SlideShare una empresa de Scribd logo
Mención Educación Física
Nombre del grupo PROFESORES ACTIVOS
Integrantes
- Isaac Caminos Ortiga.
- Eduardo Cabrera Casorrán.
- Sergio Vázquez Dueñas.
1ª REVISIÓN DEL PROYECTO:
-SEGUNDO-
Criterio de evaluación:
Cri.EF.3.3. Comprender el sentido de los acontecimientos del juego y resolver, con la ayuda
docente, situaciones sencillas en las que se realicen acciones motrices de cooperación y
cooperación-oposición.
Indicador de logro:
Comprende la dinámica y las acciones durante el juego, resolviendo algunas situaciones que
requieran acciones motrices de cooperación y cooperación-oposición.
Actividad:
Baloncesto. 3X3. Cada alumno que no juega observa a uno que sí lo hace y luego se intercambian
los roles. Se juegan dos partidos simultáneamente, de los veinticinco alumnos, doce juegan y
trece observan.
Instrumentos de evaluación:
-Lista de control (coevaluación): Hay siete ítems que aluden a acciones motrices, se marca si
son observados en el jugador o no, cada uno vale un punto, o en caso de "a veces", medio punto.
Posteriormente realizaremos una regla de tres donde un 10 corresponde a los siete ítems para
poner una nota sobre diez para la media y la calificación de toda la evaluación. Hay cuatro ítems
de ataque y tres de defensa.
NOMBRE: CURSO: Sí A veces No
A
T
A
Q
U
E
Busca espacios libres para progresar hacia la canasta.
Pasa el balón a jugadores desmarcados.
Se acerca lo posible a la canasta antes de lanzar.
Se comunica con su equipo durante el ataque.
D
E
F
E
N
S
A
Marca a su jugador de cerca colocándose entre él y la canasta.
Acude a apoyar a sus compañeros defensores cuando los atacantes
crean un desequilibrio a su favor.
Se comunica con su equipo durante la defensa.
Comentado [P1]: Dónde está la referencia a la ley de la que
habéis obtenido este criterio.
Comentado [P2]: Qué situaciones, los indicadores deben ser
más concretos
Comentado [P3]: Esta actividad está muy lejos de las
capacidades de los alumnos de 2º. Yo elegiría un juego más simple,
no un juego pre deportivo.
Comentado [P4]: Esto es más bien para 5º. En 2º los alumnos
necesitan un tipo de fichas más atractiva, dibujos y explicaciones
simples.
Comentado [P5]: Los alumnos de 2º son muy pequeños para
comprender y observar estos ítems, deben ser mucho más simples.
Recordad que algunos no saben ni botar a esa edad.
Comentado [P6]: En esta edad el tipo de juego es suma de
acciones individuales, olvidaos de esto. Podeis leer a Lasierra y
Lavega, lo explican muy bien.
Comentado [P7]: Más de lo mismo
Comentado [P8]: Mas de lo msmo
Comentado [P9]: Más de lo mismo
-Observación del docente(heteroevaluación):
Es importante que el docente vaya tomando algunas anotaciones sobre el desarrollo del juego
y sus alumnos. En primer lugar para contrastar las observaciones de sus alumnos con las suyas
propias y para obtener un poco más de información para que la evaluación sea lo más completa
posible. Por ello el docente recogerá y evaluará en la siguiente tabla si observa siempre, a veces
o no observa distintos aspectos.
Hay cinco aspectos a observar, para obtener una nota sobre diez para facilitar las medias en la
evaluación, los aspectos que observemos valdrán 2 puntos y los que observemos a veces, un
punto.
NOMBRE: CURSO:
Si A veces No
Trabaja en equipo de forma cooperativa, respetando las ideas de sus
compañeros.
Respeta las normas.
Resuelve correctamente las diferentes situaciones motrices.
Es capaz de encontrar tácticas utilizando principios operacionales y
reglas de acción.
Se adapta a los distintos roles que acarrea en su equipo.
-Reflexión tras la actividad (autoevaluación):
Utilizando como ejemplo algunos momentos clave de la sesión o situaciones concretas
formularemos una serie de preguntas para que los alumnos reflexionen acerca de cómo
deberían actuar o haber actuado en una situación concreta. También se harán preguntas un
poco más abiertas al debate sobre qué estrategias utilizarían o es más efectiva, etc.
El objetivo de esta reflexión es descubrir los distintos principios operacionales y reglas de acción
para conseguir el éxito en una situación de baloncesto
Criterios de calificación:
Tras conocer los instrumentos de evaluación, solo quedará obtener una calificación sobre diez
puntos. Para ello la ponderación que utilizaremos será:
 30% LISTA DE CONTROL
 40% OBSERVACIÓN DEL DOCENTE
 30% REFLEXIÓN TRAS LA ACTIVIDAD
Comentado [P10]: Esto se simplificaría a respeta a sus
compañeros o las acciones de sus compañeros
Comentado [P11]: Esto es del bloque 6
Comentado [P12]: Que situaciones
Comentado [P13]: No es concreto por lo tanto tampoco es
objetivo para ser observable
Comentado [P14]: Me reitero, alejado de la realidad, no tienen
esa capacidad de reflexión todavía.
Comentado [P15]: Con qué criterio/herramienta
-QUINTO-
Criterio de evaluación:
Cri.EF.3.3. Encadenar acciones de forma autónoma para resolver situaciones cooperativas y/o
situaciones de cooperación-oposición.
Indicador de logro:
Encadena de forma autónoma acciones motrices resolviendo situaciones cooperativas y de
cooperación-oposición.
Actividad:
Floorball. 6x6. Cada alumno que no juega observa a uno que sí lo hace y luego se intercambian
los roles, se juega un partido en el que de los veinticinco alumnos, doce juegan y trece observan.
Instrumentos de evaluación:
-Lista de control (coevaluación): Hay diez ítems que hacen referencia a distintas acciones
motrices, estos ítems se han de marcar si son observados en el jugador, cada uno vale un punto,
o en caso de "a veces", medio punto. Tras rellenar la lista de control obtendremos una nota
sobre diez para la media posterior en la evaluación.
NOMBRE: CURSO: Sí A veces No
A
T
A
Q
U
E
Avanza por las zonas con menores defensores.
Pasa el balón a jugadores desmarcados.
Se coloca y se mueve con sus compañeros en función de la jugada
(se coloca en zonas libres con posibilidad de rematar a portería).
Remata hacia portería cuando no tiene defensores alrededor y se
encuentra cerca de la portería (mayores posibilidades de éxito).
Se comunica durante el ataque.
D
E
F
E
N
S
A
Marca a su jugador durante la jugada.
Apoya a otros defensores cuando se crean desequilibrios a favor
del atacante.
Se coloca entre el jugador que va a tirar a portería y la portería para
impedir el disparo.
Se coloca en posición de defensa rápidamente tras un ataque
fallido (bajar a defender).
Se comunica durante la defensa.
Comentado [P16]: De nuevo falta la referencia a la ley
Comentado [P17]: De nuevo falta concreción.
Comentado [P18]: Simplicad, algo tipo, “busca desmarcarse”,
no son un equipo de verdad, algunos no saben ni controlar la pelota
con el stick, menos la jerga específica. Recordad esto es para
alumnos, no para profesores
Comentado [P19]: Simplificad
Comentado [P20]: Muy subjetivo.
Comentado [P21]: Simplificad.
Comentado [P22]: Simplificad, “corta el disparo” buscad frases
más fáciles.
Comentado [P23]: Complejo par el alumno
Comentado [P24]: subjetivo
-Observación del docente (heteroevaluación):
Es importante que el docente vaya tomando algunas anotaciones sobre el desarrollo del juego
y sus alumnos. En primer lugar para contrastar las observaciones de sus alumnos con las suyas
propias y para obtener un poco más de información para que la evaluación sea lo más completa
posible. Por ello el docente recogerá y evaluará en la siguiente tabla si observa siempre, a veces
o no observa distintos aspectos.
Hay cinco aspectos a observar, para obtener una nota sobre diez para facilitar las medias en la
evaluación, los aspectos que observemos valdrán 2 puntos y los que observemos a veces, un
punto.
NOMBRE: CURSO:
Si A veces No
Trabaja en equipo y crea conjuntamente estrategias con sus compañeros
Respeta las normas del juego.
Encadena diferentes acciones motrices correctamente para resolver las
diferentes situaciones motrices.
Es capaz de encontrar tácticas eficaces utilizando principios
operacionales y reglas de acción.
Se adapta e intercambia el rol que acarrea en su equipo y realiza sus
funciones correctamente.
-Reflexión tras la actividad (autoevaluación):
Utilizando como ejemplo algunos momentos clave de la sesión o situaciones concretas
formularemos una serie de preguntas para que los alumnos reflexionen acerca de cómo
deberían actuar o haber actuado en una situación concreta. También se harán preguntas un
poco más abiertas al debate sobre qué estrategias utilizarían o es más efectiva, etc.
El objetivo de esta reflexión es descubrir los distintos principios operacionales y reglas de acción
para conseguir el éxito en una situación de baloncesto
Criterios de calificación:
Tras conocer los instrumentos de evaluación, solo quedará obtener una calificación sobre diez
puntos. Para ello la ponderación que utilizaremos será:
 30% LISTA DE CONTROL
 40% OBSERVACIÓN DEL DOCENTE
 30% REFLEXIÓN TRAS LA ACTIVIDAD
Comentado [P25]: Me parecen aspectos muy ambiguos.
Comentado [P26]: Bloque 6
Comentado [P27]: Poco concreto
Comentado [P28]: Poco concreto
Comentado [P29]: subjetivo
Comentado [P30]: Las reflexiones tienen que ser guiadas si no
los alumnos se van a comentar si han marcado, si les han hecho
trampas.. cosas de ese tipo.
Comentado [P31]: Con qué criterio/herramienta.
2ª REVISIÓN DEL PROYECTO:
-SEGUNDO Ed. Primaria-
Tanto criterio como estándar de aprendizaje han sido extraídos a partir de la Orden 16
de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la
que se aprueba el currículo de Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los
centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Criterio de evaluación:
Cri.EF.3.3. Comprender el sentido de los acontecimientos del juego y resolver, con la
ayuda docente, situaciones sencillas en las que se realicen acciones motrices de
cooperación y cooperación-oposición.
Estándares de aprendizaje:
Est.EF.3.3.1. Est.EF.3.3.2. Comprende la lógica de las situaciones planteadas y resuelve,
con la ayuda docente, situaciones sencillas en las que se realicen acciones motrices de
cooperación y/o cooperación-oposición tanto cuando es atacante y defensor.
Actividad:
Juego del gavilán. Se trata de un juego en el que una pista, se divide mediante una línea.
Uno de los niños es el que la paga "el gavilán" y se sitúa sobre dicha línea. El resto de los
niños botando una pelota se sitúan en el mismo lado de la pista y se disponen a formular
la pregunta: Gavilán, gavilán, ¿podemos pasar? El gavilán responde sí y todos los niños
deberán pasar al otro lado de la pista tratando de que no les robe la pelota el gavilán, el
cual tan solo puede desplazarse por la línea que separa la pista en dos. Si el gavilán pilla
a algún niño éste se convierte en gavilán también. Así, hasta que sólo queda un niño sin
ser gavilán.
Indicador de logro:
Conseguir pasar la línea evitando sin perder el balón.
Realizar acciones motrices eficaces para no perder el balón.
Comentado [e32]: Ley citada correctamente.
Comentado [e33]: Aquí sobraría el “sin”.
Realizar acciones motrices eficaces para robar el balón.
Mantener el control del móvil para pasar al lado contrario.
Buscar espacios libres para llegar al objetivo.
Estar en constante movimiento para pasar o robar.
Conseguir robar el balón.
Respetar las normas del juego.
Instrumentos de evaluación:
NOMBRE: CURSO:
Si No
Consigue pasar la línea sin que le quiten el balón.
Mantiene el control del móvil para pasar al lado contrario.
Busca espacios libres para pasar al lado contrario.
Roba el balón
Está en constante movimiento para robar o pasar.
Criterios de calificación:
Cada uno de los ítems observables vale 2 puntos si se realiza, por lo que unidos suman
un total de diez.
-QUINTO Ed. Primaria-
Tanto criterio como estándar de aprendizaje han sido extraídos a partir de la Orden 16
de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la
que se aprueba el currículo de Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los
centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Comentado [EC34]: Estos dos los dejaría en “conseguir robar el
balón”
Comentado [e35]: Sería una acción motriz más propia del
Bloque 1.
Comentado [e36]: Este está bien
Comentado [e37]: Yo no suelo poner tantos, 3 ó 4 son
suficientes, no hay que ser tan ambiciosos.
Comentado [e38]: Si, habría q eliminarlo, ya que solo se hace
referencia a criterios del bloque 3, solo se evalua eso
Comentado [EC39]: Al ser del bloque 6, ¿lo quitamos?
Comentado [e40]: Al final ¿es para el profe?
Comentado [e41]: Bloque 1
Comentado [EC42]: ¿Cómo poner más completo?
Comentado [e43]: Consigue robar el balón a otro compañero,
por ejemplo.
Comentado [EC44]: ¿Bien citada?
Comentado [e45]: Correcto.
Criterio de evaluación:
Cri.EF.3.3. Encadenar acciones de forma autónoma para resolver situaciones
cooperativas y/o situaciones de cooperación-oposición.
Estándares de aprendizaje
Est.EF.3.3.1. Est.EF.3.3.2 Encadena acciones para resolver con autonomía situaciones de
retos cooperativos y/o situaciones modificadas de cooperación-oposición asumiendo
los diferentes subroles.
Actividad:
Baloncesto. 3X3. Cada alumno que no juega observa a uno que sí lo hace y luego se
intercambian los roles. Se juegan dos partidos simultáneamente, de los veinticinco
alumnos, doce juegan y trece observan.
Indicadores de logro
Atacar progresando en el campo.
Buscar espacios libres para recibir la pelota y progresar a canasta.
Pasar el balón a jugadores desmarcados.
Acercarse a la canasta para lanzar.
Comunicarse para saber qué van a hacer los compañeros.
Acudir a la canasta para defender.
Ayudar a sus compañeros para defender.
Realizar apoyos a los compañeros para robar el balón.
Colocarse entre la canasta y el lanzador para evitar anotación.
Comentado [e46]: Creo que son demasiados, en la realidad hay
que ser más prácticos, 3 ó 4 items suficientes.
Id a lo básico.
Instrumento de evaluación:
 Hoja de control para el alumnado observador.
NOMBRE JUGADOR:
NOMBRE OBSERVADOR:
CURSO:
Sí A veces No
A
T
A
Q
U
E
Ataca progresando en el campo.
Busca espacios libres para recibir la pelota y progresar a canasta.
Pasa el balón a jugadores desmarcados.
Se acerca a la canasta para lanzar.
Se comunica con sus compañeros para saber qué van a hacer
D
E
F
E
N
S
A
Acude a la canasta para defender.
Ayuda a sus compañeros para defender.
Realiza apoyos a sus compañeros para robar el balón.
Se coloca entre la canasta y el lanzador para evitar anotación.
Se comunica con sus compañeros para saber qué van a hacer.
 Observación del docente (heteroevaluación):
Es importante que el docente vaya tomando algunas anotaciones sobre el desarrollo del
juego y sus alumnos. En primer lugar, para contrastar las observaciones de sus alumnos
con las suyas propias y para obtener un poco más de información para que la evaluación
sea lo más completa posible. Por ello el docente recogerá y evaluará en la siguiente tabla
si observa siempre, a veces o no observa distintos aspectos:
Comentado [e47]: Son demasiados ítems para los alumno,
podríais eliminar los últimos.
Nombre del alumno: Curso:
SÍ A VECES NO
Participa activamente con su equipo en las labores
ofensivas y defensivas.
Resuelve adecuadamente las diferentes situaciones del
juego.
Ofrece su ayuda a los compañeros para buscar
soluciones de juego.
Encadena acciones motrices (pases, tiros, desmarques)
para conseguir anotar.
Encadena acciones motrices (robos, rebotes) para evitar
anotación.
 Reflexión:
Se realiza a los alumnos unas preguntas sobre reflexión para completar la evaluación:
1- ¿Cómo hemos conseguido hacer puntos? ¿Qué dificultades hemos encontrado
para hacer puntos?
2- ¿Dónde me movía cuando mi compañero llevaba el balón?
3- ¿Hablaba con mis compañeros sobre las jugadas? ¿Qué hablábamos?
4- ¿Cómo defendía las jugadas mi equipo? ¿Y tú personalmente?
5- ¿Cómo evitaba que me hicieran canasta?
Criterios de calificación:
Hoja de control del alumnado  30%
Hoja de observación del profesor 40%
Reflexión personal 30%
Comentado [e48]: Este lo separaría en dos diferentes
Comentado [e49]: Mucho mejor.
Comentado [e50]: Lo cambiaría a 40%
Comentado [e51]: Y este a 20%. Puntuando su nivel de
participación en las preguntas propuestas, pero eso lo teneis que
dejar redactado.
PROPUESTA FINAL
-SEGUNDO Ed. Primaria-
Tanto criterio como estándar de aprendizaje han sido extraídos a partir de la Orden 16
de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la
que se aprueba el currículo de Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los
centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. (Anexo Educación Física)
Criterio de evaluación:
Cri.EF.3.3. Comprender el sentido de los acontecimientos del juego y resolver, con la
ayuda docente, situaciones sencillas en las que se realicen acciones motrices de
cooperación y cooperación-oposición.
Estándares de aprendizaje:
Est.EF.3.3.1. Est.EF.3.3.2. Comprende la lógica de las situaciones planteadas y resuelve,
con la ayuda docente, situaciones sencillas en las que se realicen acciones motrices de
cooperación y/o cooperación-oposición tanto cuando es atacante y defensor.
Actividad:
Juego del gavilán. Se trata de un juego en el que una pista, se divide mediante una línea.
Uno de los niños es el que la paga "el gavilán" y se sitúa sobre dicha línea. El resto de los
niños botando una pelota se sitúan en el mismo lado de la pista y se disponen a formular
la pregunta: Gavilán, gavilán, ¿podemos pasar? El gavilán responde sí y todos los niños
deberán pasar al otro lado de la pista tratando de que no les robe la pelota el gavilán, el
cual tan solo puede desplazarse por la línea que separa la pista en dos. Si el gavilán pilla
a algún niño éste se convierte en gavilán también. Así, hasta que sólo queda un niño sin
ser gavilán.
Indicador de logro:
-Conseguir pasar la línea evitando perder el balón.
-Conseguir robar el balón.
-Buscar espacios libres para llegar al objetivo.
-Estar en constante movimiento para pasar o robar.
Instrumentos de evaluación:
NOMBRE: CURSO:
Si No
Consigue pasar la línea sin que le quiten el balón.
Busca espacios libres para pasar al lado contrario.
Consigue robar el balón a otro compañero.
Está en constante movimiento para robar o pasar.
Criterios de calificación:
Cada uno de los ítems observables vale 2,5 puntos si se realiza, por lo que unidos suman
un total de diez.
-QUINTO Ed. Primaria-
Tanto criterio como estándar de aprendizaje han sido extraídos a partir de la Orden 16
de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la
que se aprueba el currículo de Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los
centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. (Anexo Educación Física).
Criterio de evaluación:
Cri.EF.3.3. Encadenar acciones de forma autónoma para resolver situaciones
cooperativas y/o situaciones de cooperación-oposición.
Estándares de aprendizaje
Est.EF.3.3.1. Est.EF.3.3.2 Encadena acciones para resolver con autonomía situaciones de
retos cooperativos y/o situaciones modificadas de cooperación-oposición asumiendo
los diferentes subroles.
Actividad:
Baloncesto. 3X3. Cada alumno que no juega observa a uno que sí lo hace y luego se
intercambian los roles. Se juegan dos partidos simultáneamente, de los veinticinco
alumnos, doce juegan y trece observan.
Indicadores de logro
-Atacar progresando en el campo.
-Buscar espacios libres para recibir la pelota y progresar a canasta.
-Pasar el balón a jugadores desmarcados.
-Ayudar a sus compañeros para defender, realizando apoyos para robar la pelota o evitar
lanzamiento.
Instrumento de evaluación:
 Hoja de control para el alumnado observador.
NOMBRE JUGADOR:
NOMBRE OBSERVADOR:
CURSO:
Sí A veces No
A
T
A
Q
U
E
Busca espacios libres para recibir la pelota y progresar a canasta.
Pasa el balón a jugadores desmarcados.
Se acerca a la canasta para lanzar.
D
E
F
E
N
S
A
Acude a la canasta para defender.
Ayuda a sus compañeros para defender e intentar robar el balón.
Se coloca entre la canasta y el lanzador para evitar anotación.
Sí (10p.), A veces (5 p.) y No (0p.) sobre 60 puntos.
 Observación del docente (heteroevaluación):
Es importante que el docente vaya tomando algunas anotaciones sobre el desarrollo del
juego y sus alumnos. En primer lugar, para contrastar las observaciones de sus alumnos
con las suyas propias y para obtener un poco más de información para que la evaluación
sea lo más completa posible. Por ello el docente recogerá y evaluará en la siguiente tabla
si observa siempre, a veces o no observa distintos aspectos:
Nombre del alumno: Curso:
SÍ A VECES NO
Participa activamente con su equipo en las labores
ofensivas.
Participa activamente con su equipo en las labores
defensivas.
Resuelve adecuadamente las diferentes situaciones del
juego.
Encadena acciones motrices (pases, tiros, desmarques)
para conseguir anotar y ofrece su ayuda a compañeros
para buscar soluciones.
Encadena acciones motrices (robos, rebotes) para evitar
anotación y ofrece su ayuda a compañeros para buscar
soluciones.
Sí (2 puntos de cada ítem), A veces (1 punto de cada ítem) y No (0 puntos) sobre diez.
 Reflexión:
Se realiza a los alumnos unas preguntas sobre reflexión para completar la evaluación:
1- ¿Cómo hemos conseguido hacer puntos? ¿Qué dificultades hemos encontrado
para hacer puntos?
2- ¿Dónde me movía cuando mi compañero llevaba el balón?
3- ¿Hablaba con mis compañeros sobre las jugadas? ¿Qué hablábamos?
4- ¿Cómo defendía las jugadas mi equipo? ¿Y tú personalmente?
5- ¿Cómo evitaba que me hicieran canasta?
Esta reflexión se realiza de forma escrita e individual por cada alumno y cada una de
estas preguntas tiene un valor de 2 puntos sobre 10.
Criterios de calificación:
Hoja de control del alumnado  40%
Hoja de observación del profesor 40%
Reflexión personal 20%

Más contenido relacionado

Similar a Act.col jt.5. evaluación y calificación en actividades de invasión profesores-activos

Estilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docx
Estilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docxEstilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docx
Estilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docx
YesidChamorro1
 
A.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación Primaria
A.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación PrimariaA.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación Primaria
A.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación Primaria
Paula Soria Doñate
 
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DELA TÉCNICA.pptx
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DELA TÉCNICA.pptxAPLICACIÓN PRÁCTICA DE LAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DELA TÉCNICA.pptx
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DELA TÉCNICA.pptx
soficc0595
 
Tenis correcciones. pablo potti y brian thomas
Tenis   correcciones. pablo potti y brian thomasTenis   correcciones. pablo potti y brian thomas
Tenis correcciones. pablo potti y brian thomas
Mks
 
Caso PráCtico De Tenispwpoint
Caso PráCtico De TenispwpointCaso PráCtico De Tenispwpoint
Caso PráCtico De Tenispwpoint
JAENES
 
Taller de evaluación significativa
Taller de evaluación significativaTaller de evaluación significativa
Taller de evaluación significativa
sedanopatricia
 
Clase n°2
Clase n°2Clase n°2
Clase n°2
Bárbara DurAn R
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Juan Briones
 
Plan Formación FER Jugador Sub18
Plan Formación FER Jugador Sub18Plan Formación FER Jugador Sub18
Plan Formación FER Jugador Sub18
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 
Valoración continua
Valoración continuaValoración continua
Plan de Formación del Jugador Sub18 FER
Plan de Formación del Jugador Sub18 FERPlan de Formación del Jugador Sub18 FER
Plan de Formación del Jugador Sub18 FER
MarioIglesiasMuiz
 
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docxSecundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Laura González
 
EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptx
EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptxEVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptx
EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptx
Johny Sosa
 
Perfeccionamiento del modelo de juego a través del autoscouting en futbol base
Perfeccionamiento del modelo de juego a través del autoscouting en futbol basePerfeccionamiento del modelo de juego a través del autoscouting en futbol base
Perfeccionamiento del modelo de juego a través del autoscouting en futbol base
Joaquim Garcia i Ortells
 
Centro de acondicionamiento fisico para arqueros
Centro de acondicionamiento fisico para arquerosCentro de acondicionamiento fisico para arqueros
Centro de acondicionamiento fisico para arqueros
Mike Ag
 
Instrumentos de evaluación didáctica
Instrumentos de evaluación didácticaInstrumentos de evaluación didáctica
Instrumentos de evaluación didáctica
aliciarocamoradeamato
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
fannycol
 
Proceso Enseñanza-Aprendizaje
Proceso Enseñanza-AprendizajeProceso Enseñanza-Aprendizaje
Proceso Enseñanza-Aprendizaje
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 
Diseño de entrenamientos de futbol kirolgela
Diseño de entrenamientos de futbol kirolgelaDiseño de entrenamientos de futbol kirolgela
Diseño de entrenamientos de futbol kirolgela
Colorado Vásquez Tello
 
Power point ciencias del comportamiento
Power point ciencias del comportamientoPower point ciencias del comportamiento
Power point ciencias del comportamiento
Manuel Angel Romero Gómez
 

Similar a Act.col jt.5. evaluación y calificación en actividades de invasión profesores-activos (20)

Estilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docx
Estilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docxEstilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docx
Estilos_de_ensenanza_en_futbol_bas1.docx
 
A.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación Primaria
A.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación PrimariaA.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación Primaria
A.F. Colectivas: Invasión.El balonmano en Educación Primaria
 
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DELA TÉCNICA.pptx
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DELA TÉCNICA.pptxAPLICACIÓN PRÁCTICA DE LAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DELA TÉCNICA.pptx
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DELA TÉCNICA.pptx
 
Tenis correcciones. pablo potti y brian thomas
Tenis   correcciones. pablo potti y brian thomasTenis   correcciones. pablo potti y brian thomas
Tenis correcciones. pablo potti y brian thomas
 
Caso PráCtico De Tenispwpoint
Caso PráCtico De TenispwpointCaso PráCtico De Tenispwpoint
Caso PráCtico De Tenispwpoint
 
Taller de evaluación significativa
Taller de evaluación significativaTaller de evaluación significativa
Taller de evaluación significativa
 
Clase n°2
Clase n°2Clase n°2
Clase n°2
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
 
Plan Formación FER Jugador Sub18
Plan Formación FER Jugador Sub18Plan Formación FER Jugador Sub18
Plan Formación FER Jugador Sub18
 
Valoración continua
Valoración continuaValoración continua
Valoración continua
 
Plan de Formación del Jugador Sub18 FER
Plan de Formación del Jugador Sub18 FERPlan de Formación del Jugador Sub18 FER
Plan de Formación del Jugador Sub18 FER
 
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docxSecundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx
 
EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptx
EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptxEVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptx
EVALUACIÓN FORMATIVA INSTRUMENTOS RETROALIMENTACIÓN.pptx
 
Perfeccionamiento del modelo de juego a través del autoscouting en futbol base
Perfeccionamiento del modelo de juego a través del autoscouting en futbol basePerfeccionamiento del modelo de juego a través del autoscouting en futbol base
Perfeccionamiento del modelo de juego a través del autoscouting en futbol base
 
Centro de acondicionamiento fisico para arqueros
Centro de acondicionamiento fisico para arquerosCentro de acondicionamiento fisico para arqueros
Centro de acondicionamiento fisico para arqueros
 
Instrumentos de evaluación didáctica
Instrumentos de evaluación didácticaInstrumentos de evaluación didáctica
Instrumentos de evaluación didáctica
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Proceso Enseñanza-Aprendizaje
Proceso Enseñanza-AprendizajeProceso Enseñanza-Aprendizaje
Proceso Enseñanza-Aprendizaje
 
Diseño de entrenamientos de futbol kirolgela
Diseño de entrenamientos de futbol kirolgelaDiseño de entrenamientos de futbol kirolgela
Diseño de entrenamientos de futbol kirolgela
 
Power point ciencias del comportamiento
Power point ciencias del comportamientoPower point ciencias del comportamiento
Power point ciencias del comportamiento
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Act.col jt.5. evaluación y calificación en actividades de invasión profesores-activos

  • 1. Mención Educación Física Nombre del grupo PROFESORES ACTIVOS Integrantes - Isaac Caminos Ortiga. - Eduardo Cabrera Casorrán. - Sergio Vázquez Dueñas.
  • 2. 1ª REVISIÓN DEL PROYECTO: -SEGUNDO- Criterio de evaluación: Cri.EF.3.3. Comprender el sentido de los acontecimientos del juego y resolver, con la ayuda docente, situaciones sencillas en las que se realicen acciones motrices de cooperación y cooperación-oposición. Indicador de logro: Comprende la dinámica y las acciones durante el juego, resolviendo algunas situaciones que requieran acciones motrices de cooperación y cooperación-oposición. Actividad: Baloncesto. 3X3. Cada alumno que no juega observa a uno que sí lo hace y luego se intercambian los roles. Se juegan dos partidos simultáneamente, de los veinticinco alumnos, doce juegan y trece observan. Instrumentos de evaluación: -Lista de control (coevaluación): Hay siete ítems que aluden a acciones motrices, se marca si son observados en el jugador o no, cada uno vale un punto, o en caso de "a veces", medio punto. Posteriormente realizaremos una regla de tres donde un 10 corresponde a los siete ítems para poner una nota sobre diez para la media y la calificación de toda la evaluación. Hay cuatro ítems de ataque y tres de defensa. NOMBRE: CURSO: Sí A veces No A T A Q U E Busca espacios libres para progresar hacia la canasta. Pasa el balón a jugadores desmarcados. Se acerca lo posible a la canasta antes de lanzar. Se comunica con su equipo durante el ataque. D E F E N S A Marca a su jugador de cerca colocándose entre él y la canasta. Acude a apoyar a sus compañeros defensores cuando los atacantes crean un desequilibrio a su favor. Se comunica con su equipo durante la defensa. Comentado [P1]: Dónde está la referencia a la ley de la que habéis obtenido este criterio. Comentado [P2]: Qué situaciones, los indicadores deben ser más concretos Comentado [P3]: Esta actividad está muy lejos de las capacidades de los alumnos de 2º. Yo elegiría un juego más simple, no un juego pre deportivo. Comentado [P4]: Esto es más bien para 5º. En 2º los alumnos necesitan un tipo de fichas más atractiva, dibujos y explicaciones simples. Comentado [P5]: Los alumnos de 2º son muy pequeños para comprender y observar estos ítems, deben ser mucho más simples. Recordad que algunos no saben ni botar a esa edad. Comentado [P6]: En esta edad el tipo de juego es suma de acciones individuales, olvidaos de esto. Podeis leer a Lasierra y Lavega, lo explican muy bien. Comentado [P7]: Más de lo mismo Comentado [P8]: Mas de lo msmo Comentado [P9]: Más de lo mismo
  • 3. -Observación del docente(heteroevaluación): Es importante que el docente vaya tomando algunas anotaciones sobre el desarrollo del juego y sus alumnos. En primer lugar para contrastar las observaciones de sus alumnos con las suyas propias y para obtener un poco más de información para que la evaluación sea lo más completa posible. Por ello el docente recogerá y evaluará en la siguiente tabla si observa siempre, a veces o no observa distintos aspectos. Hay cinco aspectos a observar, para obtener una nota sobre diez para facilitar las medias en la evaluación, los aspectos que observemos valdrán 2 puntos y los que observemos a veces, un punto. NOMBRE: CURSO: Si A veces No Trabaja en equipo de forma cooperativa, respetando las ideas de sus compañeros. Respeta las normas. Resuelve correctamente las diferentes situaciones motrices. Es capaz de encontrar tácticas utilizando principios operacionales y reglas de acción. Se adapta a los distintos roles que acarrea en su equipo. -Reflexión tras la actividad (autoevaluación): Utilizando como ejemplo algunos momentos clave de la sesión o situaciones concretas formularemos una serie de preguntas para que los alumnos reflexionen acerca de cómo deberían actuar o haber actuado en una situación concreta. También se harán preguntas un poco más abiertas al debate sobre qué estrategias utilizarían o es más efectiva, etc. El objetivo de esta reflexión es descubrir los distintos principios operacionales y reglas de acción para conseguir el éxito en una situación de baloncesto Criterios de calificación: Tras conocer los instrumentos de evaluación, solo quedará obtener una calificación sobre diez puntos. Para ello la ponderación que utilizaremos será:  30% LISTA DE CONTROL  40% OBSERVACIÓN DEL DOCENTE  30% REFLEXIÓN TRAS LA ACTIVIDAD Comentado [P10]: Esto se simplificaría a respeta a sus compañeros o las acciones de sus compañeros Comentado [P11]: Esto es del bloque 6 Comentado [P12]: Que situaciones Comentado [P13]: No es concreto por lo tanto tampoco es objetivo para ser observable Comentado [P14]: Me reitero, alejado de la realidad, no tienen esa capacidad de reflexión todavía. Comentado [P15]: Con qué criterio/herramienta
  • 4. -QUINTO- Criterio de evaluación: Cri.EF.3.3. Encadenar acciones de forma autónoma para resolver situaciones cooperativas y/o situaciones de cooperación-oposición. Indicador de logro: Encadena de forma autónoma acciones motrices resolviendo situaciones cooperativas y de cooperación-oposición. Actividad: Floorball. 6x6. Cada alumno que no juega observa a uno que sí lo hace y luego se intercambian los roles, se juega un partido en el que de los veinticinco alumnos, doce juegan y trece observan. Instrumentos de evaluación: -Lista de control (coevaluación): Hay diez ítems que hacen referencia a distintas acciones motrices, estos ítems se han de marcar si son observados en el jugador, cada uno vale un punto, o en caso de "a veces", medio punto. Tras rellenar la lista de control obtendremos una nota sobre diez para la media posterior en la evaluación. NOMBRE: CURSO: Sí A veces No A T A Q U E Avanza por las zonas con menores defensores. Pasa el balón a jugadores desmarcados. Se coloca y se mueve con sus compañeros en función de la jugada (se coloca en zonas libres con posibilidad de rematar a portería). Remata hacia portería cuando no tiene defensores alrededor y se encuentra cerca de la portería (mayores posibilidades de éxito). Se comunica durante el ataque. D E F E N S A Marca a su jugador durante la jugada. Apoya a otros defensores cuando se crean desequilibrios a favor del atacante. Se coloca entre el jugador que va a tirar a portería y la portería para impedir el disparo. Se coloca en posición de defensa rápidamente tras un ataque fallido (bajar a defender). Se comunica durante la defensa. Comentado [P16]: De nuevo falta la referencia a la ley Comentado [P17]: De nuevo falta concreción. Comentado [P18]: Simplicad, algo tipo, “busca desmarcarse”, no son un equipo de verdad, algunos no saben ni controlar la pelota con el stick, menos la jerga específica. Recordad esto es para alumnos, no para profesores Comentado [P19]: Simplificad Comentado [P20]: Muy subjetivo. Comentado [P21]: Simplificad. Comentado [P22]: Simplificad, “corta el disparo” buscad frases más fáciles. Comentado [P23]: Complejo par el alumno Comentado [P24]: subjetivo
  • 5. -Observación del docente (heteroevaluación): Es importante que el docente vaya tomando algunas anotaciones sobre el desarrollo del juego y sus alumnos. En primer lugar para contrastar las observaciones de sus alumnos con las suyas propias y para obtener un poco más de información para que la evaluación sea lo más completa posible. Por ello el docente recogerá y evaluará en la siguiente tabla si observa siempre, a veces o no observa distintos aspectos. Hay cinco aspectos a observar, para obtener una nota sobre diez para facilitar las medias en la evaluación, los aspectos que observemos valdrán 2 puntos y los que observemos a veces, un punto. NOMBRE: CURSO: Si A veces No Trabaja en equipo y crea conjuntamente estrategias con sus compañeros Respeta las normas del juego. Encadena diferentes acciones motrices correctamente para resolver las diferentes situaciones motrices. Es capaz de encontrar tácticas eficaces utilizando principios operacionales y reglas de acción. Se adapta e intercambia el rol que acarrea en su equipo y realiza sus funciones correctamente. -Reflexión tras la actividad (autoevaluación): Utilizando como ejemplo algunos momentos clave de la sesión o situaciones concretas formularemos una serie de preguntas para que los alumnos reflexionen acerca de cómo deberían actuar o haber actuado en una situación concreta. También se harán preguntas un poco más abiertas al debate sobre qué estrategias utilizarían o es más efectiva, etc. El objetivo de esta reflexión es descubrir los distintos principios operacionales y reglas de acción para conseguir el éxito en una situación de baloncesto Criterios de calificación: Tras conocer los instrumentos de evaluación, solo quedará obtener una calificación sobre diez puntos. Para ello la ponderación que utilizaremos será:  30% LISTA DE CONTROL  40% OBSERVACIÓN DEL DOCENTE  30% REFLEXIÓN TRAS LA ACTIVIDAD Comentado [P25]: Me parecen aspectos muy ambiguos. Comentado [P26]: Bloque 6 Comentado [P27]: Poco concreto Comentado [P28]: Poco concreto Comentado [P29]: subjetivo Comentado [P30]: Las reflexiones tienen que ser guiadas si no los alumnos se van a comentar si han marcado, si les han hecho trampas.. cosas de ese tipo. Comentado [P31]: Con qué criterio/herramienta.
  • 6. 2ª REVISIÓN DEL PROYECTO: -SEGUNDO Ed. Primaria- Tanto criterio como estándar de aprendizaje han sido extraídos a partir de la Orden 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Criterio de evaluación: Cri.EF.3.3. Comprender el sentido de los acontecimientos del juego y resolver, con la ayuda docente, situaciones sencillas en las que se realicen acciones motrices de cooperación y cooperación-oposición. Estándares de aprendizaje: Est.EF.3.3.1. Est.EF.3.3.2. Comprende la lógica de las situaciones planteadas y resuelve, con la ayuda docente, situaciones sencillas en las que se realicen acciones motrices de cooperación y/o cooperación-oposición tanto cuando es atacante y defensor. Actividad: Juego del gavilán. Se trata de un juego en el que una pista, se divide mediante una línea. Uno de los niños es el que la paga "el gavilán" y se sitúa sobre dicha línea. El resto de los niños botando una pelota se sitúan en el mismo lado de la pista y se disponen a formular la pregunta: Gavilán, gavilán, ¿podemos pasar? El gavilán responde sí y todos los niños deberán pasar al otro lado de la pista tratando de que no les robe la pelota el gavilán, el cual tan solo puede desplazarse por la línea que separa la pista en dos. Si el gavilán pilla a algún niño éste se convierte en gavilán también. Así, hasta que sólo queda un niño sin ser gavilán. Indicador de logro: Conseguir pasar la línea evitando sin perder el balón. Realizar acciones motrices eficaces para no perder el balón. Comentado [e32]: Ley citada correctamente. Comentado [e33]: Aquí sobraría el “sin”.
  • 7. Realizar acciones motrices eficaces para robar el balón. Mantener el control del móvil para pasar al lado contrario. Buscar espacios libres para llegar al objetivo. Estar en constante movimiento para pasar o robar. Conseguir robar el balón. Respetar las normas del juego. Instrumentos de evaluación: NOMBRE: CURSO: Si No Consigue pasar la línea sin que le quiten el balón. Mantiene el control del móvil para pasar al lado contrario. Busca espacios libres para pasar al lado contrario. Roba el balón Está en constante movimiento para robar o pasar. Criterios de calificación: Cada uno de los ítems observables vale 2 puntos si se realiza, por lo que unidos suman un total de diez. -QUINTO Ed. Primaria- Tanto criterio como estándar de aprendizaje han sido extraídos a partir de la Orden 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Comentado [EC34]: Estos dos los dejaría en “conseguir robar el balón” Comentado [e35]: Sería una acción motriz más propia del Bloque 1. Comentado [e36]: Este está bien Comentado [e37]: Yo no suelo poner tantos, 3 ó 4 son suficientes, no hay que ser tan ambiciosos. Comentado [e38]: Si, habría q eliminarlo, ya que solo se hace referencia a criterios del bloque 3, solo se evalua eso Comentado [EC39]: Al ser del bloque 6, ¿lo quitamos? Comentado [e40]: Al final ¿es para el profe? Comentado [e41]: Bloque 1 Comentado [EC42]: ¿Cómo poner más completo? Comentado [e43]: Consigue robar el balón a otro compañero, por ejemplo. Comentado [EC44]: ¿Bien citada? Comentado [e45]: Correcto.
  • 8. Criterio de evaluación: Cri.EF.3.3. Encadenar acciones de forma autónoma para resolver situaciones cooperativas y/o situaciones de cooperación-oposición. Estándares de aprendizaje Est.EF.3.3.1. Est.EF.3.3.2 Encadena acciones para resolver con autonomía situaciones de retos cooperativos y/o situaciones modificadas de cooperación-oposición asumiendo los diferentes subroles. Actividad: Baloncesto. 3X3. Cada alumno que no juega observa a uno que sí lo hace y luego se intercambian los roles. Se juegan dos partidos simultáneamente, de los veinticinco alumnos, doce juegan y trece observan. Indicadores de logro Atacar progresando en el campo. Buscar espacios libres para recibir la pelota y progresar a canasta. Pasar el balón a jugadores desmarcados. Acercarse a la canasta para lanzar. Comunicarse para saber qué van a hacer los compañeros. Acudir a la canasta para defender. Ayudar a sus compañeros para defender. Realizar apoyos a los compañeros para robar el balón. Colocarse entre la canasta y el lanzador para evitar anotación. Comentado [e46]: Creo que son demasiados, en la realidad hay que ser más prácticos, 3 ó 4 items suficientes. Id a lo básico.
  • 9. Instrumento de evaluación:  Hoja de control para el alumnado observador. NOMBRE JUGADOR: NOMBRE OBSERVADOR: CURSO: Sí A veces No A T A Q U E Ataca progresando en el campo. Busca espacios libres para recibir la pelota y progresar a canasta. Pasa el balón a jugadores desmarcados. Se acerca a la canasta para lanzar. Se comunica con sus compañeros para saber qué van a hacer D E F E N S A Acude a la canasta para defender. Ayuda a sus compañeros para defender. Realiza apoyos a sus compañeros para robar el balón. Se coloca entre la canasta y el lanzador para evitar anotación. Se comunica con sus compañeros para saber qué van a hacer.  Observación del docente (heteroevaluación): Es importante que el docente vaya tomando algunas anotaciones sobre el desarrollo del juego y sus alumnos. En primer lugar, para contrastar las observaciones de sus alumnos con las suyas propias y para obtener un poco más de información para que la evaluación sea lo más completa posible. Por ello el docente recogerá y evaluará en la siguiente tabla si observa siempre, a veces o no observa distintos aspectos: Comentado [e47]: Son demasiados ítems para los alumno, podríais eliminar los últimos.
  • 10. Nombre del alumno: Curso: SÍ A VECES NO Participa activamente con su equipo en las labores ofensivas y defensivas. Resuelve adecuadamente las diferentes situaciones del juego. Ofrece su ayuda a los compañeros para buscar soluciones de juego. Encadena acciones motrices (pases, tiros, desmarques) para conseguir anotar. Encadena acciones motrices (robos, rebotes) para evitar anotación.  Reflexión: Se realiza a los alumnos unas preguntas sobre reflexión para completar la evaluación: 1- ¿Cómo hemos conseguido hacer puntos? ¿Qué dificultades hemos encontrado para hacer puntos? 2- ¿Dónde me movía cuando mi compañero llevaba el balón? 3- ¿Hablaba con mis compañeros sobre las jugadas? ¿Qué hablábamos? 4- ¿Cómo defendía las jugadas mi equipo? ¿Y tú personalmente? 5- ¿Cómo evitaba que me hicieran canasta? Criterios de calificación: Hoja de control del alumnado  30% Hoja de observación del profesor 40% Reflexión personal 30% Comentado [e48]: Este lo separaría en dos diferentes Comentado [e49]: Mucho mejor. Comentado [e50]: Lo cambiaría a 40% Comentado [e51]: Y este a 20%. Puntuando su nivel de participación en las preguntas propuestas, pero eso lo teneis que dejar redactado.
  • 11. PROPUESTA FINAL -SEGUNDO Ed. Primaria- Tanto criterio como estándar de aprendizaje han sido extraídos a partir de la Orden 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. (Anexo Educación Física) Criterio de evaluación: Cri.EF.3.3. Comprender el sentido de los acontecimientos del juego y resolver, con la ayuda docente, situaciones sencillas en las que se realicen acciones motrices de cooperación y cooperación-oposición. Estándares de aprendizaje: Est.EF.3.3.1. Est.EF.3.3.2. Comprende la lógica de las situaciones planteadas y resuelve, con la ayuda docente, situaciones sencillas en las que se realicen acciones motrices de cooperación y/o cooperación-oposición tanto cuando es atacante y defensor. Actividad: Juego del gavilán. Se trata de un juego en el que una pista, se divide mediante una línea. Uno de los niños es el que la paga "el gavilán" y se sitúa sobre dicha línea. El resto de los niños botando una pelota se sitúan en el mismo lado de la pista y se disponen a formular la pregunta: Gavilán, gavilán, ¿podemos pasar? El gavilán responde sí y todos los niños deberán pasar al otro lado de la pista tratando de que no les robe la pelota el gavilán, el cual tan solo puede desplazarse por la línea que separa la pista en dos. Si el gavilán pilla a algún niño éste se convierte en gavilán también. Así, hasta que sólo queda un niño sin ser gavilán. Indicador de logro: -Conseguir pasar la línea evitando perder el balón. -Conseguir robar el balón. -Buscar espacios libres para llegar al objetivo.
  • 12. -Estar en constante movimiento para pasar o robar. Instrumentos de evaluación: NOMBRE: CURSO: Si No Consigue pasar la línea sin que le quiten el balón. Busca espacios libres para pasar al lado contrario. Consigue robar el balón a otro compañero. Está en constante movimiento para robar o pasar. Criterios de calificación: Cada uno de los ítems observables vale 2,5 puntos si se realiza, por lo que unidos suman un total de diez. -QUINTO Ed. Primaria- Tanto criterio como estándar de aprendizaje han sido extraídos a partir de la Orden 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. (Anexo Educación Física). Criterio de evaluación: Cri.EF.3.3. Encadenar acciones de forma autónoma para resolver situaciones cooperativas y/o situaciones de cooperación-oposición. Estándares de aprendizaje Est.EF.3.3.1. Est.EF.3.3.2 Encadena acciones para resolver con autonomía situaciones de retos cooperativos y/o situaciones modificadas de cooperación-oposición asumiendo los diferentes subroles.
  • 13. Actividad: Baloncesto. 3X3. Cada alumno que no juega observa a uno que sí lo hace y luego se intercambian los roles. Se juegan dos partidos simultáneamente, de los veinticinco alumnos, doce juegan y trece observan. Indicadores de logro -Atacar progresando en el campo. -Buscar espacios libres para recibir la pelota y progresar a canasta. -Pasar el balón a jugadores desmarcados. -Ayudar a sus compañeros para defender, realizando apoyos para robar la pelota o evitar lanzamiento. Instrumento de evaluación:  Hoja de control para el alumnado observador. NOMBRE JUGADOR: NOMBRE OBSERVADOR: CURSO: Sí A veces No A T A Q U E Busca espacios libres para recibir la pelota y progresar a canasta. Pasa el balón a jugadores desmarcados. Se acerca a la canasta para lanzar. D E F E N S A Acude a la canasta para defender. Ayuda a sus compañeros para defender e intentar robar el balón. Se coloca entre la canasta y el lanzador para evitar anotación. Sí (10p.), A veces (5 p.) y No (0p.) sobre 60 puntos.
  • 14.  Observación del docente (heteroevaluación): Es importante que el docente vaya tomando algunas anotaciones sobre el desarrollo del juego y sus alumnos. En primer lugar, para contrastar las observaciones de sus alumnos con las suyas propias y para obtener un poco más de información para que la evaluación sea lo más completa posible. Por ello el docente recogerá y evaluará en la siguiente tabla si observa siempre, a veces o no observa distintos aspectos: Nombre del alumno: Curso: SÍ A VECES NO Participa activamente con su equipo en las labores ofensivas. Participa activamente con su equipo en las labores defensivas. Resuelve adecuadamente las diferentes situaciones del juego. Encadena acciones motrices (pases, tiros, desmarques) para conseguir anotar y ofrece su ayuda a compañeros para buscar soluciones. Encadena acciones motrices (robos, rebotes) para evitar anotación y ofrece su ayuda a compañeros para buscar soluciones. Sí (2 puntos de cada ítem), A veces (1 punto de cada ítem) y No (0 puntos) sobre diez.  Reflexión: Se realiza a los alumnos unas preguntas sobre reflexión para completar la evaluación: 1- ¿Cómo hemos conseguido hacer puntos? ¿Qué dificultades hemos encontrado para hacer puntos? 2- ¿Dónde me movía cuando mi compañero llevaba el balón? 3- ¿Hablaba con mis compañeros sobre las jugadas? ¿Qué hablábamos? 4- ¿Cómo defendía las jugadas mi equipo? ¿Y tú personalmente? 5- ¿Cómo evitaba que me hicieran canasta?
  • 15. Esta reflexión se realiza de forma escrita e individual por cada alumno y cada una de estas preguntas tiene un valor de 2 puntos sobre 10. Criterios de calificación: Hoja de control del alumnado  40% Hoja de observación del profesor 40% Reflexión personal 20%