SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ACADEMIA: EDUCACIÓN FÍSICA CICLO ESCOLAR 2018-2019
PLAN DE TRABAJO
ESCUELA: GRADO: SEGUNDO GRADO
PROFESOR: GRUPO:
FECHA: DE: A:
EJE: COMPETENCIA MOTRIZ
APRENDIZAJE CLAVE:
Adapta sus desempeños motores al participar en situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo para afianzar el control
de sí y promover la salud.
INTENCIÓN PEDAGÓGICA:
Que los alumnos reconozcan las características de su personalidad y puedan integrar su corporeidad, así como valorar y experimentar
diversas acciones motrices, poniendo a prueba los límites y las posibilidades de su desempeño, participando en actividades de cancha
propia donde la comunicación e interacción entre compañeros y adversarios resultan propicias para practicar el juego limpio.
RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS:
– Experimenten situaciones de cooperación-oposición que permitan diversificarsus acciones motrices mediante:
• Formas jugadas dirigidas a la exploración de posibilidades motrices que fomenten la colaboración; lanzamientos y recepciones por
parejas o por equipos, o bien confrontación, ya sea al mantener el control de un objeto y al recuperarlo.
• Juegos modificados que permitan momentos de reflexión respecto a los papeles que se desempeñan y las acciones a cumpliren cada
uno.
RASGOS A EVALUAR:
Identifica la lógica y los roles que se desempeñan en las actividades.
Reconoce sus posibilidades y las características personales que lo ayudan a tener control de sí mismo en situaciones de cooperación-
oposición.
EDUCACIÓNFÍSICA PLAN DE TRABAJO SESIONES: 26
COMPONENTE APRENDIZAJE
ESPERADO
ACTIVIDADES TIEMPO Y
MATERIALES
PRODUCTO EVALUABLE
DESARROLLO
DE LA
MOTRICIDAD
• Ajusta sus
desempeños
motores al
analizar los
roles de
cooperación-
oposición
que se
desarrollan en
situaciones de
juego,
iniciación
deportiva y
deporte
educativo, para
afianzar el
control de sí.
• Relaciona sus
desempeños
motores con el
incremento de
su condición
física
al participar en
actividades
recreativas, de
iniciación
deportiva y
deporte
educativo, para
promover la
salud.
Sesión 1. Análisis de las relaciones que se establecencon los demásrespecto a las
posibilidades motrices yel lenguaje corporal. El docente comenta de manera breve con los
alumnos sobre las capacidadesycaracterísticas físicas que les permitanser hábilde manera
motriz, así como lasrespuestas que generalal hacer diferentestipos de actividades
(lenguaje corporal). Realicenun cuadrocomparativo conlas aportaciones de los alumnos
donde hablende sus fortalezasycomo se sienten conellas (Pizarrón ylibreta),yregístrenla
en el siguiente cuadro:
Alumno
Capacidades, habilidades y destrezas
en la acción motriz
Lo que me hace sentir
Luis Rápido, fuerte, ágil Confiado y capaz
Pedro Reacción rápida, capacidad de
adaptación, estratega
Líder, alegre, preparado
para todo
Ana Flexible, rápida, fuerte Alegre
Una vez terminado el cuadro comparativo reflexionamos ennuestras descripciones y
respondemos las siguientespreguntas:
 ¿Qué es loque te identifica con tus compañeros en el juego?
 ¿Crees que tu cuerporefleja tu personalidad?
Durante las sesiones posteriores, con la intención de que los alumnos identifiquen las
relaciones que se establecen entre ellos, se propone practicar tanto de manera individual
como colectiva juegos de cancha propia.
Al término de cada sesión practica los alumnos deben registrar, reflexionar y contestar las
siguientes preguntas:
¿De qué otra forma puedohacer una misma actividad?
¿Qué elementos sonimportantes para la resoluciónde los problemasmotrices?
¿Cómo te sientes durante unjuego?
¿Cuál es la actitudde tus compañeros cuando ayudan a los demás?
¿Son diferenteslos valores en el juegoque enel deporte escolar?
***El docente debe considerar para las sesiones prácticas:
oAsegurar la participaciónde todos los integrantesdel grupo yconformar equipos
mixtos.
oPromover el juego limpio, fomentar actitudes de respetoa la diversidad, de
cooperaciónyde tolerancia por las experienciasde la derrota yel triunfo.
oConsiderar acciones estratégicas tales como:adelantarse a la jugada del adversarioy
ubicar lasdificultadesde desplazamientode los contrarios.
oDetener las accionespara que dialoguen, comenten actitudesyorganicen
6 SESIONES
Libretas
Rotafolios
Pelotas
Pañuelos/Toa
llas/Casacas
1.- Evidenciasde la primera
sesión, cuadrocomparativo
de todo el grupo,
preguntas.
2.- Participación-
propuestas-desempeño
durante la sesión práctica.
3.- Preguntas de las
sesionesprácticas 2 y3.
4.- Diseño, trabajogrupal y
aplicaciónde sesión4
5.- Productos de la sesión 6.
Cuadro, preguntas, Crónica
(Registro en Libreta)
osu estrategia.
oComentar en una reunión general las experiencias, tanto de la estrategiadel juego,
como de lasactitudes mostradas.
Sesión 2. “RUGBYTENIS” Se divide el grupoendos equipos mixtos de seis integrantes. El
móvil del juegoconsiste enhacer pasar la pelota a la otra mitadde la cancha evitandoque
bote en el áreaneutral. Una estrategiaes hacerlacaer dentro de las líneas que limitan el
campo oponente, con la intención de que el equipocontrario nologre atraparla.
Reglas:
 Realizar un pase antes de enviar la pelota al equipo contrario.
 La pelota se devuelve al campocontrario pateándola. Puede ser atrapada con lasmanos.
 Ningúnjugador puede enviar la pelota dos veces seguidas.
 Se gana unpuntocada vezque la pelota toca el sueloadversario.
 Se pierde unpuntocada vezque se envía la pelota fuera de los límites delterrenode
juego, o cuandocae dentrodel áreaneutral.
 El equipoque pierde el puntovuelve a poner enjuegola pelota desde cualquier lugar de
su campo.
 El juegofinaliza al llegar a 21 puntos.
 Todos los alumnos han de participar.
Variantes: Utilizar dos o más balones para provocar situacionesdiversas yuna práctica
variable en el dominiomotriz de los participantes. Modificar el número de integrantes por
equipo.
Sesión 3 “VOLEIBOL PARACAÍDAS” Las accionesdel voleibol-paracaídassonpropiastanto
para que los alumnos ajustensus desempeños motrices al trabajar con uncompañero,
como para establecer lazos de colaboración. En esta actividadintervienen los patrones de
lanzar yatrapar. Se organiza al grupopor parejas;cada una ocupa surespectiva cancha de
juego, según el esquema. El móvildel juegoconsiste en pasar la pelota a la otra mitaddel
terreno, procurando que bote dentrodel área delimitada por las líneas, yque nosea
atrapada por la pareja contraria. Ésta tiene un“paracaídas” que puede ser del tamañode
una pañoleta o una toalla.
Reglas:
 Solamente se puede lanzar y atrapar la pelota con el paracaídas.
 No se permite soltar el paracaídas.
 Se logra unpuntocuandola pelota cae en el piso de la cancha contraria.
 Gana la pareja que logre 15 puntos.
 Todos los alumnos debenparticipar.
Variantes: Modalidades:una, dos o tres parejas por cancha. Adaptar las medidas de la
cancha a las posibilidades motricesde los participantes.
Jugar a lograr determinada puntuación, o por tiempo.
Sesión 4. DISEÑAR UN JUEGO Con esta acciónse pretende motivar a los alumnos para que
construyan ypractiquenjuegos propios yhaganmodificaciones a actividades ya conocidas.
Para su diseño se tiene que considerar lo siguiente:
 Organizar equipos mixtos de ocho alumnos. Todos debenparticipar, tantoenla
elaboración, como en la puesta en práctica.
 Considerar juegos tradicionales o autóctonos conocidos
 Inventar o adaptar las reglasde un juego o actividad.
 Presentar supropuesta a todo el grupo.
 Practicar yhacer mejoras sobre la marcha. (Sesión5)
Sesión 6. Realicen de nueva forma el cuadro de la primera sesión, pero ahora lo contestan
tomando como la base la realización de las tres sesiones prácticas anteriores. Una vez que
quede listo el cuadro a modo de plenaria contestan las siguientes preguntas de manera
personal:
¿Qué ha cambiado?
¿Cómo me sentí físicamente con respecto a las actividades prácticas?
¿Cuál fue la relación que prevaleció con mis compañeros de juego?
¿Cómo fue lainteracciónque predominocontus adversarios?(Cordial, agresiva, pasiva, etc.)
¿Cuál fue la lógica de juego (estrategia)yque rol desempeñaste de manera favorable?
Pida a los alumnos que elaboren una crónica que describa el trabajo realizado durante las
sesiones prácticas en la cual deben reconocer posibilidades y las características personales
que lo ayudan a tener control de sí mismo en situaciones de cooperación-oposición.
COMPONENTE APRENDIZAJE
ESPERADO
ACTIVIDADES TIEMPO Y
MATERIALES
PRODUCTO EVALUABLE
DESARROLLO
DE LA
MOTRICIDAD
• Ajusta sus
desempeños
motores al
analizar los roles
de cooperación-
oposición
que se
desarrollan en
situaciones de
juego, iniciación
deportiva y
deporte
educativo, para
afianzar el
control de sí.
• Relaciona sus
desempeños
motores con el
incremento de
su condición
física
al participar en
actividades
recreativas, de
iniciación
deportiva y
deporte
Esta secuencia de trabajotiene como finalidad que los alumnos comprendanlas situaciones
que acontecenycómo la práctica habitual ymoderada de ejercicio trae consigoun
equilibriodel organismoyuna sensaciónde bienestar general.
Sesión 1. Con la finalidadde sensibilizar a los alumnos enun ambiente cordial de trabajo, se
propone realizar el siguiente ejercicio.
Cada unode los alumnos escribe enun papel loque él considera tres virtudesytres
defectos de sí mismo. En el reverso anota sunombre.
Se peganlos papeles enhilera en el pizarrón sin que se vea el nombre. Todos pasanal
pizarrón ytratande adivinar a quiencorresponde cada papel anotandodebajoel nombre
del compañero que creenque se refiere.
Para concluir se verifica quiénes tuvieronmás aciertos yse reflexiona en tornoa la
necesidad de conocerse a símismos ya los compañeros con quienes comparten el ciclo
escolar.
Desde el punto de vista valorar, es necesario hacer hincapié en el respeto que se debe tener
por el compañero, cuidar que los defectos no se enfaticen sobre las virtudes. Se deben
enaltecer las fortalezas del grupo en general.
***Para el Alumno. Esta actividadpermite reflexionar sobre cómo somos o cómonos ven
los demás. Es pertinente generar una conversaciónsobre las diferencias individuales que se
resalten en positivo. Se recomienda resaltar las virtudes ya partir de ello responder lo
siguiente.
¿Es una virtudcontar con ciertas habilidadesmotrices que te permitendestacar en
deportes?, sí o no, ¿por qué?
5 SESIONES
Libreta
Hojas
Pelotas
Porterías
Diferentes
materiales
para la
elaboración
de juegos
1.- Resguardar ensu libreta
la hoja que lo describe de la
primera sesión. (Pegar).
Responder las preguntas
planteadas en la sesión.
2.- Participación-
propuestas-desempeño
durante la sesión práctica.
3.-Propuestas- Elaboración
– Diseño– Puesta en
práctica. Sesión4
4.- descripción general de
las actividades diseñado.
Dibujoy/o diagrama
educativo, para
promover la
salud.
Para finalizar se puede platicar sobre los proyectos personales, considerandocómola
experienciaescolar, la familiar yla socialhaninfluidoenla manera de ser de cada quien.
Sesión 2. Se les da a los alumnos una descripciónde la práctica “PasesyFintas”. Se enfatiza
en reflexionar con el gruposobre cómo las actividades físicaspuedeninfluir, junto con
otros factores, enregular el pesocorporal yla presiónsanguínea, ademásde reducir la
ansiedad, el estrés yla depresión.
La noción delcuerposurge entre otras cosas de las sensopercepciones corporales ydel
funcionamientodel organismo, yestá ligada a los procesos de comprensión de los
desplazamientos enel espacio, a lasáreasde trabajo, a las condicionesambientales ya los
materialesutilizados.
Sesión 3. Práctica. “Pases y Fintas” El grupo se organiza endos equipos (A yB).
Cada unose divide entres secciones que se colocan en el área de juego(comose muestra
en el esquema). Los equipos tienenque hacer llegar la pelota a la portería yanotar un gol
utilizando sólolas manos. Ningúnjugador debe salirse de su área, ysólopuede realizar
fintas o pasesdentro de la misma para hacer llegar la pelota a sus compañeros de equipo
que se encuentranenla siguiente área.
Reglas.
La pelota tiene que pasar por
cada una de las secciones.
Las tres secciones se colocan
en forma intercalada.
No se puede bloquear la
pelota con otra parte del
cuerpo que no seanlasmanos.
Todos los alumnos del grupo
participan.
No se permite correr con la
pelota.
Variantes. Para ajustar los patrones de movimientoysu variabilidad, realizar los pases con
pies, cabeza o alguna otra parte del cuerpo. Para manejar una incertidumbre respecto al
implemento, utilizar pelotas o globos de diferente tamaño. Para impulsar un ambiente más
vigoroso, utilizar nosólouna pelota, sino varias al mismo tiempo.
Al término de la actividad, se contestanlas preguntas engrupo yse resguardanlas
respuestas de manera individual ensu libreta:
¿cómo se sintieron?,
¿qué cambios se presentaron en el organismo durante la práctica?
Otros aspectos a tratar pueden ser:la disposición yel tiempoque dedica el alumnopara
realizar actividadfísica, cómoestos yotros factores influyenenlas funciones del
organismo.
***Consideraciones para el maestro. Observar durante el desarrollo de las accionesel
desenvolvimientode cada integrante del grupo, cómoactúanante determinada situación y
cómo resuelven los problemas que se les presentan. Se deben enfatizar los principios de la
inclusión, la participación colectiva yla nodiscriminación.
Sesión 4. ¿Qué se puede hacer con el material?
Se pretende que los alumnos experimenten el usode diferentes materiales ypropongan
formas distintaspara su utilizaciónymanejo. Tambiénbusca que los alumnos tomen
decisiones ydesarrollenel pensamientoestratégico, al tiempoque mejorenlas
interaccionesentre todos los integrantes delgrupoconel propósito de disfrutar sus
posibilidades motrices.
En plenaria dentro delgrupo se consideran lascaracterísticas, materiasytipos de
actividades que queremos diseñar antesde llevar a la cancha. Para estose pide reflexionen
y profundicen los siguientes aspectos:
1.-Elegir unmaterial yencontrar posibilidadesde movimientomanipulandoel
implemento. Tipos de materiales:
Esféricos (balones, pelotasde vinil, espuma o esponja).
Planos (colchonetas).
Redondos (aros chicos, medianos o grandes).
Largos (cuerdas, cintas elásticas).
De deportes (porterías, canastas).
Reciclados (papeles, envases, telas, tubos de cartón, botellas, cajas de cartón,
neumáticos, tubos, costales).
Naturales (ramas, piedras, hojas).
Fabricados por ellos mismos.
2. Definir el tipo de habilidades motrices básicas a desarrollar (desplazamientos, giros,
lanzamientos yrecepciones,equilibrios, saltos). Por ejemplo: experimentar diferentes
formas de saltar la cuerda.
3. Analizar las posibilidadesque ofrece el material considerando lassiguientes
características.
¿Cómo? ¿Cuándo?
Lanzar, golpear, transportar,
combinar otro material.
Antes de, después de,
simultáneamente.
¿Con quién? Energía
Solo, con otro, con varios compañeros. Fuerte, suave.
¿Hacia dónde? Espacio
Arriba, abajo, derecha, izquierda. Suelo, paredes, líneas, círculos.
¿Con qué? Tiempo
Con las manos, con la cabeza, con los
pies, con diferentes partes del cuerpo.
Rápido, lento, moderado.
4. Elaborar una descripción general de las actividades así como un esquema o dibujo
que relacione movimientos, actitudes y las principales acciones que se pueden realizar
con el material seleccionado.
5. Experimentar enforma práctica el ejercicio diseñadoenequipo, comparar las
posibilidades de cada unode los integrantes yenriquecer el esquema a partir de la
reflexión colectiva. (Sesión5)
6. Socializar la informaciónal resto delgrupoy hacer comentarios de la sesión.
COMPONENTE APRENDIZAJE
ESPERADO
ACTIVIDADES TIEMPO Y
MATERIALES
PRODUCTO EVALUABLE
DESARROLLO
DE LA
MOTRICIDAD
• Ajusta sus
desempeños
motores al
analizar los roles
de cooperación-
oposición
que se
desarrollan en
situaciones de
juego, iniciación
deportiva y
deporte
educativo, para
afianzar el
control de sí.
• Relaciona sus
desempeños
motores con el
incremento de
su condición
física
al participar en
actividades
recreativas, de
iniciación
deportiva y
deporte
educativo, para
promover la
salud.
Se pretende promover entre los alumnos el valor de jugar limpio. Para lograrlo
se propone participar enactividadesde cancha propia donde la comunicacióne interacción
entre compañeros yadversarios resultanpropiciaspara practicar el juegolimpio.
Sesión 1. Se pretende provocar una variabilidadenla práctica de los desempeños motrices;
conocer los factores de ejecución; promover el juegolimpio, yasumir una actitud positiva
en la práctica de la actividadfísica.
El docente da una descripción de la actividad “Juego de pelotas” pidiendoa los alumnos
que formenequipos de 3 yelaborenuna especie de “Raqueta” conmateriales reciclados.
Transcribir ensu cuaderno el cuadro de la segunda sesiónel cualserá contestadoal finalde
la misma.
Sesión 2. “Juego de paletas” Requiere que los alumnos ajustensus accionesmotrices al
espaciode juego, manejenlos implementos (raqueta –paleta– ypelota)ylogrencontrolar
la direcciónde la pelota.
El móvil consiste en golpear la pelota
con la raqueta de plástico –o de
madera–, pasarla por encima de la
red y dirigirla a la cancha protegida
por el contrincante.
Reglas
La pelota tiene que pasar por
arriba de la red.
El asesor técnicopuede solicitar
un tiempofuera para comentar
con sus compañeros aspectos del
juego.
Cada tres tantos habrá cambiode roles:de jugador a asesor técnicoyviceversa.
Está prohibido lanzar la pelota al cuerpodel compañero.
Organizar suficientesáreasde juegopara que no haya alumnos inactivos.
La pelota puede botar una vezenla cancha propia antesde contestarla.
Ningúnalumnodebe ser excluido.
Para ellose propone losiguiente:
Se organiza el grupo en tercias, procurando que seanmixtas. Dos sonjugadores encancha
que disputan la partida yel tercero es el asesor técnico, cuya funciónes orientar, a nalizar
los movimientos de sus compañeros, hacer sugerencias respectoa sus desplazamientos,
comentar los golpes de raqueta yanimarlos a que controlenydisfrutendel juego.
En síntesis, el asesor técnico funge comoun analista de los desempeños motrices;para
cumplir conesta tarea, puede orientar sus comentarios conlopresentado en la siguiente
tabla:
7 SESIONES
Materiales
reciclados
Libreta
Pelotas
1.- De manera previa
solicitar a los alumnos
material reciclado para la
elaboración de una raqueta
de plástico, madera o
cartón.
2.- tabla de la segunda
sesión (individual).
3.- Participación-
propuestas-desempeño
durante la sesión práctica.
4.- Elaboraciónde
materialespara la práctica.
5.- CuestionarioSesión 7
6.-
Cuando se pasa la pelota a la cancha
contraria
Cuando se va a contestar
¿Se ubica para cubrir suárea?
¿Se desplaza rápidamente?
¿Hace dejaditas?
¿Remata rápido?
¿Busca zonasdesprotegidas?
¿Prevé los movimientos del contrario?
¿Regresaa cubrir zonas débilesdespués
de pasar?
¿Prevé la trayectoria de la pelota?
¿Cómo prepara con su raqueta los
posibles remates?
¿Cubre zonasdesprotegidas?
¿Se desplaza rápidamente?
¿Sigue conla mirada los movimientos
de su oponente yde la pelota?
Sesión 3. Actividades de cancha propia con implementos: el Shuttleball. Se Entrega a los
alumnos unjuegode copias delAnexo I “Shuttleball” el cual se le pide peguen/transcriban
en su libreta.
Por equipos los alumnos realizanuna exposición deltema.
En plenaria realizan las adecuaciones necesariasa la cancha, materiales, implementos, etc.
Para poder llevar a la practica el Shuttleball. Llegana acuerdos para adecuar/crear y/o
recopilar los materiales necesarios.
Sesión 4. Esta sesiónfunge como preliminar a la práctica del Shuttleball donde los alumnos
y maestro podrán crear/armar/adecuar los materialesnecesarios para la actividaden
cuanto al terreno de juego, la redyel poste, asícomo la raqueta yvolante.
Sesión 5 - 6. PRACTICA DE SHUTTLEBALL. Considerandoel tiemponecesariopara
profundizar enel tema yde igualmanera el tiempo para consignar los materiales, se
sugiere realizar la actividadendos sesiones para que los alumnos comprendanal máximo y
se apropiende la misma.
Sesión 7. Debatir en torno a qué es el juego limpio
Se pretende, a partir del shuttleball ydel juego de paletas, reflexionar ydebatir entornoa
cuáles son las características del juego limpio, ycuálesacciones ymodificaciones se pueden
hacer para generalizarloenlas prácticas físicas cotidianas.
Aplicar al grupo el siguiente cuestionariopara determinar las características del juego
limpio:
Cuestionario
Al participar en el Shuttleball, ¿enqué situaciones encontraste dificultades o problemas
con tus compañeros y/o adversarios?Explícalas:
¿Cómo las resolviste?
¿Qué modificaciones propones hacer al juegopara que no se repitan?
¿Qué actitudes conviene asumir para solucionar el conflicto?
Discutir enplenaria, ¿qué es el juegolimpio?
Despuésdel debate, conviene que los alumnos observenalgunos deportes
semiprofesionales, profesionales o el practicadoenuna liga organizada, para tener más
elementos e informaciónque permitandeterminar las características
del juegolimpio, ylas situaciones o aspectos que interfierenu obstaculizanlas actitudes
positivas.
COMPONENTE APRENDIZAJE
ESPERADO
ACTIVIDADES TIEMPO Y
MATERIALES
PRODUCTO EVALUABLE
DESARROLLO
DE LA
MOTRICIDAD
• Ajusta sus
desempeños
motores al
analizar los
roles de
cooperación-
oposición
que se
desarrollan en
situaciones de
juego,
iniciación
deportiva y
deporte
educativo, para
afianzar el
control de sí.
• Relaciona sus
desempeños
motores con el
incremento de
su condición
física
al participar en
actividades
recreativas, de
iniciación
deportiva y
deporte
educativo, para
promover la
salud.
Con el propósitode proporcionar los elementos mínimos para elaborar un códigodel juego
limpio, se propone vivenciar situaciones reales donde: se ajustenlos desempeños motrices
al tiempoyespacio;se contrastenlas experiencias de triunfo;yse colabore conel otropara
lograr el objetivo.
Sesión 1. En plenaria analizar lassesiones 2 a la 4 para llevarlasa la práctica. Acordar los
materialesa utilizar y la manera de adquirirlos.
Elaborar uncódigo de juegolimpio que integre lasreflexiones yconclusionessobre los
principios ynormas que se debenobservar para uncomportamientopositivo. Antesde
realizar el código deljuegolimpio es necesario que cada alumnoreflexione sobre supropia
actitudante las distintas situacionesconfl ictivasenel juego yel deporte educativo. A partir
de ahí, recoger propuestas que propicienesta reflexión(pueden utilizarse distintastécnicas,
materiales, dibujos o textos). También se puede conversar sobre losiguiente:
 ¿Qué debemos hacer para disfrutar lorealizado?
 ¿Qué situacionesnos disgustan cuandojugamos?
 ¿Cómo lo podemos superar?
 ¿Qué podemos hacer ante actitudes inapropiadas?
Sesión 2. El Taka – Taka. Se organiza el grupo en parejas, preferentemente
mixtas, yse busca que los alumnos disfruten la actividad.
El móvil consiste en pasar la pelota a la cancha contraria por arriba de la red, golpeándola
con la palma de la mano de abajohacia arriba, y nunca al contrario. Provocar que el equipo
contrarionopueda regresarla.
Variantes. Asignar undeterminadonúmero de golpesPara regresar la pelota.
Reglas.
 Sólo se puede golpear la pelota conla palma de la mano, de abajo hacia arriba.
 Gana el punto el equipoque consiga colocar la pelota dentro delterrenocontrario y
que el otro equipono la pueda regresar.
 Gana la pareja que llegue primero a 15 puntos o, si así se decide, a 20.
 Se hace cambiode cancha cada 5 puntos, o biencada 10.
 Ningúnalumnodebe ser excluidode la actividad.
8 SESIONES
Libreta
Pelotas
Bastones
Bolo/botellas
de plástico
Grandes
Conos
Aros
Cajas
1.- Códigode conducta
2.- Registro sesión 4
3.- Productos sesión7
4.- Crónica del primer
momentode evaluación
Organización general.
 Formar equipos mixtos buscandoel equilibrio de posibilidades enel desempeño de los
alumnos.
 Emplear tiempos fuera para analizar la estrategia ylas actitudesmostradas.
 Aprovechar cualquier incidente para analizar yprecisar los valoresdel juegolimpio.
 Analizar las reglas para saber cómodeterminanel juegolimpio, ycómo los
desempeños motrices se ajustana ellas.
Sesión 3. Bolos-bastón
Se sitúandos equipos frente a frente, separados por la líneacentral del campo. Cada
equipotiene 10 bolos colocados detrás de la línea final. A una señal, se golpeanlaspelotas
en dirección al campo contrario, con la intención de derribar los bolos delotro equipo al
tiempoque evitansean derribados
los bolos propios. Se establece el
tiempode juego yel valor de puntos
por cada bolo, o bien, que al
derribarlos todos se gana la partida.
Reglas
Sólo se puede golpear la pelota
con el bastón.
Al jugador que detenga la pelota
con cualquier parte del cuerpose
le descuenta unpunto.
Gana el equipo que derribe
primerolos bolos, o el que acumule más puntos al término del tiempoestablecido.
Ningúnalumnodebe ser excluidode la actividad.
Variantes. Variar la distanciade la ubicaciónde los bolos. Señalar un bolode oro:al
derribarlo se gana la partida automáticamente.
Organización general
Evitar golpear a los compañeros yadversarios.
Esto es una reglapersonala seguir.
Analizar las actitudes yaprovechar cualquier incidente para precisar los valores del juego
limpio.
Comprender yaceptar lasreglas del juego antesde iniciar.
Sesión 4. Béisbol-recorrido
Se organiza al grupoendos equipos mixtos de 7 a 10 jugadores. Se juega en uncampo
adaptado a las dimensionesde la escuela. Existencuatro bases enuncuadro orientado
sobre unode sus vértices. En cada base se coloca lo siguiente:
Primera base: dos postes con una cuerda amarrada a los extremos;pasar saltando por
arriba de ella.
Segunda base:seisconos colocados enfi la con una separaciónentre cada unode un
metro; correr en zigzag.
Tercera base: ochoaros colocados juntos de dos en dos formandouna fi la;brincar conpies
juntos en cada uno de ellos.
Cuarta base: uncuadrode 30
x 30 cm colocadoenel piso;
pisar la base.
Uno de los defensores es el
lanzador ylos demás se
distribuyenpor toda el área
de juego para recibir la
pelota. Los atacantes
permanecen fuera del
terreno hasta que les toque
su turno establecido
previamente. Comienza el primer bateador (corredor) desde el interior del cuadrado.
El juegoconsiste enpatear la pelota enviada por el lanzador ytratar de hacer el recorrido
de las cuatro bases, antes de que los jugadores del equipodefensor realicen10 pases entre
ellos ycoloquen la pelota dentro de una caja o unaro que se encuentra en el fondo del
terreno de juego.
Si el corredor logra llegar a la cuarta base antes, anota un punto (carrera) para suequipo.
Después, corresponde el turnoal segundo corredor, yasí sucesivamente, hasta que todoel
equipohaya bateado.
A continuación, se intercambianlos papeles conel otroequipo, ganandoel que más puntos
obtenga.
Reglas
No se puede obstruir el desplazamientodel corredor.
Al realizar los 10 pases, cada jugador (defensores) debe tocar la pelota al menos una vez.
Si la pelota se cae yno completa el pase, inician nuevamente la secuencia de los 10
pases.
Si algún corredor norealiza el recorrido de acuerdocon loestablecidonocuenta su
carrera ypierde suturno.
Todos los alumnos debenparticipar.

Variantes
Antes de realizar los 10 pases, encestar la pelota enla canasta de básquetbol.
Modificar las acciones a realizar encada base.
Jugar a determinada puntuacióno por tiempo.
Organización general
Asegurar la participaciónde todos los integrantesdel grupo yconformar equipos mixtos.
Promover el juego limpio, fomentar actitudes de respetoa la diversidad, de cooperacióny
de tolerancia ante las experienciasde la derrota yel triunfo.
Al finalizar, hacer una reunióngeneralpara comentar las experiencias, tanto de la
estrategia del juegocomode lasactitudes mostradas.
Registrar en sulibreta las conclusiones.
Sesión 5. La caja fuerte
Dividir al grupoendos equipos mixtos, cada unoocupa la mitaddel espacio(durante el
desarrollo de la actividades posible invadir la cancha contraria). Al fondo de cada campose
colocan ochopelotas;cada equipotrata de apoderarse de las pelotas que estánenla
cancha contrariapara
depositarlas en supropia caja
fuerte. Si algún integrante del
equipoes tocado por un
contrarioal intentar recoger
una pelota, permanecerá
sentadoenel lugar hasta que
algún compañerode suequipo
lo toque en la espalda para
liberarlo.
Reglas
Todo jugador es invulnerable
mientrasse encuentre en su
campo.
Si un jugador se apodera de una pelota yes tocado enel campo contrario, deja la pelota
en el lugar donde la tomóyregresa a su campopor el exterior del terreno.
Al cruzar al campo contrariosólopuedenapoderarse de una pelota.
Todos los integrantesdel grupo participan.
Variantes
 Se puede aumentar o disminuir el número de pelotas.
 Aquellos que sontocados por un contrariono puedenregresar de inmediatoal juego, a
no ser que uncompañerodel mismoequipo, conpelota enmano, llegue a tocarlopor
la espalda.
 Invitar a los alumnos a buscar, indagar, explorar yhacer propuestas para ejecutar
diferentes formas de desplazamientos al invadir la cancha contraria. Ejemplos:saltar en
un pie por parejas, tomados de la mano;botar la pelota, rodar llantas, aros, entre
otros.
 Modificar el nivel de complejidad, sin descuidar lo amenoydivertido
Sesión 6. Se da una plática o proyecciónde video donde se hable sobre los cuidados de la
saludenfatizandola buena alimentación. Se complementa el tema de la saludconla toma
de su frecuencia cardiaca (de la manera enque se le facilite más al docente:Muñeca,
cuello) ensí mismo yen algúncompañero.
Sesión 7. Circuito de acción motriz: “las tareas carrera”
Se distribuyenenel espaciodisponible laszonas donde se desarrollanlas tareas, con
duraciónque va de 60 a 120 segundos. Se formanequipos de acuerdocon el número de
tareas a realizar. En este caso cinco zonascon seis integrantes cada una (de preferencia
parejas mixtas). Al término, cada alumno toma yregistra la frecuencia cardiaca de su
compañero, los datos se intercambiany, por separado, cada quien realiza una gráfica que
muestre la frecuencia de ambos.
Circuito de acción motriz: Las tareas carrera
Zona 1 Cuerdas
corridas.
Saltar la cuerda ydesplazarse una distancia de cincometros.
Zona 2 Jalando el
bastón.
Por parejas toman dos bastones, se colocanfrente a frente y
traccionan ambos haciaatrás.
Zona 3 Saltando
las llantas.
Saltar conlos piesjuntos por encima de lasllantas, una por una.
Zona 4 Los pases
rápidos.
En parejasrealizar pasesde pecholomás rápidoposible.
Zona 5 Que no
caiga el bastón.
En círculo, cada uno toma su bastónconla manoderecha. A la
señalsoltarloycorrer a sostener el bastón del compañeroque se
encuentra a suderecha.
Entre cada cambiode estaciónse realiza una carrera que siempre será de intensidad baja o
media, entre 50% y70% del esfuerzopersonal. Esta condiciónes indispensable para lograr
el carácter aeróbico.
Una vez registrados los datos enambas gráficasse sugiere realizar una plenariatomando
como base las siguientes preguntas:
¿Los resultados obtenidos sonsimilares?
¿Crees que el tipo de actividad infl uya sobre la frecuencia cardiaca?
¿En cuál fue mayor la frecuencia cardiaca?
¿Por qué crees que en una actividadhaya sidomayor la frecuencia cardiaca que enla otra?
¿En cuál hubomayor intensidad?
Sesión 8.- De manera individual elaborenuna crónica de todos los aprendizajesadquiridos
durante el primer momentode evaluación.
OBSERVACIONES
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
DOCENTE: ______________________________________________________
Vo.Bo. DE DIRECCIÓN: ____________________________________________
ANEXO 1 SHUTTLEBALL
La siguientepropuesta tiene el cometido de provocar en los alumnos una prácticaconstante y variada paraquelogren ajustar susdesempeños motrices a las
condiciones dondese realiza el juego.
Generalidades
El juego de Shuttleball o volante gigante tiene su origen en Inglaterra y su antecesor es el bádminton. Es un juego alternativo y se practica demanera individual o en
parejas y en ambos casos el juego puede ser mixto. Una característica central es que el campo neutral es de mayor longitud que en cualquier otro deporte de
raquetas.Este rasgo es el que motiva precisamente su práctica.
El móvil consisteen hacer llegar el volantea la zona contraria,por sobrelas redes que limitan el campo neutral. Los desempeños motrices, estratégicos y tácticos que
tienen lugar son similares a los quese emplean en el bádminton. Presenta característicastácticasquepermiten conocer y comprender los propios desempeños y
solucionar problemas cognitivo-motrices,ya que:
 Supone una mejoría de la coordinación motriz general. Por las característicasdel móvil del juego, los participantes deben tener un control postural y motor en la
coordinación óculo-manual,y ajustar lapercepción espacio- temporal al momento de golpear el implemento (gallito),pues setrata de una cancha diferente de las
que conoce el alumno, en cuanto a sus medidas.
 Favorece los procesos de anticipación motriz. El largo de la zona neutral exige a los jugadores calcular lastrayectoriasdel implemento, ajustar su motricidad,
anticiparse,y colocarseen la mejor posición paracontestar el remate. Además, tiene un gran potencial de transferencia a otras acciones queutilizan un
implemento parecido y desarrolla habilidades motrices específicas.
 Permite comprender la táctica y solucionar problemas. La participación individual anima el conocimiento de los propios desempeños y posibilita solucionar
problemas en situaciones reales dejuego. Con un solo adversario permitecontrolar situaciones específicasy descifrarlasaccionesdel oponente.
Para iniciara los muchachos en este juego conviene utilizar lasformas jugadas,es decir, practicar
en forma recreativa,golpear el volante y tratar que no caiga al suelo,sin reglas,sin delimitarel
campo, y sin contar los tantos.Luego, practicar con modificaciones y reglas diseñadas
por los mismos alumnos;acordar y proponer medidas de las canchasy precisar lossistemas de
puntaje.
El terreno de juego. En la modalidad individual mide
6 x 15 m y en la de dobles,9 x 15 m. En cada una de
las esquinas seencuentra el cuadro de bonificación,
que mide 1.5 m por lado.
El campo se divideen tres espacios decinco metros
de largo cada uno,separados por dos redes, las
cuales marcan la zona neutral.Las zonas situadasen
los extremos tienen una línea longitudinal quelas divideen dos partes iguales,una derecha y otra izquierda.
La red y los postes. Las redes se colocan a 85 cm de altura,en el centro deben estar a 80 cm.
La raqueta. De una sola pieza deplástico duro o de madera, con un peso de 225 gramos. Su empuñadura o mango mide 16 cm de largo y 3 de d iámetro, y la superficie
de golpeo entre 24 y 18 cm y 2 cm de grosor.
El volante. Se puede emplear un volante de bádminton, crear uno o simplemente utilizar una pelota de esponja grande.Tiene la misma forma que un volantede
bádminton, pero su peso es de 50 gramos y su tamaño es mayor. En total mide 19 cm de alto y se divideen dos
partes: la circunferencia,de10 cm, y las plumas deplástico,de9 cm, incrustadasen la pelota de esponja.
La práctica. La puesta en marcha del Shuttleball permite:
a) ajustar lasacciones motrices a un espacio determinado y tomar distancia antelas distintas trayectorias del
volante: adelante-atrás,derecha-izquierda,rápido-lento,
b) percibir y conocer los elementos espacio-temporales de manera externa, y
c) en forma intencional dar una dirección al implemento en cuestión (volante).
Puntuación.
Es un punto para el equipo contrario en cualquiera delos siguientes casos:
 No se consiguedevolver el volante.
 El volantegolpea en cualquier partedel cuerpo al jugador oponente.
 Se golpea el volante dos veces consecutivas con la pala.
 Se fallan dos saques consecutivos.
 Se golpea la red con la raqueta.
 Si el volante salede la cancha.
 Si un jugador consigueque el volante dé en alguno de los cuadros debonificación del equipo contrario,seanotan tres puntos a favor.
EL MÓVIL CONSISTE EN PASAR LA PELOTA (VOLANTE O GALLITO) A LA OTRA MITAD DE LA CANCHA POR ARRIBA DE LAS REDES, PROCURANDO QUE CAIGA DENTRO
DEL CAMPO CONTRARIO CON LA INTENCIÓN DE QUE EL OPONENTE NO LOGRE REGRESARLA.
REGLAS

 El servicio serealizadetrás delas líneas defondo. Si en el primer saqueel volante toca la red y pasa al campo oponente se repite el saque,el segundo saque
no se repite.
 En el servicio,la pelota tiene que pasar por arribadelas redes.
 Se puede regresar la pelota al vuelo, o dejándola botar sólo una vez.
 Se consigueun punto cuando el contrario no regresa la pelota.
 Si alguno de los jugadores acierta con el volanteen la zona de bonificación del campo oponente, gana tres puntos.
 El servicio sealterna cada dos puntos.
 Gana el que primero obtenga 15 puntos.
 Ningún alumno debe quedarse sin participar.
VARIANTES
Jugar en parejas,hombre y mujer. El juego puede ser a tantos logrados,o por tiempo.
ORGANIZACIÓN GENERAL
Distribuirterciasen cada una de las canchas.Designar un observador y dos jugadores que intercambian los roles.Comentar as pectos tácticos y
las actitudes presentadas en el juego. Enfatizar la práctica del juego con el máximo disfrute. El maestro interviene con sugerencias estratégicasy tácticas,así como
sobre las actitudes mostradas. Sensibilizar a los alumnos respecto al juego limpio. Al finalizarseorganiza una reunión para comentar las experienciasmotrices delos
estudiantes y las formas de ejecución de los patrones de movimiento.

Más contenido relacionado

Similar a Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx

Balonncest
BalonncestBalonncest
Balonncest
karenbrit15
 
Qué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSicaQué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSica
MIGUEL LOAYZA
 
Qué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSicaQué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSica
MIGUEL LOAYZA
 
Evaluacion bloque II secundaria educación física
Evaluacion bloque II secundaria educación físicaEvaluacion bloque II secundaria educación física
Evaluacion bloque II secundaria educación física
hugomedina36
 
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptxCONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
ANTHONYMARCELOZAMBRA
 
4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol
lu bas Xa
 
Enseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivo
Enseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivoEnseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivo
Enseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivo
MOVINFANCIA Raul Gomez
 
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA DEL 3ER GRADO DE PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA DEL 3ER GRADO DE PRIMARIASESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA DEL 3ER GRADO DE PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA DEL 3ER GRADO DE PRIMARIA
LIZETHBACILIOBERNAL1
 
sesion 01 Chinguel.docx
sesion 01 Chinguel.docxsesion 01 Chinguel.docx
sesion 01 Chinguel.docx
ChinguelCalleHctor
 
sesion 05 Amadeo.docx
sesion 05 Amadeo.docxsesion 05 Amadeo.docx
sesion 05 Amadeo.docx
ChinguelCalleHctor
 
Apr. esp. e. física 3o.
Apr. esp.  e. física 3o.Apr. esp.  e. física 3o.
Apr. esp. e. física 3o.
Magdalena Morales
 
Educación física SESIONES DEL NIVEL PRIMARIA.docx
Educación física SESIONES DEL NIVEL PRIMARIA.docxEducación física SESIONES DEL NIVEL PRIMARIA.docx
Educación física SESIONES DEL NIVEL PRIMARIA.docx
JamesRodriguez248087
 
Tp1 luciano roco.
Tp1 luciano roco.Tp1 luciano roco.
Tp1 luciano roco.
luciano sebastian roco
 
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primariaSesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
LIZETHBACILIOBERNAL1
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
Francesco Abate
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
Francesco Abate
 
Centros de iniciacion y formacion deportiva
Centros de iniciacion y formacion deportivaCentros de iniciacion y formacion deportiva
Centros de iniciacion y formacion deportiva
julian velez
 
Secuencia 15
Secuencia 15Secuencia 15
Secuencia 15
cristinaflores49
 
Secuencia 20
Secuencia 20Secuencia 20
Secuencia 20
cristinaflores49
 
sesion 02 Olmer.docx
sesion 02 Olmer.docxsesion 02 Olmer.docx
sesion 02 Olmer.docx
ChinguelCalleHctor
 

Similar a Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx (20)

Balonncest
BalonncestBalonncest
Balonncest
 
Qué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSicaQué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSica
 
Qué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSicaQué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSica
 
Evaluacion bloque II secundaria educación física
Evaluacion bloque II secundaria educación físicaEvaluacion bloque II secundaria educación física
Evaluacion bloque II secundaria educación física
 
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptxCONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
 
4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol4 unidad didactica de volibol
4 unidad didactica de volibol
 
Enseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivo
Enseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivoEnseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivo
Enseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivo
 
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA DEL 3ER GRADO DE PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA DEL 3ER GRADO DE PRIMARIASESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA DEL 3ER GRADO DE PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA DEL 3ER GRADO DE PRIMARIA
 
sesion 01 Chinguel.docx
sesion 01 Chinguel.docxsesion 01 Chinguel.docx
sesion 01 Chinguel.docx
 
sesion 05 Amadeo.docx
sesion 05 Amadeo.docxsesion 05 Amadeo.docx
sesion 05 Amadeo.docx
 
Apr. esp. e. física 3o.
Apr. esp.  e. física 3o.Apr. esp.  e. física 3o.
Apr. esp. e. física 3o.
 
Educación física SESIONES DEL NIVEL PRIMARIA.docx
Educación física SESIONES DEL NIVEL PRIMARIA.docxEducación física SESIONES DEL NIVEL PRIMARIA.docx
Educación física SESIONES DEL NIVEL PRIMARIA.docx
 
Tp1 luciano roco.
Tp1 luciano roco.Tp1 luciano roco.
Tp1 luciano roco.
 
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primariaSesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
Centros de iniciacion y formacion deportiva
Centros de iniciacion y formacion deportivaCentros de iniciacion y formacion deportiva
Centros de iniciacion y formacion deportiva
 
Secuencia 15
Secuencia 15Secuencia 15
Secuencia 15
 
Secuencia 20
Secuencia 20Secuencia 20
Secuencia 20
 
sesion 02 Olmer.docx
sesion 02 Olmer.docxsesion 02 Olmer.docx
sesion 02 Olmer.docx
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx

  • 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ACADEMIA: EDUCACIÓN FÍSICA CICLO ESCOLAR 2018-2019 PLAN DE TRABAJO ESCUELA: GRADO: SEGUNDO GRADO PROFESOR: GRUPO: FECHA: DE: A: EJE: COMPETENCIA MOTRIZ APRENDIZAJE CLAVE: Adapta sus desempeños motores al participar en situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo para afianzar el control de sí y promover la salud. INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Que los alumnos reconozcan las características de su personalidad y puedan integrar su corporeidad, así como valorar y experimentar diversas acciones motrices, poniendo a prueba los límites y las posibilidades de su desempeño, participando en actividades de cancha propia donde la comunicación e interacción entre compañeros y adversarios resultan propicias para practicar el juego limpio. RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS: – Experimenten situaciones de cooperación-oposición que permitan diversificarsus acciones motrices mediante: • Formas jugadas dirigidas a la exploración de posibilidades motrices que fomenten la colaboración; lanzamientos y recepciones por parejas o por equipos, o bien confrontación, ya sea al mantener el control de un objeto y al recuperarlo. • Juegos modificados que permitan momentos de reflexión respecto a los papeles que se desempeñan y las acciones a cumpliren cada uno. RASGOS A EVALUAR: Identifica la lógica y los roles que se desempeñan en las actividades. Reconoce sus posibilidades y las características personales que lo ayudan a tener control de sí mismo en situaciones de cooperación- oposición.
  • 2. EDUCACIÓNFÍSICA PLAN DE TRABAJO SESIONES: 26 COMPONENTE APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES TIEMPO Y MATERIALES PRODUCTO EVALUABLE DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD • Ajusta sus desempeños motores al analizar los roles de cooperación- oposición que se desarrollan en situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo, para afianzar el control de sí. • Relaciona sus desempeños motores con el incremento de su condición física al participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva y deporte educativo, para promover la salud. Sesión 1. Análisis de las relaciones que se establecencon los demásrespecto a las posibilidades motrices yel lenguaje corporal. El docente comenta de manera breve con los alumnos sobre las capacidadesycaracterísticas físicas que les permitanser hábilde manera motriz, así como lasrespuestas que generalal hacer diferentestipos de actividades (lenguaje corporal). Realicenun cuadrocomparativo conlas aportaciones de los alumnos donde hablende sus fortalezasycomo se sienten conellas (Pizarrón ylibreta),yregístrenla en el siguiente cuadro: Alumno Capacidades, habilidades y destrezas en la acción motriz Lo que me hace sentir Luis Rápido, fuerte, ágil Confiado y capaz Pedro Reacción rápida, capacidad de adaptación, estratega Líder, alegre, preparado para todo Ana Flexible, rápida, fuerte Alegre Una vez terminado el cuadro comparativo reflexionamos ennuestras descripciones y respondemos las siguientespreguntas:  ¿Qué es loque te identifica con tus compañeros en el juego?  ¿Crees que tu cuerporefleja tu personalidad? Durante las sesiones posteriores, con la intención de que los alumnos identifiquen las relaciones que se establecen entre ellos, se propone practicar tanto de manera individual como colectiva juegos de cancha propia. Al término de cada sesión practica los alumnos deben registrar, reflexionar y contestar las siguientes preguntas: ¿De qué otra forma puedohacer una misma actividad? ¿Qué elementos sonimportantes para la resoluciónde los problemasmotrices? ¿Cómo te sientes durante unjuego? ¿Cuál es la actitudde tus compañeros cuando ayudan a los demás? ¿Son diferenteslos valores en el juegoque enel deporte escolar? ***El docente debe considerar para las sesiones prácticas: oAsegurar la participaciónde todos los integrantesdel grupo yconformar equipos mixtos. oPromover el juego limpio, fomentar actitudes de respetoa la diversidad, de cooperaciónyde tolerancia por las experienciasde la derrota yel triunfo. oConsiderar acciones estratégicas tales como:adelantarse a la jugada del adversarioy ubicar lasdificultadesde desplazamientode los contrarios. oDetener las accionespara que dialoguen, comenten actitudesyorganicen 6 SESIONES Libretas Rotafolios Pelotas Pañuelos/Toa llas/Casacas 1.- Evidenciasde la primera sesión, cuadrocomparativo de todo el grupo, preguntas. 2.- Participación- propuestas-desempeño durante la sesión práctica. 3.- Preguntas de las sesionesprácticas 2 y3. 4.- Diseño, trabajogrupal y aplicaciónde sesión4 5.- Productos de la sesión 6. Cuadro, preguntas, Crónica (Registro en Libreta)
  • 3. osu estrategia. oComentar en una reunión general las experiencias, tanto de la estrategiadel juego, como de lasactitudes mostradas. Sesión 2. “RUGBYTENIS” Se divide el grupoendos equipos mixtos de seis integrantes. El móvil del juegoconsiste enhacer pasar la pelota a la otra mitadde la cancha evitandoque bote en el áreaneutral. Una estrategiaes hacerlacaer dentro de las líneas que limitan el campo oponente, con la intención de que el equipocontrario nologre atraparla. Reglas:  Realizar un pase antes de enviar la pelota al equipo contrario.  La pelota se devuelve al campocontrario pateándola. Puede ser atrapada con lasmanos.  Ningúnjugador puede enviar la pelota dos veces seguidas.  Se gana unpuntocada vezque la pelota toca el sueloadversario.  Se pierde unpuntocada vezque se envía la pelota fuera de los límites delterrenode juego, o cuandocae dentrodel áreaneutral.  El equipoque pierde el puntovuelve a poner enjuegola pelota desde cualquier lugar de su campo.  El juegofinaliza al llegar a 21 puntos.  Todos los alumnos han de participar. Variantes: Utilizar dos o más balones para provocar situacionesdiversas yuna práctica variable en el dominiomotriz de los participantes. Modificar el número de integrantes por equipo. Sesión 3 “VOLEIBOL PARACAÍDAS” Las accionesdel voleibol-paracaídassonpropiastanto para que los alumnos ajustensus desempeños motrices al trabajar con uncompañero, como para establecer lazos de colaboración. En esta actividadintervienen los patrones de lanzar yatrapar. Se organiza al grupopor parejas;cada una ocupa surespectiva cancha de juego, según el esquema. El móvildel juegoconsiste en pasar la pelota a la otra mitaddel terreno, procurando que bote dentrodel área delimitada por las líneas, yque nosea atrapada por la pareja contraria. Ésta tiene un“paracaídas” que puede ser del tamañode una pañoleta o una toalla. Reglas:  Solamente se puede lanzar y atrapar la pelota con el paracaídas.  No se permite soltar el paracaídas.  Se logra unpuntocuandola pelota cae en el piso de la cancha contraria.  Gana la pareja que logre 15 puntos.  Todos los alumnos debenparticipar. Variantes: Modalidades:una, dos o tres parejas por cancha. Adaptar las medidas de la cancha a las posibilidades motricesde los participantes. Jugar a lograr determinada puntuación, o por tiempo. Sesión 4. DISEÑAR UN JUEGO Con esta acciónse pretende motivar a los alumnos para que construyan ypractiquenjuegos propios yhaganmodificaciones a actividades ya conocidas. Para su diseño se tiene que considerar lo siguiente:  Organizar equipos mixtos de ocho alumnos. Todos debenparticipar, tantoenla elaboración, como en la puesta en práctica.  Considerar juegos tradicionales o autóctonos conocidos
  • 4.  Inventar o adaptar las reglasde un juego o actividad.  Presentar supropuesta a todo el grupo.  Practicar yhacer mejoras sobre la marcha. (Sesión5) Sesión 6. Realicen de nueva forma el cuadro de la primera sesión, pero ahora lo contestan tomando como la base la realización de las tres sesiones prácticas anteriores. Una vez que quede listo el cuadro a modo de plenaria contestan las siguientes preguntas de manera personal: ¿Qué ha cambiado? ¿Cómo me sentí físicamente con respecto a las actividades prácticas? ¿Cuál fue la relación que prevaleció con mis compañeros de juego? ¿Cómo fue lainteracciónque predominocontus adversarios?(Cordial, agresiva, pasiva, etc.) ¿Cuál fue la lógica de juego (estrategia)yque rol desempeñaste de manera favorable? Pida a los alumnos que elaboren una crónica que describa el trabajo realizado durante las sesiones prácticas en la cual deben reconocer posibilidades y las características personales que lo ayudan a tener control de sí mismo en situaciones de cooperación-oposición. COMPONENTE APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES TIEMPO Y MATERIALES PRODUCTO EVALUABLE DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD • Ajusta sus desempeños motores al analizar los roles de cooperación- oposición que se desarrollan en situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo, para afianzar el control de sí. • Relaciona sus desempeños motores con el incremento de su condición física al participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva y deporte Esta secuencia de trabajotiene como finalidad que los alumnos comprendanlas situaciones que acontecenycómo la práctica habitual ymoderada de ejercicio trae consigoun equilibriodel organismoyuna sensaciónde bienestar general. Sesión 1. Con la finalidadde sensibilizar a los alumnos enun ambiente cordial de trabajo, se propone realizar el siguiente ejercicio. Cada unode los alumnos escribe enun papel loque él considera tres virtudesytres defectos de sí mismo. En el reverso anota sunombre. Se peganlos papeles enhilera en el pizarrón sin que se vea el nombre. Todos pasanal pizarrón ytratande adivinar a quiencorresponde cada papel anotandodebajoel nombre del compañero que creenque se refiere. Para concluir se verifica quiénes tuvieronmás aciertos yse reflexiona en tornoa la necesidad de conocerse a símismos ya los compañeros con quienes comparten el ciclo escolar. Desde el punto de vista valorar, es necesario hacer hincapié en el respeto que se debe tener por el compañero, cuidar que los defectos no se enfaticen sobre las virtudes. Se deben enaltecer las fortalezas del grupo en general. ***Para el Alumno. Esta actividadpermite reflexionar sobre cómo somos o cómonos ven los demás. Es pertinente generar una conversaciónsobre las diferencias individuales que se resalten en positivo. Se recomienda resaltar las virtudes ya partir de ello responder lo siguiente. ¿Es una virtudcontar con ciertas habilidadesmotrices que te permitendestacar en deportes?, sí o no, ¿por qué? 5 SESIONES Libreta Hojas Pelotas Porterías Diferentes materiales para la elaboración de juegos 1.- Resguardar ensu libreta la hoja que lo describe de la primera sesión. (Pegar). Responder las preguntas planteadas en la sesión. 2.- Participación- propuestas-desempeño durante la sesión práctica. 3.-Propuestas- Elaboración – Diseño– Puesta en práctica. Sesión4 4.- descripción general de las actividades diseñado. Dibujoy/o diagrama
  • 5. educativo, para promover la salud. Para finalizar se puede platicar sobre los proyectos personales, considerandocómola experienciaescolar, la familiar yla socialhaninfluidoenla manera de ser de cada quien. Sesión 2. Se les da a los alumnos una descripciónde la práctica “PasesyFintas”. Se enfatiza en reflexionar con el gruposobre cómo las actividades físicaspuedeninfluir, junto con otros factores, enregular el pesocorporal yla presiónsanguínea, ademásde reducir la ansiedad, el estrés yla depresión. La noción delcuerposurge entre otras cosas de las sensopercepciones corporales ydel funcionamientodel organismo, yestá ligada a los procesos de comprensión de los desplazamientos enel espacio, a lasáreasde trabajo, a las condicionesambientales ya los materialesutilizados. Sesión 3. Práctica. “Pases y Fintas” El grupo se organiza endos equipos (A yB). Cada unose divide entres secciones que se colocan en el área de juego(comose muestra en el esquema). Los equipos tienenque hacer llegar la pelota a la portería yanotar un gol utilizando sólolas manos. Ningúnjugador debe salirse de su área, ysólopuede realizar fintas o pasesdentro de la misma para hacer llegar la pelota a sus compañeros de equipo que se encuentranenla siguiente área. Reglas. La pelota tiene que pasar por cada una de las secciones. Las tres secciones se colocan en forma intercalada. No se puede bloquear la pelota con otra parte del cuerpo que no seanlasmanos. Todos los alumnos del grupo participan. No se permite correr con la pelota. Variantes. Para ajustar los patrones de movimientoysu variabilidad, realizar los pases con pies, cabeza o alguna otra parte del cuerpo. Para manejar una incertidumbre respecto al implemento, utilizar pelotas o globos de diferente tamaño. Para impulsar un ambiente más vigoroso, utilizar nosólouna pelota, sino varias al mismo tiempo. Al término de la actividad, se contestanlas preguntas engrupo yse resguardanlas respuestas de manera individual ensu libreta: ¿cómo se sintieron?, ¿qué cambios se presentaron en el organismo durante la práctica? Otros aspectos a tratar pueden ser:la disposición yel tiempoque dedica el alumnopara realizar actividadfísica, cómoestos yotros factores influyenenlas funciones del organismo. ***Consideraciones para el maestro. Observar durante el desarrollo de las accionesel desenvolvimientode cada integrante del grupo, cómoactúanante determinada situación y
  • 6. cómo resuelven los problemas que se les presentan. Se deben enfatizar los principios de la inclusión, la participación colectiva yla nodiscriminación. Sesión 4. ¿Qué se puede hacer con el material? Se pretende que los alumnos experimenten el usode diferentes materiales ypropongan formas distintaspara su utilizaciónymanejo. Tambiénbusca que los alumnos tomen decisiones ydesarrollenel pensamientoestratégico, al tiempoque mejorenlas interaccionesentre todos los integrantes delgrupoconel propósito de disfrutar sus posibilidades motrices. En plenaria dentro delgrupo se consideran lascaracterísticas, materiasytipos de actividades que queremos diseñar antesde llevar a la cancha. Para estose pide reflexionen y profundicen los siguientes aspectos: 1.-Elegir unmaterial yencontrar posibilidadesde movimientomanipulandoel implemento. Tipos de materiales: Esféricos (balones, pelotasde vinil, espuma o esponja). Planos (colchonetas). Redondos (aros chicos, medianos o grandes). Largos (cuerdas, cintas elásticas). De deportes (porterías, canastas). Reciclados (papeles, envases, telas, tubos de cartón, botellas, cajas de cartón, neumáticos, tubos, costales). Naturales (ramas, piedras, hojas). Fabricados por ellos mismos. 2. Definir el tipo de habilidades motrices básicas a desarrollar (desplazamientos, giros, lanzamientos yrecepciones,equilibrios, saltos). Por ejemplo: experimentar diferentes formas de saltar la cuerda. 3. Analizar las posibilidadesque ofrece el material considerando lassiguientes características. ¿Cómo? ¿Cuándo? Lanzar, golpear, transportar, combinar otro material. Antes de, después de, simultáneamente. ¿Con quién? Energía Solo, con otro, con varios compañeros. Fuerte, suave. ¿Hacia dónde? Espacio Arriba, abajo, derecha, izquierda. Suelo, paredes, líneas, círculos. ¿Con qué? Tiempo Con las manos, con la cabeza, con los pies, con diferentes partes del cuerpo. Rápido, lento, moderado. 4. Elaborar una descripción general de las actividades así como un esquema o dibujo que relacione movimientos, actitudes y las principales acciones que se pueden realizar con el material seleccionado. 5. Experimentar enforma práctica el ejercicio diseñadoenequipo, comparar las posibilidades de cada unode los integrantes yenriquecer el esquema a partir de la reflexión colectiva. (Sesión5) 6. Socializar la informaciónal resto delgrupoy hacer comentarios de la sesión.
  • 7. COMPONENTE APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES TIEMPO Y MATERIALES PRODUCTO EVALUABLE DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD • Ajusta sus desempeños motores al analizar los roles de cooperación- oposición que se desarrollan en situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo, para afianzar el control de sí. • Relaciona sus desempeños motores con el incremento de su condición física al participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva y deporte educativo, para promover la salud. Se pretende promover entre los alumnos el valor de jugar limpio. Para lograrlo se propone participar enactividadesde cancha propia donde la comunicacióne interacción entre compañeros yadversarios resultanpropiciaspara practicar el juegolimpio. Sesión 1. Se pretende provocar una variabilidadenla práctica de los desempeños motrices; conocer los factores de ejecución; promover el juegolimpio, yasumir una actitud positiva en la práctica de la actividadfísica. El docente da una descripción de la actividad “Juego de pelotas” pidiendoa los alumnos que formenequipos de 3 yelaborenuna especie de “Raqueta” conmateriales reciclados. Transcribir ensu cuaderno el cuadro de la segunda sesiónel cualserá contestadoal finalde la misma. Sesión 2. “Juego de paletas” Requiere que los alumnos ajustensus accionesmotrices al espaciode juego, manejenlos implementos (raqueta –paleta– ypelota)ylogrencontrolar la direcciónde la pelota. El móvil consiste en golpear la pelota con la raqueta de plástico –o de madera–, pasarla por encima de la red y dirigirla a la cancha protegida por el contrincante. Reglas La pelota tiene que pasar por arriba de la red. El asesor técnicopuede solicitar un tiempofuera para comentar con sus compañeros aspectos del juego. Cada tres tantos habrá cambiode roles:de jugador a asesor técnicoyviceversa. Está prohibido lanzar la pelota al cuerpodel compañero. Organizar suficientesáreasde juegopara que no haya alumnos inactivos. La pelota puede botar una vezenla cancha propia antesde contestarla. Ningúnalumnodebe ser excluido. Para ellose propone losiguiente: Se organiza el grupo en tercias, procurando que seanmixtas. Dos sonjugadores encancha que disputan la partida yel tercero es el asesor técnico, cuya funciónes orientar, a nalizar los movimientos de sus compañeros, hacer sugerencias respectoa sus desplazamientos, comentar los golpes de raqueta yanimarlos a que controlenydisfrutendel juego. En síntesis, el asesor técnico funge comoun analista de los desempeños motrices;para cumplir conesta tarea, puede orientar sus comentarios conlopresentado en la siguiente tabla: 7 SESIONES Materiales reciclados Libreta Pelotas 1.- De manera previa solicitar a los alumnos material reciclado para la elaboración de una raqueta de plástico, madera o cartón. 2.- tabla de la segunda sesión (individual). 3.- Participación- propuestas-desempeño durante la sesión práctica. 4.- Elaboraciónde materialespara la práctica. 5.- CuestionarioSesión 7 6.-
  • 8. Cuando se pasa la pelota a la cancha contraria Cuando se va a contestar ¿Se ubica para cubrir suárea? ¿Se desplaza rápidamente? ¿Hace dejaditas? ¿Remata rápido? ¿Busca zonasdesprotegidas? ¿Prevé los movimientos del contrario? ¿Regresaa cubrir zonas débilesdespués de pasar? ¿Prevé la trayectoria de la pelota? ¿Cómo prepara con su raqueta los posibles remates? ¿Cubre zonasdesprotegidas? ¿Se desplaza rápidamente? ¿Sigue conla mirada los movimientos de su oponente yde la pelota? Sesión 3. Actividades de cancha propia con implementos: el Shuttleball. Se Entrega a los alumnos unjuegode copias delAnexo I “Shuttleball” el cual se le pide peguen/transcriban en su libreta. Por equipos los alumnos realizanuna exposición deltema. En plenaria realizan las adecuaciones necesariasa la cancha, materiales, implementos, etc. Para poder llevar a la practica el Shuttleball. Llegana acuerdos para adecuar/crear y/o recopilar los materiales necesarios. Sesión 4. Esta sesiónfunge como preliminar a la práctica del Shuttleball donde los alumnos y maestro podrán crear/armar/adecuar los materialesnecesarios para la actividaden cuanto al terreno de juego, la redyel poste, asícomo la raqueta yvolante. Sesión 5 - 6. PRACTICA DE SHUTTLEBALL. Considerandoel tiemponecesariopara profundizar enel tema yde igualmanera el tiempo para consignar los materiales, se sugiere realizar la actividadendos sesiones para que los alumnos comprendanal máximo y se apropiende la misma. Sesión 7. Debatir en torno a qué es el juego limpio Se pretende, a partir del shuttleball ydel juego de paletas, reflexionar ydebatir entornoa cuáles son las características del juego limpio, ycuálesacciones ymodificaciones se pueden hacer para generalizarloenlas prácticas físicas cotidianas. Aplicar al grupo el siguiente cuestionariopara determinar las características del juego limpio: Cuestionario Al participar en el Shuttleball, ¿enqué situaciones encontraste dificultades o problemas con tus compañeros y/o adversarios?Explícalas: ¿Cómo las resolviste? ¿Qué modificaciones propones hacer al juegopara que no se repitan? ¿Qué actitudes conviene asumir para solucionar el conflicto? Discutir enplenaria, ¿qué es el juegolimpio?
  • 9. Despuésdel debate, conviene que los alumnos observenalgunos deportes semiprofesionales, profesionales o el practicadoenuna liga organizada, para tener más elementos e informaciónque permitandeterminar las características del juegolimpio, ylas situaciones o aspectos que interfierenu obstaculizanlas actitudes positivas. COMPONENTE APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES TIEMPO Y MATERIALES PRODUCTO EVALUABLE DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD • Ajusta sus desempeños motores al analizar los roles de cooperación- oposición que se desarrollan en situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo, para afianzar el control de sí. • Relaciona sus desempeños motores con el incremento de su condición física al participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva y deporte educativo, para promover la salud. Con el propósitode proporcionar los elementos mínimos para elaborar un códigodel juego limpio, se propone vivenciar situaciones reales donde: se ajustenlos desempeños motrices al tiempoyespacio;se contrastenlas experiencias de triunfo;yse colabore conel otropara lograr el objetivo. Sesión 1. En plenaria analizar lassesiones 2 a la 4 para llevarlasa la práctica. Acordar los materialesa utilizar y la manera de adquirirlos. Elaborar uncódigo de juegolimpio que integre lasreflexiones yconclusionessobre los principios ynormas que se debenobservar para uncomportamientopositivo. Antesde realizar el código deljuegolimpio es necesario que cada alumnoreflexione sobre supropia actitudante las distintas situacionesconfl ictivasenel juego yel deporte educativo. A partir de ahí, recoger propuestas que propicienesta reflexión(pueden utilizarse distintastécnicas, materiales, dibujos o textos). También se puede conversar sobre losiguiente:  ¿Qué debemos hacer para disfrutar lorealizado?  ¿Qué situacionesnos disgustan cuandojugamos?  ¿Cómo lo podemos superar?  ¿Qué podemos hacer ante actitudes inapropiadas? Sesión 2. El Taka – Taka. Se organiza el grupo en parejas, preferentemente mixtas, yse busca que los alumnos disfruten la actividad. El móvil consiste en pasar la pelota a la cancha contraria por arriba de la red, golpeándola con la palma de la mano de abajohacia arriba, y nunca al contrario. Provocar que el equipo contrarionopueda regresarla. Variantes. Asignar undeterminadonúmero de golpesPara regresar la pelota. Reglas.  Sólo se puede golpear la pelota conla palma de la mano, de abajo hacia arriba.  Gana el punto el equipoque consiga colocar la pelota dentro delterrenocontrario y que el otro equipono la pueda regresar.  Gana la pareja que llegue primero a 15 puntos o, si así se decide, a 20.  Se hace cambiode cancha cada 5 puntos, o biencada 10.  Ningúnalumnodebe ser excluidode la actividad. 8 SESIONES Libreta Pelotas Bastones Bolo/botellas de plástico Grandes Conos Aros Cajas 1.- Códigode conducta 2.- Registro sesión 4 3.- Productos sesión7 4.- Crónica del primer momentode evaluación
  • 10. Organización general.  Formar equipos mixtos buscandoel equilibrio de posibilidades enel desempeño de los alumnos.  Emplear tiempos fuera para analizar la estrategia ylas actitudesmostradas.  Aprovechar cualquier incidente para analizar yprecisar los valoresdel juegolimpio.  Analizar las reglas para saber cómodeterminanel juegolimpio, ycómo los desempeños motrices se ajustana ellas. Sesión 3. Bolos-bastón Se sitúandos equipos frente a frente, separados por la líneacentral del campo. Cada equipotiene 10 bolos colocados detrás de la línea final. A una señal, se golpeanlaspelotas en dirección al campo contrario, con la intención de derribar los bolos delotro equipo al tiempoque evitansean derribados los bolos propios. Se establece el tiempode juego yel valor de puntos por cada bolo, o bien, que al derribarlos todos se gana la partida. Reglas Sólo se puede golpear la pelota con el bastón. Al jugador que detenga la pelota con cualquier parte del cuerpose le descuenta unpunto. Gana el equipo que derribe primerolos bolos, o el que acumule más puntos al término del tiempoestablecido. Ningúnalumnodebe ser excluidode la actividad. Variantes. Variar la distanciade la ubicaciónde los bolos. Señalar un bolode oro:al derribarlo se gana la partida automáticamente. Organización general Evitar golpear a los compañeros yadversarios. Esto es una reglapersonala seguir. Analizar las actitudes yaprovechar cualquier incidente para precisar los valores del juego limpio. Comprender yaceptar lasreglas del juego antesde iniciar. Sesión 4. Béisbol-recorrido Se organiza al grupoendos equipos mixtos de 7 a 10 jugadores. Se juega en uncampo adaptado a las dimensionesde la escuela. Existencuatro bases enuncuadro orientado sobre unode sus vértices. En cada base se coloca lo siguiente: Primera base: dos postes con una cuerda amarrada a los extremos;pasar saltando por arriba de ella.
  • 11. Segunda base:seisconos colocados enfi la con una separaciónentre cada unode un metro; correr en zigzag. Tercera base: ochoaros colocados juntos de dos en dos formandouna fi la;brincar conpies juntos en cada uno de ellos. Cuarta base: uncuadrode 30 x 30 cm colocadoenel piso; pisar la base. Uno de los defensores es el lanzador ylos demás se distribuyenpor toda el área de juego para recibir la pelota. Los atacantes permanecen fuera del terreno hasta que les toque su turno establecido previamente. Comienza el primer bateador (corredor) desde el interior del cuadrado. El juegoconsiste enpatear la pelota enviada por el lanzador ytratar de hacer el recorrido de las cuatro bases, antes de que los jugadores del equipodefensor realicen10 pases entre ellos ycoloquen la pelota dentro de una caja o unaro que se encuentra en el fondo del terreno de juego. Si el corredor logra llegar a la cuarta base antes, anota un punto (carrera) para suequipo. Después, corresponde el turnoal segundo corredor, yasí sucesivamente, hasta que todoel equipohaya bateado. A continuación, se intercambianlos papeles conel otroequipo, ganandoel que más puntos obtenga. Reglas No se puede obstruir el desplazamientodel corredor. Al realizar los 10 pases, cada jugador (defensores) debe tocar la pelota al menos una vez. Si la pelota se cae yno completa el pase, inician nuevamente la secuencia de los 10 pases. Si algún corredor norealiza el recorrido de acuerdocon loestablecidonocuenta su carrera ypierde suturno. Todos los alumnos debenparticipar.  Variantes Antes de realizar los 10 pases, encestar la pelota enla canasta de básquetbol. Modificar las acciones a realizar encada base. Jugar a determinada puntuacióno por tiempo.
  • 12. Organización general Asegurar la participaciónde todos los integrantesdel grupo yconformar equipos mixtos. Promover el juego limpio, fomentar actitudes de respetoa la diversidad, de cooperacióny de tolerancia ante las experienciasde la derrota yel triunfo. Al finalizar, hacer una reunióngeneralpara comentar las experiencias, tanto de la estrategia del juegocomode lasactitudes mostradas. Registrar en sulibreta las conclusiones. Sesión 5. La caja fuerte Dividir al grupoendos equipos mixtos, cada unoocupa la mitaddel espacio(durante el desarrollo de la actividades posible invadir la cancha contraria). Al fondo de cada campose colocan ochopelotas;cada equipotrata de apoderarse de las pelotas que estánenla cancha contrariapara depositarlas en supropia caja fuerte. Si algún integrante del equipoes tocado por un contrarioal intentar recoger una pelota, permanecerá sentadoenel lugar hasta que algún compañerode suequipo lo toque en la espalda para liberarlo. Reglas Todo jugador es invulnerable mientrasse encuentre en su campo. Si un jugador se apodera de una pelota yes tocado enel campo contrario, deja la pelota en el lugar donde la tomóyregresa a su campopor el exterior del terreno. Al cruzar al campo contrariosólopuedenapoderarse de una pelota. Todos los integrantesdel grupo participan. Variantes  Se puede aumentar o disminuir el número de pelotas.  Aquellos que sontocados por un contrariono puedenregresar de inmediatoal juego, a no ser que uncompañerodel mismoequipo, conpelota enmano, llegue a tocarlopor la espalda.  Invitar a los alumnos a buscar, indagar, explorar yhacer propuestas para ejecutar diferentes formas de desplazamientos al invadir la cancha contraria. Ejemplos:saltar en un pie por parejas, tomados de la mano;botar la pelota, rodar llantas, aros, entre otros.  Modificar el nivel de complejidad, sin descuidar lo amenoydivertido
  • 13. Sesión 6. Se da una plática o proyecciónde video donde se hable sobre los cuidados de la saludenfatizandola buena alimentación. Se complementa el tema de la saludconla toma de su frecuencia cardiaca (de la manera enque se le facilite más al docente:Muñeca, cuello) ensí mismo yen algúncompañero. Sesión 7. Circuito de acción motriz: “las tareas carrera” Se distribuyenenel espaciodisponible laszonas donde se desarrollanlas tareas, con duraciónque va de 60 a 120 segundos. Se formanequipos de acuerdocon el número de tareas a realizar. En este caso cinco zonascon seis integrantes cada una (de preferencia parejas mixtas). Al término, cada alumno toma yregistra la frecuencia cardiaca de su compañero, los datos se intercambiany, por separado, cada quien realiza una gráfica que muestre la frecuencia de ambos. Circuito de acción motriz: Las tareas carrera Zona 1 Cuerdas corridas. Saltar la cuerda ydesplazarse una distancia de cincometros. Zona 2 Jalando el bastón. Por parejas toman dos bastones, se colocanfrente a frente y traccionan ambos haciaatrás. Zona 3 Saltando las llantas. Saltar conlos piesjuntos por encima de lasllantas, una por una. Zona 4 Los pases rápidos. En parejasrealizar pasesde pecholomás rápidoposible. Zona 5 Que no caiga el bastón. En círculo, cada uno toma su bastónconla manoderecha. A la señalsoltarloycorrer a sostener el bastón del compañeroque se encuentra a suderecha.
  • 14. Entre cada cambiode estaciónse realiza una carrera que siempre será de intensidad baja o media, entre 50% y70% del esfuerzopersonal. Esta condiciónes indispensable para lograr el carácter aeróbico. Una vez registrados los datos enambas gráficasse sugiere realizar una plenariatomando como base las siguientes preguntas: ¿Los resultados obtenidos sonsimilares? ¿Crees que el tipo de actividad infl uya sobre la frecuencia cardiaca? ¿En cuál fue mayor la frecuencia cardiaca? ¿Por qué crees que en una actividadhaya sidomayor la frecuencia cardiaca que enla otra? ¿En cuál hubomayor intensidad? Sesión 8.- De manera individual elaborenuna crónica de todos los aprendizajesadquiridos durante el primer momentode evaluación. OBSERVACIONES __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DOCENTE: ______________________________________________________ Vo.Bo. DE DIRECCIÓN: ____________________________________________
  • 15. ANEXO 1 SHUTTLEBALL La siguientepropuesta tiene el cometido de provocar en los alumnos una prácticaconstante y variada paraquelogren ajustar susdesempeños motrices a las condiciones dondese realiza el juego. Generalidades El juego de Shuttleball o volante gigante tiene su origen en Inglaterra y su antecesor es el bádminton. Es un juego alternativo y se practica demanera individual o en parejas y en ambos casos el juego puede ser mixto. Una característica central es que el campo neutral es de mayor longitud que en cualquier otro deporte de raquetas.Este rasgo es el que motiva precisamente su práctica. El móvil consisteen hacer llegar el volantea la zona contraria,por sobrelas redes que limitan el campo neutral. Los desempeños motrices, estratégicos y tácticos que tienen lugar son similares a los quese emplean en el bádminton. Presenta característicastácticasquepermiten conocer y comprender los propios desempeños y solucionar problemas cognitivo-motrices,ya que:  Supone una mejoría de la coordinación motriz general. Por las característicasdel móvil del juego, los participantes deben tener un control postural y motor en la coordinación óculo-manual,y ajustar lapercepción espacio- temporal al momento de golpear el implemento (gallito),pues setrata de una cancha diferente de las que conoce el alumno, en cuanto a sus medidas.  Favorece los procesos de anticipación motriz. El largo de la zona neutral exige a los jugadores calcular lastrayectoriasdel implemento, ajustar su motricidad, anticiparse,y colocarseen la mejor posición paracontestar el remate. Además, tiene un gran potencial de transferencia a otras acciones queutilizan un implemento parecido y desarrolla habilidades motrices específicas.  Permite comprender la táctica y solucionar problemas. La participación individual anima el conocimiento de los propios desempeños y posibilita solucionar problemas en situaciones reales dejuego. Con un solo adversario permitecontrolar situaciones específicasy descifrarlasaccionesdel oponente. Para iniciara los muchachos en este juego conviene utilizar lasformas jugadas,es decir, practicar en forma recreativa,golpear el volante y tratar que no caiga al suelo,sin reglas,sin delimitarel campo, y sin contar los tantos.Luego, practicar con modificaciones y reglas diseñadas por los mismos alumnos;acordar y proponer medidas de las canchasy precisar lossistemas de puntaje. El terreno de juego. En la modalidad individual mide 6 x 15 m y en la de dobles,9 x 15 m. En cada una de las esquinas seencuentra el cuadro de bonificación, que mide 1.5 m por lado. El campo se divideen tres espacios decinco metros de largo cada uno,separados por dos redes, las cuales marcan la zona neutral.Las zonas situadasen los extremos tienen una línea longitudinal quelas divideen dos partes iguales,una derecha y otra izquierda. La red y los postes. Las redes se colocan a 85 cm de altura,en el centro deben estar a 80 cm. La raqueta. De una sola pieza deplástico duro o de madera, con un peso de 225 gramos. Su empuñadura o mango mide 16 cm de largo y 3 de d iámetro, y la superficie de golpeo entre 24 y 18 cm y 2 cm de grosor.
  • 16. El volante. Se puede emplear un volante de bádminton, crear uno o simplemente utilizar una pelota de esponja grande.Tiene la misma forma que un volantede bádminton, pero su peso es de 50 gramos y su tamaño es mayor. En total mide 19 cm de alto y se divideen dos partes: la circunferencia,de10 cm, y las plumas deplástico,de9 cm, incrustadasen la pelota de esponja. La práctica. La puesta en marcha del Shuttleball permite: a) ajustar lasacciones motrices a un espacio determinado y tomar distancia antelas distintas trayectorias del volante: adelante-atrás,derecha-izquierda,rápido-lento, b) percibir y conocer los elementos espacio-temporales de manera externa, y c) en forma intencional dar una dirección al implemento en cuestión (volante). Puntuación. Es un punto para el equipo contrario en cualquiera delos siguientes casos:  No se consiguedevolver el volante.  El volantegolpea en cualquier partedel cuerpo al jugador oponente.  Se golpea el volante dos veces consecutivas con la pala.  Se fallan dos saques consecutivos.  Se golpea la red con la raqueta.  Si el volante salede la cancha.  Si un jugador consigueque el volante dé en alguno de los cuadros debonificación del equipo contrario,seanotan tres puntos a favor. EL MÓVIL CONSISTE EN PASAR LA PELOTA (VOLANTE O GALLITO) A LA OTRA MITAD DE LA CANCHA POR ARRIBA DE LAS REDES, PROCURANDO QUE CAIGA DENTRO DEL CAMPO CONTRARIO CON LA INTENCIÓN DE QUE EL OPONENTE NO LOGRE REGRESARLA. REGLAS   El servicio serealizadetrás delas líneas defondo. Si en el primer saqueel volante toca la red y pasa al campo oponente se repite el saque,el segundo saque no se repite.  En el servicio,la pelota tiene que pasar por arribadelas redes.  Se puede regresar la pelota al vuelo, o dejándola botar sólo una vez.  Se consigueun punto cuando el contrario no regresa la pelota.  Si alguno de los jugadores acierta con el volanteen la zona de bonificación del campo oponente, gana tres puntos.  El servicio sealterna cada dos puntos.  Gana el que primero obtenga 15 puntos.  Ningún alumno debe quedarse sin participar. VARIANTES Jugar en parejas,hombre y mujer. El juego puede ser a tantos logrados,o por tiempo. ORGANIZACIÓN GENERAL Distribuirterciasen cada una de las canchas.Designar un observador y dos jugadores que intercambian los roles.Comentar as pectos tácticos y las actitudes presentadas en el juego. Enfatizar la práctica del juego con el máximo disfrute. El maestro interviene con sugerencias estratégicasy tácticas,así como sobre las actitudes mostradas. Sensibilizar a los alumnos respecto al juego limpio. Al finalizarseorganiza una reunión para comentar las experienciasmotrices delos estudiantes y las formas de ejecución de los patrones de movimiento.