SlideShare una empresa de Scribd logo
CORTES Y ACOTACIONES
ACOTACIONES
Según Luzardder (1988), un dibujo de detalle, además de dar la forma de
una parte, debe proporcionar información como las distancias entre superficies,
localización de agujeros, clases de acabado, tipo de materiales, número requerido,
etc. La expresión de esa información sobre un dibujo mediante el uso de líneas,
símbolos, figuras y notas se conoce como acotaciones.
Así, la acotación puede definirse como el conjunto de líneas, cifras y signos
indicados en un dibujo, que determinan la forma y dimensiones de la pieza.
Es una operación muy importante, en la que no se debe olvidar, nada ni se
puede cometer error alguno.
ELEMENTOS
En todo acotado interviene los siguientes elementos.
1. Líneas de cota. Sirven para indicar las medidas y se traza paralelamente a las
líneas del dibujo que se van a dimensionar.
- Observaciones: (1) Las líneas de cota deben estar separadas por lo
menos 8 mm de las aristas del cuerpo y la distancia entre líneas de cota
paralelas ha de ser de 5 mm como mínimo, estas distancias aumentarán
en dibujos de tamaño grande y disminuirán en dibujos pequeños; (2)
Cuando las piezas se han dibujado hasta el eje de simetría, las líneas
de cota se prolongarán algo mas sobre el eje, quedando suprimida la
segunda flecha y (3) Las líneas de cota nunca deberán cruzarse entre
sí. Los ejes y aristas no deberán tomarse como líneas de cota.
2. Terminal de línea de cota. Dependerá del área en que se trabaje, en nuestro
caso, las líneas de cota terminan en dos flechas situadas en sus extremos.
- Observaciones: (1) El ángulo formado por los lados de las flechas debe
ser de 15° aproximadamente rellenando el espacio intermedio y (2) Las
puntas de las flechas llegan a las aristas o líneas auxiliar de cota según
 sea el caso.
ELEMENTOS
3. Líneas auxiliares de cota. Son líneas perpendiculares a las líneas de cota y a
la arista del dibujo que se va a dimensionar.
- Observaciones: (1) Estas líneas son prolongación de las aristas pero de
línea fina llena y sobrepasan a las líneas de cota 2 o 3 mm; (2) Las
líneas de eje pueden ser utilizadas como líneas auxiliares de cota. En
casos excepcionales, y para mayor claridad en el acotado, las líneas
auxiliares de cota pueden formar un ángulo de 60° con la arista a
dimensionar.
4. Cifras de cota: Indicarán el valor de la distancia a acotar.
- Observaciones: (1) La cifra de cota se realizará en función de la
escritura normalizada; (2) En lo posible su altura nominal no será menos
de 3 mm; (3) Se procurará que el tamaño de los números sea igual
dentro de una representación, en todo caso el tamaño de las cifras será
proporcional a las dimensiones del dibujo y (4) Las cifras de cota se
colocarán encima de la línea de cota de acuerdo al sentido que se lee
(de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba
TIPOS DE COTAS
1. Cotas de dimensión. Que son las encargadas de proporcionar
información
sobre el tamaño total de la pieza, esto es, como todo sólido o pieza tiene
tres
dimensiones, debe ser acotado su altura, anchura y profundidad.
2. Cotas de situación. También llamadas de ubicación y brindan
información
sobre el lugar preciso que ocupan los detalles que conforman la pieza.
NORMAS Y REGLAS GENERALES SOBRE
EL ACOTADO.
 Las cotas deben referirse a líneas, aristas o superficies en verdadera magnitud
 (Medida Real).
 - La posición de las cotas debe referirse a partes medibles desde el punto de
 vista de la función, fabricación y verificación o control.
 - Las cotas deben situarse entre las proyecciones.
 - Las cotas deben situarse exteriores a las aristas del dibujo.
 - Las aristas del dibujo no deben, en lo posible, utilizarse como líneas auxiliares
 de cota.
 - Las cotas nunca deben ser tocadas o interrumpidas por ningún tipo de línea.
 - Las líneas de cota o las líneas auxiliares de cota deben referirse a una sola
 proyección.
 - Las cotas parciales deben ser interiores a las cotas totales.
 - No debe cerrase la línea de cotas parciales.
 - No deben cruzarse o cortarse entre si, las líneas auxiliares de cota, líneas de
 cota, líneas de referencia, aristas del dibujo, etc.
 - Las líneas de eje pueden ser utilizadas como líneas auxiliares de cota.
 - Las líneas o aristas ocultas nunca se tomaran como líneas auxiliares de cota ni
 como punto de partida para las mismas.
 - Las líneas de cotas, para las cotas de posición o dimensión, no deben
 mezclarse.
 - Por encima de cualquier norma, lo más importante es obtener la mayor claridad
 posible en el dibujo e interpretación de los planos.
 Seguidamente se presenta un ejemplo de pieza acotada.
EN FUNCIÓN DE SU IMPORTANCIA
 Para determinar las cotas en función de su importancia es preciso
conocer el mecanismo al que pertenece, el lugar que ocupa, sus
condiciones de montaje dentro del conjunto, superficies contiguas de
contacto así como los posibles movimientos de la misma.
 Las cotas en función de su importancia se clasifican en:
 Cotas funcionales.
 Cotas no funcionales.
 Cotas auxiliares.
COTAS FUNCIONALES
Las cotas funcionales (F) son aquellas cotas que son esenciales para que la
pieza pueda cumplir la función para la que ha sido diseñada. Las
indicaremos de forma directa, es decir, sin hacerlas depender de otras.
COTAS AUXILIARES
 Las cotas auxiliares (Aux.) o “cotas de forma” son las que presentan las
medidas exteriores e interiores de una pieza, son necesarias para la
fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras
cotas. No precisan tolerancias.
 En la figura de abajo, se puede ver un ejemplo de las diferentes clases
de cotas en función de su importancia y la misión que ocupan en el
conjunto.
EN FUNCIÓN DE SU COMETIDO EN EL
PLANO, LAS COTAS SE PUEDEN CLASIFICAR
EN:
 Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos
del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).
COTAS NO FUNCIONALES
 Las cotas no funcionales (NF) no son esenciales para el funcionamiento
de la pieza, pero sirven para la definición total de la pieza y por tanto
son necesarias para la construcción de la pieza.
 Como ejemplos, tenemos: profundidad de agujeros roscados, longitud
de tuercas, longitud o diámetros de gargantas, etc.
 I
SIGNOS DE ACOTACIÓN.
Diámetro (∅ ). El signo diámetro se
colocará delante de la cifra de cota.
Radio (R). El signo radio se colocará
delante de la cifra de cota. Cuando los
arcos de circunferencia hasta 180° se
acotarán por su radio y cuando la
abertura es mayor de 180° deben
acotarse por medio del diámetro. Ver
ejemplo siguiente.
- Esfera: Se antepone la palabra esfera
 medidas.
SIGNOS DE ACOTACIÓN
 a la cifra de cota del diámetro o del
 radio para formas esféricas
 representadas en una sola vista.
 Observaciones: (1) Si la línea de cota
 se representa por una sola flecha y
 pasa por el centro de la esfera, se
 pondrá además de la palabra esfera, el
 signo de diámetro y (2) Si el centro se
 encuentra fuera de la parte esférica dibujada, se acotará, además de esfera,
el
 signo de R.
 - Cuadrado (□): El signo cuadrado se colocará delante de la
 cifra de cota cuando la forma cuadrada no aparece dibujada
 como tal en la vista en que se encuentra dicha cota. Cuando
 un cuadrado aparece dibujado en planta, se acota con las dos
LÍNEAS DE REFERENCIA
 Sirven para indicar un valor dimensional o incluir uno nota explicativo en los dibujos, uniendo la cifra o
el texto a la pieza. las líneas de referencia pueden terminar de varias formas:
 En punta de flecha: son líneas que acaban en un contorno de la pieza.
 En un punto; estas líneas concluyen en el interior de la pieza,
 Sin punto de flecha ni punto: finalizan en otro línea.
 La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto debe ser paralela al elemento que se va a
acotar; si este no estuviera bien definido, aquella se dibujará en horizontal y sin línea de apoyo para el
texto.
ACOTACIÓN EN SERIE O EN CADENA
 Cada elemento se acota respecto al elemento contiguo. Este sistema de
acotación se emplea
 cuando las distancias entre elementos contiguos son cotas funcionales,
tiene el inconveniente
 de que lo Para una acotación muy numerosa de divisiones en grados,
se
 puede partir de un plano de referencia.
 37
 Solamente se utilizará la acotación en serie cuando la acumulación de
tolerancias no afecte a
 la aptitud de utilización de la pieza. s errores de construcción se
acumulan.
ACOTACIÓN EN PARALELO.
 Cuando varias cotas de la misma dirección tienen un plano de referencia común,
todas las
 cotas se refieren al citado plano, llamado plano base de medidas.
 La determinación del plano base depende del proceso de fabricación.
 Se adopta este sistema cuando existe un elemento que, por su importancia
constructiva o de
 trazado, puede tomarse como referencia para los demás.
 En este sistema no se acumulan los errores constructivos por ser cada cota
independiente de
 las otras.
 38
 Una variante del sistema de acotación en paralelo es la acotación progresiva, en la
cual el
 origen de las cotas se señala por un punto desde el que se refieren todas las
medidas
 dispuestas sobre una única línea recta.
ACOTACIÓN COMBINADA.
 Resulta ésta de combinar los sistemas de acotación en serie y en
paralelo, lo cual permite
 satisfacer todas las exigencias de la construcción y verificación. La cota
de 11 mm se acota en
 serie, siempre que sea funcional
ACOTACIÓN POR COORDENADAS.
 La acotación por coordenadas se basa en la adopción de un origen de
medidas, constituido por
 un sistema de ejes, con relación al cual se sitúan todos los elementos
de una pieza por medio
 de coordenadas cartesianas (x, y) o polares (R, α).
SECCIONES
 Una sección es la representación de la zona de una pieza por donde
pasa el plano de corte donde este último crea una superficie que se
representa en una vista. Las secciones normalmente llevan un rayado
de líneas de trazo fino paralelas e inclinadas a 45 grados con respecto
al eje o base de la pieza.
TIPOS DE SECCIONES
 Sección Abatida
 Son secciones cuyo plano de corte se gira 90 grados en relación al
plano de proyección para hacerlas coincidir con éste.
 Sección Desplazada
 Son secciones que se utilizan debido a que las mismas no pueden
abatirse dentro del dibujo por las dimensiones de la pieza y se
representan fuera de la vista.
 El contorno de la sección se dibuja con línea de trazo grueso y en este
caso el plano de corte si se marca sobre la vista
ROTURAS
 Cuando se dibujan objetos muy largos que por sus dimensiones
queden muy ajustados o no quepan dentro del espacio de papel, se
elimina a través de las roturas una parte de la pieza que no es necesaria
para su comprensión, por lo tanto, las roturas ahorran espacio en la
representación y la limitan a las partes suficientes para su definición y
acotación, sin embargo siempre se debe indicar con una cota la
longitud total de la pieza.
DIFERENCIA ENTRE CORTE Y ROTURA
 - Un corte se tendrá que representar con todas las líneas de contorno
que contiene la pieza, una vez que eliminamos (imaginariamente) la
parte que queda entre el plano de corte y el observador, mientras que
una sección es la representación del plano de la pieza por donde pasa
el plano de corte..
TIPOS DE CORTES
 En concordancia con el número de planos cortantes
 Corte sencillo: aquellos que se obtienen cuando se utiliza un solo plano cortante.
 Corte compuesto: aquellos que se obtienen cuando se utilizan dos o mas planos cortantes.
 De acuerdo a la posición de un plano cortante
 Se define de acuerdo a la posición del plano cortante con relación al plano de proyección horizontal:
 Verticales: cuando el plano cortante es perpendicular al plano horizontal.
 Horizontal: cuando el plano cortante es paralelo al plano horizontal
 Corte inclinado: cuando el plano cortante forma un ángulo de 900 con uno de los planos de proyección a la vez que forma un ángulo menor de 900
con los otros dos planos de proyecciones.
 Quebrado: cuando los planos cortantes no están dispuestos paralelamente a algún plano de proyección el corte compuesto, este corte se utiliza en
el caso que existan agujeros, ranuras u otros elementos dispuestos en diferentes planos lo cual no permite el que sean cortados con un solo plano.
 Según disposición del plano cortante con relación a los planos de proyección
 Corte frontal: cuando el plano cortante es paralelo al plano frontal
 Corte lateral: cuando el plano cortante es paralelo al plano lateral
 Corte horizontal: cuando el plano cortante es paralelo al plano horizontal
 En concordancia con el sentido que el plano corte la pieza
 Cortes longitudinales: el plano corta la pieza en sentido de su longitud
 Cortes transversales: el plano corta la pieza en sentido de su anchura
TIPOS DE CORTES
 Según disposición del plano cortante con relación a los planos de
proyección
 Corte frontal: cuando el plano cortante es paralelo al plano frontal
 Corte lateral: cuando el plano cortante es paralelo al plano lateral
 Corte horizontal: cuando el plano cortante es paralelo al plano
horizontal
 En concordancia con el sentido que el plano corte la pieza
 Cortes longitudinales: el plano corta la pieza en sentido de su longitud
 Cortes transversales: el plano corta la pieza en sentido de su anchura
DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LA PORCIÓN
CORTADA
 Cortes parciales
 Los cortes pueden ser también:
 Cortes completos: es aquel que se obtienen cortando totalmente la
pieza sea longitudinalmente o transversalmente.
 Cortes parciales: son aquellos que se realizan hasta donde sea
necesario solamente, generalmente para mostrar la parte oculta de la
pieza u objeto.
 Semicorte (o Medio Corte): se utiliza en aquellos casos en que la pieza
sea simétrica. Aparecerá unida la mitad de la vista y la mitad del corte
sin ningún tipo de identificación, separadas solo por el eje de simetría.
Como son simétricas, en la parte de la vista no se indican líneas de
borde oculto.
REPRESENTACIÓN DE LA MARCHA DE
UN CORTE
 Cuando la trayectoria de un corte sea evidente, no será necesaria
ninguna indicación (figura 1). En el caso de que dicha trayectoria no sea
evidente o se realice mediante varios planos de corte, el recorrido se
indicará mediante una línea de trazo y punto fino, que se representará
con trazos gruesos en sus extremos y cambios de dirección
 En los extremos del plano de corte se situarán dos letras mayusculas,
que servirán de referencia del mismo, estas letras podrán ser repetidas
A-A o consecutivas A-B. También en los extremos se consignan dos
flechas, que indican el sentido de observación. Sobre la vista afectada
del corte, se indicarán las letras definidoras del corte.
NORMA PARA EL RAYADO DE LOS
CORTES
 las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante un
raya de líneas paralelas, cuyo espesor será el más fino de la serie utilizada.
Basándonos en las normas UNE, podemos establecer las siguientes reglas,
para la realización de los rayado:
 La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o
contorno principal de la pieza (figura 1).
 La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza,
pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. (figura 2).
 En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga
el contorno de la superficie a rayar (figura 3).
NORMA PARA EL RAYADO DE LOS
CORTES
En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada y el resto de
la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con ninguna arista ni
eje de la pieza (figura 4).
Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la misma
inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando se trate de
cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 6).
En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado, pudiendo
desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del dibujo (figura 7
NORMA PARA EL RAYADO DE LOS
CORTES
 En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán
modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la
separación del rayado (figura 8).
 Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias
superficies contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será
inferior a 7 mm. (figura 9).
 Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies
rayadas. En caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de
cota, pero no en las flechas ni líneas de cota (figura 10).
 No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo se
admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente
a la lectura e interpretación de la pieza (figura 11).rayado de los cortes 03
CUERPOS INTERRUMPIDOS (ROTURAS).
 Cuando las piezas por su forma y tamaño son extremadamente largas, necesitan para su
 representación planos desproporcionados en su longitud. Para evitar esto, si la pieza
por ser
 uniforme lo permite, se suprime una parte central acercando los extremos e indicando
siempre la
 longitud real por medio de las cotas.
 La forma de indicar esta representación es variable, según sea la sección de la pieza:
 Para una sección rectangular la línea de rotura será fina y trazada mano alzada.
 Para una sección tubular cuadrada. Se indicará como en la sección rectangular,
diferenciándose
 de ésta por la representación a trazos del interior del tubo.
CUERPOS INTERRUMPIDOS (ROTURAS).
 Sección redonda. Se trazará una línea fina hecha a mano alzada, dibujando un lazo en cada
 sección, de forma que la zona rayada se señale en ambas partes de la línea de eje.
 Sección tubular redonda. Se representará basándose en el caso anterior y teniendo en cuenta
 que para la indicación del agujero, hay que dibujar otros dos lazos, rayando la sección formada
 tal como puede verse en la figura.
 Madera en sección rectangular. Se trazará la línea de rotura fina y en zigzag un tanto exagerada.
 Perfil laminado. Se trazará con línea de trazo y punto estrecha.
 Piezas cónicas. Los extremos de una misma línea deberán tener la misma inclinación.
 Interrupción de piezas montadas. Se hará por medio de líneas de
 eje.
 Interrupción larga. Para piezas grandes, se representa por medio de dos líneas rectas en zigzag
 en cada extremo, como se indica en la figura.
CUERPOS INTERRUMPIDOS (ROTURAS).
 Cuando sea necesario se efectuarán varias roturas en una misma pieza, dejando solamente
 aquellas partes necesarias para interpretarlas.
 Si las piezas de revolución huecas están representadas en corte, las líneas de rotura son
iguales a
 las empleadas en las piezas de caras planas.
 A fin de simplificar la realización de dibujos, cuando nos encontremos con piezas que
tengan
 intersecciones de superficies de revolución, cilíndricas o cónicas, estas curvas podrán
sustituirse
 por un convencionalismo de más fácil trazado, siempre que no disminuya la claridad de la
 representación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acotado o dimensionamiento
Acotado o dimensionamientoAcotado o dimensionamiento
Acotado o dimensionamientoBoris Cabrera
 
El diseño industrial.Normalización
El diseño industrial.NormalizaciónEl diseño industrial.Normalización
El diseño industrial.Normalización
lourdes gg
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
pazmejuto
 
Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)
Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)
Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)
Zerojustice
 
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
profesoredgard
 
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Zerojustice
 
Guia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodo
Guia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodoGuia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodo
Guia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodoLiliana María Tobón Arteaga
 
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
Carlos del Río
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
vanessa_ri
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
Guillermo Barrio
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
IES Blas De Otero
 
Dibujo
DibujoDibujo
Acotacion y cortes
Acotacion y cortesAcotacion y cortes
Acotacion y cortes
MewiMontaez
 

La actualidad más candente (19)

3. Acotacioness
3. Acotacioness3. Acotacioness
3. Acotacioness
 
Acotado o dimensionamiento
Acotado o dimensionamientoAcotado o dimensionamiento
Acotado o dimensionamiento
 
El diseño industrial.Normalización
El diseño industrial.NormalizaciónEl diseño industrial.Normalización
El diseño industrial.Normalización
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Acotado
AcotadoAcotado
Acotado
 
Dibujotecnico
DibujotecnicoDibujotecnico
Dibujotecnico
 
Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)
Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)
Clase 07 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Normas de Acotado 2)
 
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
 
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
Clase 2 dibujo tecnico mod2: Normalizado ISO parte 1
 
Guia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodo
Guia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodoGuia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodo
Guia no. 5 nociones basicas del acotado 10° 2011 tercer periodo
 
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
Apuntes Normalizacion y Acotacion (Antonio Cuesta)
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Acotacion y cortes
Acotacion y cortesAcotacion y cortes
Acotacion y cortes
 
Acotacion 2
Acotacion 2Acotacion 2
Acotacion 2
 
Documento acotacion
Documento acotacionDocumento acotacion
Documento acotacion
 
Apuntes dt
Apuntes dtApuntes dt
Apuntes dt
 

Similar a Dibujo

ppt sobre las acotaciones en la ingenieria grafica .pptx
ppt sobre las acotaciones en la ingenieria grafica .pptxppt sobre las acotaciones en la ingenieria grafica .pptx
ppt sobre las acotaciones en la ingenieria grafica .pptx
jhorbycoralsanchez
 
3-acotacioness.ppt
3-acotacioness.ppt3-acotacioness.ppt
3-acotacioness.ppt
ItaloVimos
 
Guia acotación
Guia acotaciónGuia acotación
Guia acotación
SistemadeEstudiosMed
 
Acotacioness
AcotacionessAcotacioness
Acotacioness
srmecatronic
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
Lucho Gomez
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
María Teresa Jiménez Cuéllar
 
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdfPresentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Carlos Manzano Guitard
 
Los planos Diseño gra
Los planos Diseño graLos planos Diseño gra
Los planos Diseño graLiz Gonzalez
 
Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)
elen mora
 
Plano intepetroleo
Plano intepetroleoPlano intepetroleo
Plano intepetroleo
Arqui Tecto Papudo
 
Elementos_acotacion.ppt
Elementos_acotacion.pptElementos_acotacion.ppt
Elementos_acotacion.ppt
Jairo Daza C. daza
 
UNIDAD III COTAS.pptx
UNIDAD III COTAS.pptxUNIDAD III COTAS.pptx
UNIDAD III COTAS.pptx
AnthonyLindao
 
Presentacion dibujo tecnico
Presentacion dibujo tecnicoPresentacion dibujo tecnico
Presentacion dibujo tecnico
FabianVelasco15
 
ACOTACIÓN.doc
ACOTACIÓN.docACOTACIÓN.doc
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
Ever Maunas Widmer
 
Planos
PlanosPlanos

Similar a Dibujo (20)

ppt sobre las acotaciones en la ingenieria grafica .pptx
ppt sobre las acotaciones en la ingenieria grafica .pptxppt sobre las acotaciones en la ingenieria grafica .pptx
ppt sobre las acotaciones en la ingenieria grafica .pptx
 
3-acotacioness.ppt
3-acotacioness.ppt3-acotacioness.ppt
3-acotacioness.ppt
 
Guia acotación
Guia acotaciónGuia acotación
Guia acotación
 
3
33
3
 
Acotacioness
AcotacionessAcotacioness
Acotacioness
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
52530836 lectura-e-interpretacion-de-planos
 
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdfPresentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Los planos Diseño gra
Los planos Diseño graLos planos Diseño gra
Los planos Diseño gra
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)
 
Plano intepetroleo
Plano intepetroleoPlano intepetroleo
Plano intepetroleo
 
Elementos_acotacion.ppt
Elementos_acotacion.pptElementos_acotacion.ppt
Elementos_acotacion.ppt
 
UNIDAD III COTAS.pptx
UNIDAD III COTAS.pptxUNIDAD III COTAS.pptx
UNIDAD III COTAS.pptx
 
Presentacion dibujo tecnico
Presentacion dibujo tecnicoPresentacion dibujo tecnico
Presentacion dibujo tecnico
 
ACOTACIÓN.doc
ACOTACIÓN.docACOTACIÓN.doc
ACOTACIÓN.doc
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 

Último

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Dibujo

  • 2. ACOTACIONES Según Luzardder (1988), un dibujo de detalle, además de dar la forma de una parte, debe proporcionar información como las distancias entre superficies, localización de agujeros, clases de acabado, tipo de materiales, número requerido, etc. La expresión de esa información sobre un dibujo mediante el uso de líneas, símbolos, figuras y notas se conoce como acotaciones. Así, la acotación puede definirse como el conjunto de líneas, cifras y signos indicados en un dibujo, que determinan la forma y dimensiones de la pieza. Es una operación muy importante, en la que no se debe olvidar, nada ni se puede cometer error alguno.
  • 3. ELEMENTOS En todo acotado interviene los siguientes elementos. 1. Líneas de cota. Sirven para indicar las medidas y se traza paralelamente a las líneas del dibujo que se van a dimensionar. - Observaciones: (1) Las líneas de cota deben estar separadas por lo menos 8 mm de las aristas del cuerpo y la distancia entre líneas de cota paralelas ha de ser de 5 mm como mínimo, estas distancias aumentarán en dibujos de tamaño grande y disminuirán en dibujos pequeños; (2) Cuando las piezas se han dibujado hasta el eje de simetría, las líneas de cota se prolongarán algo mas sobre el eje, quedando suprimida la segunda flecha y (3) Las líneas de cota nunca deberán cruzarse entre sí. Los ejes y aristas no deberán tomarse como líneas de cota. 2. Terminal de línea de cota. Dependerá del área en que se trabaje, en nuestro caso, las líneas de cota terminan en dos flechas situadas en sus extremos. - Observaciones: (1) El ángulo formado por los lados de las flechas debe ser de 15° aproximadamente rellenando el espacio intermedio y (2) Las puntas de las flechas llegan a las aristas o líneas auxiliar de cota según  sea el caso.
  • 4. ELEMENTOS 3. Líneas auxiliares de cota. Son líneas perpendiculares a las líneas de cota y a la arista del dibujo que se va a dimensionar. - Observaciones: (1) Estas líneas son prolongación de las aristas pero de línea fina llena y sobrepasan a las líneas de cota 2 o 3 mm; (2) Las líneas de eje pueden ser utilizadas como líneas auxiliares de cota. En casos excepcionales, y para mayor claridad en el acotado, las líneas auxiliares de cota pueden formar un ángulo de 60° con la arista a dimensionar. 4. Cifras de cota: Indicarán el valor de la distancia a acotar. - Observaciones: (1) La cifra de cota se realizará en función de la escritura normalizada; (2) En lo posible su altura nominal no será menos de 3 mm; (3) Se procurará que el tamaño de los números sea igual dentro de una representación, en todo caso el tamaño de las cifras será proporcional a las dimensiones del dibujo y (4) Las cifras de cota se colocarán encima de la línea de cota de acuerdo al sentido que se lee (de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba
  • 5. TIPOS DE COTAS 1. Cotas de dimensión. Que son las encargadas de proporcionar información sobre el tamaño total de la pieza, esto es, como todo sólido o pieza tiene tres dimensiones, debe ser acotado su altura, anchura y profundidad. 2. Cotas de situación. También llamadas de ubicación y brindan información sobre el lugar preciso que ocupan los detalles que conforman la pieza.
  • 6. NORMAS Y REGLAS GENERALES SOBRE EL ACOTADO.  Las cotas deben referirse a líneas, aristas o superficies en verdadera magnitud  (Medida Real).  - La posición de las cotas debe referirse a partes medibles desde el punto de  vista de la función, fabricación y verificación o control.  - Las cotas deben situarse entre las proyecciones.  - Las cotas deben situarse exteriores a las aristas del dibujo.  - Las aristas del dibujo no deben, en lo posible, utilizarse como líneas auxiliares  de cota.  - Las cotas nunca deben ser tocadas o interrumpidas por ningún tipo de línea.  - Las líneas de cota o las líneas auxiliares de cota deben referirse a una sola  proyección.
  • 7.  - Las cotas parciales deben ser interiores a las cotas totales.  - No debe cerrase la línea de cotas parciales.  - No deben cruzarse o cortarse entre si, las líneas auxiliares de cota, líneas de  cota, líneas de referencia, aristas del dibujo, etc.  - Las líneas de eje pueden ser utilizadas como líneas auxiliares de cota.  - Las líneas o aristas ocultas nunca se tomaran como líneas auxiliares de cota ni  como punto de partida para las mismas.  - Las líneas de cotas, para las cotas de posición o dimensión, no deben  mezclarse.  - Por encima de cualquier norma, lo más importante es obtener la mayor claridad  posible en el dibujo e interpretación de los planos.  Seguidamente se presenta un ejemplo de pieza acotada.
  • 8. EN FUNCIÓN DE SU IMPORTANCIA  Para determinar las cotas en función de su importancia es preciso conocer el mecanismo al que pertenece, el lugar que ocupa, sus condiciones de montaje dentro del conjunto, superficies contiguas de contacto así como los posibles movimientos de la misma.  Las cotas en función de su importancia se clasifican en:  Cotas funcionales.  Cotas no funcionales.  Cotas auxiliares.
  • 9. COTAS FUNCIONALES Las cotas funcionales (F) son aquellas cotas que son esenciales para que la pieza pueda cumplir la función para la que ha sido diseñada. Las indicaremos de forma directa, es decir, sin hacerlas depender de otras.
  • 10. COTAS AUXILIARES  Las cotas auxiliares (Aux.) o “cotas de forma” son las que presentan las medidas exteriores e interiores de una pieza, son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse de otras cotas. No precisan tolerancias.  En la figura de abajo, se puede ver un ejemplo de las diferentes clases de cotas en función de su importancia y la misión que ocupan en el conjunto.
  • 11. EN FUNCIÓN DE SU COMETIDO EN EL PLANO, LAS COTAS SE PUEDEN CLASIFICAR EN:  Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros de agujeros, ancho de la pieza, etc.).
  • 12. COTAS NO FUNCIONALES  Las cotas no funcionales (NF) no son esenciales para el funcionamiento de la pieza, pero sirven para la definición total de la pieza y por tanto son necesarias para la construcción de la pieza.  Como ejemplos, tenemos: profundidad de agujeros roscados, longitud de tuercas, longitud o diámetros de gargantas, etc.  I
  • 13. SIGNOS DE ACOTACIÓN. Diámetro (∅ ). El signo diámetro se colocará delante de la cifra de cota. Radio (R). El signo radio se colocará delante de la cifra de cota. Cuando los arcos de circunferencia hasta 180° se acotarán por su radio y cuando la abertura es mayor de 180° deben acotarse por medio del diámetro. Ver ejemplo siguiente. - Esfera: Se antepone la palabra esfera  medidas.
  • 14. SIGNOS DE ACOTACIÓN  a la cifra de cota del diámetro o del  radio para formas esféricas  representadas en una sola vista.  Observaciones: (1) Si la línea de cota  se representa por una sola flecha y  pasa por el centro de la esfera, se  pondrá además de la palabra esfera, el  signo de diámetro y (2) Si el centro se  encuentra fuera de la parte esférica dibujada, se acotará, además de esfera, el  signo de R.  - Cuadrado (□): El signo cuadrado se colocará delante de la  cifra de cota cuando la forma cuadrada no aparece dibujada  como tal en la vista en que se encuentra dicha cota. Cuando  un cuadrado aparece dibujado en planta, se acota con las dos
  • 15. LÍNEAS DE REFERENCIA  Sirven para indicar un valor dimensional o incluir uno nota explicativo en los dibujos, uniendo la cifra o el texto a la pieza. las líneas de referencia pueden terminar de varias formas:  En punta de flecha: son líneas que acaban en un contorno de la pieza.  En un punto; estas líneas concluyen en el interior de la pieza,  Sin punto de flecha ni punto: finalizan en otro línea.  La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto debe ser paralela al elemento que se va a acotar; si este no estuviera bien definido, aquella se dibujará en horizontal y sin línea de apoyo para el texto.
  • 16. ACOTACIÓN EN SERIE O EN CADENA  Cada elemento se acota respecto al elemento contiguo. Este sistema de acotación se emplea  cuando las distancias entre elementos contiguos son cotas funcionales, tiene el inconveniente  de que lo Para una acotación muy numerosa de divisiones en grados, se  puede partir de un plano de referencia.  37  Solamente se utilizará la acotación en serie cuando la acumulación de tolerancias no afecte a  la aptitud de utilización de la pieza. s errores de construcción se acumulan.
  • 17. ACOTACIÓN EN PARALELO.  Cuando varias cotas de la misma dirección tienen un plano de referencia común, todas las  cotas se refieren al citado plano, llamado plano base de medidas.  La determinación del plano base depende del proceso de fabricación.  Se adopta este sistema cuando existe un elemento que, por su importancia constructiva o de  trazado, puede tomarse como referencia para los demás.  En este sistema no se acumulan los errores constructivos por ser cada cota independiente de  las otras.  38  Una variante del sistema de acotación en paralelo es la acotación progresiva, en la cual el  origen de las cotas se señala por un punto desde el que se refieren todas las medidas  dispuestas sobre una única línea recta.
  • 18. ACOTACIÓN COMBINADA.  Resulta ésta de combinar los sistemas de acotación en serie y en paralelo, lo cual permite  satisfacer todas las exigencias de la construcción y verificación. La cota de 11 mm se acota en  serie, siempre que sea funcional
  • 19. ACOTACIÓN POR COORDENADAS.  La acotación por coordenadas se basa en la adopción de un origen de medidas, constituido por  un sistema de ejes, con relación al cual se sitúan todos los elementos de una pieza por medio  de coordenadas cartesianas (x, y) o polares (R, α).
  • 20. SECCIONES  Una sección es la representación de la zona de una pieza por donde pasa el plano de corte donde este último crea una superficie que se representa en una vista. Las secciones normalmente llevan un rayado de líneas de trazo fino paralelas e inclinadas a 45 grados con respecto al eje o base de la pieza.
  • 21. TIPOS DE SECCIONES  Sección Abatida  Son secciones cuyo plano de corte se gira 90 grados en relación al plano de proyección para hacerlas coincidir con éste.  Sección Desplazada  Son secciones que se utilizan debido a que las mismas no pueden abatirse dentro del dibujo por las dimensiones de la pieza y se representan fuera de la vista.  El contorno de la sección se dibuja con línea de trazo grueso y en este caso el plano de corte si se marca sobre la vista
  • 22. ROTURAS  Cuando se dibujan objetos muy largos que por sus dimensiones queden muy ajustados o no quepan dentro del espacio de papel, se elimina a través de las roturas una parte de la pieza que no es necesaria para su comprensión, por lo tanto, las roturas ahorran espacio en la representación y la limitan a las partes suficientes para su definición y acotación, sin embargo siempre se debe indicar con una cota la longitud total de la pieza.
  • 23. DIFERENCIA ENTRE CORTE Y ROTURA  - Un corte se tendrá que representar con todas las líneas de contorno que contiene la pieza, una vez que eliminamos (imaginariamente) la parte que queda entre el plano de corte y el observador, mientras que una sección es la representación del plano de la pieza por donde pasa el plano de corte..
  • 24. TIPOS DE CORTES  En concordancia con el número de planos cortantes  Corte sencillo: aquellos que se obtienen cuando se utiliza un solo plano cortante.  Corte compuesto: aquellos que se obtienen cuando se utilizan dos o mas planos cortantes.  De acuerdo a la posición de un plano cortante  Se define de acuerdo a la posición del plano cortante con relación al plano de proyección horizontal:  Verticales: cuando el plano cortante es perpendicular al plano horizontal.  Horizontal: cuando el plano cortante es paralelo al plano horizontal  Corte inclinado: cuando el plano cortante forma un ángulo de 900 con uno de los planos de proyección a la vez que forma un ángulo menor de 900 con los otros dos planos de proyecciones.  Quebrado: cuando los planos cortantes no están dispuestos paralelamente a algún plano de proyección el corte compuesto, este corte se utiliza en el caso que existan agujeros, ranuras u otros elementos dispuestos en diferentes planos lo cual no permite el que sean cortados con un solo plano.  Según disposición del plano cortante con relación a los planos de proyección  Corte frontal: cuando el plano cortante es paralelo al plano frontal  Corte lateral: cuando el plano cortante es paralelo al plano lateral  Corte horizontal: cuando el plano cortante es paralelo al plano horizontal  En concordancia con el sentido que el plano corte la pieza  Cortes longitudinales: el plano corta la pieza en sentido de su longitud  Cortes transversales: el plano corta la pieza en sentido de su anchura
  • 25. TIPOS DE CORTES  Según disposición del plano cortante con relación a los planos de proyección  Corte frontal: cuando el plano cortante es paralelo al plano frontal  Corte lateral: cuando el plano cortante es paralelo al plano lateral  Corte horizontal: cuando el plano cortante es paralelo al plano horizontal  En concordancia con el sentido que el plano corte la pieza  Cortes longitudinales: el plano corta la pieza en sentido de su longitud  Cortes transversales: el plano corta la pieza en sentido de su anchura
  • 26. DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LA PORCIÓN CORTADA  Cortes parciales  Los cortes pueden ser también:  Cortes completos: es aquel que se obtienen cortando totalmente la pieza sea longitudinalmente o transversalmente.  Cortes parciales: son aquellos que se realizan hasta donde sea necesario solamente, generalmente para mostrar la parte oculta de la pieza u objeto.  Semicorte (o Medio Corte): se utiliza en aquellos casos en que la pieza sea simétrica. Aparecerá unida la mitad de la vista y la mitad del corte sin ningún tipo de identificación, separadas solo por el eje de simetría. Como son simétricas, en la parte de la vista no se indican líneas de borde oculto.
  • 27. REPRESENTACIÓN DE LA MARCHA DE UN CORTE  Cuando la trayectoria de un corte sea evidente, no será necesaria ninguna indicación (figura 1). En el caso de que dicha trayectoria no sea evidente o se realice mediante varios planos de corte, el recorrido se indicará mediante una línea de trazo y punto fino, que se representará con trazos gruesos en sus extremos y cambios de dirección  En los extremos del plano de corte se situarán dos letras mayusculas, que servirán de referencia del mismo, estas letras podrán ser repetidas A-A o consecutivas A-B. También en los extremos se consignan dos flechas, que indican el sentido de observación. Sobre la vista afectada del corte, se indicarán las letras definidoras del corte.
  • 28. NORMA PARA EL RAYADO DE LOS CORTES  las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante un raya de líneas paralelas, cuyo espesor será el más fino de la serie utilizada. Basándonos en las normas UNE, podemos establecer las siguientes reglas, para la realización de los rayado:  La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno principal de la pieza (figura 1).  La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. (figura 2).  En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de la superficie a rayar (figura 3).
  • 29. NORMA PARA EL RAYADO DE LOS CORTES En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada y el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza (figura 4). Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la misma inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 6). En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado, pudiendo desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del dibujo (figura 7
  • 30. NORMA PARA EL RAYADO DE LOS CORTES  En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación del rayado (figura 8).  Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias superficies contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm. (figura 9).  Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies rayadas. En caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las flechas ni líneas de cota (figura 10).  No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo se admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la lectura e interpretación de la pieza (figura 11).rayado de los cortes 03
  • 31. CUERPOS INTERRUMPIDOS (ROTURAS).  Cuando las piezas por su forma y tamaño son extremadamente largas, necesitan para su  representación planos desproporcionados en su longitud. Para evitar esto, si la pieza por ser  uniforme lo permite, se suprime una parte central acercando los extremos e indicando siempre la  longitud real por medio de las cotas.  La forma de indicar esta representación es variable, según sea la sección de la pieza:  Para una sección rectangular la línea de rotura será fina y trazada mano alzada.  Para una sección tubular cuadrada. Se indicará como en la sección rectangular, diferenciándose  de ésta por la representación a trazos del interior del tubo.
  • 32. CUERPOS INTERRUMPIDOS (ROTURAS).  Sección redonda. Se trazará una línea fina hecha a mano alzada, dibujando un lazo en cada  sección, de forma que la zona rayada se señale en ambas partes de la línea de eje.  Sección tubular redonda. Se representará basándose en el caso anterior y teniendo en cuenta  que para la indicación del agujero, hay que dibujar otros dos lazos, rayando la sección formada  tal como puede verse en la figura.  Madera en sección rectangular. Se trazará la línea de rotura fina y en zigzag un tanto exagerada.  Perfil laminado. Se trazará con línea de trazo y punto estrecha.  Piezas cónicas. Los extremos de una misma línea deberán tener la misma inclinación.  Interrupción de piezas montadas. Se hará por medio de líneas de  eje.  Interrupción larga. Para piezas grandes, se representa por medio de dos líneas rectas en zigzag  en cada extremo, como se indica en la figura.
  • 33. CUERPOS INTERRUMPIDOS (ROTURAS).  Cuando sea necesario se efectuarán varias roturas en una misma pieza, dejando solamente  aquellas partes necesarias para interpretarlas.  Si las piezas de revolución huecas están representadas en corte, las líneas de rotura son iguales a  las empleadas en las piezas de caras planas.  A fin de simplificar la realización de dibujos, cuando nos encontremos con piezas que tengan  intersecciones de superficies de revolución, cilíndricas o cónicas, estas curvas podrán sustituirse  por un convencionalismo de más fácil trazado, siempre que no disminuya la claridad de la  representación.