SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
 La tildación es la parte de
la ortografía que nos
enseña a poner
correctamente las tildes en
las palabras. Esto es muy
importante, ya que
podemos provocar errores
en nuestra comunicación
escrita si no lo hacemos
correctamente.
¿Pero qué es la tilde?
 “Es el signo que sirve para distinguir una
letra de otra de acuerdo a la fuerza de voz
o denotar acentuación”.
RAE
¿Pero qué es la tilde?
 La tilde no sólo es el signo de
puntuación que está presente
en las palabras según sus
reglas, sino también la
virgulilla o rasgo sobre la “ñ”.
 Además la tilde tiene varias
denominaciones según los
países que la usan.
~
`
^
´
Un poco de historia…
 La tilde no era antes lo que es ahora, tuvo un
proceso de perfeccionamiento.
 En el 1º Diccionario Oficial de la RAE, llamado
“Diccionario de Autoridades”, se ven que están
tildadas palabras como: azúl, perfíl, etc.
 Remontando al año 1763 si tildaban palabras
como márgen, vírgen, crísis.
 En 1820, la mayoría de apellidos que
terminaban en “Z” no se tildaban: Perez,
Sanchez, Fernandez.
 En 1869 aparecen sin tilde oido, dia, mio,
tio, rio que por se hiatos llevan tilde en la
“i”.
 En 1880, tiene en líneas generales el
sistema actual.
 Pero para llegar a ello, fueron varios
gramáticos los que aportaban para la
perfección, en el que hay que resaltar a
Andrés Bello, quien propone un sistema
más preciso que le de la Academia.
¿Hay tildes en otros
idiomas?
 La tildación está
presente en los idiomas
que tienen ascendencia
latín – romano como lo
son:
 Italiano.
 Francés.
 Portugués.
 Catalán.
¿Hay tildes en otros
idiomas?
Hay una diversidad de tildes que son utilizadas
alrededor de mundo como:
Acento agudo (Á)
Acento grave (À)
La tilde de acento circunflejo (Â)
La tilde de Nazalidad (Ã)
EL ACENTO Y LA TILDACIÓN
CONCEPTOS PREVIOS: SÍLABA
 La sílaba es la unidad fonética del habla
real: pronunciamos sílabas, no fonemas
sueltos.
 Es la unidad menor en que se divide la
cadena sonora.
 Fisiológicamente se le define como unidad
de impulso espiratorio y articulatorio.
Clases de sílaba: Abierta y
Cerrada
 Abierta.- Son las sílabas que terminan en
vocal. En este caso se dice que la vocal es
libre.
 Bo-da ma-no co-li-brí
 Cerrada.- Si la sílaba termina en
consonante. En este caso se dice que la
vocal es trabada.
 Ar-dor des-dén per-dón
Clases de sílaba: Sílabas
ÁTONAS Y TÓNICA
 Una palabra puede dividirse en sílabas. De
ellas una sola será tónica y el resto átonas.
 La sílaba tónica es aquella que se pronuncia
con mayor fuerza de voz.
 Toda palabra lleva acento (sílaba tónica)
pero no tilde, esta depende del
cumplimiento de las reglas gramaticales.
ar-se-nal re-pro-ba-ción vir-tuo-so
VOCALES DÉBILES Y
FUERTES
DÉBILES
i, u
FUERTES
a, e, o
DIPTONGOS, TRIPTONGOS,
HIATOS
DIPTONGOS
(14)
TRIPTONGOS HIATOS
Vocal fuerte y
vocal débil
ai, ia, au, ua, ei,
ie, eu, ue, oi, io,
ou, uo
Dos vocales
débiles átonas
iu, ui
Una vocal
fuerte rodeada
de dos vocales
débiles átonas
iai, iei, uai, uei,
uau
 Vocal fuerte átona
y vocal débil tónica
aú, eí, eú, ía, ío, íe,
oí, oú, úa, úe, úo
Dos vocales fuertes
eo, oe, ae, ea…
Dos vocales iguales
aa, ee, ii, oo, uu
Notas aclaratorias
 Las combinaciones “gui, gue”, “que, qui”
no forman diptongo. Porque el fonema /g/
se representa por “gu”, al igual que el
fonema /k/ se representa por “qu”. La
excepción se da si se lleva diéresis:
exangüe, pingüino (aquí si hay diptongo).
 La h entre vocales no impide la formación
de diptongo o hiato.
 Ahu-mado ahi-ja-do va-hí-do
 La combinación ui, en la última posición
lleva tilde (aguda) pero no en la penúltima
sílaba (grave).
 Hui-da flui-do ben-juí
 En ambos casos, ortográficamente
siempre serán un diptongo.
 Una consonante entre dos vocales se
fusiona con la que sigue:
 Ala = a – la exégesis = e xé ge sis
 Las palabras con prefijos serán silabeados
con las reglas ya establecidas
 Suboficial = su bo fi cial
 Desalmado = de sal ma do
 La h entre consonante y vocal no impide
que formen sílaba:
 Anhelo = a nhe lo
 Alhaja = a lha ja
 Alhelí = a lhe lí
 La h entre vocales que forman diptongo
no lo impide.
 Prohibido = Prohi bi do
 Ahumado = ahu ma do
TILDACIÓN GENERAL
A. SOBRE LAS PALABRAS POLISILÁBICAS
1. Las palabras agudas
• Llevan tilde cuando terminan en vocal o en
consonantes “n” o “s”:
A-za-frán, com-pás, bis-tu-rí, so-fá, bam-bú.
cam-pe-ón, es-co-cés, ma-ní, es-cri-bió, Pe-rú.
• Las palabras agudas que terminan en las
demás consonantes no deberán llevar tilde:
Den-tal, an-sie-dad, a-za-har, pa-pel, a-ves-
truz, re-loj, na-riz, per-fil, re-loj, etc.
• Tampoco deben llevar tilde las agudas que
terminan en dos o más consonantes, así sean
ns:
Ca-nals, Cla-rens, Ca-sals, etc.
• Del mismo modo, no deben llevar tilde las
agudas que acaban en los diptongos ay, ey,
oy:
Pa-ra-guay, Mon-te-rrey, es-toy,
con-voy, ca-rey
2. Las palabras graves o llanas
• Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante
que no sean ni n ni s ni vocal:
Lí-der, tó-rax, ár-bol, már-tir, ca-rác-ter, cés-ped,
crá-ter, Cé-sar, ás-pid, é-ter, etc.
• Las palabras graves o llanas terminadas en las
consonantes n y s o en vocal, no llevan tilde:
Cer-ta-men, ti-je-ras, re-su-men, ca-si,
a-dor-no, ven-ta-na, za-pa-tos, etc.
Excepciones:
a) Las palabras graves o llanas que terminan en
dos o más consonantes, aunque la última sea s,
llevan tilde porque se consideran como graves no
terminados en s, sino en el grafema que le
antecede:
Bí-ceps, fór-ceps, trí-ceps.
b) Las palabras que se vuelven graves
por efecto del hiato:
Ma-rí-a, trí-o, si-tú-a, tran-ví-a, etc.
Hiato es la separación de dos vocales contiguas que se pronuncian
en diferentes sílabas.
Llevan tilde todas las palabras
esdrújulas y sobresdrújulas:
ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS
Lám-pa-ra a-prén-de-te-lo
Vó-mi-to de-cla-rán-do-se-les
Ín-cli-to á-bre-se-las
Ál-ge-bra cas-tí-gue-se-le
TILDACIÓN ESPECIAL
TILDACIÓN ROBÚRICA,
DIACRÍTICA, ENFÁTICA
A. TILDE ROBÚRICA
Cuando al interior de una palabra ocurre el
hiato acentual (vocal abierta + vocal cerrada
que lleva la mayor intensidad o viceversa), las
reglas generales de acentuación ortográfica no
se aplican.
Veamos:
La tilde por el hiato en palabras
agudas:
Maíz = ma/íz oír = o/ír raíz = ra/íz
Reír = re/ír Raúl = Ra/úl
ataúd = a-ta/úd
Estas palabras son agudas que terminan en
consonantes que no son ni n ni s; sin embargo,
llevan tilde por el hiato.
La tilde por el hiato en palabras
graves
Búho = bú/ho desleído = des-le/í-do
cohíben = co/hí-ben Oído = o/í-do
reúne = re/ú-ne mohíno = mo/hí-no
Estas palabras son graves que terminan en
vocal o en n y s; sin embargo, llevan tilde por
el fenómeno del hiato.
Lí-ne-a, hé-ro-e, crá-ne-o, nú-cle-o,
te-rrá-que-o, a-é-re-o, pe-ón, le-ón,
me-di-te-rrá-ne-o,
Dos vocales abiertas contiguas siempre
forman hiato. En este caso, las palabras
se tildan de acuerdo con las normas
generales:
B. SOBRE LAS PALABRAS
MONOSILÁBICAS
• Los monosílabos por regla general no llevan
tilde (salvo los que deban llevar la tilde
diacrítica como veremos):
Dios, vi, van, mes, di, da, fue, as,
mar, Juan, pie, res, vio, dio, luz,
yo, Luis, cal, mal, sal, pues, doy,
vio, fe, etc.
Excepcionalmente llevan tilde los siguientes
monosílabos:
a) Cuando desempeñan dos o más funciones
gramaticales dentro del contexto oracional
(tildación diacrítica) y son ocho: el, se, te, si, mi,
tu, mas y de.
b) Cuando se pronuncian con énfasis (tildación
enfática) y son: qué, quién, cuándo, cómo,
dónde, cuál, cuánto.
Tildación diacrítica de monosílabos
(del griego “diakritos”, que
distingue):
1.El/Él
- Él juega ajedrez (pronombre).
- El ajedrez fue inventado en la India (artículo).
Tilde diacrítica es la que se coloca sobre determinadas palabras para
establecer la diferencia de significación con sus homónimas
El
Es un artículo
Él
Pronombre personal
- Sé cual es tu nombre (verbo).
- Sé puntual siempre (verbo).
- Se golpeó en la cabeza (pronombre).
SE
Pronombre personal
SÉ
Verbo ser estar
El té es originario de Oriente (sustantivo).
Te admiro muchísimo (pronombre).
TE
Pronombre personal y/o
sustantivo (nombre de la
letra)
TÉ
Sustantivo (bebida)
Sí, cumpliré la promesa (adverbio).
Sólo piensa en sí mismo (pronombre).
La novia dio el sí (adverbio sustantivado).
Si tienes tiempo, lee (conjunción).
Por favor, toca el si bemol (sustantivo).
SI
Condicional y sustantivo
(nombre de la nota
musical)
SÍ
Adverbio de afirmación,
pronombre.
A mí me agrada leer (pronombre).
Mi reloj está malogrado (adjetivo).
Mi es la tercera nota musical (sustantivo).
MI
Adjetivo o sustantivo
(nota musical)
MÍ
Pronombre personal
Tú vienes de lejos (pronombre).
Tu padre vive aquí (adjetivo).
TU
Es un adjetivo
TÚ
Pronombre personal
Debes estudiar más en este ciclo (adverbio).
El más es el signo de la suma (sustantivo).
Estudia mucho, mas no obtiene buenos
resultados (conjunción).
MAS
Conjunción adversativa
(pero)
MÁS
Adverbio de cantidad y
sustantivo.
Dé una limosna al mendigo (verbo).
Tiza de yeso (preposición).
Dedo se escribe con de (sustantivo).
DE
Preposición y sustantivo
(nombre de la letra.
DÉ
Verbo dar.
Tildación diacrítica de
polisílabos
- Aún no llega el conferencista (tiempo).
- Aun sus adversarios lo alababan (hasta).
- Ni aun en la pobreza perdió su honor
(siquiera).
AUN
Adverbio de cantidad.
Equivale a hasta,
inclusive, cuando va
precedido de ni equivale
a siquiera.
AÚN
Adverbio de tiempo.
Equivale a todavía
C. La tilde enfática
Las palabras qué, cuál, quién, cuándo, dónde y
cómo llevan tilde enfática para expresar
interrogación o admiración:
¡Qué hermoso día! ¿Cuál de estos es tu lápiz?
¿Cuáles te gustan? ¡Quién como tú!
¡Dónde te volveré a encontrar! ¿Quién es él?
TILDACIÓN
COMPLEMENTARIA
La tilde en los adverbios
terminados en “mente”
Si a un adjetivo calificativo que tenía tilde le
agregamos “mente”, la palabra resultante (el
adverbio de modo) conservará la tilde del
adjetivo:
Fácil + mente = fácilmente
Pálida + mente = pálidamente
Cortés + mente = cortésmente
Útil + mente = útilmente
La tilde en los adverbios
terminados en “mente”:
Si a un adjetivo calificativo que no tenía tilde le
agregamos “mente”, la palabra resultante (el
adverbio de modo) no tendrá porqué llevar
tilde:
Real + mente = realmente
Probable + mente = probablemente
Sabia + mente = sabiamente
Cruel + mente = cruelmente
La tilde en las palabras compuestas
sin guion:
o
A) Cuando en una palabra compuesta sus
elementos simples están unidos sin guion, el
primer elemento perderá la tilde:
Físico + químico = fisicoquímico.
Décimo + séptimo = decimoséptimo
Así + mismo = asimismo
Tío + vivo = tiovivo
Río + platense = rioplatense
Íbero + americano =iberoamericano
La tilde en las palabras
compuestas con guion
Cuando en una palabra compuesta sus
elementos simples están unidos con guion,
cada elemento conservará su tilde:
Ítalo + peruano =ítalo-peruano
Soviético + japonés = soviético-japonés
Cántabro + leonés = cántabro-leonés
Teórico + práctico = teórico-práctico
Franco + español = franco-español
La tilde en los verbos con
enclíticos
Las formas verbales con enclíticos llevarán tilde de
acuerdo con las normas generales de acentuación. En
lengua castellana son partículas enclíticas los
pronombres pospuestos al verbo: ME, TE, LE, LA, LO,
SE.
Traigan + me = tráiganme
Buscó + te = buscote
Pidió + le = pidiole
Poned + te +la = ponédtela
Informar + me + lo = informármelo
Sentó + se = sentose
La tilde desambigüizadora en
o :
a. La conjunción ó llevará tilde cuando va entre
números para evitar su confusión con el 0 (cero):
-El compró 5 ó 10 cajas de cerveza para su
matrimonio.
b. La conjunción o nunca llevará tilde entre
palabras, aunque éstas indiquen cantidad:
-Ella debe tener catorce o quince años.
Suelen admitir dobletes de
acentuación ortográfica
(palabras con o sin acento)
Aerostato – aeróstato
Aeronave que flota en el aire’. Ambas
acentuaciones son válidas
Anémona - anemona
Son válidas las formas anémona,
anemona, anemone, pero la primera
es la preferida en el uso común.
•El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde
cuando así lo exijan las reglas de acentuación.
Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ.
•Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde
según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ,
Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha
establecido una norma en sentido contrario.
La razón de la ausencia de tildes en las mayúsculas
de muchas publicaciones estriba en que, antes de la
aparición de los sistemas de impresión actuales, era
frecuente que se rompieran los acentos de los tipos
de imprenta en relieve, especialmente en los
situados en las primeras líneas de las páginas, por lo
que los impresores tuvieron que renunciar a
acentuar las mayúsculas
Acento y tildacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Licencias métricas
Licencias métricasLicencias métricas
Licencias métricasalex90metal
 
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICATILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
Robert Ojeda
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
David87
 
Escuela francesa
Escuela francesaEscuela francesa
Escuela francesa
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Las Abreviaturas
Las AbreviaturasLas Abreviaturas
Las Abreviaturas
Jose Manuel Cuentas Fiestas
 
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivosLos puntos suspensivos
Los puntos suspensivosangely25
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
Laritza Ramírez
 
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
Bernabé Maquera Maquera Quispe
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónviry15
 
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacionManual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
María Elizabeth Campos Guillén
 
Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos
Paola Caro
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
Sergio Aranda Espinoza
 
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
ORTOGRAFÍA ACENTUALORTOGRAFÍA ACENTUAL
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
Nacho Nimbus
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
isa
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
mbravo1
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
Jesús
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Lourdes Mejía
 
3 breglas generales_acentuacion
3 breglas generales_acentuacion3 breglas generales_acentuacion
3 breglas generales_acentuacionconchisarro
 

La actualidad más candente (20)

Licencias métricas
Licencias métricasLicencias métricas
Licencias métricas
 
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICATILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
TILDE GENERAL-TILDE ROBÚRICA Y TILDE DIACRÍTICA
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
Escuela francesa
Escuela francesaEscuela francesa
Escuela francesa
 
Las Abreviaturas
Las AbreviaturasLas Abreviaturas
Las Abreviaturas
 
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivosLos puntos suspensivos
Los puntos suspensivos
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacionManual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
Manual de-uso-de-los-signos-de-puntuacion
 
Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
ORTOGRAFÍA ACENTUALORTOGRAFÍA ACENTUAL
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
 
Diptongos
DiptongosDiptongos
Diptongos
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
3 breglas generales_acentuacion
3 breglas generales_acentuacion3 breglas generales_acentuacion
3 breglas generales_acentuacion
 

Similar a Acento y tildacion

acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
SOLO PIENSO EN TI
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
La Tilde
La TildeLa Tilde
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
Lilia G. Torres Fernández
 
Ortografia acentual
Ortografia acentualOrtografia acentual
Ortografia acentualrevistaes
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónDorothy 76
 
Gramatica
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
AnieRoq
 
Sílaba
SílabaSílaba
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
Janete M. C. Silva
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
tony rander
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
annelyscampos
 
6. ortografia
6.  ortografia6.  ortografia
6. ortografia
marcela veliz condore
 

Similar a Acento y tildacion (20)

acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
La Tilde
La TildeLa Tilde
La Tilde
 
1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 
Ortografia acentual
Ortografia acentualOrtografia acentual
Ortografia acentual
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
El acento virtual
El  acento virtualEl  acento virtual
El acento virtual
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
 
Sílaba
SílabaSílaba
Sílaba
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
 
6. ortografia
6.  ortografia6.  ortografia
6. ortografia
 

Más de LuisAlbertoLeonRojas1

TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pptx
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pptxTRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pptx
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pptx
LuisAlbertoLeonRojas1
 
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pdf
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pdfTRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pdf
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pdf
LuisAlbertoLeonRojas1
 
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.docx
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.docxTRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.docx
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.docx
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Repaso cuarto-basico
Repaso cuarto-basicoRepaso cuarto-basico
Repaso cuarto-basico
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Acentuacion de las palabras
Acentuacion de las palabrasAcentuacion de las palabras
Acentuacion de las palabras
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujulaPalabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujulaPalabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Uso de la tilde terceros
Uso de la tilde tercerosUso de la tilde terceros
Uso de la tilde terceros
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
LuisAlbertoLeonRojas1
 

Más de LuisAlbertoLeonRojas1 (9)

TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pptx
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pptxTRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pptx
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pptx
 
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pdf
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pdfTRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pdf
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.pdf
 
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.docx
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.docxTRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.docx
TRABAJO FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD.docx
 
Repaso cuarto-basico
Repaso cuarto-basicoRepaso cuarto-basico
Repaso cuarto-basico
 
Acentuacion de las palabras
Acentuacion de las palabrasAcentuacion de las palabras
Acentuacion de las palabras
 
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujulaPalabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
 
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujulaPalabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
Palabras aguda, grave, esdrujula y sobreesdrujula
 
Uso de la tilde terceros
Uso de la tilde tercerosUso de la tilde terceros
Uso de la tilde terceros
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Acento y tildacion

  • 1.
  • 2. Introducción  La tildación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente las tildes en las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos correctamente.
  • 3. ¿Pero qué es la tilde?  “Es el signo que sirve para distinguir una letra de otra de acuerdo a la fuerza de voz o denotar acentuación”. RAE
  • 4. ¿Pero qué es la tilde?  La tilde no sólo es el signo de puntuación que está presente en las palabras según sus reglas, sino también la virgulilla o rasgo sobre la “ñ”.  Además la tilde tiene varias denominaciones según los países que la usan. ~ ` ^ ´
  • 5. Un poco de historia…  La tilde no era antes lo que es ahora, tuvo un proceso de perfeccionamiento.  En el 1º Diccionario Oficial de la RAE, llamado “Diccionario de Autoridades”, se ven que están tildadas palabras como: azúl, perfíl, etc.  Remontando al año 1763 si tildaban palabras como márgen, vírgen, crísis.
  • 6.  En 1820, la mayoría de apellidos que terminaban en “Z” no se tildaban: Perez, Sanchez, Fernandez.  En 1869 aparecen sin tilde oido, dia, mio, tio, rio que por se hiatos llevan tilde en la “i”.  En 1880, tiene en líneas generales el sistema actual.  Pero para llegar a ello, fueron varios gramáticos los que aportaban para la perfección, en el que hay que resaltar a Andrés Bello, quien propone un sistema más preciso que le de la Academia.
  • 7. ¿Hay tildes en otros idiomas?  La tildación está presente en los idiomas que tienen ascendencia latín – romano como lo son:  Italiano.  Francés.  Portugués.  Catalán.
  • 8. ¿Hay tildes en otros idiomas? Hay una diversidad de tildes que son utilizadas alrededor de mundo como: Acento agudo (Á) Acento grave (À) La tilde de acento circunflejo (Â) La tilde de Nazalidad (Ã)
  • 9. EL ACENTO Y LA TILDACIÓN
  • 10. CONCEPTOS PREVIOS: SÍLABA  La sílaba es la unidad fonética del habla real: pronunciamos sílabas, no fonemas sueltos.  Es la unidad menor en que se divide la cadena sonora.  Fisiológicamente se le define como unidad de impulso espiratorio y articulatorio.
  • 11. Clases de sílaba: Abierta y Cerrada  Abierta.- Son las sílabas que terminan en vocal. En este caso se dice que la vocal es libre.  Bo-da ma-no co-li-brí  Cerrada.- Si la sílaba termina en consonante. En este caso se dice que la vocal es trabada.  Ar-dor des-dén per-dón
  • 12. Clases de sílaba: Sílabas ÁTONAS Y TÓNICA  Una palabra puede dividirse en sílabas. De ellas una sola será tónica y el resto átonas.  La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor fuerza de voz.  Toda palabra lleva acento (sílaba tónica) pero no tilde, esta depende del cumplimiento de las reglas gramaticales. ar-se-nal re-pro-ba-ción vir-tuo-so
  • 14. DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS DIPTONGOS (14) TRIPTONGOS HIATOS Vocal fuerte y vocal débil ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue, oi, io, ou, uo Dos vocales débiles átonas iu, ui Una vocal fuerte rodeada de dos vocales débiles átonas iai, iei, uai, uei, uau  Vocal fuerte átona y vocal débil tónica aú, eí, eú, ía, ío, íe, oí, oú, úa, úe, úo Dos vocales fuertes eo, oe, ae, ea… Dos vocales iguales aa, ee, ii, oo, uu
  • 15. Notas aclaratorias  Las combinaciones “gui, gue”, “que, qui” no forman diptongo. Porque el fonema /g/ se representa por “gu”, al igual que el fonema /k/ se representa por “qu”. La excepción se da si se lleva diéresis: exangüe, pingüino (aquí si hay diptongo).
  • 16.  La h entre vocales no impide la formación de diptongo o hiato.  Ahu-mado ahi-ja-do va-hí-do  La combinación ui, en la última posición lleva tilde (aguda) pero no en la penúltima sílaba (grave).  Hui-da flui-do ben-juí  En ambos casos, ortográficamente siempre serán un diptongo.
  • 17.  Una consonante entre dos vocales se fusiona con la que sigue:  Ala = a – la exégesis = e xé ge sis  Las palabras con prefijos serán silabeados con las reglas ya establecidas  Suboficial = su bo fi cial  Desalmado = de sal ma do
  • 18.  La h entre consonante y vocal no impide que formen sílaba:  Anhelo = a nhe lo  Alhaja = a lha ja  Alhelí = a lhe lí  La h entre vocales que forman diptongo no lo impide.  Prohibido = Prohi bi do  Ahumado = ahu ma do
  • 19.
  • 20.
  • 22. A. SOBRE LAS PALABRAS POLISILÁBICAS 1. Las palabras agudas • Llevan tilde cuando terminan en vocal o en consonantes “n” o “s”: A-za-frán, com-pás, bis-tu-rí, so-fá, bam-bú. cam-pe-ón, es-co-cés, ma-ní, es-cri-bió, Pe-rú. • Las palabras agudas que terminan en las demás consonantes no deberán llevar tilde: Den-tal, an-sie-dad, a-za-har, pa-pel, a-ves- truz, re-loj, na-riz, per-fil, re-loj, etc.
  • 23. • Tampoco deben llevar tilde las agudas que terminan en dos o más consonantes, así sean ns: Ca-nals, Cla-rens, Ca-sals, etc. • Del mismo modo, no deben llevar tilde las agudas que acaban en los diptongos ay, ey, oy: Pa-ra-guay, Mon-te-rrey, es-toy, con-voy, ca-rey
  • 24. 2. Las palabras graves o llanas • Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante que no sean ni n ni s ni vocal: Lí-der, tó-rax, ár-bol, már-tir, ca-rác-ter, cés-ped, crá-ter, Cé-sar, ás-pid, é-ter, etc. • Las palabras graves o llanas terminadas en las consonantes n y s o en vocal, no llevan tilde: Cer-ta-men, ti-je-ras, re-su-men, ca-si, a-dor-no, ven-ta-na, za-pa-tos, etc.
  • 25. Excepciones: a) Las palabras graves o llanas que terminan en dos o más consonantes, aunque la última sea s, llevan tilde porque se consideran como graves no terminados en s, sino en el grafema que le antecede: Bí-ceps, fór-ceps, trí-ceps. b) Las palabras que se vuelven graves por efecto del hiato: Ma-rí-a, trí-o, si-tú-a, tran-ví-a, etc. Hiato es la separación de dos vocales contiguas que se pronuncian en diferentes sílabas.
  • 26. Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS Lám-pa-ra a-prén-de-te-lo Vó-mi-to de-cla-rán-do-se-les Ín-cli-to á-bre-se-las Ál-ge-bra cas-tí-gue-se-le
  • 28. A. TILDE ROBÚRICA Cuando al interior de una palabra ocurre el hiato acentual (vocal abierta + vocal cerrada que lleva la mayor intensidad o viceversa), las reglas generales de acentuación ortográfica no se aplican. Veamos:
  • 29. La tilde por el hiato en palabras agudas: Maíz = ma/íz oír = o/ír raíz = ra/íz Reír = re/ír Raúl = Ra/úl ataúd = a-ta/úd Estas palabras son agudas que terminan en consonantes que no son ni n ni s; sin embargo, llevan tilde por el hiato.
  • 30. La tilde por el hiato en palabras graves Búho = bú/ho desleído = des-le/í-do cohíben = co/hí-ben Oído = o/í-do reúne = re/ú-ne mohíno = mo/hí-no Estas palabras son graves que terminan en vocal o en n y s; sin embargo, llevan tilde por el fenómeno del hiato.
  • 31. Lí-ne-a, hé-ro-e, crá-ne-o, nú-cle-o, te-rrá-que-o, a-é-re-o, pe-ón, le-ón, me-di-te-rrá-ne-o, Dos vocales abiertas contiguas siempre forman hiato. En este caso, las palabras se tildan de acuerdo con las normas generales:
  • 32. B. SOBRE LAS PALABRAS MONOSILÁBICAS • Los monosílabos por regla general no llevan tilde (salvo los que deban llevar la tilde diacrítica como veremos): Dios, vi, van, mes, di, da, fue, as, mar, Juan, pie, res, vio, dio, luz, yo, Luis, cal, mal, sal, pues, doy, vio, fe, etc.
  • 33. Excepcionalmente llevan tilde los siguientes monosílabos: a) Cuando desempeñan dos o más funciones gramaticales dentro del contexto oracional (tildación diacrítica) y son ocho: el, se, te, si, mi, tu, mas y de. b) Cuando se pronuncian con énfasis (tildación enfática) y son: qué, quién, cuándo, cómo, dónde, cuál, cuánto.
  • 34. Tildación diacrítica de monosílabos (del griego “diakritos”, que distingue): 1.El/Él - Él juega ajedrez (pronombre). - El ajedrez fue inventado en la India (artículo). Tilde diacrítica es la que se coloca sobre determinadas palabras para establecer la diferencia de significación con sus homónimas El Es un artículo Él Pronombre personal
  • 35. - Sé cual es tu nombre (verbo). - Sé puntual siempre (verbo). - Se golpeó en la cabeza (pronombre). SE Pronombre personal SÉ Verbo ser estar
  • 36. El té es originario de Oriente (sustantivo). Te admiro muchísimo (pronombre). TE Pronombre personal y/o sustantivo (nombre de la letra) TÉ Sustantivo (bebida)
  • 37. Sí, cumpliré la promesa (adverbio). Sólo piensa en sí mismo (pronombre). La novia dio el sí (adverbio sustantivado). Si tienes tiempo, lee (conjunción). Por favor, toca el si bemol (sustantivo). SI Condicional y sustantivo (nombre de la nota musical) SÍ Adverbio de afirmación, pronombre.
  • 38. A mí me agrada leer (pronombre). Mi reloj está malogrado (adjetivo). Mi es la tercera nota musical (sustantivo). MI Adjetivo o sustantivo (nota musical) MÍ Pronombre personal
  • 39. Tú vienes de lejos (pronombre). Tu padre vive aquí (adjetivo). TU Es un adjetivo TÚ Pronombre personal
  • 40. Debes estudiar más en este ciclo (adverbio). El más es el signo de la suma (sustantivo). Estudia mucho, mas no obtiene buenos resultados (conjunción). MAS Conjunción adversativa (pero) MÁS Adverbio de cantidad y sustantivo.
  • 41. Dé una limosna al mendigo (verbo). Tiza de yeso (preposición). Dedo se escribe con de (sustantivo). DE Preposición y sustantivo (nombre de la letra. DÉ Verbo dar.
  • 42. Tildación diacrítica de polisílabos - Aún no llega el conferencista (tiempo). - Aun sus adversarios lo alababan (hasta). - Ni aun en la pobreza perdió su honor (siquiera). AUN Adverbio de cantidad. Equivale a hasta, inclusive, cuando va precedido de ni equivale a siquiera. AÚN Adverbio de tiempo. Equivale a todavía
  • 43. C. La tilde enfática Las palabras qué, cuál, quién, cuándo, dónde y cómo llevan tilde enfática para expresar interrogación o admiración: ¡Qué hermoso día! ¿Cuál de estos es tu lápiz? ¿Cuáles te gustan? ¡Quién como tú! ¡Dónde te volveré a encontrar! ¿Quién es él?
  • 45. La tilde en los adverbios terminados en “mente” Si a un adjetivo calificativo que tenía tilde le agregamos “mente”, la palabra resultante (el adverbio de modo) conservará la tilde del adjetivo: Fácil + mente = fácilmente Pálida + mente = pálidamente Cortés + mente = cortésmente Útil + mente = útilmente
  • 46. La tilde en los adverbios terminados en “mente”: Si a un adjetivo calificativo que no tenía tilde le agregamos “mente”, la palabra resultante (el adverbio de modo) no tendrá porqué llevar tilde: Real + mente = realmente Probable + mente = probablemente Sabia + mente = sabiamente Cruel + mente = cruelmente
  • 47. La tilde en las palabras compuestas sin guion: o A) Cuando en una palabra compuesta sus elementos simples están unidos sin guion, el primer elemento perderá la tilde: Físico + químico = fisicoquímico. Décimo + séptimo = decimoséptimo Así + mismo = asimismo Tío + vivo = tiovivo Río + platense = rioplatense Íbero + americano =iberoamericano
  • 48. La tilde en las palabras compuestas con guion Cuando en una palabra compuesta sus elementos simples están unidos con guion, cada elemento conservará su tilde: Ítalo + peruano =ítalo-peruano Soviético + japonés = soviético-japonés Cántabro + leonés = cántabro-leonés Teórico + práctico = teórico-práctico Franco + español = franco-español
  • 49. La tilde en los verbos con enclíticos Las formas verbales con enclíticos llevarán tilde de acuerdo con las normas generales de acentuación. En lengua castellana son partículas enclíticas los pronombres pospuestos al verbo: ME, TE, LE, LA, LO, SE. Traigan + me = tráiganme Buscó + te = buscote Pidió + le = pidiole Poned + te +la = ponédtela Informar + me + lo = informármelo Sentó + se = sentose
  • 50. La tilde desambigüizadora en o : a. La conjunción ó llevará tilde cuando va entre números para evitar su confusión con el 0 (cero): -El compró 5 ó 10 cajas de cerveza para su matrimonio. b. La conjunción o nunca llevará tilde entre palabras, aunque éstas indiquen cantidad: -Ella debe tener catorce o quince años.
  • 51. Suelen admitir dobletes de acentuación ortográfica (palabras con o sin acento)
  • 52. Aerostato – aeróstato Aeronave que flota en el aire’. Ambas acentuaciones son válidas Anémona - anemona Son válidas las formas anémona, anemona, anemone, pero la primera es la preferida en el uso común.
  • 53. •El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ. •Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
  • 54. La razón de la ausencia de tildes en las mayúsculas de muchas publicaciones estriba en que, antes de la aparición de los sistemas de impresión actuales, era frecuente que se rompieran los acentos de los tipos de imprenta en relieve, especialmente en los situados en las primeras líneas de las páginas, por lo que los impresores tuvieron que renunciar a acentuar las mayúsculas