SlideShare una empresa de Scribd logo
El
Acento
Por: Lic.
Cecilia Varela
TEMARIO DE LA UNIDAD
 La sílaba
 Reglas para la separación en sílabas
 Tipos de acento
 Reglas para tildar
 Palabras que pueden escribirse de dos formas
Sub competencias
 Aplica estrategias de comunicación para expresar sus
ideas y opiniones de forma coherente y asertiva.
 Reconocer la sílaba tónica de cada palabra.
 Identificar fenómenos silábicos en cada término.
 Clasificar palabras por la posición del acento.
 Distinguir la función gramatical de palabras con múltiples
significados, por su acento diacrítico.
La ortografía
Es la rama de la gramática que se ocupa de
la escritura correcta. Por convencionales que
resulten las reglas que regulan la ortografía,
es obligación de todos los usuarios de
nuestra lengua conocer dichas reglas a fin de
utilizarla con la mayor corrección.
La Sílaba
 Es una o varias letras que se pronuncian en una sola
emisión de voz
 Por ejemplo:
ca-sa , com-pu-ta-do-ra
Siempre requiere una vocal como núcleo.
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALES
Fenómenos silábicos
Diptongos
Adiptongos
Hiatos
Triptongos
Diptongo
 Conjunto de dos vocales dentro de una
misma sílaba, una de las cuales será siempre
una vocal cerrada (o débil) y una abierta ( o
fuerte) o dos vocales cerradas.
 NUNCA ENTRE LAS FUERTES
 Por ejemplo, existirá diptongo en palabras
como
 a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do
Los diptongos pueden ser:
 ai, ay: ai-re, fray.
 au: jau-la.
 ei, ey: vein-te, rey.
 eu: neu-má-tico.
 ia: a-lia-do.
 ie: cie-lo
 io: brio-so
 iu: Riuz
 oi : boi-na
 ou: bou-ti-que
 ua: a-gua.
 ue: hue-so
 ui: pin-güi-no.
 uo: quó-rum
Adiptongo
Se le llama así a la ruptura de un diptongo: cuando en una
palabra encontramos una vocal fuerte seguida de una
débil tildada o a la inversa.
Por ejemplo:
Ma-rí-a
Ra-úl
Triptongo
 Un triptongo aparece cuando no son dos,
sino tres, las vocales que aparecen dentro de
una misma sílaba. La vocal situada en el
centro es siempre abierta, en tanto que las
de los extremos son cerradas.
Triptongo
 iai: ex-piáis- a-so-ciáis
 iei: a-gen-ciéis, a-tes-ti-güéis
 uau: guau.
 uai, uay: a-ve-ri- guáis, contagiáis, Paraguay
 uei, uey: buey,
 Cuando una de las vocales débiles va acentuada no se
considera triptongo, ejemplo: Co- rrí-ais
Hiatos
Es la secuencia de dos vocales fuertes que no se
pronuncian dentro de una misma sílaba.
le-ón, co-á-gu-lo.
Hay dos tipos de hiatos
Hay dos tipos de hiato:
a) Dos vocales abiertas distintas. Ejemplo:
A-é-re-o, co-ar-ta-da.
b) Dos vocales iguales en una misma palabra.
Ejemplo:
Saa-ve -dra
Tipos de acento:
Existen 4 tipos de acento:
 Prosódico
 Ortográfico
 Diacrítico
 Enfático
Acento prosódico
Es el relieve de voz al hablar mediante el cual se
destaca una sílaba dentro de una palabra.
La sílaba donde recae el acento prosódico se denomina
sílaba tónica o acentuada y a la que carece de él, átona
o inacentuada.
Acento ortográfico
También denominado como acento gráfico o tilde, su
signo es (´) que se coloca sobre las vocales de la sílaba
tónica de las palabras, siguiendo las reglas de
acentuación.
Acento ortográfico
 Es cuando colocamos
una tilde sobre la vocal
de la sílaba tónica,
conforme a las reglas de
uso. Así:
Es - trés
La-van-de- rí -a
Fé -cu-la
 Sílaba tónica
trés
rí
fé
Clasificación de palabras
Con el fin de reglamentar el uso del acento,
se han dividido las palabras según su sílaba
tónica.
ki-ló-me-tro
tro-última sílaba
me – penúltima
lo - antepenúltima
ki – anterior a la antepenúltima
Clasificación de las palabras
Las palabras se dividen en:
 Agudas
 Graves o Llanas
 Esdrújulas
 Sobresdrújulas
Palabras agudas
Las palabras agudas son aquellas que
llevan la fuerza de pronunciación en la última
sílaba.
 Ejemplos:
sofá
borrador
reloj
Agudas: reglas
Llevan acento ortográfico:
Las que tienen más de una sílaba y terminan
en vocal o en las consonantes n, s. (escalón, sofá,
jamás).
Agudas: reglas
Excepción
Las que terminan con una consonante
diferente de n, s reciben el acento en la
última vocal débil precedida de una fuerte
(ataúd, baúl, maíz).
No llevan acento ortográfico:
Las que terminan en otras consonantes
que no sean -n, -s (ciudad, dormir, reloj).
Agudas: reglas
Palabras Graves o llanas
Son las que llevan la fuerza de pronunciación en
la penúltima sílaba.
 Ejemplo:
árbol
cóctel
helado.
Llanas: reglas
Llevan acento ortográfico las palabras
terminadas en consonantes excepto las que
terminan en –n, -s (trébol, ángel, mármol)
No llevan acento ortográfico las palabras que terminen
en vocal, -n o –s. (madera, orden, frutas) Las que
tienen el grupo –ui- (distribuido, destruido)
Llanas: reglas
Palabras esdrújulas
Son las que llevan la fuerza de pronunciación en la
antepenúltima sílaba se acentúan todas sin excepción
 Ejemplos:
llegábamos tím-pa-no dictámenes
máquina jó-ve-nes miér-co-les
pájaro. E-xá-me-nes vo-lú-me-nes
Palabras sobresdrújulas
Son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba
anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan
tilde.
 Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde
generalmente son verbos que van unidos a los
complementos indirecto y directo o son adverbios.
 Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
 cuéntamelo - devuélveselo - éticamente -
fácilmente - explícaselo - rápidamente
El Acento Diacrítico
Acento diacrítico
 Es el acento diacrítico que colocamos en una
palabra para distinguir su función
gramatical o contextual.
 Monosílabos: palabra que tienen una única
sílaba no deben tildarse como : fe, fue,
guion, pie, pan etc.
 Se escriben con tilde cuando hay que
diferenciarlo de otro que se escribe igual
pero tienen diferente significado
Acento diacrítico
NO LLEVA TILDE
LLEVA TILDE DIACRÍTICA
 El (artículo)
El sol reluce.
 De (preposición)
Libro de español.
 Se (pronombre)
Se acabó.
 Tu - mi (determinantes
posesivos)
Tu padre está ahí.
Mi juguete está estropeado
Si (condicional)
Si no llueve, iré a tu casa.
 Él (pronombre personal)
Él sabe tocar la flauta
 Dé (verbo dar)
Quiero que me dé esto.
 Sé (verbo saber y verbo ser)
Sé tú mismo; sé que lo harás.
 Tú - mí (pronombres
personales)
Tú no debes ir allí.
Eso es para mí.
 Sí (afirmación y
pronombre)
Creo que sí iré a tu casa.
Lo tomó para sí.
Acento diacrítico
NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA
 Mas (conjunción
adversativa)
Le llamé, mas no contestó.
 Te (pronombre)
Te mandaré más trabajo.
 Aun: Es un adverbio de
modo, que puede
reemplazarse por las palabras
“incluso”.
Aun lejos sé que me oirás.
 Más (adverbio de cantidad)
No quiero más.
 Té (sustantivo - infusión)
Tómate ya ese té.
 Aún: Es un adverbio de
tiempo, que puede
reemplazarse por la palabra
“todavía”.
Aún no ha llegado el pedido
que hice.

El acento enfático
Este tipo de acento se usa para enfatizar las oraciones
interrogativas y admirativas. Éste no cambia el
significado de las palabras acentuadas.
Acento enfático
Ejemplos:
 ¿Cómo estás?
 ¿Dónde estuviste ayer?
 ¿Cuándo sucedió?
 ¡Cómo se parecen!
 ¡Cuántos libros!
 ¡Qué felicidad!
Porque, porqué, por qué, por que
 Por qué
 Oración interrogativas y explícitas
• ¿Por qué hablas tan alto?
• No entiendo por qué hablas tan alto.
 Porque
 Responde a preguntas con ¿Por qué?
 Indica causa.
• Hablo alto porque estoy nervioso.
• Eva no va a venir porque va a trabajar.
 Porqué
 Sustantivo: Causa, motivo o razón, le antecede el artículo “el”
• No entiendo el porqué de tus faltas.
• Analicemos los porqués de la situación.
 Por que
 Por + que (relativo) En este caso es más corriente usar el
relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
• Esta es la razón por (la) que vine.
• Este es el motivo por (el) que te llamé.
• Los premios por (los) que competían no resultaban muy
atractivos.
Acentuación de Palabras Compuestas
¿Qué son las palabras compuestas?
 Una palabra compuesta se forma a partir de o más
palabras simples, es decir, dos o más lexemas o
raíces, por ejemplo:
 videojuegos, baloncesto, supermercado etc. De esta
forma, con la unión de dos palabras simples podemos
formar otra palabra más compleja. Además, a veces las
palabras compuestas se pueden formar a partir de dos
morfemas como puede ser el caso de la palabra porque.
Acentuación de Palabras Compuestas
 a) Palabras compuestas sin guion. Si la palabra
compuesta procede de dos o más palabras que se
escriben sin guion, solo se coloca la tilde en la
segunda, en caso de que le corresponda llevarla. La
primera palabra no lleva acento ortográfico
(aunque la llevara cuando era simple).
Ejemplo: trigésimo +séptimo = trigesimoséptimo
vigésimo + cuarto = vigesimocuarto
Ejemplos: decimoséptimo, tiovivo, asimismo,
traspiés, videojuego, tiralíneas, cortafríos.
 balompié ví-de-o
Acentuación de Palabras Compuestas
dieciséis (diez + y + seis) se escribe con
tilde por ser palabra aguda terminada
en -s.
baloncesto (balón + cesto) no lleva tilde
por ser palabra llana terminada en
vocal.
Acentuación de Palabras Compuestas
 b) Palabras compuestas con guion. En los
compuestos de dos o más adjetivos con guion, cada
elemento conservará la acentuación fonética y
ortográfica que le corresponde.
Ejemplos: histórico-artístico, franco-alemán,
físico-químico, económico-social, lógico-
matemática,social-demócrata, teórico-práctico,
artístico-plástico, chino-japonés
Acentuación de Palabras Compuestas
 c) Adverbios terminados en -mente. Constituye
una excepción a la regla general, de tal forma, que
si el adjetivo tenía tilde en su forma simple, la
mantiene en el mismo lugar.
 Ejemplos: comúnmente, cortésmente,
tímidamente, últimamente, difícilmente, ágilmente,
fielmente, prácticamente.
Acentuación de Palabras Compuestas
Acentuación de Palabras Compuestas
ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS
 Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales
como si se integran en una palabra escrita enteramente
en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde
según las reglas de acentuación:
 Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED.
Palabras Biacentuales
 áloe
 amoníaco
 alvéolo
 cardíaco
celtíbero
 cénit
 cóctel
 chófer
 demoníaco
 élite
aloe
amoniaco
alveolo
cardiaco
celtibero
cenit
coctel
chofer
demoniaco
elite
Palabras Biacentuales
 fútbol
hemiplejía
íbero
ícono
 maníaco
médula
metéoro
mísil
olimpíada
omóplato
orgía
 paradisíaco
futbol
hemiplejia
ibero
icono
maniaco
medula
meteoro
misil
olimpiada
omoplato
orgia
paradisiaco
Palabras Biacentuales
paraplejía
pecíolo
biósfera
pentágrama
período
policíaco
polígloto
atmósfera
rubéola
tortícolis
várice
utopía
paraplejia
peciolo
biosfera
pentagrama
periodo
policiaco
poligloto
atmosfera
rubeola
torticolis
varice
utopia
Palabras mal acentuadas
INCORRECTO CORRECTO
expédito
líbido
intérvalo
Nóbel
cénit
carácteres
méndigo
sútil
licúa
Adecúa
Evacúa
expedito
libido
intervalo
Nobel
cenit
caracteres
mendigo
sutil
licua
adecua
Evacua
Palabras mal acentuadas
 Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de
ortografía establecen que los monosílabos no se
acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de
tilde diacrítica.
 Ti: suele acentuarse por analogía con otros
pronombres como mí o tú. Pero estas formas la llevan
para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos.
 Esto, eso, aquello: en ocasiones se acentúan
indebidamente por influencia de los pronombres
masculinos y femeninos (este, esta; eso, esa; aquello,
aquella).
Palabras mal acentuadas
 Imagen, examen, volumen, resumen, origen,
joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas
terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan
(imágenes, exámenes, volúmenes, resúmenes, orígenes,
jóvenes y márgenes), ya que las formas en plural pasan
a ser esdrújulas.
 Heroico, estoico: en estas palabras la secuencia oi es
un diptongo, son por tanto palabras llanas, de tres
sílabas y terminadas en vocal que no deben llevar tilde.
Palabras mal acentuadas
 Construido, incluido, influido, gratuito, huida,
hinduismo, altruismo: todas estas palabras son
llanas terminadas en vocal: cons-trui-do, in-clui-do, in-
flui-do, gra-tui-to, hui-da, hin-duis-mo, al-truis-mo.
 Huir, rehuir: huir es palabra monosilábica, pues la
secuencia ui siempre forma diptongo. Y rehuir es
palabra aguda terminada en erre.
 Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis: se escriben
sin tilde porque son palabras llanas terminadas en -s.
Se silabean así: hu-bie-rais, hu-bie-seis, fue-rais y fue-
seis.
La Acentuación.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrofas para 1º ESO
Estrofas para 1º ESOEstrofas para 1º ESO
Estrofas para 1º ESO
guadams
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
Gloria Lillo
 
Licencias métricas
Licencias métricasLicencias métricas
Licencias métricasalex90metal
 
Cuentos Cortos Del Sexto A
Cuentos Cortos Del Sexto ACuentos Cortos Del Sexto A
Cuentos Cortos Del Sexto A
Mariela Alvarez
 
1 El lenguaje y su organización
1 El lenguaje y su organización1 El lenguaje y su organización
1 El lenguaje y su organizaciónelaretino
 
El sentido del olfato
El sentido del olfatoEl sentido del olfato
El sentido del olfato
edwincorrea69
 
El punto y las mayúsculas- Primaria
El punto y las mayúsculas- PrimariaEl punto y las mayúsculas- Primaria
El punto y las mayúsculas- Primaria
Tony Michael Mendieta Diaz
 
Rectas paralelas, secantes y perpendiculares
Rectas paralelas, secantes y perpendicularesRectas paralelas, secantes y perpendiculares
Rectas paralelas, secantes y perpendiculares
ErikaVanvar
 
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulasPalabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulasfjte
 
Tema 6. sistema respiratorio
Tema 6.  sistema respiratorioTema 6.  sistema respiratorio
Tema 6. sistema respiratorio
carla rocha
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
LadyDayanaChamorroMa
 
Presentacion Diptongo Hiato
Presentacion  Diptongo  HiatoPresentacion  Diptongo  Hiato
Presentacion Diptongo Hiatojavier arias
 
Consejos para recitar un poema
Consejos para recitar un poemaConsejos para recitar un poema
Consejos para recitar un poemaamaia007
 
Sistema respiratorio, circulatorio y digestivo
Sistema respiratorio, circulatorio y digestivoSistema respiratorio, circulatorio y digestivo
Sistema respiratorio, circulatorio y digestivo
Elisa Kadrian
 
PPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptx
PPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptxPPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptx
PPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptx
ORLISGARCIA
 
Teselados
TeseladosTeselados
Teselados
Claudia Gentile
 

La actualidad más candente (20)

Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Los sufijos apreciativos2
Los sufijos apreciativos2Los sufijos apreciativos2
Los sufijos apreciativos2
 
Estrofas para 1º ESO
Estrofas para 1º ESOEstrofas para 1º ESO
Estrofas para 1º ESO
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
Licencias métricas
Licencias métricasLicencias métricas
Licencias métricas
 
Cuentos Cortos Del Sexto A
Cuentos Cortos Del Sexto ACuentos Cortos Del Sexto A
Cuentos Cortos Del Sexto A
 
1 El lenguaje y su organización
1 El lenguaje y su organización1 El lenguaje y su organización
1 El lenguaje y su organización
 
El sentido del olfato
El sentido del olfatoEl sentido del olfato
El sentido del olfato
 
El punto y las mayúsculas- Primaria
El punto y las mayúsculas- PrimariaEl punto y las mayúsculas- Primaria
El punto y las mayúsculas- Primaria
 
Rectas paralelas, secantes y perpendiculares
Rectas paralelas, secantes y perpendicularesRectas paralelas, secantes y perpendiculares
Rectas paralelas, secantes y perpendiculares
 
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulasPalabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
 
El campo semántico
El campo  semánticoEl campo  semántico
El campo semántico
 
Tema 6. sistema respiratorio
Tema 6.  sistema respiratorioTema 6.  sistema respiratorio
Tema 6. sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio1
Aparato respiratorio1Aparato respiratorio1
Aparato respiratorio1
 
Presentacion Diptongo Hiato
Presentacion  Diptongo  HiatoPresentacion  Diptongo  Hiato
Presentacion Diptongo Hiato
 
Consejos para recitar un poema
Consejos para recitar un poemaConsejos para recitar un poema
Consejos para recitar un poema
 
Sistema respiratorio, circulatorio y digestivo
Sistema respiratorio, circulatorio y digestivoSistema respiratorio, circulatorio y digestivo
Sistema respiratorio, circulatorio y digestivo
 
PPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptx
PPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptxPPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptx
PPT - LAS FIGURAS LITERARIAS.pptx
 
Teselados
TeseladosTeselados
Teselados
 

Similar a La Acentuación.ppt

Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
Maribeluya
 
El AcEnToo.ppt
El AcEnToo.pptEl AcEnToo.ppt
El AcEnToo.ppt
DenisCondori7
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónDorothy 76
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
AnieRoq
 
Gramatica
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
daniel20dic
 
favian
favianfavian
favian
favian00
 
Favian
FavianFavian
Favian
fabian3959
 
Favian
FavianFavian
Favian
favian00
 
Favian
FavianFavian
Favian
favian00
 
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
arturo zuñiga
 
Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
JenlisaChaelisa
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.
mariamitre27
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación

Similar a La Acentuación.ppt (20)

Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
 
El AcEnToo.ppt
El AcEnToo.pptEl AcEnToo.ppt
El AcEnToo.ppt
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
 
favian
favianfavian
favian
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
 
Favian
FavianFavian
Favian
 
Favian
FavianFavian
Favian
 
Favian
FavianFavian
Favian
 
Las reglas
Las reglasLas reglas
Las reglas
 
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
 
Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
 
1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion1[1].Reglas Acentuacion
1[1].Reglas Acentuacion
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

La Acentuación.ppt

  • 2. TEMARIO DE LA UNIDAD  La sílaba  Reglas para la separación en sílabas  Tipos de acento  Reglas para tildar  Palabras que pueden escribirse de dos formas
  • 3. Sub competencias  Aplica estrategias de comunicación para expresar sus ideas y opiniones de forma coherente y asertiva.  Reconocer la sílaba tónica de cada palabra.  Identificar fenómenos silábicos en cada término.  Clasificar palabras por la posición del acento.  Distinguir la función gramatical de palabras con múltiples significados, por su acento diacrítico.
  • 4. La ortografía Es la rama de la gramática que se ocupa de la escritura correcta. Por convencionales que resulten las reglas que regulan la ortografía, es obligación de todos los usuarios de nuestra lengua conocer dichas reglas a fin de utilizarla con la mayor corrección.
  • 5. La Sílaba  Es una o varias letras que se pronuncian en una sola emisión de voz  Por ejemplo: ca-sa , com-pu-ta-do-ra Siempre requiere una vocal como núcleo.
  • 8. Diptongo  Conjunto de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada (o débil) y una abierta ( o fuerte) o dos vocales cerradas.  NUNCA ENTRE LAS FUERTES  Por ejemplo, existirá diptongo en palabras como  a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do
  • 9. Los diptongos pueden ser:  ai, ay: ai-re, fray.  au: jau-la.  ei, ey: vein-te, rey.  eu: neu-má-tico.  ia: a-lia-do.  ie: cie-lo  io: brio-so  iu: Riuz  oi : boi-na  ou: bou-ti-que  ua: a-gua.  ue: hue-so  ui: pin-güi-no.  uo: quó-rum
  • 10. Adiptongo Se le llama así a la ruptura de un diptongo: cuando en una palabra encontramos una vocal fuerte seguida de una débil tildada o a la inversa. Por ejemplo: Ma-rí-a Ra-úl
  • 11. Triptongo  Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en tanto que las de los extremos son cerradas.
  • 12. Triptongo  iai: ex-piáis- a-so-ciáis  iei: a-gen-ciéis, a-tes-ti-güéis  uau: guau.  uai, uay: a-ve-ri- guáis, contagiáis, Paraguay  uei, uey: buey,  Cuando una de las vocales débiles va acentuada no se considera triptongo, ejemplo: Co- rrí-ais
  • 13. Hiatos Es la secuencia de dos vocales fuertes que no se pronuncian dentro de una misma sílaba. le-ón, co-á-gu-lo. Hay dos tipos de hiatos Hay dos tipos de hiato: a) Dos vocales abiertas distintas. Ejemplo: A-é-re-o, co-ar-ta-da. b) Dos vocales iguales en una misma palabra. Ejemplo: Saa-ve -dra
  • 14. Tipos de acento: Existen 4 tipos de acento:  Prosódico  Ortográfico  Diacrítico  Enfático
  • 15. Acento prosódico Es el relieve de voz al hablar mediante el cual se destaca una sílaba dentro de una palabra. La sílaba donde recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada y a la que carece de él, átona o inacentuada.
  • 16. Acento ortográfico También denominado como acento gráfico o tilde, su signo es (´) que se coloca sobre las vocales de la sílaba tónica de las palabras, siguiendo las reglas de acentuación.
  • 17. Acento ortográfico  Es cuando colocamos una tilde sobre la vocal de la sílaba tónica, conforme a las reglas de uso. Así: Es - trés La-van-de- rí -a Fé -cu-la  Sílaba tónica trés rí fé
  • 18. Clasificación de palabras Con el fin de reglamentar el uso del acento, se han dividido las palabras según su sílaba tónica. ki-ló-me-tro tro-última sílaba me – penúltima lo - antepenúltima ki – anterior a la antepenúltima
  • 19. Clasificación de las palabras Las palabras se dividen en:  Agudas  Graves o Llanas  Esdrújulas  Sobresdrújulas
  • 20. Palabras agudas Las palabras agudas son aquellas que llevan la fuerza de pronunciación en la última sílaba.  Ejemplos: sofá borrador reloj
  • 21. Agudas: reglas Llevan acento ortográfico: Las que tienen más de una sílaba y terminan en vocal o en las consonantes n, s. (escalón, sofá, jamás).
  • 22. Agudas: reglas Excepción Las que terminan con una consonante diferente de n, s reciben el acento en la última vocal débil precedida de una fuerte (ataúd, baúl, maíz).
  • 23. No llevan acento ortográfico: Las que terminan en otras consonantes que no sean -n, -s (ciudad, dormir, reloj). Agudas: reglas
  • 24. Palabras Graves o llanas Son las que llevan la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba.  Ejemplo: árbol cóctel helado.
  • 25. Llanas: reglas Llevan acento ortográfico las palabras terminadas en consonantes excepto las que terminan en –n, -s (trébol, ángel, mármol)
  • 26. No llevan acento ortográfico las palabras que terminen en vocal, -n o –s. (madera, orden, frutas) Las que tienen el grupo –ui- (distribuido, destruido) Llanas: reglas
  • 27. Palabras esdrújulas Son las que llevan la fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba se acentúan todas sin excepción  Ejemplos: llegábamos tím-pa-no dictámenes máquina jó-ve-nes miér-co-les pájaro. E-xá-me-nes vo-lú-me-nes
  • 28. Palabras sobresdrújulas Son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.  Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.  Ejemplos de palabras sobresdrújulas:  cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente
  • 29.
  • 31. Acento diacrítico  Es el acento diacrítico que colocamos en una palabra para distinguir su función gramatical o contextual.  Monosílabos: palabra que tienen una única sílaba no deben tildarse como : fe, fue, guion, pie, pan etc.  Se escriben con tilde cuando hay que diferenciarlo de otro que se escribe igual pero tienen diferente significado
  • 32. Acento diacrítico NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA  El (artículo) El sol reluce.  De (preposición) Libro de español.  Se (pronombre) Se acabó.  Tu - mi (determinantes posesivos) Tu padre está ahí. Mi juguete está estropeado Si (condicional) Si no llueve, iré a tu casa.  Él (pronombre personal) Él sabe tocar la flauta  Dé (verbo dar) Quiero que me dé esto.  Sé (verbo saber y verbo ser) Sé tú mismo; sé que lo harás.  Tú - mí (pronombres personales) Tú no debes ir allí. Eso es para mí.  Sí (afirmación y pronombre) Creo que sí iré a tu casa. Lo tomó para sí.
  • 33. Acento diacrítico NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA  Mas (conjunción adversativa) Le llamé, mas no contestó.  Te (pronombre) Te mandaré más trabajo.  Aun: Es un adverbio de modo, que puede reemplazarse por las palabras “incluso”. Aun lejos sé que me oirás.  Más (adverbio de cantidad) No quiero más.  Té (sustantivo - infusión) Tómate ya ese té.  Aún: Es un adverbio de tiempo, que puede reemplazarse por la palabra “todavía”. Aún no ha llegado el pedido que hice. 
  • 34. El acento enfático Este tipo de acento se usa para enfatizar las oraciones interrogativas y admirativas. Éste no cambia el significado de las palabras acentuadas.
  • 35. Acento enfático Ejemplos:  ¿Cómo estás?  ¿Dónde estuviste ayer?  ¿Cuándo sucedió?  ¡Cómo se parecen!  ¡Cuántos libros!  ¡Qué felicidad!
  • 36. Porque, porqué, por qué, por que  Por qué  Oración interrogativas y explícitas • ¿Por qué hablas tan alto? • No entiendo por qué hablas tan alto.  Porque  Responde a preguntas con ¿Por qué?  Indica causa. • Hablo alto porque estoy nervioso. • Eva no va a venir porque va a trabajar.
  • 37.  Porqué  Sustantivo: Causa, motivo o razón, le antecede el artículo “el” • No entiendo el porqué de tus faltas. • Analicemos los porqués de la situación.  Por que  Por + que (relativo) En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.): • Esta es la razón por (la) que vine. • Este es el motivo por (el) que te llamé. • Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
  • 38. Acentuación de Palabras Compuestas ¿Qué son las palabras compuestas?  Una palabra compuesta se forma a partir de o más palabras simples, es decir, dos o más lexemas o raíces, por ejemplo:  videojuegos, baloncesto, supermercado etc. De esta forma, con la unión de dos palabras simples podemos formar otra palabra más compleja. Además, a veces las palabras compuestas se pueden formar a partir de dos morfemas como puede ser el caso de la palabra porque.
  • 39. Acentuación de Palabras Compuestas  a) Palabras compuestas sin guion. Si la palabra compuesta procede de dos o más palabras que se escriben sin guion, solo se coloca la tilde en la segunda, en caso de que le corresponda llevarla. La primera palabra no lleva acento ortográfico (aunque la llevara cuando era simple). Ejemplo: trigésimo +séptimo = trigesimoséptimo vigésimo + cuarto = vigesimocuarto Ejemplos: decimoséptimo, tiovivo, asimismo, traspiés, videojuego, tiralíneas, cortafríos.  balompié ví-de-o
  • 40. Acentuación de Palabras Compuestas dieciséis (diez + y + seis) se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en -s. baloncesto (balón + cesto) no lleva tilde por ser palabra llana terminada en vocal.
  • 41. Acentuación de Palabras Compuestas  b) Palabras compuestas con guion. En los compuestos de dos o más adjetivos con guion, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: histórico-artístico, franco-alemán, físico-químico, económico-social, lógico- matemática,social-demócrata, teórico-práctico, artístico-plástico, chino-japonés
  • 42. Acentuación de Palabras Compuestas  c) Adverbios terminados en -mente. Constituye una excepción a la regla general, de tal forma, que si el adjetivo tenía tilde en su forma simple, la mantiene en el mismo lugar.  Ejemplos: comúnmente, cortésmente, tímidamente, últimamente, difícilmente, ágilmente, fielmente, prácticamente.
  • 45.
  • 46. ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS  Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación:  Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED.
  • 47. Palabras Biacentuales  áloe  amoníaco  alvéolo  cardíaco celtíbero  cénit  cóctel  chófer  demoníaco  élite aloe amoniaco alveolo cardiaco celtibero cenit coctel chofer demoniaco elite
  • 48. Palabras Biacentuales  fútbol hemiplejía íbero ícono  maníaco médula metéoro mísil olimpíada omóplato orgía  paradisíaco futbol hemiplejia ibero icono maniaco medula meteoro misil olimpiada omoplato orgia paradisiaco
  • 50. Palabras mal acentuadas INCORRECTO CORRECTO expédito líbido intérvalo Nóbel cénit carácteres méndigo sútil licúa Adecúa Evacúa expedito libido intervalo Nobel cenit caracteres mendigo sutil licua adecua Evacua
  • 51. Palabras mal acentuadas  Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.  Ti: suele acentuarse por analogía con otros pronombres como mí o tú. Pero estas formas la llevan para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos.  Esto, eso, aquello: en ocasiones se acentúan indebidamente por influencia de los pronombres masculinos y femeninos (este, esta; eso, esa; aquello, aquella).
  • 52. Palabras mal acentuadas  Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes, exámenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, jóvenes y márgenes), ya que las formas en plural pasan a ser esdrújulas.  Heroico, estoico: en estas palabras la secuencia oi es un diptongo, son por tanto palabras llanas, de tres sílabas y terminadas en vocal que no deben llevar tilde.
  • 53. Palabras mal acentuadas  Construido, incluido, influido, gratuito, huida, hinduismo, altruismo: todas estas palabras son llanas terminadas en vocal: cons-trui-do, in-clui-do, in- flui-do, gra-tui-to, hui-da, hin-duis-mo, al-truis-mo.  Huir, rehuir: huir es palabra monosilábica, pues la secuencia ui siempre forma diptongo. Y rehuir es palabra aguda terminada en erre.  Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis: se escriben sin tilde porque son palabras llanas terminadas en -s. Se silabean así: hu-bie-rais, hu-bie-seis, fue-rais y fue- seis.