SlideShare una empresa de Scribd logo
Ventilación en Edificios
 Ventilación forzada o artificial
 La ventilación es la remoción sistemática de aire y
  gases calientes de una estructura, seguida por la
  sustitución de un abastecimiento de aire más fresco.
 Entre los tipos de ventilación tenemos la Ventilación
  Natural, la cual consiste en una abertura para la
  transición de aire entre las atmósferas interiores y
  exteriores.
 La Ventilación Hidráulica: Usando la aplicación de
  agua en forma de neblina y la expansión del agua
  cuando se convierte en vapor para desplazar las
  atmósferas contaminadas.
 La Ventilación forzada que consiste en inyectar
  o extraer aire por medios mecánicos.
Ventilación Artificial o Forzada
 Es un sistema que permite el intercambio de aire
 con el exterior de manera mecánica. Se realiza
 mediante la creación artificial de depresiones o
 sobre presiones en conductos de distribución de
 aire o áreas del edificio. Éstas pueden crearse
 mediante extractores, ventiladores, unidades de
 tratamiento de aire y otros elementos accionados
 mecánicamente.
Ventilación Natural

•   Una buena ventilación proviene de buena
    oxigenación y control del aire emitido.
•   Una mala ventilación afecta la temperatura del
    interior, su velocidad, olores indeseables y
    descontrolan los niveles de humedad haciendo que
    los factores de contaminación no sean bien
    regulados.
•   La ventilación natural es producida por la
    naturaleza, es mas caliente y sube hacia la parte
    mas alta de la edificación, refrigerando y
    refrescando en su totalidad.
Objetivos
 Obtener el mayor aprovechamiento del flujo de
  aire según la posición de los edificios.
 No usar flujos de aire contaminantes.
 Evitar vientos permanentes no deseados.
Ventajas y Desventajas
 Controla concentraciones de contaminantes
  peligrosos. (anhídrido carbónico, CO)
 Favorece la preservación del edificio.
 Perjudica la eficiencia energética.
Tipos de Ventilación forzada o
           artificial
 Ventilación por presión positiva:


Involucra la introducción de aire fresco dentro de un
espacio confinado a una tasa superior a la que este
sale, creando una ligera presión positiva dentro del
espacio. Esta presión positiva contraerá la presión
generada por el fuego o por las condiciones adversas
del viento. Ayudará a confinar el fuego y preverá la
dispersión delos productos de la combustión hacia
áreas no involucradas del edificio. Esta operación es
mucho más segura que la ventilación por presión
negativa. La ventilación no debe limitarse tan solo a la
parte inicial del ataque del fuego. Deberá comenzar a
funcionar apenas las líneas estén cargadas de agua y
 Ventilación por presión negativa:




Es la extracción o succión de aire desde un espacio
confinado hasta el exterior. Se hace creando un
método mecánico que genera una corriente de aire y
puede hacerse con un ventilador. De esta manera se
genera un efecto venturi o succión hacia el exterior. Es
de crucial importancia proveer las aperturas
necesarias para que ingrese el aire de reemplazo.
VENTAJAS DE LA VENTILACIÓN
FORZADA
   Crea un ambiente interior más seguro.
   Ayuda en la búsqueda y el rescate.
   Ayuda a ubicar la fuente del problema.
   Acelera la remoción de contaminantes.
   Puede suplementar las fuentes naturales de ventilación.
   Reduce los daños del humo y del fuego.
CUANDO SE DEBE PRACTICAR
LA VENTILACIÓN FORZADA
 Cuando el tipo de construcción no conduce a una
  ventilación natural.
 Cuando el fuego está ardiendo bajo el nivel
  del ataque.
 Cuando exista una atmósfera contaminada sin
  existir fuego y sea necesario despejar un espacio
  confinado.
 Cuando el área contaminada al interior de un
  espacio confinado sea tan grande que la ventilación
  natural se haga impracticable o ineficiente.
LUGARES DONDE SE USA LA
VENTILACIÓN FORZADA
 Las instalaciones de ventilación forzada serán ubicadas en
  las cocinas, talleres, edificios sin
  ventanas, sótanos, grandes áreas interiores, ambientes
  con existencia de materiales peligrosos y algunos
 Laboratorios donde por exigencias de las normas es
  necesario el uso total de aire fresco.
EQUIPOS DE VENTILACIÓN
FORZADA
 Eyectores de Humo:
Son extractores que ventilan espacios
confinados, ya sea a través de un ducto o bien
instalados en los accesos, provocando una
corriente hacia el exterior.
 Ventiladores:
Pueden o no usar ducto. Introducen aire desde el
exterior hacia ambientes cerrados. Los hay
eléctricos, hidráulicos y a motor a combustión.
Estos últimos son los más comunes.
 Pitones:
Los pitones con chorro de neblina provocan una
corriente de aire que puede ser empleada como
método hidráulico de ventilación. Utiliza el mismo
principio de los Eyectores de Humo.
CALCULO DEL CAUDAL DE
AIRE NECESARIO PARA
VENTILAR UN LOCAL
 Caída de presión necesaria para mover un
 caudal a través de un ducto:
Ho = r * Qoα* Ltotal
r= resistencia unitaria del ducto en Ku/mt.
Qo = Caudal de aire a mover, m^3/seg.
α = Coeficiente que depende del tipo de ducto.
= 2 ducto rígido. = 1.7 ducto flexible
 Fugas del ducto:
Se producen a través de las uniones entre
tiras, uniones al ventilador y por roturas.
F = b * Hoβ* L
        β+ 1

b yβ = coeficientes de filtración que se determina por tablas
 Caudal a mover por el ventilador:
Q = Qo + F

 Depresión que debe producir el ventilador para
 que a la frente llegue el caudal necesario Qo:
H = Ho * [1 + (α/ β+2) *((Q - Qo)/Qo)]

 Adicionar la caída de presión de la labor.
HLABOR= K*P*L*Q^2/A^3
 Adicionar las caídas de presión dinámicas que
  existan, como también las pérdidas por conversión que
  existan de Pv a Ps.7
- Se corrige la depresión total por densidad del aire y con
  éste dato y el caudal total se selecciona el ventilador en
  función de las curvas características que suministran los
  proveedores de equipos.




ASV = Área salida ventilador
ASC = Área salida cono
Ventilación en edificios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivosfredyteran
 
Viento y arquitectura
Viento y arquitecturaViento y arquitectura
Viento y arquitectura
Brenda Isabel
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Daniel Paz Villegas
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
Pedro Urzua
 
Casa de la cascada
Casa de la cascadaCasa de la cascada
Casa de la cascada
Rebecca Ferreyra
 
Programa arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorioPrograma arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorio
josephth12
 
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arcoMarie Wood Sauveur
 
Lamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoLamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y Concepto
Edu Andalón
 
Tendencias en arquitectura
Tendencias en arquitecturaTendencias en arquitectura
Tendencias en arquitectura
Arqui- ideas
 
Graficas solares y Asoleamiento
Graficas solares y Asoleamiento Graficas solares y Asoleamiento
Graficas solares y Asoleamiento
armandomarinperalta
 
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
Eduardo Cohaila
 
Casa de la cascada de Frank Lloyd Wright
Casa de la cascada de Frank Lloyd WrightCasa de la cascada de Frank Lloyd Wright
Casa de la cascada de Frank Lloyd Wright
Obed Clemente Velazquez
 
Acustica de edificios
Acustica de edificiosAcustica de edificios
Acustica de edificios
Miguel Llontop
 
Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion verticalElementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Tipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaTipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaAxel Cañedo
 
Plan Hausmman
Plan HausmmanPlan Hausmman

La actualidad más candente (20)

Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
Vigas de Madera
Vigas de MaderaVigas de Madera
Vigas de Madera
 
Viento y arquitectura
Viento y arquitecturaViento y arquitectura
Viento y arquitectura
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
 
Cajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientosCajones de estacionamientos
Cajones de estacionamientos
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
 
Instalacion Sanitaria
Instalacion SanitariaInstalacion Sanitaria
Instalacion Sanitaria
 
Desagüe pluvial
Desagüe pluvialDesagüe pluvial
Desagüe pluvial
 
Casa de la cascada
Casa de la cascadaCasa de la cascada
Casa de la cascada
 
Programa arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorioPrograma arquitectonico auditorio
Programa arquitectonico auditorio
 
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco8. sistemas estructurales de forma activa el arco
8. sistemas estructurales de forma activa el arco
 
Lamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoLamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y Concepto
 
Tendencias en arquitectura
Tendencias en arquitecturaTendencias en arquitectura
Tendencias en arquitectura
 
Graficas solares y Asoleamiento
Graficas solares y Asoleamiento Graficas solares y Asoleamiento
Graficas solares y Asoleamiento
 
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
233688190 programa-arquitectonico-de-restaurante
 
Casa de la cascada de Frank Lloyd Wright
Casa de la cascada de Frank Lloyd WrightCasa de la cascada de Frank Lloyd Wright
Casa de la cascada de Frank Lloyd Wright
 
Acustica de edificios
Acustica de edificiosAcustica de edificios
Acustica de edificios
 
Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion verticalElementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
 
Tipologia en arquitectura
Tipologia en arquitecturaTipologia en arquitectura
Tipologia en arquitectura
 
Plan Hausmman
Plan HausmmanPlan Hausmman
Plan Hausmman
 

Destacado

Sistemas de Ventilacion
Sistemas de VentilacionSistemas de Ventilacion
Sistemas de Ventilacion
paopove
 
Ventilación y calefacción
Ventilación y calefacciónVentilación y calefacción
Ventilación y calefacciónDiego Algaba
 
Curso URSA aislamientos y conductos
Curso URSA aislamientos y conductosCurso URSA aislamientos y conductos
Curso URSA aislamientos y conductos
Nacho Rodriguez
 
Ventilacion Cruzada
Ventilacion CruzadaVentilacion Cruzada
Ventilacion Cruzada
Alvaro Galaz Valenzuela
 
Ventilación natural y enfriamiento en verano
Ventilación natural y enfriamiento en veranoVentilación natural y enfriamiento en verano
Ventilación natural y enfriamiento en verano
Juan Antonio Ramiro Cárdenas
 
La Calidad de Potencia en un Ambiente Regulado
La Calidad de Potencia en un Ambiente ReguladoLa Calidad de Potencia en un Ambiente Regulado
La Calidad de Potencia en un Ambiente ReguladoAugusto Abreu
 
Sotano 2 final
Sotano 2 finalSotano 2 final
Sotano 2 final
jaic61
 
Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...
Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...
Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...Augusto Abreu
 
CURSO DE AUTOMATISMOS PROGRAMADOS
CURSO DE AUTOMATISMOS PROGRAMADOSCURSO DE AUTOMATISMOS PROGRAMADOS
CURSO DE AUTOMATISMOS PROGRAMADOS
PLC Madrid
 
Medidas necesarias para las centralizaciones de contadores
Medidas necesarias para las centralizaciones de contadoresMedidas necesarias para las centralizaciones de contadores
Medidas necesarias para las centralizaciones de contadores
PLC Madrid
 
Memoria electricas cusco
Memoria  electricas cuscoMemoria  electricas cusco
Memoria electricas cuscoRaul Bernardo
 
Guia vegetariana
Guia vegetarianaGuia vegetariana
Guia vegetariana
profjuancho
 
T.P. N° 3 Acometida Simple
T.P. N° 3   Acometida SimpleT.P. N° 3   Acometida Simple
T.P. N° 3 Acometida SimpleEsteban Conte
 
Informe cueducto
Informe cueductoInforme cueducto
Informe cueducto
jaic61
 
Examen 1
Examen 1Examen 1
Examen 1jaic61
 
Planta conjunto lista final
Planta conjunto lista finalPlanta conjunto lista final
Planta conjunto lista final
jaic61
 
Clase Aguas de LLuvias 4044
Clase Aguas de LLuvias 4044Clase Aguas de LLuvias 4044
Clase Aguas de LLuvias 4044Jose Sirica
 

Destacado (20)

Sistemas de Ventilacion
Sistemas de VentilacionSistemas de Ventilacion
Sistemas de Ventilacion
 
Ventilación y calefacción
Ventilación y calefacciónVentilación y calefacción
Ventilación y calefacción
 
Curso URSA aislamientos y conductos
Curso URSA aislamientos y conductosCurso URSA aislamientos y conductos
Curso URSA aislamientos y conductos
 
Ventilacion Cruzada
Ventilacion CruzadaVentilacion Cruzada
Ventilacion Cruzada
 
Ventilación natural y enfriamiento en verano
Ventilación natural y enfriamiento en veranoVentilación natural y enfriamiento en verano
Ventilación natural y enfriamiento en verano
 
La Calidad de Potencia en un Ambiente Regulado
La Calidad de Potencia en un Ambiente ReguladoLa Calidad de Potencia en un Ambiente Regulado
La Calidad de Potencia en un Ambiente Regulado
 
Sotano 2 final
Sotano 2 finalSotano 2 final
Sotano 2 final
 
Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...
Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...
Motodologia para Determinas las Causas de las Perturbaciones Electricas de Te...
 
Introducción a la programación
Introducción a la programaciónIntroducción a la programación
Introducción a la programación
 
CURSO DE AUTOMATISMOS PROGRAMADOS
CURSO DE AUTOMATISMOS PROGRAMADOSCURSO DE AUTOMATISMOS PROGRAMADOS
CURSO DE AUTOMATISMOS PROGRAMADOS
 
Medidas necesarias para las centralizaciones de contadores
Medidas necesarias para las centralizaciones de contadoresMedidas necesarias para las centralizaciones de contadores
Medidas necesarias para las centralizaciones de contadores
 
Calculos luminotecnicos
Calculos luminotecnicosCalculos luminotecnicos
Calculos luminotecnicos
 
Memoria electricas cusco
Memoria  electricas cuscoMemoria  electricas cusco
Memoria electricas cusco
 
El abc de los blogs
El abc de los blogsEl abc de los blogs
El abc de los blogs
 
Guia vegetariana
Guia vegetarianaGuia vegetariana
Guia vegetariana
 
T.P. N° 3 Acometida Simple
T.P. N° 3   Acometida SimpleT.P. N° 3   Acometida Simple
T.P. N° 3 Acometida Simple
 
Informe cueducto
Informe cueductoInforme cueducto
Informe cueducto
 
Examen 1
Examen 1Examen 1
Examen 1
 
Planta conjunto lista final
Planta conjunto lista finalPlanta conjunto lista final
Planta conjunto lista final
 
Clase Aguas de LLuvias 4044
Clase Aguas de LLuvias 4044Clase Aguas de LLuvias 4044
Clase Aguas de LLuvias 4044
 

Similar a Ventilación en edificios

Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Apuntes Ventilacion en Incendios estructuralesApuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Eduardo Carrión
 
Ventilación y aireación
Ventilación y aireaciónVentilación y aireación
Ventilación y aireación
Heriberto Garcia Zamora
 
Sistemas pasivos ventilacion_natural
Sistemas pasivos ventilacion_naturalSistemas pasivos ventilacion_natural
Sistemas pasivos ventilacion_natural
Alfredo Leoncio Condori Apaza
 
Trabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembreTrabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembrelvillenaayala
 
Trabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembreTrabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembrelvillenaayala
 
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALESSISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
carlosgalvez
 
La vetilación
La vetilaciónLa vetilación
Ventilacion equipo 5 und 3 javier adauto arteaga
Ventilacion equipo 5 und 3 javier adauto arteagaVentilacion equipo 5 und 3 javier adauto arteaga
Ventilacion equipo 5 und 3 javier adauto arteagaDanny Lastra
 
Ventilación (Incendio Altura 2010)
Ventilación (Incendio Altura 2010)Ventilación (Incendio Altura 2010)
Ventilación (Incendio Altura 2010)INACAP
 
ECOTECNIAS. VENTILACIÓN.pptx
ECOTECNIAS. VENTILACIÓN.pptxECOTECNIAS. VENTILACIÓN.pptx
ECOTECNIAS. VENTILACIÓN.pptx
LuisMiguel268152
 
Ventilacion
VentilacionVentilacion
Ventilacion
meslob
 
Ventilación Nivel 1 (2010)
Ventilación Nivel 1 (2010)Ventilación Nivel 1 (2010)
Ventilación Nivel 1 (2010)
INACAP
 
ME_4.pdf
ME_4.pdfME_4.pdf
ME_4.pdf
ssusere6bb10
 
Clima del Viento y la brisa
Clima del Viento y  la brisa Clima del Viento y  la brisa
Clima del Viento y la brisa
lawflores
 
S.06 ventilación natural
S.06 ventilación naturalS.06 ventilación natural
S.06 ventilación natural
Celia R. Gastélum
 
S.06 vent natural
S.06 vent naturalS.06 vent natural
S.06 vent natural
Celia R. Gastélum
 
[CDN] Conjunto de preparación de aire - AP.pdf
[CDN] Conjunto de preparación de aire - AP.pdf[CDN] Conjunto de preparación de aire - AP.pdf
[CDN] Conjunto de preparación de aire - AP.pdf
JosLuisGarciaGrijalv
 

Similar a Ventilación en edificios (20)

Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Apuntes Ventilacion en Incendios estructuralesApuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
 
Ventilación y aireación
Ventilación y aireaciónVentilación y aireación
Ventilación y aireación
 
Sistemas pasivos ventilacion_natural
Sistemas pasivos ventilacion_naturalSistemas pasivos ventilacion_natural
Sistemas pasivos ventilacion_natural
 
Trabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembreTrabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembre
 
Trabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembreTrabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembre
 
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALESSISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
La vetilación
La vetilaciónLa vetilación
La vetilación
 
Ventilacion equipo 5 und 3 javier adauto arteaga
Ventilacion equipo 5 und 3 javier adauto arteagaVentilacion equipo 5 und 3 javier adauto arteaga
Ventilacion equipo 5 und 3 javier adauto arteaga
 
Ventilación (Incendio Altura 2010)
Ventilación (Incendio Altura 2010)Ventilación (Incendio Altura 2010)
Ventilación (Incendio Altura 2010)
 
ECOTECNIAS. VENTILACIÓN.pptx
ECOTECNIAS. VENTILACIÓN.pptxECOTECNIAS. VENTILACIÓN.pptx
ECOTECNIAS. VENTILACIÓN.pptx
 
Ventilacion
VentilacionVentilacion
Ventilacion
 
Ventilación Nivel 1 (2010)
Ventilación Nivel 1 (2010)Ventilación Nivel 1 (2010)
Ventilación Nivel 1 (2010)
 
Importancia de la ventilación
Importancia de la ventilaciónImportancia de la ventilación
Importancia de la ventilación
 
Importancia de la ventilación
Importancia de la ventilaciónImportancia de la ventilación
Importancia de la ventilación
 
ME_4.pdf
ME_4.pdfME_4.pdf
ME_4.pdf
 
Clima del Viento y la brisa
Clima del Viento y  la brisa Clima del Viento y  la brisa
Clima del Viento y la brisa
 
S.06 ventilación natural
S.06 ventilación naturalS.06 ventilación natural
S.06 ventilación natural
 
S.06 vent natural
S.06 vent naturalS.06 vent natural
S.06 vent natural
 
[CDN] Conjunto de preparación de aire - AP.pdf
[CDN] Conjunto de preparación de aire - AP.pdf[CDN] Conjunto de preparación de aire - AP.pdf
[CDN] Conjunto de preparación de aire - AP.pdf
 

Ventilación en edificios

  • 1. Ventilación en Edificios Ventilación forzada o artificial
  • 2.  La ventilación es la remoción sistemática de aire y gases calientes de una estructura, seguida por la sustitución de un abastecimiento de aire más fresco.  Entre los tipos de ventilación tenemos la Ventilación Natural, la cual consiste en una abertura para la transición de aire entre las atmósferas interiores y exteriores.  La Ventilación Hidráulica: Usando la aplicación de agua en forma de neblina y la expansión del agua cuando se convierte en vapor para desplazar las atmósferas contaminadas.  La Ventilación forzada que consiste en inyectar o extraer aire por medios mecánicos.
  • 3. Ventilación Artificial o Forzada  Es un sistema que permite el intercambio de aire con el exterior de manera mecánica. Se realiza mediante la creación artificial de depresiones o sobre presiones en conductos de distribución de aire o áreas del edificio. Éstas pueden crearse mediante extractores, ventiladores, unidades de tratamiento de aire y otros elementos accionados mecánicamente.
  • 4. Ventilación Natural • Una buena ventilación proviene de buena oxigenación y control del aire emitido. • Una mala ventilación afecta la temperatura del interior, su velocidad, olores indeseables y descontrolan los niveles de humedad haciendo que los factores de contaminación no sean bien regulados. • La ventilación natural es producida por la naturaleza, es mas caliente y sube hacia la parte mas alta de la edificación, refrigerando y refrescando en su totalidad.
  • 5. Objetivos  Obtener el mayor aprovechamiento del flujo de aire según la posición de los edificios.  No usar flujos de aire contaminantes.  Evitar vientos permanentes no deseados.
  • 6. Ventajas y Desventajas  Controla concentraciones de contaminantes peligrosos. (anhídrido carbónico, CO)  Favorece la preservación del edificio.  Perjudica la eficiencia energética.
  • 7.
  • 8. Tipos de Ventilación forzada o artificial
  • 9.  Ventilación por presión positiva: Involucra la introducción de aire fresco dentro de un espacio confinado a una tasa superior a la que este sale, creando una ligera presión positiva dentro del espacio. Esta presión positiva contraerá la presión generada por el fuego o por las condiciones adversas del viento. Ayudará a confinar el fuego y preverá la dispersión delos productos de la combustión hacia áreas no involucradas del edificio. Esta operación es mucho más segura que la ventilación por presión negativa. La ventilación no debe limitarse tan solo a la parte inicial del ataque del fuego. Deberá comenzar a funcionar apenas las líneas estén cargadas de agua y
  • 10.  Ventilación por presión negativa: Es la extracción o succión de aire desde un espacio confinado hasta el exterior. Se hace creando un método mecánico que genera una corriente de aire y puede hacerse con un ventilador. De esta manera se genera un efecto venturi o succión hacia el exterior. Es de crucial importancia proveer las aperturas necesarias para que ingrese el aire de reemplazo.
  • 11. VENTAJAS DE LA VENTILACIÓN FORZADA  Crea un ambiente interior más seguro.  Ayuda en la búsqueda y el rescate.  Ayuda a ubicar la fuente del problema.  Acelera la remoción de contaminantes.  Puede suplementar las fuentes naturales de ventilación.  Reduce los daños del humo y del fuego.
  • 12. CUANDO SE DEBE PRACTICAR LA VENTILACIÓN FORZADA  Cuando el tipo de construcción no conduce a una ventilación natural.  Cuando el fuego está ardiendo bajo el nivel del ataque.  Cuando exista una atmósfera contaminada sin existir fuego y sea necesario despejar un espacio confinado.  Cuando el área contaminada al interior de un espacio confinado sea tan grande que la ventilación natural se haga impracticable o ineficiente.
  • 13. LUGARES DONDE SE USA LA VENTILACIÓN FORZADA  Las instalaciones de ventilación forzada serán ubicadas en las cocinas, talleres, edificios sin ventanas, sótanos, grandes áreas interiores, ambientes con existencia de materiales peligrosos y algunos  Laboratorios donde por exigencias de las normas es necesario el uso total de aire fresco.
  • 14. EQUIPOS DE VENTILACIÓN FORZADA  Eyectores de Humo: Son extractores que ventilan espacios confinados, ya sea a través de un ducto o bien instalados en los accesos, provocando una corriente hacia el exterior.
  • 15.  Ventiladores: Pueden o no usar ducto. Introducen aire desde el exterior hacia ambientes cerrados. Los hay eléctricos, hidráulicos y a motor a combustión. Estos últimos son los más comunes.
  • 16.  Pitones: Los pitones con chorro de neblina provocan una corriente de aire que puede ser empleada como método hidráulico de ventilación. Utiliza el mismo principio de los Eyectores de Humo.
  • 17. CALCULO DEL CAUDAL DE AIRE NECESARIO PARA VENTILAR UN LOCAL  Caída de presión necesaria para mover un caudal a través de un ducto: Ho = r * Qoα* Ltotal r= resistencia unitaria del ducto en Ku/mt. Qo = Caudal de aire a mover, m^3/seg. α = Coeficiente que depende del tipo de ducto. = 2 ducto rígido. = 1.7 ducto flexible
  • 18.  Fugas del ducto: Se producen a través de las uniones entre tiras, uniones al ventilador y por roturas. F = b * Hoβ* L β+ 1 b yβ = coeficientes de filtración que se determina por tablas
  • 19.  Caudal a mover por el ventilador: Q = Qo + F  Depresión que debe producir el ventilador para que a la frente llegue el caudal necesario Qo: H = Ho * [1 + (α/ β+2) *((Q - Qo)/Qo)]  Adicionar la caída de presión de la labor. HLABOR= K*P*L*Q^2/A^3
  • 20.  Adicionar las caídas de presión dinámicas que existan, como también las pérdidas por conversión que existan de Pv a Ps.7 - Se corrige la depresión total por densidad del aire y con éste dato y el caudal total se selecciona el ventilador en función de las curvas características que suministran los proveedores de equipos. ASV = Área salida ventilador ASC = Área salida cono