Calabardina Medio de playa Este ambiente de sedimentación queda limitado por la acción del oleaje y las mareas.. Se delimitan tres zonas: 1. Supralitoral: zona de playa siempre emergida. 2. Litoral: influenciada por las mareas. Se diferencia en: • Litoral superior: alcanza el nivel máximo al que llega el agua en marea alta o pleamar. • Litoral inferior: alcanza el nivel más bajo al que llega el agua en marea baja o bajamar. 3. Infralitoral: siempre está sumergida. En las playas el sedimento es detrítico tipo arena, gravillas y grava.
  • 12. Mar menor Medio isla barrera-lagoon La sedimentación es detrítica, inicialmente de tipo arenas. Una vez formada la barra se favorece la precipitación química de carbonatos junto con la detrítica de limos. El sedimento se dispone formando una barra paralela a la costa que cierra de forma parcial o casi completa una porción de mar que antes estaba abierta. Forma las albuferas.
  • 13. Medio de plataforma continental Plataforma continental: porción del continente sumergido que tienen muy poca pendiente. Alcanza la profundidad de unos 150 m (zona fótica) y su extensión puede llegar a las 200 millas marinas. Zona de gran acumulación de sedimentos junto con los medios costeros. Se diferencias dos tipos de medios de plataforma: 1. Medios de plataforma carbonatada: se relacionan con los arrecifes. 2. Medios de plataforma detrítica: principalmente se sedimentan detritos que provienen del continente. Medio de plataforma carbonatada
  • 14. Talud continental: zona sumergida del continente que presenta una gran pendiente. Alcanza la máxima profundidad del medio marino, forma las fosas marinas en su unión con el fondo oceánico. Los sedimentos que se encuentran en el talud continental están muy inestables por lo que caen con fuerza formando corrientes de turbidez. Los sedimentos son detríticos de tipo arenas y lutitas. Medio de talud continental
  • 15. Medio abisal Se dispone en los fondos abisales (las zonas más profundas en el mar). Tienen mu poca sedimentación. La mayor parte de la sedimentación abisal es silícea y proviene de los esqueletos de seres vivos como las diatomeas y radiolarios. Existe una pequeña porción de sedimento detrítico de gran muy fino como las arcillas.
  • 16. Origen de los sedimentos Formación del sedimento Proceso de sedimentación Formación del sedimento Procesos geológicos externos que intervienen: 1. Meteorización 2. Erosión 3. Transporte Los materiales definen sus características de: 1. Selección 2. Tamaño 3. Redondeamiento 4. Disolución 5. Transformaciones 6. Alteraciones Consecuencias
  • 17. Proceso de sedimentación Sedimentación del material erosionado y transportado. Consiste en el traspaso de material de zonas elevadas (continentales) a zonas más bajas, la cuencas sedimentarias (áreas marinas y lacustres) Alteraciones de los materiales para ser estables. A lo largo de su recorrido los materiales que son transportados se encuentran con diferentes condiciones físico- químicas. Los materiales sufrirán alteraciones para ser estables en cada uno de los puntos en los que se encuentran. Definición de sedimento: material sólido acumulado sobre la superficie terrestre (litósfera) derivado de las acciones de fenómenos y procesos que actúan en la atmósfera, en la hidrosfera y en la biosfera (vientos, variaciones de temperatura, precipitaciones meteorológicas, circulación de aguas superficiales o subterráneas, desplazamiento de masas de agua en ambiente marino o lacustre, acciones de agentes químicos, acciones de organismos vivos).
  • 18. Procesos de formación Sedimento detrítico Proceso detrítico Sedimento carbonatado (conchas, foraminíferos, etc) Sedimento silíceo: radiolarios y diatomeas Sedimento ferruginoso Sedimento evaporítico Procesosquímicos
  • 19. Formación de una roca sedimentaria Diagénesis o litificación: son los procesos de transformación de un sedimento en roca sedimentaria. La diagénesis puede conllevar los siguientes procesos: 1. Compactación 2. Cementación 3. Disolución 4. Reemplazamiento 1. Silicificación 2. Dolomitización 5. Recristalización
  • 20. Compactación: 1. Pérdida de volumen del sedimento por reducción del tamaño de los poros que se encuentran entre los fragmentos. 2. Eliminación del aire y del agua que se encuentra entre los fragmentos. 3. Se produce por el peso de los materiales suprayacentes.
  • 21. Cementación: 1. El agua pasa entre los poros de las partículas transportando sustancias. 2. Las sustancias precipitan en los poros. 3. Cristalizan en ellos y los rellenan, formando el cemento. 4. Sustancias cementantes: carbonato cálcico, sílice, óxido de hierro, arcilla y sulfato de cobre.
  • 22. Disolución: 1. Algunos minerales pueden disolverse en agua. 2. El agua es expulsada de los poros por compresión de los materiales suprayacentes. 3. Se generan nuevos huecos entre los granos del sedimento.
  • 23. Reemplazamiento: 1. Reacción de algunos minerales del sedimento con otros o con los que forman el cemento. 2. Formación de nuevos minerales. 3. Ejemplos: 4. Silicificación: el carbonato se sustituye por el sílice. 5. Dolomitización: el carbonato cálcico se sustituye por carbonato de calcio y magnesio (dolomita).
  • 24. Recristalización: Aparición de nuevos minerales de la misma composición química pero distinta forma y/o tamaño, a partir de algunos de los preexistentes.
  • 25. Aspecto visual de una roca sedimentaria En general las rocas sedimentarias presentan sus fragmentos unidos por minerales microscópicos del grupo de las arcillas, excepto en las evaporitas. Después de la diagénesis podemos diferenciar las siguientes partes: • Trama o clastos: son las partículas, granos o fragmentos que forman la parte esencial y más abundante de la roca. • Matriz: conjunto de partículas más finas que la trama, generalmente arcillosas, que se han depositado en los poros de la trama. • Cemento: material cristalizado en los poros de la trama. TRAMA o CLASTOS
  • 26. Clasificación de las rocas detríticas • Rocas detríticas: formadas por fragmentos de otras rocas o por minerales que han sido arrancados de las rocas (erosión) y transportados durante un trayecto largo para ser depositado en una cuenca de sedimentación. • Rocas no detríticas: están formadas por sedimentos químicos, es decir, por cristales que están disueltos en agua y luego cristalizan o por restos de seres vivos. – Rocas carbonatadas. • Rocas carbonatadas de origen químico. • Rocas carbonatadas de origen orgánico. – Rocas silíceas. – Evaporitas. – Organógenas
  • 27. Rocas detrítica Formadas a partir de fragmentos de roca o mineral de rocas preexistentes. Es decir, se forma a partir de rocas sedimentarias, metamórficas y magmáticas. Roca preexistente Erosión Transporte Sedimentación Cuenca sedimentaria Sedimento Diagénesis Roca sedimentaria
  • 28. Clasificación de las rocas detrítica La clasificación se basa en: • El tamaño de los clastos en mm. • La forma de los clastos (redondeado o anguloso) • Cemento. Tamaño del clasto en mm Nombre del fragmento Nombre del sedimento Roca cementada Tipo de roca > 64 Bloque Gravas Conglomerado Ruditas 64 y 2 Canto Gravilla Microconglomerado 2 – 0,5 Grano grueso Arena gruesa Arenisca Arenitas 0,25 – 0,06 Grano fino Arena fina 0,06 – 0,004 Limo Limolita Pizarras sedimentarias Lutitas < 0,004 Arcilla Argilita La clasificación es independiente de su composición mineralógica
  • 30. Ruditas Rocas con clastos de un tamaño superior a los 2 mm. Forma del clasto Pudinga Brecha Clastos redondeados indican que han transporte de larga duración. Clastos angulosos indican que han sufrido un transporte de poca duración.
  • 31. Arenitas Rocas con clastos o fragmentos de 2 a 0,006 mm Molasas: areniscas marinas. Su cemento es principalmente de caliza a veces combinada con cuarzo. Ortocuarcitas : formadas por granos de cuarzo, a veces tienen cemento silícieo. En el campo son areniscas bien estratificadas.
  • 32. Grauvacas: rocas generalmente oscuras formadas por fragmentos de rocas diferentes (granito, pizarras, rocas volcánicas…) Arcosas: areniscas con granos de cuarzo que no están bien redondeados. Presentan un 25 % de feldespatos como mínimo. Aparecen junto a los macizos graníticos. En el campo son areniscas mal estratificadas.
  • 33. Lutitas o pelitas Rocas formadas por minerales microscópicos. Limolita: grano entre 0,16 y 0,004 mm. Formadas por micas, cloritas y minerales arcillosos. Argilita: grano con un diámetro menor de 0,004 mm. Recibe nombres según el mineral de arcilla principal que la forme: caolínicas, montmorrillonita, etc. Pizarra sedimentaria: formada por finas láminas con partículas menores a 2 µm.
  • 35. Rocas carbonatadas Tienen tres orígenes posibles: 1. Cristalización directa de carbonatos en cuencas sedimentarias marinas. Son las rocas carbonatadas de origen químico. 2. Acumulación de restos de animales: conchas, caparazones, esqueletos, etc. Son las rocas carbonatadas de origen orgánico. 3. Una mezcla de ambos. Mineral que forma las rocas carbonatadas Calcita: mineral transparente de pero de muy diversos colores. Su fórmula química es CaCO3 Dolomita: mineral transparente de pero de muy diversos colores. Su fórmula química es CaMg(CO3)2 Trigonal Romboédrico a = b = c α = β = γ ≠ 90º Calcita y dolomita son minerales isomorfos. En la dolomita la mitad del calcio es sustituido por magnesio.
  • 36. Dependiendo del mineral que tengan se formará una roca u otra Mineral calcita Roca caliza Mineral dolomita Roca dolomía Tipos de rocas carbonatadas: 1. Rocas carbonatadas de origen químico: se forman por precipitación de carbonatos sin intervención de los seres vivos. 1. Travertinos 2. Calizas oolítica y pisolíticas 3. Calizas micríticas 4. Margas 5. Dolomías 2. Rocas carbonatadas de origen orgánico: se forman por la actividad directa de seres vivos o por la acumulación de sus esqueletos. 1. Calizas estromatolíticas 2. Calizas arrecifales 3. Lumaquelas o calizas conchífeas 4. Calizas numulíticas o foraminíferas
  • 37. Rocas carbonatadas de origen químico. Ejemplos.
  • 38. Travertinos Se forman porque el agua va cargada de bicarbonato y al evaporarse éste precipita. Forma las estalactitas y estalagmitas y los precipitados sobre plantas.
  • 39. Calizas oolíticas y pisolíticas Calizas micríticas La caliza precipita alrededor de los granos de arena. La precipitación origina formas esféricas si tiene un diámetro de: •2 a 3mm se llama caliza oolítica •>3 mm es la caliza pisolítica Formadas por cristales microscópicos de calcita que proceden de la compactación de lodos y barros calizos.
  • 40. Margas Son una mezcla de caliza y arcilla Dolomía Parece ser que se forman de calizas en las que la mitad de los iones Ca se sustituyen por iones Mg. Este proceso se llama dolomitización. Son muy parecidas a las calizas y difícil de diferenciar a simple vista.
  • 41. Rocas carbonatadas de origen orgánico. Ejemplos.
  • 42. Estromatolitos Se forman por la actividad de cianobacterias marinas. El precipitado se dispone en capas dándoles un aspecto bandado. A simple vista su aspecto es de formaciones fungiformes. Son las rocas sedimentarias más antiguas de la Tierra
  • 43. Calizas arrecifales Se forman por la acumulación del esqueleto de los corales que forman los arrecifes. Lumaquelas Calizas formadas por restos visibles de conchas de moluscos Calizas de foraminíferos Calizas formadas por restos visibles caparazones calcáreos de protozoos como los foraminíferos y los numulítidos
  • 44. Anhidrita: formada por CaSO4 Rocas silíceas Rocas sedimentarias no detríticas formadas por sílice. Se originan a partir del esqueleto o caparazones silíceos de radiolarios, diatomeas, esponjas, etc. Evaporitas Se forman por el precipitado de sales que van disueltas en agua que se evapora Yeso: formada por CaSO4 . 2H2O La anhidrita es un sulfato de calcio deshidratado, por hidratación puede convertirse en yeso.
  • 45. Halita: NaClSilvina: KCl Rocas cloruradas Las que tienen el ion cloruro en su composición
  • 47. Carbón Rocas de color oscuro, ligeras y combustibles. Existen 4 tipos de carbones que ordenados de menor a mayor poder calorífico son: 1. Turba 2. Lignito 3. Hulla 4. Antracita Turba: se está formando actualmente, su yacimiento se denomina turbera. Se aprecian restos vegetales distinguibles en él. Su poder calorífico es de 5000 a 6000 cal/kg. Lignito: Es de color negro o pardo y frecuentemente presenta una textura similar a la de la madera de la que procede. Su concentración en carbono varía entre el 60% y el 75% y tiene mucho menor contenido en agua que la turba. Pode calorífico de 6000 a 7000 cal/kg Hulla: contiene entre un 75 y un 85 % de carbono. Es dura y quebradiza, estratificada, de color negro y brillo mate o graso. Poder calorífico 7000 cal/kg. Antracita: Es de color negro a gris acero con un aspecto brillante. Estando seca y sin contar cenizas la masa de la antracita posee 86%. Poder calorífico de más de 8000cal/kg.
  • 48. Origen del carbón En ambiente pantanosos con vegetación. Al morir estas plantas depositan sus restos que se van compactando junto con depósitos arenosos y agua. Las capas suprayacentes van compactando las de abajo. En las turberas y en las capas inferiores existe un ambiente anóxico en el que viven bacterias anaerobias que producen modificaciones en la materia orgánica enriqueciéndola en carbono. Podemos suponer que el lignito se foma de la compresión y tansformaciones de la turba. La hulla del lignito y la antracita de la hulla. Características de los carbones Carbón % C Cuándo se formó Cal/Kg Turba 55 Cuaternario 5000-6000 Lignito 60 y 75 Mesozoico y terciario 6000-7000 Hulla 75 y 85 Carbonífero y pérmico 7000-8000 Antracita > 85 Carbonífero > 8000
  • 49. Petróleo Mezcla de hidrocarburos en los siguientes estados: 1. Hidrocarburos sólidos: son una porción baja de su composición. Ejemplos: asfalto y betunes. 2. Hidrocarburos líquidos que constituyen la mayor parte del petróleo. 3. Hidrocarburos gaseosos: se presentan en un porcentaje alto. Ejemplos: gas natural, metano, propano, butano, acetileno, etc. Formación del petróleo El petróleo sigue los siguientes paso: 1. Deposición en medio marino. 2. Migración y maduración.
  • 50. Deposición en medio marino. En cuencas marinas donde se produce un importante sedimento de fitoplancton, bacterias y plantas. Estos sedimentos se almacenan en mares cerrados y poco a poco van siendo cubierto por más sedimentos. Cuando se encuentran entre los 2 y 10 km de profundidad de la superficie del sedimento, la presión y las temperaturas son muy altas (500 a 3000C). El ambiente es anóxico. La bacterias anaerobias en estas condiciones de presión y temperatura modifican la materia orgánica formando un protopetróleo rico en carbono e hidrógeno, llamado sapropel. El sapropel evolucionará par formar el petróleo.
  • 51. Migración del petróleo El petróleo se forma en el lugar correspondiente a la cuenca sedimentaria en la que se depositaron los cadáveres del fitoplancton, bacterias y plantas. Una vez que tiene una consistencia fluida migra desde ese lugar hasta otras rocas porosas o fracturadas, son las rocas almacén, ocupando sus huecos. La migración puede llegar a la superficie o quedar atrapado por la presencia de rocas impermeables. Los lugares donde queda atrapado el petróleo se llaman trampas petrolíferas. Principales trampas petrolíferas: 1. Anticlinales con una capa impermeable. 2. Diapiros salinos. 3. Estratos porosos intercalados con estratos impermeables. 4. Fallas que ponen en contacto un roca almacén con otra impermeable. 1 2 3 4
  • 52. Disposición espacial del petróleo en una trampa petrolífera
  • 53. Comparación de la formación del petróleo y el carbón