SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ACOTADO DE ELEMENTOS MECÁNICOS
Unidad 2. Especificaciones técnicas en planos
Una acotación es la medida de una característica de un objeto la cual debe ser
especificada en un dibujo técnico.
2
¿QUÉ ENCONTRAREMOS EN ESTE DOCUMENTO?
Concepto .........................................................................................................3
Qué podemos definir como acotado ................................................................... 3
Clasificación de las dimensiones ........................................................................ 4
Elementos de acotación ....................................................................................5
Cuáles son los elementos de acotación.............................................................. 5
Descripción de las líneas de proyección y dimensión ......................................... 6
Reglas para acotar............................................................................................9
Métodos de acotado ........................................................................................... 9
Posiciones especiales de los valores dimensión................................................12
Acotación de diámetros.....................................................................................13
Acotación de radio.............................................................................................14
Acotación de cuadrado......................................................................................15
Sistemas de acotación .................................................................................... 16
Tipos de sistemas ..............................................................................................16
Indicaciones a tener en cuenta..........................................................................18
Enlaces de interés .......................................................................................... 22
Dónde podemos encontrar más información .....................................................22
3
Concepto
Qué podemos definir como acotado
Una de las características principales en la
interpretación de un plano es el aspecto
dimensional o dimensionamiento de las piezas
o elementos que incluye el plano.
El propósito del acotado es expresar gráficamente sobre
un plano técnico las dimensiones del objeto, por medio
de líneas, cantidades numéricas, símbolos y notas.
4
Clasificación de las dimensiones
Las dimensiones se pueden clasificar en:
a. Las dimensiones funcionales son esenciales para la función del elemento, por
ejemplo la longitud roscada de una perforación.
b. Las dimensiones no funcionales no son esenciales para la función del elemento.
c. Las dimensiones auxiliares solo tienen el propósito de informar, por su carácter se
encierran en paréntesis y no se aplica tolerancia a esta dimensión.
En la práctica de acotar un elemento gráfico se deben tener en cuenta ciertas reglas que
favorecen la interpretación final del plano y mejoran su presentación:
• El dibujo debe incluir toda la información necesaria para definir completamente una
parte o componente a menos que esta información se incluya en documentos
asociados que incluya dicha información técnica.
• Cada característica solo se debe dimensionar una vez sobre el dibujo.
• Las dimensiones deben ser incluidas en la vista o sección que muestre claramente
estas características a dimensionar.
• Cada dibujo debe ser acotado en una misma unidad (por ejemplo, milímetros) pero
sin mostrar el símbolo de la unidad en las cotas, las unidades generalmente se
especifican en una nota o se especifican en el rótulo del plano.
• En casos especiales donde se deban incluir otras unidades como parte de las
especificaciones del dibujo (por ejemplo, Kpa para presión o Nm para torque), deben
incluirse los símbolos de la unidad correspondiente con el valor.
• No deben incluirse más dimensiones de las necesarias para definir un objeto del
plano.
a
b
c
5
Elementos de acotación
Cuáles son los elementos de acotación
Los elementos de acotación son:
6
Descripción de las líneas de proyección y dimensión
Las líneas de proyección y de dimensión deben ser líneas delgadas y a trazo continuo de
0.3 mm.
Características:
1. Las líneas de proyección deben extenderse ligeramente después de la línea de
dimensión.
Estas líneas deben reunir
ciertas características.
7
2. Las líneas de proyección deben trazarse perpendicularmente a la característica que
se está dimensionando, sin embargo cuando sea necesario se pueden trazar líneas
oblicuamente pero paralelas entre sí.
3. Las líneas de construcción de intersección y las de proyección deben extenderse
ligeramente hacia su punto de intersección.
4. Las líneas de proyección y las líneas de dimensión no deben cruzar otras líneas a no
ser que sea inevitables.
8
5. Se debe evitar el cruce de las líneas de proyección y de dimensión. Sin embargo
donde sea inevitable, debe predominar la línea de dimensión.
6. Para dar claridad en los límites de la dimensión, se emplean indicadores de
terminación y origen de la cota, para tal fin se emplean cabezas de flechas y líneas
oblicuas.
Cabeza
de flecha
Líneas
oblicuas
El tamaño de las terminaciones es
proporcional al tamaño del dibujo
y sólo se debe emplear un estilo de
cabeza de flecha en un dibujo, más
sin embargo donde el espacio sea
limitado se pueden emplear trazos
oblicuos o un punto.
Para dimensionar contornos
circulares o arcos solo debe usarse
cabeza de flecha y esta puede ser
interna o externa sobre el contorno
circular en función del tamaño del
contorno.
9
Reglas para acotar
Métodos de acotado
En general para acotar algún elemento en un plano técnico se pueden emplear dos
métodos, estos poseen características específicas pero sin distinción deben garantizar
que las dimensiones posean las características de tamaño adecuadas para que sean
legibles.
Solo debe emplearse un
método sobre un dibujo, no
se deben mesclar para
acotar un elemento.
10
Método 1: Este método establece que los valores dimensiones deben colocarse paralelas
a las líneas de dimensión y preferiblemente en el centro de la línea de dimensión y sin
tocarla.
Para el caso de líneas de dimensión oblicuas, las dimensiones deben ubicarse como se
muestra en la siguiente imagen.
Para el caso de dimensiones angulares estas pueden colocaren de forma angular, pero
siempre en la parte superior de la línea de dimensión o con disposición horizontal pero
externamente a línea de dimensión.
11
Método 2: Este método establece que los valores dimensiones deben ser
unidireccionales, es decir tiene una sola dirección y que las líneas de dimensión se
interrumpen preferiblemente cerca del centro para incluir allí la dimensión.
Para el caso de dimensiones angulares, las líneas de dimensión se interrumpen y allí se
colocan los valores de dimensión.
12
Posiciones especiales de los valores dimensión.
En algunos casos por la configuración del dibujo, las cotas deben tener una posición
ajustada a sus características, es decir los valores de dimensión deben adaptarse a la
configuración que adopten las líneas de dimensión.
En los siguientes ejemplos se pueden observar algunos casos puntuales de estas
posiciones:
Cuando no es necesario mostrar en su totalidad
la línea de dimensión, el valor de dimensión
puede ubicarse cerca de la terminación, esta
configuración suele ser útil en objetos cilíndricos
con geometrías simétricas.
Cuando no se cuenta con suficiente
espacio para incluir la línea de
dimensión, el valor de la dimensión
se ubica en la línea guía.
Para evitar generar confusión al cortar líneas de centro e interrumpir la línea de
dimensión no es la mejor opción, se prefiere hacer una extensión horizontal de la línea
de dimensión para ubicar la dimensión.
13
Acotación de diámetros
Cuando se quiere dimensionar un elemento cilíndrico, es decir se quiere acotar su
diámetro y en dicha vista no es apreciable la forma circular, se debe anteponer el signo Ø,
en la mayoría de casos el uso de este símbolo característico de objetos cilíndrico evitará
la construcción de una vista adicional.
14
Acotación de radio
Es importante mencionar que en el dibujo de elementos
mecánicos con contornos circulares se debe incluir las líneas
de centro, que parte del centro y se extiende hasta el contorno
circular del objeto.
Es importante mencionar que a la hora de acotar
radio se debe anteponer la letra R que indicara que la
dimensión es de un radio.
Como regla general se establece que en los
casos donde los arcos circulares son menores
de 180º se acotara por el radio y para el caso
donde son mayores de 180º se acotará por el
diámetro.
En función del espacio y del tamaño
del contorno la dimensión puede
incluirse dentro del la piezas o en una
extensión de la línea de dimensión tal
como se muestra a continuación.
15
Acotación de cuadrado
En los casos donde se requiere dimensionar elementos con configuración cuadrada y no
se incluyen vistas frontales al contorno, se incluye simplemente un símbolo que denote
dicha característica (□), este símbolo se antepone a la dimensión como se muestra a
continuación.
Otro elemento importante que sirve para dar claridad a una vista, es la CRUZ DE SAN
ANDRÉS, la cual indica que la superficie es plana, lo cual da claridad al incluir en un
elemento secciones cilíndricas y cuadradas, como se muestra a continuación.
16
Sistemas de acotación
Tipos de sistemas
Los sistemas en el proceso de acotado básicamente permiten simplificar y mejorar la
indicación de dimensiones en el dibujo, estos sistemas suelen escogerse para mejorar la
interpretación y dar mayor claridad a las dimensiones.
Acotación por coordenadas
Este último arreglo es muy útil en los caso donde la ubicación de líneas de dimensión no
será conveniente y degradara la interpretación, cuando el espacio es limitado y donde
aparte de referenciar la ubicación del centro de un agujero, también se deberá indicar al
diámetro, para evitar esta acumulación de cotas, se sugiere establecer un origen de
coordenadas, identificar con ítems los contornos y en una tabla a parte del dibujo
establecer las coordenadas y los diámetros u otras dimensiones.
17
Acotación desde una característica
común
El dimensionamiento desde una característica común es muy útil cuando hay facilidad de
establecer una característica de referencia que sea común y cuando las líneas de
dimensión siguen una misma dirección.
En la acotación desde una característica común, pueden distinguirse dos tipos de
acotación, la acotación en paralelo y la acotación de dirección sobrepuesta.
La acotación en paralelo es la colocación
de un número de líneas de dimensión
paralelas entre si y espaciadas de modo tal
que se pueda incluir entre ellas el valor de
la dimensión.
La acotación de dirección sobrepuesta
es un dimensionamiento en paralelo
simplificado y es útil en los casos donde
existe limitación de espacio, es importante
indicar el origen apropiadamente y la
terminación de las líneas de dimensión
debe ser con cabeza de flecha.
Acotación de cadena o en serie
El arreglo de acotación de cadena o en
serie, suele ser muy útil para los casos
donde es conveniente dimensionar la pieza
por tramos, es decir la acotación es
sucesiva y no hay un punto común para las
cotas, es decir una es cada cota es referida
18
a la anterior, claro que hay que tener
especial cuidado con el manejo de las
tolerancias y los errores pueden ser
sucesivos en caso tal de que alguna cota
incluya un error.
Indicaciones a tener en cuenta
 Dimensiones derivadas.
En los planos técnicos en muchas oportunidades, se evita la ubicación de dimensiones
que pueden derivarse de las demás, esto en buena proporción simplifica el dibujo y
permite dedicar el espacio disponible a cotas realmente necesarias tal como en el
siguiente caso.
En los casos donde el tamaño de los radios pueda derivarse de otras dimensiones
establecidas en la pieza, se puede obviar el valor de la dimensión y simplemente se
coloca la flecha de radio desde su origen hasta el contorno.
 Elemento equidistante.
19
Cuando existen elementos equidistantes y con una disposición regular en un dibujo, se
puede simplificar la acotación referenciando completamente el primer elemento y el
espaciamiento entre ellos (paso).
 Tratamientos complementarios.
Cuando una superficie incluya algún tipo de tratamiento complementario, esta superficie
deberá referenciarse en el dibujo por medio de una línea gruesa de cadena, trazada
paralelamente a la superficie y a una pequeña distancia, esta superficie debe acotarse y
estar referenciada desde algún punto de la pieza.
 Agujeros y biseles.
Los agujeros son muy comunes en los dibujos de piezas mecánicas, por eso la
importancia de referenciarlas correctamente, a continuación se identificaran algunos
símbolos empleados en el dimensionamiento de agujeros.
Símbolo de refrentado o graneteado.
Símbolo de avellanado.
Símbolo de profundidad.
20
Para efectos de mejorar la interpretación se pueden distinguir dos clases, los agujeros y
los agujeros ciegos:
En el caso de los agujeros simplemente
se especifican con su diámetro y se
asume que son pasantes por lo que no
se especifica su profundidad.
En el caso de los agujeros ciegos a parte de
especificar su diámetro se especifica su
profundidad real anteponiendo el símbolo de
profundidad.
A continuación se mostraran diferentes casos de de acuerdo a las características de los
agujeros que contenga el mecanismo.
1. En el caso donde el agujero incluya algún mecanizado especial se referenciare con el
diámetro, el símbolo, diámetro del mecanizado y su profundidad.
Ejemplo: Para este caso se debe construir un agujero pasante
de 10 mm de diámetro, con un graneteado de 20 mm de
diámetro y una profundidad de 8 mm. Ver imagen siguiente.
2. En el caso de agujeros avellanados estos pueden acotarse especificando el ángulo de
sus caras y el diámetro o el ángulo y su profundidad.
21
Ejemplo
3. Los biseles suelen ser empleados para dar un terminado apropiado a una pieza o para
matar filos ásperos. La acotación puede hacerse con base a la altura del bisel o el
diámetro obtenido al finalizar el bisel, tal como se muestra a continuación.
Para efectos de simplificar el acotado se pueden especificar los siguientes ejemplos:
Ejemplo de biseles internos
Para biseles internos sobre una línea de referencia extendida de las caras inclinadas o en
la línea de dimensión que referencia la profundidad del bisel.
22
Ejemplo de biseles externos
Para los biseles externos se pueden especificar con una línea guía o al extremos de la
menea de dimensión.
Enlaces de interés
Dónde podemos encontrar más información
 Acotación:
http://es.wikipedia.org/wiki/Acotaci%C3%B3n
 Normalización:
http://www.educacionplastica.net/menunorma.htm
23
http://www.educacionplastica.net/menunorma.htm
 Distribución de cotas:
http://www.gig.etsii.upm.es/gigcom/dibujo%20industrial%20I/dibujo_tecnico/
distribución_cotas.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
epvmanantiales
 
Pendiente verdadera de un plano
Pendiente verdadera de un planoPendiente verdadera de un plano
Pendiente verdadera de un plano
Boris Cabrera
 
La limadora 2
La limadora  2La limadora  2
Distancia mas corta de dos líneas que se cruzan
Distancia mas corta de dos líneas que se cruzanDistancia mas corta de dos líneas que se cruzan
Distancia mas corta de dos líneas que se cruzan
Boris Cabrera
 
Cuchillas en torno
Cuchillas en tornoCuchillas en torno
Cuchillas en torno
youlol2
 
Tema 8. diedrico directo metodos
Tema 8. diedrico directo metodosTema 8. diedrico directo metodos
Tema 8. diedrico directo metodos
GARBIÑE LARRALDE
 
Cuestionario De Autocad
Cuestionario De AutocadCuestionario De Autocad
Cuestionario De Autocad
vperla99
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
jacque501
 
espacios vectoriales
espacios vectoriales espacios vectoriales
espacios vectoriales
Fabiola Susan Calderon Rodriguez
 
Principios basicos de los giros
Principios basicos de los girosPrincipios basicos de los giros
Principios basicos de los giros
Jhonás A. Vega
 
Ajustes y tolerancia dibujo
Ajustes y tolerancia dibujoAjustes y tolerancia dibujo
Ajustes y tolerancia dibujo
GelsonLpez
 
TABLAS DE VERDAD PARA C++
TABLAS DE VERDAD PARA C++TABLAS DE VERDAD PARA C++
TABLAS DE VERDAD PARA C++
Idalia Tristan
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
carloslosa
 
Dibujos isometricos en autocad
Dibujos isometricos en autocadDibujos isometricos en autocad
Dibujos isometricos en autocad
Erbil Olivera
 
Calculo de la inversa por determinantes
Calculo de la inversa por determinantesCalculo de la inversa por determinantes
Calculo de la inversa por determinantes
Carlita Vaca
 
Aserrado
AserradoAserrado
Aserrado
joseChuyes
 
Dibujo tecnico ejercicios
Dibujo tecnico ejerciciosDibujo tecnico ejercicios
Dibujo tecnico ejercicios
Willan José Erazo Erazo
 
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Jorge Luis Huaman
 
Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnico
Miguetecnologia
 
elaboracion de piezas por obra de banco
elaboracion de piezas por obra de bancoelaboracion de piezas por obra de banco
elaboracion de piezas por obra de banco
tavo093
 

La actualidad más candente (20)

Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Pendiente verdadera de un plano
Pendiente verdadera de un planoPendiente verdadera de un plano
Pendiente verdadera de un plano
 
La limadora 2
La limadora  2La limadora  2
La limadora 2
 
Distancia mas corta de dos líneas que se cruzan
Distancia mas corta de dos líneas que se cruzanDistancia mas corta de dos líneas que se cruzan
Distancia mas corta de dos líneas que se cruzan
 
Cuchillas en torno
Cuchillas en tornoCuchillas en torno
Cuchillas en torno
 
Tema 8. diedrico directo metodos
Tema 8. diedrico directo metodosTema 8. diedrico directo metodos
Tema 8. diedrico directo metodos
 
Cuestionario De Autocad
Cuestionario De AutocadCuestionario De Autocad
Cuestionario De Autocad
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
espacios vectoriales
espacios vectoriales espacios vectoriales
espacios vectoriales
 
Principios basicos de los giros
Principios basicos de los girosPrincipios basicos de los giros
Principios basicos de los giros
 
Ajustes y tolerancia dibujo
Ajustes y tolerancia dibujoAjustes y tolerancia dibujo
Ajustes y tolerancia dibujo
 
TABLAS DE VERDAD PARA C++
TABLAS DE VERDAD PARA C++TABLAS DE VERDAD PARA C++
TABLAS DE VERDAD PARA C++
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
 
Dibujos isometricos en autocad
Dibujos isometricos en autocadDibujos isometricos en autocad
Dibujos isometricos en autocad
 
Calculo de la inversa por determinantes
Calculo de la inversa por determinantesCalculo de la inversa por determinantes
Calculo de la inversa por determinantes
 
Aserrado
AserradoAserrado
Aserrado
 
Dibujo tecnico ejercicios
Dibujo tecnico ejerciciosDibujo tecnico ejercicios
Dibujo tecnico ejercicios
 
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
 
Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnico
 
elaboracion de piezas por obra de banco
elaboracion de piezas por obra de bancoelaboracion de piezas por obra de banco
elaboracion de piezas por obra de banco
 

Similar a Acotado de elementos mecanicos

Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
Guillermo Barrio
 
Guia acotación
Guia acotaciónGuia acotación
Guia acotación
SistemadeEstudiosMed
 
331119609 dimensionado-teoria
331119609 dimensionado-teoria331119609 dimensionado-teoria
331119609 dimensionado-teoria
Angel Tello
 
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptxPROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
alexjuarcar
 
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon GómezInforme escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Jhon Gomez
 
Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2
Yined Llanos
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
Loncho1988
 
Normas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnicoNormas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnico
Guillendry Castillo
 
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdfPresentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Carlos Manzano Guitard
 
Elementos_acotacion.ppt
Elementos_acotacion.pptElementos_acotacion.ppt
Elementos_acotacion.ppt
Jairo Daza C. daza
 
Dibujo
DibujoDibujo
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
Lucho Gomez
 
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyecciónEscala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
LuisBauza4
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotació
AcotacióAcotació
Acotació
Sonia A. Alzola
 
Diedrico
DiedricoDiedrico
Diedrico
Danielsendin
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
Ever Maunas Widmer
 
Planos
PlanosPlanos
Acotado
AcotadoAcotado
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
Zerojustice
 

Similar a Acotado de elementos mecanicos (20)

Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Guia acotación
Guia acotaciónGuia acotación
Guia acotación
 
331119609 dimensionado-teoria
331119609 dimensionado-teoria331119609 dimensionado-teoria
331119609 dimensionado-teoria
 
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptxPROYECCIONES_alumno (3).pptx
PROYECCIONES_alumno (3).pptx
 
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon GómezInforme escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
Informe escrito dibujo de ingeniería Jhon Gómez
 
Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Normas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnicoNormas básicas de dibujo técnico
Normas básicas de dibujo técnico
 
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdfPresentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
 
Elementos_acotacion.ppt
Elementos_acotacion.pptElementos_acotacion.ppt
Elementos_acotacion.ppt
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyecciónEscala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
Escala, Normas de acotación, perspectiva y proyección
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Acotació
AcotacióAcotació
Acotació
 
Diedrico
DiedricoDiedrico
Diedrico
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Acotado
AcotadoAcotado
Acotado
 
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
Clase 06 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 1)
 

Último

Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 

Último (20)

Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 

Acotado de elementos mecanicos

  • 1. 1 ACOTADO DE ELEMENTOS MECÁNICOS Unidad 2. Especificaciones técnicas en planos Una acotación es la medida de una característica de un objeto la cual debe ser especificada en un dibujo técnico.
  • 2. 2 ¿QUÉ ENCONTRAREMOS EN ESTE DOCUMENTO? Concepto .........................................................................................................3 Qué podemos definir como acotado ................................................................... 3 Clasificación de las dimensiones ........................................................................ 4 Elementos de acotación ....................................................................................5 Cuáles son los elementos de acotación.............................................................. 5 Descripción de las líneas de proyección y dimensión ......................................... 6 Reglas para acotar............................................................................................9 Métodos de acotado ........................................................................................... 9 Posiciones especiales de los valores dimensión................................................12 Acotación de diámetros.....................................................................................13 Acotación de radio.............................................................................................14 Acotación de cuadrado......................................................................................15 Sistemas de acotación .................................................................................... 16 Tipos de sistemas ..............................................................................................16 Indicaciones a tener en cuenta..........................................................................18 Enlaces de interés .......................................................................................... 22 Dónde podemos encontrar más información .....................................................22
  • 3. 3 Concepto Qué podemos definir como acotado Una de las características principales en la interpretación de un plano es el aspecto dimensional o dimensionamiento de las piezas o elementos que incluye el plano. El propósito del acotado es expresar gráficamente sobre un plano técnico las dimensiones del objeto, por medio de líneas, cantidades numéricas, símbolos y notas.
  • 4. 4 Clasificación de las dimensiones Las dimensiones se pueden clasificar en: a. Las dimensiones funcionales son esenciales para la función del elemento, por ejemplo la longitud roscada de una perforación. b. Las dimensiones no funcionales no son esenciales para la función del elemento. c. Las dimensiones auxiliares solo tienen el propósito de informar, por su carácter se encierran en paréntesis y no se aplica tolerancia a esta dimensión. En la práctica de acotar un elemento gráfico se deben tener en cuenta ciertas reglas que favorecen la interpretación final del plano y mejoran su presentación: • El dibujo debe incluir toda la información necesaria para definir completamente una parte o componente a menos que esta información se incluya en documentos asociados que incluya dicha información técnica. • Cada característica solo se debe dimensionar una vez sobre el dibujo. • Las dimensiones deben ser incluidas en la vista o sección que muestre claramente estas características a dimensionar. • Cada dibujo debe ser acotado en una misma unidad (por ejemplo, milímetros) pero sin mostrar el símbolo de la unidad en las cotas, las unidades generalmente se especifican en una nota o se especifican en el rótulo del plano. • En casos especiales donde se deban incluir otras unidades como parte de las especificaciones del dibujo (por ejemplo, Kpa para presión o Nm para torque), deben incluirse los símbolos de la unidad correspondiente con el valor. • No deben incluirse más dimensiones de las necesarias para definir un objeto del plano. a b c
  • 5. 5 Elementos de acotación Cuáles son los elementos de acotación Los elementos de acotación son:
  • 6. 6 Descripción de las líneas de proyección y dimensión Las líneas de proyección y de dimensión deben ser líneas delgadas y a trazo continuo de 0.3 mm. Características: 1. Las líneas de proyección deben extenderse ligeramente después de la línea de dimensión. Estas líneas deben reunir ciertas características.
  • 7. 7 2. Las líneas de proyección deben trazarse perpendicularmente a la característica que se está dimensionando, sin embargo cuando sea necesario se pueden trazar líneas oblicuamente pero paralelas entre sí. 3. Las líneas de construcción de intersección y las de proyección deben extenderse ligeramente hacia su punto de intersección. 4. Las líneas de proyección y las líneas de dimensión no deben cruzar otras líneas a no ser que sea inevitables.
  • 8. 8 5. Se debe evitar el cruce de las líneas de proyección y de dimensión. Sin embargo donde sea inevitable, debe predominar la línea de dimensión. 6. Para dar claridad en los límites de la dimensión, se emplean indicadores de terminación y origen de la cota, para tal fin se emplean cabezas de flechas y líneas oblicuas. Cabeza de flecha Líneas oblicuas El tamaño de las terminaciones es proporcional al tamaño del dibujo y sólo se debe emplear un estilo de cabeza de flecha en un dibujo, más sin embargo donde el espacio sea limitado se pueden emplear trazos oblicuos o un punto. Para dimensionar contornos circulares o arcos solo debe usarse cabeza de flecha y esta puede ser interna o externa sobre el contorno circular en función del tamaño del contorno.
  • 9. 9 Reglas para acotar Métodos de acotado En general para acotar algún elemento en un plano técnico se pueden emplear dos métodos, estos poseen características específicas pero sin distinción deben garantizar que las dimensiones posean las características de tamaño adecuadas para que sean legibles. Solo debe emplearse un método sobre un dibujo, no se deben mesclar para acotar un elemento.
  • 10. 10 Método 1: Este método establece que los valores dimensiones deben colocarse paralelas a las líneas de dimensión y preferiblemente en el centro de la línea de dimensión y sin tocarla. Para el caso de líneas de dimensión oblicuas, las dimensiones deben ubicarse como se muestra en la siguiente imagen. Para el caso de dimensiones angulares estas pueden colocaren de forma angular, pero siempre en la parte superior de la línea de dimensión o con disposición horizontal pero externamente a línea de dimensión.
  • 11. 11 Método 2: Este método establece que los valores dimensiones deben ser unidireccionales, es decir tiene una sola dirección y que las líneas de dimensión se interrumpen preferiblemente cerca del centro para incluir allí la dimensión. Para el caso de dimensiones angulares, las líneas de dimensión se interrumpen y allí se colocan los valores de dimensión.
  • 12. 12 Posiciones especiales de los valores dimensión. En algunos casos por la configuración del dibujo, las cotas deben tener una posición ajustada a sus características, es decir los valores de dimensión deben adaptarse a la configuración que adopten las líneas de dimensión. En los siguientes ejemplos se pueden observar algunos casos puntuales de estas posiciones: Cuando no es necesario mostrar en su totalidad la línea de dimensión, el valor de dimensión puede ubicarse cerca de la terminación, esta configuración suele ser útil en objetos cilíndricos con geometrías simétricas. Cuando no se cuenta con suficiente espacio para incluir la línea de dimensión, el valor de la dimensión se ubica en la línea guía. Para evitar generar confusión al cortar líneas de centro e interrumpir la línea de dimensión no es la mejor opción, se prefiere hacer una extensión horizontal de la línea de dimensión para ubicar la dimensión.
  • 13. 13 Acotación de diámetros Cuando se quiere dimensionar un elemento cilíndrico, es decir se quiere acotar su diámetro y en dicha vista no es apreciable la forma circular, se debe anteponer el signo Ø, en la mayoría de casos el uso de este símbolo característico de objetos cilíndrico evitará la construcción de una vista adicional.
  • 14. 14 Acotación de radio Es importante mencionar que en el dibujo de elementos mecánicos con contornos circulares se debe incluir las líneas de centro, que parte del centro y se extiende hasta el contorno circular del objeto. Es importante mencionar que a la hora de acotar radio se debe anteponer la letra R que indicara que la dimensión es de un radio. Como regla general se establece que en los casos donde los arcos circulares son menores de 180º se acotara por el radio y para el caso donde son mayores de 180º se acotará por el diámetro. En función del espacio y del tamaño del contorno la dimensión puede incluirse dentro del la piezas o en una extensión de la línea de dimensión tal como se muestra a continuación.
  • 15. 15 Acotación de cuadrado En los casos donde se requiere dimensionar elementos con configuración cuadrada y no se incluyen vistas frontales al contorno, se incluye simplemente un símbolo que denote dicha característica (□), este símbolo se antepone a la dimensión como se muestra a continuación. Otro elemento importante que sirve para dar claridad a una vista, es la CRUZ DE SAN ANDRÉS, la cual indica que la superficie es plana, lo cual da claridad al incluir en un elemento secciones cilíndricas y cuadradas, como se muestra a continuación.
  • 16. 16 Sistemas de acotación Tipos de sistemas Los sistemas en el proceso de acotado básicamente permiten simplificar y mejorar la indicación de dimensiones en el dibujo, estos sistemas suelen escogerse para mejorar la interpretación y dar mayor claridad a las dimensiones. Acotación por coordenadas Este último arreglo es muy útil en los caso donde la ubicación de líneas de dimensión no será conveniente y degradara la interpretación, cuando el espacio es limitado y donde aparte de referenciar la ubicación del centro de un agujero, también se deberá indicar al diámetro, para evitar esta acumulación de cotas, se sugiere establecer un origen de coordenadas, identificar con ítems los contornos y en una tabla a parte del dibujo establecer las coordenadas y los diámetros u otras dimensiones.
  • 17. 17 Acotación desde una característica común El dimensionamiento desde una característica común es muy útil cuando hay facilidad de establecer una característica de referencia que sea común y cuando las líneas de dimensión siguen una misma dirección. En la acotación desde una característica común, pueden distinguirse dos tipos de acotación, la acotación en paralelo y la acotación de dirección sobrepuesta. La acotación en paralelo es la colocación de un número de líneas de dimensión paralelas entre si y espaciadas de modo tal que se pueda incluir entre ellas el valor de la dimensión. La acotación de dirección sobrepuesta es un dimensionamiento en paralelo simplificado y es útil en los casos donde existe limitación de espacio, es importante indicar el origen apropiadamente y la terminación de las líneas de dimensión debe ser con cabeza de flecha. Acotación de cadena o en serie El arreglo de acotación de cadena o en serie, suele ser muy útil para los casos donde es conveniente dimensionar la pieza por tramos, es decir la acotación es sucesiva y no hay un punto común para las cotas, es decir una es cada cota es referida
  • 18. 18 a la anterior, claro que hay que tener especial cuidado con el manejo de las tolerancias y los errores pueden ser sucesivos en caso tal de que alguna cota incluya un error. Indicaciones a tener en cuenta  Dimensiones derivadas. En los planos técnicos en muchas oportunidades, se evita la ubicación de dimensiones que pueden derivarse de las demás, esto en buena proporción simplifica el dibujo y permite dedicar el espacio disponible a cotas realmente necesarias tal como en el siguiente caso. En los casos donde el tamaño de los radios pueda derivarse de otras dimensiones establecidas en la pieza, se puede obviar el valor de la dimensión y simplemente se coloca la flecha de radio desde su origen hasta el contorno.  Elemento equidistante.
  • 19. 19 Cuando existen elementos equidistantes y con una disposición regular en un dibujo, se puede simplificar la acotación referenciando completamente el primer elemento y el espaciamiento entre ellos (paso).  Tratamientos complementarios. Cuando una superficie incluya algún tipo de tratamiento complementario, esta superficie deberá referenciarse en el dibujo por medio de una línea gruesa de cadena, trazada paralelamente a la superficie y a una pequeña distancia, esta superficie debe acotarse y estar referenciada desde algún punto de la pieza.  Agujeros y biseles. Los agujeros son muy comunes en los dibujos de piezas mecánicas, por eso la importancia de referenciarlas correctamente, a continuación se identificaran algunos símbolos empleados en el dimensionamiento de agujeros. Símbolo de refrentado o graneteado. Símbolo de avellanado. Símbolo de profundidad.
  • 20. 20 Para efectos de mejorar la interpretación se pueden distinguir dos clases, los agujeros y los agujeros ciegos: En el caso de los agujeros simplemente se especifican con su diámetro y se asume que son pasantes por lo que no se especifica su profundidad. En el caso de los agujeros ciegos a parte de especificar su diámetro se especifica su profundidad real anteponiendo el símbolo de profundidad. A continuación se mostraran diferentes casos de de acuerdo a las características de los agujeros que contenga el mecanismo. 1. En el caso donde el agujero incluya algún mecanizado especial se referenciare con el diámetro, el símbolo, diámetro del mecanizado y su profundidad. Ejemplo: Para este caso se debe construir un agujero pasante de 10 mm de diámetro, con un graneteado de 20 mm de diámetro y una profundidad de 8 mm. Ver imagen siguiente. 2. En el caso de agujeros avellanados estos pueden acotarse especificando el ángulo de sus caras y el diámetro o el ángulo y su profundidad.
  • 21. 21 Ejemplo 3. Los biseles suelen ser empleados para dar un terminado apropiado a una pieza o para matar filos ásperos. La acotación puede hacerse con base a la altura del bisel o el diámetro obtenido al finalizar el bisel, tal como se muestra a continuación. Para efectos de simplificar el acotado se pueden especificar los siguientes ejemplos: Ejemplo de biseles internos Para biseles internos sobre una línea de referencia extendida de las caras inclinadas o en la línea de dimensión que referencia la profundidad del bisel.
  • 22. 22 Ejemplo de biseles externos Para los biseles externos se pueden especificar con una línea guía o al extremos de la menea de dimensión. Enlaces de interés Dónde podemos encontrar más información  Acotación: http://es.wikipedia.org/wiki/Acotaci%C3%B3n  Normalización: http://www.educacionplastica.net/menunorma.htm
  • 23. 23 http://www.educacionplastica.net/menunorma.htm  Distribución de cotas: http://www.gig.etsii.upm.es/gigcom/dibujo%20industrial%20I/dibujo_tecnico/ distribución_cotas.htm