SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
                      UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
                           ECAPMA

ACTIVIDAD 2. FORO RECONOCIMIENTO GENERAL DEL CURSO

            Programa de Ingeniería Agroforestal
      Curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas 303013

         Número de Grupo Colaborativo: 303013_19

             Integrante del Grupo Colaborativo:
       YURI PAOLA TOVAR ROMERO. Cód. 1.081.153.271

                            2.012
INTRODUCCIÓN

La cuenca hidrográfica, tenida en cuenta como un ámbito
geográfico natural y escenario fundamental para entender las
relaciones del hombre con la naturaleza, permite analizar,
entender y procurar proveer la solución de algunas alteraciones
ambientales que a escala global o local inciden en el desarrollo y
vida del ser humano.

analizar y manejar los fenómenos, procesos y/o problemas de
erosión, la deforestación, las alteraciones hidroclimáticas, la
perdida de biodiversidad y las repercusiones de la culturización de
comunidades e instituciones, son motivo fundamental del estudio
y trabajo de cuencas hidrográficas y por ende del modulo de
manejo de cuencas hidrográficas. (MOSQUERA MENA, Ramón
Antonio. Protocolo Curso Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Turbo. 2009) .
OBJETIVOS
GENERAL
Obtener una visión general del curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas,
mediante el reconocimiento de los contenidos temáticos que se manejan
en el módulo.

ESPECÍFICOS
Descubrir el objetivo real del curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Adquirir conocimiento sobre los temas a manejar en el transcurso del
periodo académico en el curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Obtener conciencia sobre la importancia del curso para nuestro ejercicio
profesional.
Indagar sobre las ventajas y desventajas de los planes departamentales
de aguas y saneamiento en los municipios.
VENTAJAS DE LOS PLANES DEPARTAMENTALES
    DE AGUAS Y SANEAMIENTO EN LOS
               MUNICIPIOS

  implementación de proyectos integrales de inversión regional y
   municipal sostenibles que mejoren cobertura, calidad, continuidad,
   crecimiento y viabilidad empresarial de los servicios.

  apunta a esquemas regionales de prestación de los servicios públicos.

  fortalece la gestión en las zonas rurales.

  Certificación de los municipios y distritos en materia de agua potable.

  Convenios de asociatividad entre la empresa publica y las
   comunidades organizadas.
 Impulsación del manejo empresarial y de los esquemas regionales.

 Se fomentan esquemas regionales, es decir, se configuran empresas de
  prestación de servicios.

 Aumenta la cobertura y calidad de la prestación de los servicios, mediante
  su construcción, mejoramiento y optimización de la infraestructura, para
  incrementar coberturas urbanas y rurales.

 Apoya a los municipios en el logro de la transformación empresarial y el
  fortalecimiento de las empresas ya existentes.

 Entrega la coordinación de los recursos y proyectos a los departamentos ,
  conformando una gerencia integral.

 A corto, mediano y largo plazo, bajo la coordinación de los departamentos,
  formularán la planificación, armonización integral de los recursos y la
  implementación de esquemas regionales de prestación de los servicios
  públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico.
Desventajas de los planes departamentales de
   aguas y saneamiento en los municipios

 Pérdida de autonomía municipal
Uno de los efectos más negativos de la política recae sobre la pérdida de
  autonomía de las autoridades municipales, dado que los PDAG traspasan los
  arreglos institucionales vigentes en Colombia, al tiempo que sesgan el acceso
  equitativo a la financiación de los proyectos gracias al establecimiento de
  audiencias públicas como mecanismo de priorización. De esta manera, los
  municipios que “hablen más duro” tendrán mayores oportunidades de que sus
  proyectos sean financiados. Adicionalmente, su representación en los Comités
  Directivos de los PDAG, será mínima: únicamente             dos alcaldes en
  representación de los demás.

 No se cubrirán las metas de cobertura para el sector rural.
Los primeros planes que han sido aprobados, así como los documentos del MAVT,
  implican que las metas de cobertura se cubrirán, cuando mucho, para el sector
  urbano, y no para el rural.
 Es altamente probable un aumento de tarifas.
Las tarifas jugarán un papel primordial en el sostenimiento de este modelo. Si en
   realidad se requieren mayores recursos de los que están contemplados en los
   planes de inversión, las tarifas necesariamente aumentarán en proporciones
   similares; de lo contrario, difícilmente se cumplirán las metas en cobertura, dado
   que no se exige a los inversionistas privados un esfuerzo mayor al que esté
   soportado en las tarifas.

 La estrategia genera, de manera inmediata, desequilibrios regionales, pues el
  acceso a los créditos con la banca multilateral dependerá de la cantidad de
  recursos futuros que pueda comprometer cada Departamento; es decir, de la
  cantidad de recursos del SGP y Regalías en los próximos años.

 El servicio de la deuda que se generará en los departamentos será garantizado y
  pagado con recursos de las regalías y transferencias futuras (hasta el 2019), y no
  con recursos propios provenientes del ahorro de las entidades territoriales ni
  con inversión privada.
CONCLUSIONES



Después de realizada esta actividad es posible inferir que se alcanzaron los
objetivos trazados inicialmente, puesto que el recorrido que se realizo por los
diferentes contenidos temáticos consignados en el modulo permitió un
reconocimiento y una visión general del curso.

Al realizar el reconocimiento del contenido del modulo, es posible comprender
la importancia de las temáticas para nuestro ejercicio profesional y sobre todo
para empezar a implementar practicas que permitan el desarrollo sostenible
de las comunidades y el uso adecuado de los recursos naturales.

De igual forma, es posible afirmar que los Planes Departamentales de Aguas y
Saneamiento en los Municipios, poseen significativas ventajas para la
población rural, pero también se hace necesario mencionar que presentan
aspectos no tan positivos para esta población, ya que en cierta forma esta
estrategia ha traído consecuencias negativas.
BIBLIOGRAFÍA


MOSQUERA MENA, Ramón Antonio. Protocolo Curso Manejo de Cuencas
Hidrográficas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Turbo.
2009.

GARCÍA ANDRADE, Jhoanna Magally. GARZÓN SÁNCHEZ, Henry. GARZON,
Milton. Modulo Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia. UNAD. 2007.

SALAZAR RESTREPO, Bibiana. Planes Departamentales del Agua. Comité
Departamental en Defensa del Agua y de la Vida. Antioquía. 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventajas y desventajas de planes departamentales de agua y saneamiento en los...
Ventajas y desventajas de planes departamentales de agua y saneamiento en los...Ventajas y desventajas de planes departamentales de agua y saneamiento en los...
Ventajas y desventajas de planes departamentales de agua y saneamiento en los...
flacoper
 
Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...
Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...
Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...
darioernesto
 
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
Manejo de cuencas hidrograficas   taller de reconociminentoManejo de cuencas hidrograficas   taller de reconociminento
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
OSWALDOGUZMANORTEGA
 
Trabajo reconocimiento de curso manejo cuencas hidrograficas
Trabajo reconocimiento de curso manejo cuencas hidrograficasTrabajo reconocimiento de curso manejo cuencas hidrograficas
Trabajo reconocimiento de curso manejo cuencas hidrograficas
Fabian Soto Soto
 
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...
Alumna Unad Franco Velasquez
 
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de agua y saneamiento ba...
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de agua y saneamiento ba...Ventajas y desventajas de los planes departamentales de agua y saneamiento ba...
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de agua y saneamiento ba...
jnmontealegrem
 
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamiento
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamientoVentajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamiento
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamiento
ed18zun822
 
Observaciones Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Observaciones Plan Nacional de Adaptación al Cambio ClimáticoObservaciones Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Observaciones Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Franco Fernández López
 
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficas
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficasAct.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficas
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficas
pinedahector
 
Observaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - Polpaico
Observaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - PolpaicoObservaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - Polpaico
Observaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - Polpaico
Franco Fernández López
 
Tarea r curso_manejo de cuencas hidrograficas
Tarea r curso_manejo de cuencas hidrograficasTarea r curso_manejo de cuencas hidrograficas
Tarea r curso_manejo de cuencas hidrograficas
anrro79
 
Diapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mcDiapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mc
glorisporty
 

La actualidad más candente (19)

Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
 
Ventajas y desventajas de planes departamentales de agua y saneamiento en los...
Ventajas y desventajas de planes departamentales de agua y saneamiento en los...Ventajas y desventajas de planes departamentales de agua y saneamiento en los...
Ventajas y desventajas de planes departamentales de agua y saneamiento en los...
 
Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...
Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...
Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...
 
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
Manejo de cuencas hidrograficas   taller de reconociminentoManejo de cuencas hidrograficas   taller de reconociminento
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
 
Trabajo reconocimiento de curso manejo cuencas hidrograficas
Trabajo reconocimiento de curso manejo cuencas hidrograficasTrabajo reconocimiento de curso manejo cuencas hidrograficas
Trabajo reconocimiento de curso manejo cuencas hidrograficas
 
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento e...
 
Actividad 2 rconocimiento
Actividad 2 rconocimientoActividad 2 rconocimiento
Actividad 2 rconocimiento
 
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de agua y saneamiento ba...
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de agua y saneamiento ba...Ventajas y desventajas de los planes departamentales de agua y saneamiento ba...
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de agua y saneamiento ba...
 
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcpTrabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
Trabajo colaborativo 3 cuencas hidrograficas wcp
 
Manejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raulManejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raul
 
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamiento
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamientoVentajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamiento
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamiento
 
Observaciones Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Observaciones Plan Nacional de Adaptación al Cambio ClimáticoObservaciones Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Observaciones Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 
manejo de cuencas hidrograficas juan manuel escobar
manejo de cuencas hidrograficas juan manuel escobarmanejo de cuencas hidrograficas juan manuel escobar
manejo de cuencas hidrograficas juan manuel escobar
 
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUAS Y SANEAMIE...
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUAS Y  SANEAMIE...LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUAS Y  SANEAMIE...
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUAS Y SANEAMIE...
 
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficasAct 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
Act 2 reconocimieno al curso -cuencas hidrograficas
 
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficas
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficasAct.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficas
Act.2 reconocimiento del curso cuencas hidrograficas
 
Observaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - Polpaico
Observaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - PolpaicoObservaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - Polpaico
Observaciones EIA Plan de Expansión Chile LT2x500 kv Cardones - Polpaico
 
Tarea r curso_manejo de cuencas hidrograficas
Tarea r curso_manejo de cuencas hidrograficasTarea r curso_manejo de cuencas hidrograficas
Tarea r curso_manejo de cuencas hidrograficas
 
Diapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mcDiapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mc
 

Destacado (20)

Cleopatra
CleopatraCleopatra
Cleopatra
 
Diagrama causa efecto
Diagrama causa efectoDiagrama causa efecto
Diagrama causa efecto
 
Herramienta Web 2.0
Herramienta Web 2.0Herramienta Web 2.0
Herramienta Web 2.0
 
Imágenes
ImágenesImágenes
Imágenes
 
Preguntas de los docentes
Preguntas de los docentesPreguntas de los docentes
Preguntas de los docentes
 
Arquitectura02
Arquitectura02Arquitectura02
Arquitectura02
 
farmacocinética 2
farmacocinética 2farmacocinética 2
farmacocinética 2
 
libro1
libro1libro1
libro1
 
M4 u1 cbmm_portafolio proyecto
M4 u1 cbmm_portafolio proyectoM4 u1 cbmm_portafolio proyecto
M4 u1 cbmm_portafolio proyecto
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Presentación bakata
Presentación bakataPresentación bakata
Presentación bakata
 
Automóviles hybridos3 d
Automóviles hybridos3 dAutomóviles hybridos3 d
Automóviles hybridos3 d
 
Tp4 grupo 11
Tp4 grupo 11Tp4 grupo 11
Tp4 grupo 11
 
Presentación de carlos
Presentación de carlosPresentación de carlos
Presentación de carlos
 
Anticonceptivo2012
Anticonceptivo2012Anticonceptivo2012
Anticonceptivo2012
 
Seguirecreyendo
SeguirecreyendoSeguirecreyendo
Seguirecreyendo
 
Caamal_peech_practica1.htm
Caamal_peech_practica1.htmCaamal_peech_practica1.htm
Caamal_peech_practica1.htm
 
Presentación necesidades ucasal
Presentación necesidades ucasalPresentación necesidades ucasal
Presentación necesidades ucasal
 
Torta
TortaTorta
Torta
 
Unidad educativa municipal
Unidad educativa municipalUnidad educativa municipal
Unidad educativa municipal
 

Similar a Act.2 reconocimiento general_del_curso_yuri_tovar

Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficasPresentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Esperanza Moreno
 
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficasPresentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Esperanza Moreno
 
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaTrabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Sindy Saldaña
 
Trabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicas
Trabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicasTrabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicas
Trabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicas
heberlucio
 
Manejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficasManejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficas
biochemistry2012
 
Tarea reconocimiento diapositivas-
Tarea reconocimiento  diapositivas-Tarea reconocimiento  diapositivas-
Tarea reconocimiento diapositivas-
zaidacardenas
 
Plan departamental de agua y saneamiento
Plan departamental de agua y saneamientoPlan departamental de agua y saneamiento
Plan departamental de agua y saneamiento
anamariaortegon
 
Presentación azeneth
Presentación azenethPresentación azeneth
Presentación azeneth
azenetnp123
 
Presentación azeneth
Presentación azenethPresentación azeneth
Presentación azeneth
azenetnp123
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Herber Palacios
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
niyi0202
 
manejo de cuencas hidrograficas
manejo de cuencas hidrograficasmanejo de cuencas hidrograficas
manejo de cuencas hidrograficas
darioernesto
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
gaduran
 

Similar a Act.2 reconocimiento general_del_curso_yuri_tovar (20)

Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficasPresentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
 
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficasPresentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
Presentacion en diapositivas cuencas hidrograficas
 
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaTrabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
 
Trabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicas
Trabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicasTrabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicas
Trabajo de reconocimiento general y de actores manejo de cuencas hidrogradicas
 
Manejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficasManejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficas
 
Tarea reconocimiento diapositivas-
Tarea reconocimiento  diapositivas-Tarea reconocimiento  diapositivas-
Tarea reconocimiento diapositivas-
 
Plan departamental de agua y saneamiento
Plan departamental de agua y saneamientoPlan departamental de agua y saneamiento
Plan departamental de agua y saneamiento
 
Presentación1 manejo cuencas
Presentación1 manejo cuencasPresentación1 manejo cuencas
Presentación1 manejo cuencas
 
Presentación azeneth
Presentación azenethPresentación azeneth
Presentación azeneth
 
Presentación azeneth
Presentación azenethPresentación azeneth
Presentación azeneth
 
Act2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herrera
Act2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herreraAct2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herrera
Act2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herrera
 
Presentación power point segunda parte manejo de cuencas hidrograficas
Presentación power point segunda parte manejo de cuencas hidrograficasPresentación power point segunda parte manejo de cuencas hidrograficas
Presentación power point segunda parte manejo de cuencas hidrograficas
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
manejo de cuencas hidrograficas
manejo de cuencas hidrograficasmanejo de cuencas hidrograficas
manejo de cuencas hidrograficas
 
manejo de cuencas hidrograficas
manejo de cuencas hidrograficasmanejo de cuencas hidrograficas
manejo de cuencas hidrograficas
 
manejo de cuencas hidrograficas
manejo de cuencas hidrograficasmanejo de cuencas hidrograficas
manejo de cuencas hidrograficas
 
Act 2.1 mchidrograficas
Act 2.1 mchidrograficasAct 2.1 mchidrograficas
Act 2.1 mchidrograficas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Último

Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 

Último (10)

Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
 

Act.2 reconocimiento general_del_curso_yuri_tovar

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA ACTIVIDAD 2. FORO RECONOCIMIENTO GENERAL DEL CURSO Programa de Ingeniería Agroforestal Curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas 303013 Número de Grupo Colaborativo: 303013_19 Integrante del Grupo Colaborativo: YURI PAOLA TOVAR ROMERO. Cód. 1.081.153.271 2.012
  • 2. INTRODUCCIÓN La cuenca hidrográfica, tenida en cuenta como un ámbito geográfico natural y escenario fundamental para entender las relaciones del hombre con la naturaleza, permite analizar, entender y procurar proveer la solución de algunas alteraciones ambientales que a escala global o local inciden en el desarrollo y vida del ser humano. analizar y manejar los fenómenos, procesos y/o problemas de erosión, la deforestación, las alteraciones hidroclimáticas, la perdida de biodiversidad y las repercusiones de la culturización de comunidades e instituciones, son motivo fundamental del estudio y trabajo de cuencas hidrográficas y por ende del modulo de manejo de cuencas hidrográficas. (MOSQUERA MENA, Ramón Antonio. Protocolo Curso Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Turbo. 2009) .
  • 3. OBJETIVOS GENERAL Obtener una visión general del curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas, mediante el reconocimiento de los contenidos temáticos que se manejan en el módulo. ESPECÍFICOS Descubrir el objetivo real del curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Adquirir conocimiento sobre los temas a manejar en el transcurso del periodo académico en el curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Obtener conciencia sobre la importancia del curso para nuestro ejercicio profesional. Indagar sobre las ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento en los municipios.
  • 4.
  • 5. VENTAJAS DE LOS PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUAS Y SANEAMIENTO EN LOS MUNICIPIOS  implementación de proyectos integrales de inversión regional y municipal sostenibles que mejoren cobertura, calidad, continuidad, crecimiento y viabilidad empresarial de los servicios.  apunta a esquemas regionales de prestación de los servicios públicos.  fortalece la gestión en las zonas rurales.  Certificación de los municipios y distritos en materia de agua potable.  Convenios de asociatividad entre la empresa publica y las comunidades organizadas.
  • 6.  Impulsación del manejo empresarial y de los esquemas regionales.  Se fomentan esquemas regionales, es decir, se configuran empresas de prestación de servicios.  Aumenta la cobertura y calidad de la prestación de los servicios, mediante su construcción, mejoramiento y optimización de la infraestructura, para incrementar coberturas urbanas y rurales.  Apoya a los municipios en el logro de la transformación empresarial y el fortalecimiento de las empresas ya existentes.  Entrega la coordinación de los recursos y proyectos a los departamentos , conformando una gerencia integral.  A corto, mediano y largo plazo, bajo la coordinación de los departamentos, formularán la planificación, armonización integral de los recursos y la implementación de esquemas regionales de prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico.
  • 7. Desventajas de los planes departamentales de aguas y saneamiento en los municipios  Pérdida de autonomía municipal Uno de los efectos más negativos de la política recae sobre la pérdida de autonomía de las autoridades municipales, dado que los PDAG traspasan los arreglos institucionales vigentes en Colombia, al tiempo que sesgan el acceso equitativo a la financiación de los proyectos gracias al establecimiento de audiencias públicas como mecanismo de priorización. De esta manera, los municipios que “hablen más duro” tendrán mayores oportunidades de que sus proyectos sean financiados. Adicionalmente, su representación en los Comités Directivos de los PDAG, será mínima: únicamente dos alcaldes en representación de los demás.  No se cubrirán las metas de cobertura para el sector rural. Los primeros planes que han sido aprobados, así como los documentos del MAVT, implican que las metas de cobertura se cubrirán, cuando mucho, para el sector urbano, y no para el rural.
  • 8.  Es altamente probable un aumento de tarifas. Las tarifas jugarán un papel primordial en el sostenimiento de este modelo. Si en realidad se requieren mayores recursos de los que están contemplados en los planes de inversión, las tarifas necesariamente aumentarán en proporciones similares; de lo contrario, difícilmente se cumplirán las metas en cobertura, dado que no se exige a los inversionistas privados un esfuerzo mayor al que esté soportado en las tarifas.  La estrategia genera, de manera inmediata, desequilibrios regionales, pues el acceso a los créditos con la banca multilateral dependerá de la cantidad de recursos futuros que pueda comprometer cada Departamento; es decir, de la cantidad de recursos del SGP y Regalías en los próximos años.  El servicio de la deuda que se generará en los departamentos será garantizado y pagado con recursos de las regalías y transferencias futuras (hasta el 2019), y no con recursos propios provenientes del ahorro de las entidades territoriales ni con inversión privada.
  • 9. CONCLUSIONES Después de realizada esta actividad es posible inferir que se alcanzaron los objetivos trazados inicialmente, puesto que el recorrido que se realizo por los diferentes contenidos temáticos consignados en el modulo permitió un reconocimiento y una visión general del curso. Al realizar el reconocimiento del contenido del modulo, es posible comprender la importancia de las temáticas para nuestro ejercicio profesional y sobre todo para empezar a implementar practicas que permitan el desarrollo sostenible de las comunidades y el uso adecuado de los recursos naturales. De igual forma, es posible afirmar que los Planes Departamentales de Aguas y Saneamiento en los Municipios, poseen significativas ventajas para la población rural, pero también se hace necesario mencionar que presentan aspectos no tan positivos para esta población, ya que en cierta forma esta estrategia ha traído consecuencias negativas.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA MOSQUERA MENA, Ramón Antonio. Protocolo Curso Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Turbo. 2009. GARCÍA ANDRADE, Jhoanna Magally. GARZÓN SÁNCHEZ, Henry. GARZON, Milton. Modulo Manejo de Cuencas Hidrográficas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. 2007. SALAZAR RESTREPO, Bibiana. Planes Departamentales del Agua. Comité Departamental en Defensa del Agua y de la Vida. Antioquía. 2009.