SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2. Sistema fonológico
español
Profª. Elisa Barrajón López
Dpto. de Filología Española, Lingüística
General y Teoría de la Literatura
Elisa.Barrajon@ua.es
Aclaración de conceptos
• Sonido: unidad fónica que se articula al
hablar. Son realidades físicas concretas.
• Fonema: unidad mínima distintiva en el
plano fónico. Es una unidad fónica
abstracta que posee una función distintiva
dentro del sistema lingüístico. Ejemplo: /b/
y /p/: bala y pala.
• Grafema (letra): unidad mínima distintiva
en el plano de la escritura. Nos permiten
diferenciar un signo lingüístico de otro.
Ejemplo: Casta y pasta.
Aclaración de conceptos
• No debemos entender el concepto de
grafema como la representación gráfica
de un fonema. Problemas:
– Hay fonemas a los que corresponden grafías
diferentes: al fonema /b/ le corresponden dos
grafemas diferentes: b y v.
– ¿Qué hacemos con la h?
Aclaración de conceptos
• Letras y dígrafos: solamente son
propiamente letras los grafemas, los
signos ortográficos simples (constituidos
por un solo grafema).
• Los dígrafos son combinaciones de dos
letras que se emplean para representar
ciertos fonemas:
– Dígrafo ch: representa el fonema /ch/.
Ejemplos: choza, coche.
– Dígrafo ll representa el fonema /ll/ o /y/ (en
hablantes yeístas). Ejemplos: llave, cuello.
Aclaración de conceptos
• Dígrafo gu: representa el fonema /g/ ante
e, i. Ejemplos: pliegue, guinda.
• Dígrafo qu: representa el fonema /k/ ante
e, i. Ejemplos: queso, esmoquin.
• Dígrafo rr: representa el fonema /rr/ en
posición intervocálica. Ejemplos:
borrachera, arranque.
Los dígrafos ch y ll ya no son considerados letras
de nuestro abecedario español
Aclaración de conceptos
• La fonética es la que estudia los sonidos,
sus características físicas, cómo son
percibidos por el oído, como se producen,
etc.
• La fonología se ocupa del estudio de los
fonemas, de sus rasgos distintivos.
En español tenemos fonemas vocálicos y
consonánticos
Rasgos distintivos de los fonemas
• Rasgos distintivos: cualidades fónicas que
caracterizan a los fonemas.
• Cada fonema se opone a los demás por,
al menos, un rasgo distintivo. Ejemplo: /b/
y /p/.
• Prueba de condición de fonema: sustituirlo
por otro en un mismo contexto fónico. Si
se produce una diferencia de significado
en la lengua, es un fonema.
Rasgos distintivos de los fonemas
• Son de carácter articulatorio: acción,
posición e intervención de los diferentes
órganos y cavidades del aparato fonador
cuando se emite el sonido
correspondiente.
• Parten de varios parámetros:
– Ausencia o presencia de obstáculos a la
salida del aire
– Acción de las cuerdas vocales
– Modo de articulación
– Lugar de articulación
Rasgos distintivos de los fonemas
• Por la ausencia o presencia de obstáculos
a la salida del aire:
– Vocales: durante su emisión, el flujo del aire
no encuentra ningún obstáculo.
– Consonantes: durante su emisión, se produce
un contacto o aproximación de los órganos
articulatorios que obstaculiza en algún punto
la salida del aire al exterior. Debemos
distinguir entre obstruyentes y sonantes.
Rasgos distintivos de los fonemas
• Obstruyentes: obstrucción total
(cierre) o parcial. Cuando sale el aire
se produce bien una explosión o un
ruido de fricción.
• Sonantes: cuando el aire encuentra
alguna vía para salir libremente, como
los laterales de la boca o las fosas
nasales.
Rasgos distintivos de los fonemas
• Por la acción de las cuerdas vocales:
–Sonoros: vibración de las cuerdas
vocales
–Sordos: no vibración de las cuerdas
vocales
Todos los fonemas vocálicos son sonoros. Los
fonemas consonánticos pueden ser sonoros y
sordos.
Rasgos distintivos de los fonemas
• El modo y lugar de articulación:
– Están relacionados con la configuración de la
cavidad oral y la posición en ella de los
órganos articulatorios durante la emisión del
sonido.
Son diferentes en las vocales y en las consonantes
Rasgos distintivos de los fonemas:
vocales
Modo de articulación
Grado de abertura de la cavidad oral
– Cerradas o altas: distancia entre los
maxilares mínima: /i/, /u/
– Medias: distancia entre los maxilares media:
/e/, /o/
– Abiertas o bajas: distancia entre los maxilares
máxima: /a/
Rasgos distintivos de los fonemas:
vocales
Lugar de articulación (posición de la lengua)
– Anteriores o palatales: la zona más alta de la lengua
se sitúa en la parte anterior de la boca (por debajo
del paladar duro): /e/, /i/
– Posteriores o velares: la zona más alta de la lengua
se retrae hacia la parte posterior de la boca y se sitúa
debajo del paladar blando: /o/, /u/
La posición de la lengua no es relevante en el caso de la /a/ (suele
ser central)
Rasgos distintivos de los fonemas:
consonantes
• Modo de articulación (según la forma en
que el aire es expulsado al emitir el sonido
que corresponde al fonema):
– Fricativos: aproximación de los órganos
articulatorios. Se deja una pequeña abertura
por la que sale el aire provocando un ruido
continuo de roce o fricción: /f/, /j/
– Oclusivos: cierre total de los órganos
articulatorios que impide momentáneamente
la salida del aire. Después se produce una
apertura brusca que provoca un ruido
explosivo: /p/, /b/ (Cfr. africados: /ch/)
Rasgos distintivos de los fonemas:
consonantes
– Orales: el aire solamente pasa a través de la
cavidad oral. No se permite el paso a la
cavidad nasal.
– Nasales: se utiliza la cavidad nasal: /m/, /n/,
etc.
– Laterales: el aire sale al exterior por los
laterales de la boca y la lengua forma un
obstáculo en la parte central (contacta con los
alvéolos o el paladar): /l/, /ll/
Rasgos distintivos de los fonemas:
consonantes
– Vibrantes: una (fonema vibrante simple) o
varias fases de cierre y de abertura de los
órganos articulatorios (fonema vibrante
múltiple). En español, se apoya la punta de la
lengua en los alvéolos superiores.
• Los fonemas fricativos, oclusivos y africados
pertenecen al grupo de las consonantes
obstruyentes.
• Los fonemas nasales, laterales y vibrantes al de
las consonantes sonantes.
Rasgos distintivos de los fonemas:
consonantes
• Lugar de articulación:
– Zona de la cavidad oral donde se produce el
cierre o el estrechamiento que obstaculiza la
salida del aire.
– Ese cierre o estrechamiento se origina por el
contacto o aproximación de dos órganos
articulatorios (uno móvil y otro fijo).
Rasgos distintivos de los fonemas:
consonantes
• Labiales: fonemas que se producen en la zona
labial:
– Bilabiales: los dos labios se juntan o se aproximan:
/p/, /b/
– Labiodentales: el labio inferior toca el borde de los
incisivos superiores: /f/
• Dentales: la parte anterior de la lengua se
aproxima a la zona interior de los dientes
superiores: /t/, /d/
• Interdentales: la punta de la lengua se sitúa
entre los incisivos superiores e inferiores: /z/
Rasgos distintivos de los fonemas:
consonantes
• Alveolares: la punta de la lengua se sitúa
en los alvéolos superiores, como en /n/ o
/l/
• Palatales: fonemas que se producen en la
zona palatal. La parte central de la lengua
contacta con el paladar duro o se sitúa
cerca de él: /ch/
• Velares: fonemas que se producen en la
zona velar. La parte posterior de la lengua
contacta con el velo del paladar o se
aproxima a él: /k/ o /j/
Correspondencias entre fonemas
consonánticos y grafemas
• Muchos fonemas consonánticos se representan
mediante un único grafema, pero otros pueden
reflejarse en la escritura mediante grafemas
diferentes. Ejemplo: /g/→ g, gu.
• Ese desajuste entre letras y fonemas produce
importantes errores ortográficos:
– Secuencias de dos consonantes iguales o diferentes
– Secuencias que se escriben en una o más palabras
con el mismo significado
– Secuencias que se escriben en una o más palabras
con distinto significado
Problemas ortográficos:
secuencias de dos consonantes
• Dos grafemas idénticos que representan
fonemas diferentes.
– Secuencia gráfica -cc-. La primera representa
el fonema /k/ y la segunda el fonema /θ/. El
primero de ellos tiende a debilitarse en la
pronunciación.
Dudas ortográficas
Dirección Objeción
Problemas ortográficos:
secuencias de dos consonantes
• Dos grafemas idénticos que representan
el mismo fonema. Esa duplicación no se
refleja en la pronunciación.
– Se trata de préstamos de otras lenguas que
en su grafía originaria contienen dos
consonantes dobles
En español aparece una sola consonante:
Scanner (ing.) Escáner (esp.)
Puzzle (ing.) Puzle (esp.)
Problemas ortográficos:
secuencias de dos consonantes
• Dos grafemas diferentes que representan
fonemas distintos.
– Secuencia -ns-. En la pronunciación,
normalmente se relaja la articulación de la n.
Dudas ortográficas
Trasnochar Transmitir/trasmitir
Problemas ortográficos:
secuencias de dos consonantes
• Secuencia -pt-. La p constituye el final de
una sílaba y la t el comienzo de la
siguiente. Las consonantes oclusivas en
posición final suelen pronunciarse de
forma relajada.
Dudas ortográficas
¿Séptimo, sétimo o ambas?
Problemas ortográficos:
secuencias de dos consonantes
• Secuencia -st-. Plantea dificultades de
pronunciación y la t no suele
pronunciarse.
Dudas ortográficas
¿Postdata o posdata?
¿Postsocialismo o possocialismo?
Problemas ortográficos:
secuencias de dos consonantes
• Secuencia -bs-. Normalmente, la
pronunciación de la b se relaja.
Dudas ortográficas
¿Substantivo o sustantivo?
¿Abstenerse o astenerse?
Problemas ortográficos:
secuencias de palabras
• Secuencias que se escriben en una o más
palabras con el mismo significado:
– Asimismo, así mismo
– Enseguida, en seguida
– Bocabajo, boca abajo
– Aposta, a posta
– Enfrente, en frente
– Deprisa, de prisa
– Arcoíris, arco iris
Problemas ortográficos:
secuencias de palabras
• Secuencias que se escriben en una o más
palabras con diferente significado:
– Aparte, a parte
– Apropósito, a propósito
– Entorno, en torno a
– Malentendido, mal entendido
– Sobretodo, sobre todo
– Sinvergüenza, sin vergüenza
– Sinsentido, sin sentido
Problemas ortográficos:
secuencias problemáticas
• A dónde/adónde/a donde/adonde
– A dónde y adónde: adverbios interrogativos y
exclamativos:
• ¿Adónde/A dónde vas?
• ¡Adónde/A dónde vamos a parar!
– A donde y adonde: adverbios relativos:
• Villadepalos es el único lugar adonde/a
donde me apetece ir
• Fue difícil llegar adonde/a donde estaba
Problemas ortográficos:
secuencias problemáticas
• Por qué/porqué/porque/por que
– Por qué: preposición por + interrogativo o
exclamativo qué. En interrogativas directas e
indirectas y en exclamativas:
• ¿Por qué no vienes? No tienes por qué ocultarlo
• ¡Por qué tengo que sufrir así!
– Porqué: sustantivo masculino que significa
“causa, razón o motivo”:
• Necesito una explicación, un porqué
Problemas ortográficos:
secuencias problemáticas
– Porque: conjunción causal:
• Sabes que tengo razón porque tú estabas
allí
– Por que:
• Preposición por + conjunción que: la
preposición introduce un complemento
exigido que se realiza como subordinada:
–Yo voto por que Ana no participe en el
regalo
• Preposición por + relativo que:
–Ese fue el motivo por (el) que suspendí
Problemas ortográficos:
secuencias problemáticas
• Sino/ si no:
– Sino:
• Sustantivo masculino que significa “destino
o fatalidad”:
–Su sino era enamorarse de Roberto
• Conjunción adversativa:
–En la reunión no estaba Juan, sino Luis
–Si no: conjunción condicional si +
adverbio de negación no:
• Si no vienes, me enfadaré
Problemas ortográficos:
secuencias problemáticas
• Conque/con que:
– Conque: conjunción ilativa (“así que, de modo que”):
• Esa zona es peligrosa, conque ten mucho cuidado
– Con que:
• Preposición con + pronombre relativo que:
– El coche con (el) que te recogí es de mi
hermano
• Preposición con + conjunción que:
– ¿Estás de acuerdo con que te humille de esa
forma?
Problemas ortográficos:
secuencias problemáticas
• Adondequiera/Dondequiera/Adonde
quiera/Donde quiera:
– Adondequiera/Dondequiera (“a cualquier
lugar”): adverbio:
• Adondequiera/Dondequiera que vayas, te
seguiré
– A donde quiera/Donde quiera (“al lugar que
desee”): relativo donde y la forma verbal
quiera:
• Puedes irte adonde/donde quieras
Otras secuencias problemáticas
• Ahí/hay/ay
• Rebelar/revelar
• Grabar/gravar
• Haber/a ver
• Halla/haya/aya/allá

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion_tema2.ppt

Fonetica fonologia
Fonetica fonologiaFonetica fonologia
Fonetica fonologia
Juan Vicente Díaz Peña
 
Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologiaLuis Gil Gil
 
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkkfonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
meghambenito
 
Fonología (1era exposición)
Fonología (1era exposición)Fonología (1era exposición)
Fonología (1era exposición)
Miguel Cortés
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
Richar César Primo Silva
 
FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.
LYasmi
 
Elemen fonetico
Elemen foneticoElemen fonetico
Elemen fonetico
sonia mancilla
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivosFermín
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
Rafael Manuel lima quispe
 
La fonética y la fonología
La fonética y la fonologíaLa fonética y la fonología
La fonética y la fonologíaMauricio Buitrago
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
Carmen Fuentes
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
crusita guzman
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
Anabel López
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
Anabel López
 

Similar a Presentacion_tema2.ppt (20)

Fonetica fonologia
Fonetica fonologiaFonetica fonologia
Fonetica fonologia
 
Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologia
 
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkkfonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
fonc3a9tica-y-fonologc3ada.pptkkkkkkkkkkkkkk
 
Consonantes
ConsonantesConsonantes
Consonantes
 
Consonantes
ConsonantesConsonantes
Consonantes
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Fonología (1era exposición)
Fonología (1era exposición)Fonología (1era exposición)
Fonología (1era exposición)
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
 
Fonemas
FonemasFonemas
Fonemas
 
FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.FRICATIVAS pptx.
FRICATIVAS pptx.
 
Lh 4
Lh 4Lh 4
Lh 4
 
Elemen fonetico
Elemen foneticoElemen fonetico
Elemen fonetico
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivos
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
 
La fonética y la fonología
La fonética y la fonologíaLa fonética y la fonología
La fonética y la fonología
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
Fonologia española
Fonologia españolaFonologia española
Fonologia española
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
 
Foneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìaFoneìtica y fonologiìa
Foneìtica y fonologiìa
 

Más de MargotMontufarJuro2

patrimonio-cultural.ppt
patrimonio-cultural.pptpatrimonio-cultural.ppt
patrimonio-cultural.ppt
MargotMontufarJuro2
 
acentuacion.ppt
acentuacion.pptacentuacion.ppt
acentuacion.ppt
MargotMontufarJuro2
 
manual-de-estilo-redaccion.ppt
manual-de-estilo-redaccion.pptmanual-de-estilo-redaccion.ppt
manual-de-estilo-redaccion.ppt
MargotMontufarJuro2
 
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docxresumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
MargotMontufarJuro2
 
presentacion_visual-asist-web.ppsx
presentacion_visual-asist-web.ppsxpresentacion_visual-asist-web.ppsx
presentacion_visual-asist-web.ppsx
MargotMontufarJuro2
 
ppt-presentación_la_responsabilidad_política_y_el_control-clase_3_del_17_set-...
ppt-presentación_la_responsabilidad_política_y_el_control-clase_3_del_17_set-...ppt-presentación_la_responsabilidad_política_y_el_control-clase_3_del_17_set-...
ppt-presentación_la_responsabilidad_política_y_el_control-clase_3_del_17_set-...
MargotMontufarJuro2
 

Más de MargotMontufarJuro2 (6)

patrimonio-cultural.ppt
patrimonio-cultural.pptpatrimonio-cultural.ppt
patrimonio-cultural.ppt
 
acentuacion.ppt
acentuacion.pptacentuacion.ppt
acentuacion.ppt
 
manual-de-estilo-redaccion.ppt
manual-de-estilo-redaccion.pptmanual-de-estilo-redaccion.ppt
manual-de-estilo-redaccion.ppt
 
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docxresumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
 
presentacion_visual-asist-web.ppsx
presentacion_visual-asist-web.ppsxpresentacion_visual-asist-web.ppsx
presentacion_visual-asist-web.ppsx
 
ppt-presentación_la_responsabilidad_política_y_el_control-clase_3_del_17_set-...
ppt-presentación_la_responsabilidad_política_y_el_control-clase_3_del_17_set-...ppt-presentación_la_responsabilidad_política_y_el_control-clase_3_del_17_set-...
ppt-presentación_la_responsabilidad_política_y_el_control-clase_3_del_17_set-...
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Presentacion_tema2.ppt

  • 1. Tema 2. Sistema fonológico español Profª. Elisa Barrajón López Dpto. de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura Elisa.Barrajon@ua.es
  • 2. Aclaración de conceptos • Sonido: unidad fónica que se articula al hablar. Son realidades físicas concretas. • Fonema: unidad mínima distintiva en el plano fónico. Es una unidad fónica abstracta que posee una función distintiva dentro del sistema lingüístico. Ejemplo: /b/ y /p/: bala y pala. • Grafema (letra): unidad mínima distintiva en el plano de la escritura. Nos permiten diferenciar un signo lingüístico de otro. Ejemplo: Casta y pasta.
  • 3. Aclaración de conceptos • No debemos entender el concepto de grafema como la representación gráfica de un fonema. Problemas: – Hay fonemas a los que corresponden grafías diferentes: al fonema /b/ le corresponden dos grafemas diferentes: b y v. – ¿Qué hacemos con la h?
  • 4. Aclaración de conceptos • Letras y dígrafos: solamente son propiamente letras los grafemas, los signos ortográficos simples (constituidos por un solo grafema). • Los dígrafos son combinaciones de dos letras que se emplean para representar ciertos fonemas: – Dígrafo ch: representa el fonema /ch/. Ejemplos: choza, coche. – Dígrafo ll representa el fonema /ll/ o /y/ (en hablantes yeístas). Ejemplos: llave, cuello.
  • 5. Aclaración de conceptos • Dígrafo gu: representa el fonema /g/ ante e, i. Ejemplos: pliegue, guinda. • Dígrafo qu: representa el fonema /k/ ante e, i. Ejemplos: queso, esmoquin. • Dígrafo rr: representa el fonema /rr/ en posición intervocálica. Ejemplos: borrachera, arranque. Los dígrafos ch y ll ya no son considerados letras de nuestro abecedario español
  • 6. Aclaración de conceptos • La fonética es la que estudia los sonidos, sus características físicas, cómo son percibidos por el oído, como se producen, etc. • La fonología se ocupa del estudio de los fonemas, de sus rasgos distintivos. En español tenemos fonemas vocálicos y consonánticos
  • 7. Rasgos distintivos de los fonemas • Rasgos distintivos: cualidades fónicas que caracterizan a los fonemas. • Cada fonema se opone a los demás por, al menos, un rasgo distintivo. Ejemplo: /b/ y /p/. • Prueba de condición de fonema: sustituirlo por otro en un mismo contexto fónico. Si se produce una diferencia de significado en la lengua, es un fonema.
  • 8. Rasgos distintivos de los fonemas • Son de carácter articulatorio: acción, posición e intervención de los diferentes órganos y cavidades del aparato fonador cuando se emite el sonido correspondiente. • Parten de varios parámetros: – Ausencia o presencia de obstáculos a la salida del aire – Acción de las cuerdas vocales – Modo de articulación – Lugar de articulación
  • 9. Rasgos distintivos de los fonemas • Por la ausencia o presencia de obstáculos a la salida del aire: – Vocales: durante su emisión, el flujo del aire no encuentra ningún obstáculo. – Consonantes: durante su emisión, se produce un contacto o aproximación de los órganos articulatorios que obstaculiza en algún punto la salida del aire al exterior. Debemos distinguir entre obstruyentes y sonantes.
  • 10. Rasgos distintivos de los fonemas • Obstruyentes: obstrucción total (cierre) o parcial. Cuando sale el aire se produce bien una explosión o un ruido de fricción. • Sonantes: cuando el aire encuentra alguna vía para salir libremente, como los laterales de la boca o las fosas nasales.
  • 11. Rasgos distintivos de los fonemas • Por la acción de las cuerdas vocales: –Sonoros: vibración de las cuerdas vocales –Sordos: no vibración de las cuerdas vocales Todos los fonemas vocálicos son sonoros. Los fonemas consonánticos pueden ser sonoros y sordos.
  • 12. Rasgos distintivos de los fonemas • El modo y lugar de articulación: – Están relacionados con la configuración de la cavidad oral y la posición en ella de los órganos articulatorios durante la emisión del sonido. Son diferentes en las vocales y en las consonantes
  • 13. Rasgos distintivos de los fonemas: vocales Modo de articulación Grado de abertura de la cavidad oral – Cerradas o altas: distancia entre los maxilares mínima: /i/, /u/ – Medias: distancia entre los maxilares media: /e/, /o/ – Abiertas o bajas: distancia entre los maxilares máxima: /a/
  • 14. Rasgos distintivos de los fonemas: vocales Lugar de articulación (posición de la lengua) – Anteriores o palatales: la zona más alta de la lengua se sitúa en la parte anterior de la boca (por debajo del paladar duro): /e/, /i/ – Posteriores o velares: la zona más alta de la lengua se retrae hacia la parte posterior de la boca y se sitúa debajo del paladar blando: /o/, /u/ La posición de la lengua no es relevante en el caso de la /a/ (suele ser central)
  • 15. Rasgos distintivos de los fonemas: consonantes • Modo de articulación (según la forma en que el aire es expulsado al emitir el sonido que corresponde al fonema): – Fricativos: aproximación de los órganos articulatorios. Se deja una pequeña abertura por la que sale el aire provocando un ruido continuo de roce o fricción: /f/, /j/ – Oclusivos: cierre total de los órganos articulatorios que impide momentáneamente la salida del aire. Después se produce una apertura brusca que provoca un ruido explosivo: /p/, /b/ (Cfr. africados: /ch/)
  • 16. Rasgos distintivos de los fonemas: consonantes – Orales: el aire solamente pasa a través de la cavidad oral. No se permite el paso a la cavidad nasal. – Nasales: se utiliza la cavidad nasal: /m/, /n/, etc. – Laterales: el aire sale al exterior por los laterales de la boca y la lengua forma un obstáculo en la parte central (contacta con los alvéolos o el paladar): /l/, /ll/
  • 17. Rasgos distintivos de los fonemas: consonantes – Vibrantes: una (fonema vibrante simple) o varias fases de cierre y de abertura de los órganos articulatorios (fonema vibrante múltiple). En español, se apoya la punta de la lengua en los alvéolos superiores. • Los fonemas fricativos, oclusivos y africados pertenecen al grupo de las consonantes obstruyentes. • Los fonemas nasales, laterales y vibrantes al de las consonantes sonantes.
  • 18. Rasgos distintivos de los fonemas: consonantes • Lugar de articulación: – Zona de la cavidad oral donde se produce el cierre o el estrechamiento que obstaculiza la salida del aire. – Ese cierre o estrechamiento se origina por el contacto o aproximación de dos órganos articulatorios (uno móvil y otro fijo).
  • 19. Rasgos distintivos de los fonemas: consonantes • Labiales: fonemas que se producen en la zona labial: – Bilabiales: los dos labios se juntan o se aproximan: /p/, /b/ – Labiodentales: el labio inferior toca el borde de los incisivos superiores: /f/ • Dentales: la parte anterior de la lengua se aproxima a la zona interior de los dientes superiores: /t/, /d/ • Interdentales: la punta de la lengua se sitúa entre los incisivos superiores e inferiores: /z/
  • 20. Rasgos distintivos de los fonemas: consonantes • Alveolares: la punta de la lengua se sitúa en los alvéolos superiores, como en /n/ o /l/ • Palatales: fonemas que se producen en la zona palatal. La parte central de la lengua contacta con el paladar duro o se sitúa cerca de él: /ch/ • Velares: fonemas que se producen en la zona velar. La parte posterior de la lengua contacta con el velo del paladar o se aproxima a él: /k/ o /j/
  • 21. Correspondencias entre fonemas consonánticos y grafemas • Muchos fonemas consonánticos se representan mediante un único grafema, pero otros pueden reflejarse en la escritura mediante grafemas diferentes. Ejemplo: /g/→ g, gu. • Ese desajuste entre letras y fonemas produce importantes errores ortográficos: – Secuencias de dos consonantes iguales o diferentes – Secuencias que se escriben en una o más palabras con el mismo significado – Secuencias que se escriben en una o más palabras con distinto significado
  • 22. Problemas ortográficos: secuencias de dos consonantes • Dos grafemas idénticos que representan fonemas diferentes. – Secuencia gráfica -cc-. La primera representa el fonema /k/ y la segunda el fonema /θ/. El primero de ellos tiende a debilitarse en la pronunciación. Dudas ortográficas Dirección Objeción
  • 23. Problemas ortográficos: secuencias de dos consonantes • Dos grafemas idénticos que representan el mismo fonema. Esa duplicación no se refleja en la pronunciación. – Se trata de préstamos de otras lenguas que en su grafía originaria contienen dos consonantes dobles En español aparece una sola consonante: Scanner (ing.) Escáner (esp.) Puzzle (ing.) Puzle (esp.)
  • 24. Problemas ortográficos: secuencias de dos consonantes • Dos grafemas diferentes que representan fonemas distintos. – Secuencia -ns-. En la pronunciación, normalmente se relaja la articulación de la n. Dudas ortográficas Trasnochar Transmitir/trasmitir
  • 25. Problemas ortográficos: secuencias de dos consonantes • Secuencia -pt-. La p constituye el final de una sílaba y la t el comienzo de la siguiente. Las consonantes oclusivas en posición final suelen pronunciarse de forma relajada. Dudas ortográficas ¿Séptimo, sétimo o ambas?
  • 26. Problemas ortográficos: secuencias de dos consonantes • Secuencia -st-. Plantea dificultades de pronunciación y la t no suele pronunciarse. Dudas ortográficas ¿Postdata o posdata? ¿Postsocialismo o possocialismo?
  • 27. Problemas ortográficos: secuencias de dos consonantes • Secuencia -bs-. Normalmente, la pronunciación de la b se relaja. Dudas ortográficas ¿Substantivo o sustantivo? ¿Abstenerse o astenerse?
  • 28. Problemas ortográficos: secuencias de palabras • Secuencias que se escriben en una o más palabras con el mismo significado: – Asimismo, así mismo – Enseguida, en seguida – Bocabajo, boca abajo – Aposta, a posta – Enfrente, en frente – Deprisa, de prisa – Arcoíris, arco iris
  • 29. Problemas ortográficos: secuencias de palabras • Secuencias que se escriben en una o más palabras con diferente significado: – Aparte, a parte – Apropósito, a propósito – Entorno, en torno a – Malentendido, mal entendido – Sobretodo, sobre todo – Sinvergüenza, sin vergüenza – Sinsentido, sin sentido
  • 30. Problemas ortográficos: secuencias problemáticas • A dónde/adónde/a donde/adonde – A dónde y adónde: adverbios interrogativos y exclamativos: • ¿Adónde/A dónde vas? • ¡Adónde/A dónde vamos a parar! – A donde y adonde: adverbios relativos: • Villadepalos es el único lugar adonde/a donde me apetece ir • Fue difícil llegar adonde/a donde estaba
  • 31. Problemas ortográficos: secuencias problemáticas • Por qué/porqué/porque/por que – Por qué: preposición por + interrogativo o exclamativo qué. En interrogativas directas e indirectas y en exclamativas: • ¿Por qué no vienes? No tienes por qué ocultarlo • ¡Por qué tengo que sufrir así! – Porqué: sustantivo masculino que significa “causa, razón o motivo”: • Necesito una explicación, un porqué
  • 32. Problemas ortográficos: secuencias problemáticas – Porque: conjunción causal: • Sabes que tengo razón porque tú estabas allí – Por que: • Preposición por + conjunción que: la preposición introduce un complemento exigido que se realiza como subordinada: –Yo voto por que Ana no participe en el regalo • Preposición por + relativo que: –Ese fue el motivo por (el) que suspendí
  • 33. Problemas ortográficos: secuencias problemáticas • Sino/ si no: – Sino: • Sustantivo masculino que significa “destino o fatalidad”: –Su sino era enamorarse de Roberto • Conjunción adversativa: –En la reunión no estaba Juan, sino Luis –Si no: conjunción condicional si + adverbio de negación no: • Si no vienes, me enfadaré
  • 34. Problemas ortográficos: secuencias problemáticas • Conque/con que: – Conque: conjunción ilativa (“así que, de modo que”): • Esa zona es peligrosa, conque ten mucho cuidado – Con que: • Preposición con + pronombre relativo que: – El coche con (el) que te recogí es de mi hermano • Preposición con + conjunción que: – ¿Estás de acuerdo con que te humille de esa forma?
  • 35. Problemas ortográficos: secuencias problemáticas • Adondequiera/Dondequiera/Adonde quiera/Donde quiera: – Adondequiera/Dondequiera (“a cualquier lugar”): adverbio: • Adondequiera/Dondequiera que vayas, te seguiré – A donde quiera/Donde quiera (“al lugar que desee”): relativo donde y la forma verbal quiera: • Puedes irte adonde/donde quieras
  • 36. Otras secuencias problemáticas • Ahí/hay/ay • Rebelar/revelar • Grabar/gravar • Haber/a ver • Halla/haya/aya/allá