SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE WOR 2016
QUE ES ECONOMIA
Elaborado por:
ANA MARIA RODRIGUEZ JIMENEZ
DOCENTE: DILSA ENITH TRIANA
PROGRAMA: INFORMATICA Y CONVERGENCIA TECNOLOGICA 54202
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA ADMINISTRATIVA - VIRTUAL
5 DE SEPTIEMBRE DEL 2020
1
CONTENIDO
1.INTRODUCCIÓN:..........................................................................................................................2
2. OBJETIVOS..................................................................................................................................2
2.1. OBJETIVOS GENERALES.........................................................................................................3
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................3
3. ECONOMIA..................................................................................................................................4
3.1. Definición de economía ................................................................................................................4
4. TIPOS DE ECONOMIA .................................................................................................................4
5. POR QUE ES IMPORTANTE LA ECONOMIA.............................................................................6
6. QUE ESTUDIA LA ECONOMIA ...................................................................................................7
7.CARACTERISTICAS DE LA ECONIMIA.......................................................................................7
8. CONCLUSIONES........................................................................................................................11
9. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................12
2
1.INTRODUCCIÓN:
La economía, que alguna vez formó parte de la filosofía, es considerada hoy una ciencia social.
Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano y postulan que dicho comportamiento
está caracterizado por las decisiones individuales (por supuesto, no son ciencias simplemente por
estudiar el comportamiento humano. La literatura también estudia el comportamiento humano).
Esto las distingue de las ciencias físicas. Los átomos o las estructuras moleculares de la física,
química o biología no son percibidas poseyendo un pensamiento consciente. Se supone que
adhieren pasivamente a las leyes naturales. En cambio, las acciones de los seres humanos se
asumen que reflejan sus decisiones. Es decir, se asumen intencionadas.
La economía se distingue de otras ciencias sociales en el estudio del comportamiento humano
por el marco conceptual que utiliza: el de la teoría de la elección racional. El supuesto de que los
individuos son racionales implica que éstos al actuar poseen un propósito bien definido. De
hecho, es la presencia de este propósito en la conducta individual lo que permite la medición, al
menos aproximada, de la ganancia o la pérdida que experimenta un individuo ante una nueva
situación. Por ejemplo, permite medir cuánto ganan o pierden los productores y consumidores
ante cambios regulatorios en los mercados.
3
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las
necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se
dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque
jerarquizadas.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer que es la economía.
 Saber cuál es su importancia en la vida cotidiana.
 Ender que estudia la economía.
 Comprender los tipos de economía que hay en el mundo.
4
3. ECONOMIA
3.1. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles
para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las
acciones de los seres humanos.
Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de
todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia
económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para
asignar esos recursos escasos.
La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante
determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen
en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque
estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico.
Los humanos somos impredecibles.
4. TIPOS DE ECONOMIA
Al hablar de tipos de economía se hace referencia a los sectores económicos y sus divisiones
adicionales y a términos usados en la academia y por gobiernos o empresas. Enfocándose en su
naturaleza, los principales tipos de economía son:
4.1Economía nacional: asocia las actividades económicas de acuerdo con una región
geográfica perteneciente a una nación. Son las economías de los países actuales y su aplicación
sirve para comparar los estándares de vida y producción de los países a través de variables como
el PIB y el PIB per cápita. Estas pueden ser, por ejemplo, economías abiertas o cerradas de acuerdo
a si comercian bienes y servicios con el exterior o no, o economía desarrolladas, emergentes o
subdesarrolladas de acuerdo al nivel de riqueza de sus habitantes.
4.2Economía digital: engloba los procesos económicos basados principalmente en
tecnologías digitales. Al hablar de ella se hace referencia al uso de las tecnologías de la
información para ofrecer bienes y servicios.
4.3Economía naranja: un término reciente que hace referencia a los sectores creativos y
culturales de la economía como televisión, cine, desarrollo de software, artes escénicas, música,
etc.
4.4 Economía informal: es asociada a problemáticas económicas como trabajadores desprotegidos,
excesiva regulación, baja productividad, competencia desleal, ilegalidad, evasión de impuestos y
trabajo subterráneo.
4.5 Economía circular: es un nuevo modelo económico alternativo al predominante de consumo y
desecho. Reconoce el papel fundamental del medio ambiente para el correcto funcionamiento de
la economía.
4.6 Economía colaborativa: se refiere a la producción y consumo colaborativo donde las personas
actúan tanto como proveedores y consumidores de bienes y servicios a partir de relaciones
económicas basadas en el intercambio, redes, compartir y tecnologías de la información.
5
4.7 Economía pública: hace referencia al estudio de las políticas públicas de un gobierno. Los gastos
e ingresos del Estado y su relación con los mercados de la economía.
4.8 Economía industrial: estudia los mercados que no cumplen las reglas generales de competencia
perfecta y en donde son comunes los monopolios u oligopolios. En especial sectores industriales
con economías de escalas y altos costos hundidos.
4.9 Economía empresarial: es una rama de la economía que usa la teoría económica y métodos
cuantitativos para estudiar las relaciones de las empresas con el trabajo, capital y los mercados.
4.10 Economía de la salud: se preocupa por la eficiencia, la eficacia y el valor de la producción
y consumo de bienes y servicios de asistencia médica o sanitaria.
4.11 Economía de la educación: estudia los problemas económicos relacionados a la educación
de todo tipo, incluyendo financiamiento, oferta, demanda, eficiencia, políticas públicas y
programas de educación.
4.12 Economía de la información: es una rama de la economía que estudia cómo
la información y los sistemas de información afectan a la economía en general y las decisiones de
los agentes económicos.
4.13 Economía política: como disciplina se remonta al siglo XVII y estudia la producción,
consumo y comercio con relación a la leyes y gobierno. Además de las relaciones sociales de las
principales clases del capitalismo.
Imagen 1 Economía.
6
5.OTRAS ECONOMIAS
Economía de mercado los individuos libres toman las decisiones
económicas basándose en sus propios intereses
sin una autoridad central que influya en sus
decisiones.
Economía planificada una autoridad central, como un gobierno, toma
las decisiones económicas controlando la
producción, el consumo y distribución de la
riqueza.
Economía mixta combina elementos de la economía de
mercado y planificada. Actualmente la
mayoría de los países usan este modelo.
Economía tradicional las decisiones económicas las basan en las
creencias y costumbres, básicamente viven de
cierta forma siguiendo patrones establecidos
desde mucho tiempo atrás.
5. POR QUE ES IMPORTANTE LA ECONOMIA
La economía permite el desarrollo de los países ya que ésta nos permite saber ¿qué producir?,
¿cómo producir? y ¿Para quién producir? y con base en ello tener más ganancias y un mayor
desarrollo. De hecho, las decisiones económicas afectan a las decisiones políticas, las decisiones
adecuadas permiten un buen desarrollo, pero las decisiones equivocadas nos llevan a crisis como
por ejemplo la crisis del 29 en la cual una mala decisión entorno a la sobreproducción causo un
desequilibrio en la economía de los Estados Unidos afectando a todo el mundo. Sin la economía
los países no podrían desarrollarse y tendrían problemas en cuanto a satisfacer las necesidades de
sus habitantes lo que ocasionaría caos.
En conclusión, la economía es fundamental en la vida de todos los seres humanos ya que se
encuentra presente día con día, ayuda a las personas a satisfacer sus necesidades y administrar de
forma correcta los bienes que estos poseen, es necesaria para el desarrollo de los países y es
fundamental para que todos tengamos buenas condiciones de vida. En pocas palabras la economía
es vital para todos, sin economía no hay nada.
Flujo circular de la economía
La economía es importante en todo momento, ya que ésta se encuentra presente en la vida de todos
y hasta en los actos más sencillos como ir a comprar al mercado. Es importante porque ésta es la
base de la sociedad, sin ella las personas no sabrían cómo administrar sus ingresos y egresos y no
podrían satisfacer sus necesidades de una manera eficaz, una sociedad no podría desarrollarse
puesto que no podría administrar sus recursos, y esto se da porque la economía nos permite tomar
decisiones acerca de cómo administrar los recursos escasos para los muchísimos fines posibles y
así poder satisfacer nuestras necesidades sin que haya un desequilibrio
Tabla 1 Otras Economías.
7
6. QUE ESTUDIA LA ECONOMIA
La economía estudia la manufactura, comercialización, el consumo de bienes y servicios y el
comportamiento de los individuos con los recursos económicos de un país, Estado, ciudad o
región particular. Algunos de los campos de estudio de la economía son el trabajo, los mercados,
el valor, entre otros.
7.CARACTERISTICAS DE LA ECONIMIA
La economía mundial en la actualidad se caracteriza por muchos y variados factores. Pero, en
todo caso, existen unos hechos que conviene destacar y sintetizar en el siguiente esquema:
QUE ESTUDIA LA
ECONOMIA
MICROECONIMIA MACROECONOMIA
Imagen 2. Características de la Economía.
8
– En primer lugar, hay que mencionar la existencia de un sistema de cooperación
multilateral para las relaciones económicas internacionales, que tiene su máxima expresión en la
existencia de los grandes organismos económicos internacionales: la Organización Mundial del
Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Ciertamente, los países cooperan entre ellos para alcanzar una serie de objetivos comunes en
distintos planos. Por ejemplo, en el marco de la OMC pretenden llegar a acuerdos para
determinar los términos en los que deben llevarse a cabo las relaciones comerciales. Por otra
parte, en el área financiera las conversaciones se entablan en el marco del FMI. Por su parte, el
BM se encarga de promover el desarrollo en los países que lo necesitan.
Por lo tanto, los países no navegan solos, a la deriva, sino que lo hacen embarcados en las
mismas naves, al objeto de arribar a los mismos puertos. Siempre se ha dicho que “la unión hace
la fuerza” y desde luego en este aspecto las naciones han asumido seriamente esa máxima.
– En segundo lugar, un rasgo claramente definitorio de la economía mundial es el avance y
desarrollo de las corrientes comerciales.
En ocasiones, la tasa de crecimiento del comercio internacional supera la tasa de crecimiento del
PIB mundial. El comercio internacional (los flujos de exportación y de importación) es sin duda
el gran protagonista de panorama económico mundial, pues es el eje en torno al cual giran todas
las transacciones. Efectivamente, bien puede afirmarse que es la variable “estrella” de la
economía mundial, ya que de ella dependen otras muchas variables. Si el comercio internacional
crece, aumentan con él la producción y el empleo mundiales, con todo lo que ello acarrea.
– La proliferación de procesos de integración económica internacional, constituye otro claro
rasgo característico del panorama internacional.
La formación de agrupaciones de países movidos por intereses comunes, dando lugar a “bloques
regionales” o comerciales, es otra de las grandes señas de identidad de un mundo interconectado,
interdependiente y abierto al exterior. Si lugar a dudas, en la Unión Europea tenemos el ejemplo
más importante. Es el esquema de integración económica al que pertenecemos, un enorme
espacio económico y comercial que aglutina una gran diversidad en sus aproximadamente
4.235.000 km², agrupando 27 Estados (tras la salida de Reino Unido el 31 de enero de 2020) y
cerca de 450 millones de habitantes que hablan un total de 24 lenguas oficiales.
– El fácil contagio de las crisis económicas y financieras.
La gran interdependencia existente en cuanto a los mercados de factores y productos facilita que
los efectos de los desajustes económicos que tienen lugar en un país se transmitan a otros países
del mundo por medio de las corrientes comerciales y financieras. Como se suele decir, “si EE.
UU estornuda, se resfría medio mundo”, expresión muy elocuente que pone de relieve el impacto
9
en el resto del mundo de las consecuencias de una crisis económica en un país poderoso como
aquel.
– Los conflictos políticos en diversas áreas del mundo, sobre todo en aquellas que tienen una
gran importancia geoestratégica, como oriente próximo, son a su vez causa de inestabilidad
económica.
En efecto, cuando tiene lugar una perturbación, de diversa naturaleza, en un país o en una zona
geográfica sensible, las consecuencias pueden afectar en menor o mayor grado a otras áreas o
países con los que guarda relación. Como ejemplo, basta con contemplar el caso del Brexit, que
amenaza con causar serias consecuencias a toda la Unión Europea y a sus miembros. Otro
ejemplo vendría dado por los conflictos bélicos, que se saldan muchas veces con un incremento
del precio del petróleo, con las consiguientes repercusiones adversas en los países importadores.
– Los movimientos inmigratorios incontrolados.
Como se puede observar a diario, sobre todo en determinadas zonas fronterizas, la inmigración
ha adquirido un cariz desconocido hasta hace no mucho. Una buena parte de las personas ya no
atraviesa las fronteras con una maleta, un visado y un permiso de trabajo, sino que lo hace de
espaldas a la legalidad vigente, intentando burlar unas barreras físicas que con frecuencia están
surcadas de alambres de espino y cuchillas.
Las oleadas de inmigrantes que desean acceder a toda costa a su destino, aun dejándose la vida
en el mar, en los bajos de un camión o de cualquier otra forma arriesgada, es un fenómeno hoy
por hoy imparable. Este hecho pone claramente de manifiesto la patente desigualdad en la
distribución de la riqueza mundial.
– El deterioro del medio ambiente como consecuencia del crecimiento económico, es una
cuestión realmente preocupante.
La deforestación, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, están frecuentemente
relacionadas con los procesos que se gestan en el contexto de la economía mundial,
constituyendo un problema prioritario. Se trata de unas externalidades negativas a las que hay
que hacer frente y gestionar debidamente desde un enfoque global. Junto a esto se encuentra el
problema del calentamiento global, que como sabemos se atribuye a la actividad humana y
constituye un punto prioritario en las conversaciones que celebran los países a escala
multilateral.
– La globalización económica.
Quizás, este claro rasgo característico de la economía mundial sea la amalgama de todos los
anteriores. Se trata de la gran resultante del proceso de internacionalización de las empresas, de
los mercados de productos y de factores de producción, así como de las propias economías de los
10
países participantes en la llamada “aldea global”, en la que las fronteras parecen haberse
desvanecido.
La globalización no es un proceso exclusivamente económico, pues afecta de lleno a otros
ámbitos con los que guarda una estrecha relación, como el político, el social, el cultural o el
tecnológico. Pero, desde luego, el componente económico tiene un peso muy destacado, aparte
de tratarse de un proceso que hunde sus raíces en la economía. Por eso, cuando se habla de
globalización en general, se está haciendo referencia a la globalización económica.
—
Por supuesto, estos grandes rasgos vistos no son los únicos que describen la dimensión
internacional de la economía, pero sí pueden considerarse como una clasificación aceptable, con
esa serie de agrupaciones que, por supuesto, deben incluir otros muchos matices que escapan a
esta entrada. Pero que ahí dejo, para que sean mencionados y debatidos a vuestras anchas.
11
8. CONCLUSIONES
Para el estudio de la economía es necesario aplicar sistemas económicos, los cuales se encargan
de organizar la producción, la distribución y el consumo en beneficio de una sociedad particular.
Estos sistemas dividen a la economía en dos sectores dependiendo de las empresas establecidas,
como lo es: la macroeconomía y la microeconomía. Los objetivos más relevantes para el estudio
de ésta ciencia social son: satisfacer las necesidades humanas para la obtención de resultados
individuales y colectivos de la sociedad; analizar la relación entre los recursos que son de
carácter limitado y las necesidades que son de carácter ilimitado y lograr mayor ganancia con
menor inversión.
En la economía existen cinco factores de producción que están estrechamente relacionadas; y
son: la tierra el trabajo el capital, el estado y la empresa; todas están regidas por leyes y por la
utilidad que los consumidores desean obtener de la fabricación de productos hechas para el
consumo ya que su satisfacción es medida a través de lo que estos obtienen al adquirir un bien o
servicio en respuesta a sus necesidades. A estos servicios se les conocen como bienes debido a
que son objetos útiles, provechosos o agradables capaces de proporcionar a quienes los
consumen un cierto valor de uso o utilidad. Los bienes económicos, más específicamente, son
objetos que se producen para su intercambio en el mercado, es decir, son mercancías.
12
9. BIBLIOGRAFIA
https://economipedia.com/definiciones/economia.html
https://www.actividadeseconomicas.org/2019/02/tipos-de-economia.html
http://caminahacialaexcelencia.blogspot.com/2016/11/por-que-es-importante-la-economia-
en.html
https://www.lifeder.com/que-estudia-economia/
https://blogs.ugr.es/almenara/12-las-caracteristicas-de-la-economia-mundial-a-grandes-rasgos/
https://www.monografias.com/trabajos100/economia-generalidades/economia-generalidades.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
Econo
EconoEcono
Econo
loalta8
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
RobertoJustiniano8
 
Modos de producción Oscar Guanoluisa 2_B
Modos de producción Oscar Guanoluisa 2_BModos de producción Oscar Guanoluisa 2_B
Modos de producción Oscar Guanoluisa 2_B
OscarGuanoluisa
 
Introducción a la Economia
Introducción a la EconomiaIntroducción a la Economia
Introducción a la Economia
Ronny Santacruz
 
Economia
EconomiaEconomia
Apunte macroeconomia
Apunte macroeconomiaApunte macroeconomia
Apunte macroeconomia
Elda Hinojosa Valdes
 
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Eva Baena Jimenez
 
01 economã­a y objetivos
01 economã­a y objetivos01 economã­a y objetivos
01 economã­a y objetivosJerry Pecan
 
Economia
Economia Economia
Tutorial economía
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
Ameeci A.C
 
La macroeconomia1
La macroeconomia1La macroeconomia1
La macroeconomia1
Faustino Maldonado
 
Apuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicadaApuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicada
Jaime Martínez Verdú
 
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Marcos Javier Garcia Nuñez
 
Curso de economia
Curso de economia Curso de economia
Curso de economia
juanfranciscovi juanfracisovi
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
Miguel Abeth
 
Conceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economiaConceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economia
wjcr1410
 

La actualidad más candente (20)

Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
 
Econo
EconoEcono
Econo
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
 
Modos de producción Oscar Guanoluisa 2_B
Modos de producción Oscar Guanoluisa 2_BModos de producción Oscar Guanoluisa 2_B
Modos de producción Oscar Guanoluisa 2_B
 
Introducción a la Economia
Introducción a la EconomiaIntroducción a la Economia
Introducción a la Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Apunte macroeconomia
Apunte macroeconomiaApunte macroeconomia
Apunte macroeconomia
 
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
 
01 economã­a y objetivos
01 economã­a y objetivos01 economã­a y objetivos
01 economã­a y objetivos
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Tutorial economía
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
 
La macroeconomia1
La macroeconomia1La macroeconomia1
La macroeconomia1
 
Apuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicadaApuntes ecomonía aplicada
Apuntes ecomonía aplicada
 
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
 
Curso de economia
Curso de economia Curso de economia
Curso de economia
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
 
Conceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economiaConceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Arturo molina 1
Arturo molina 1Arturo molina 1
Arturo molina 1
 

Similar a Actividad 1

MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdfMONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
DanielYapocondori2
 
Unidad 1 economia
Unidad 1 economiaUnidad 1 economia
Unidad 1 economia
blanca hernandez
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíafabinho_10_12
 
Manuel_Marval [La Economía]
Manuel_Marval [La Economía]Manuel_Marval [La Economía]
Manuel_Marval [La Economía]
Manuel Marval
 
Economia
EconomiaEconomia
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
SusanJaibethFloresMu
 
Cuadernillo 6to
Cuadernillo 6toCuadernillo 6to
Cuadernillo 6to
Fabricia Toselli
 
ECONOMÍA I
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I
maricel
 
Guia 1 economia y politica
Guia 1 economia y politicaGuia 1 economia y politica
Guia 1 economia y politica
Angelica Maria
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economiaandre193
 
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
GaelMoo
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoMabrysu Mvm
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoMabrysu Mvm
 
Rodriguez jimenez ana maria microsoft powerpoint
Rodriguez jimenez ana maria microsoft powerpointRodriguez jimenez ana maria microsoft powerpoint
Rodriguez jimenez ana maria microsoft powerpoint
anamariarodriguezjim1
 

Similar a Actividad 1 (20)

MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdfMONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
 
Unidad 1 economia
Unidad 1 economiaUnidad 1 economia
Unidad 1 economia
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Manuel_Marval [La Economía]
Manuel_Marval [La Economía]Manuel_Marval [La Economía]
Manuel_Marval [La Economía]
 
Trabajo completo economia
Trabajo completo economiaTrabajo completo economia
Trabajo completo economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
 
Apuntes de economía 2012
Apuntes de economía 2012Apuntes de economía 2012
Apuntes de economía 2012
 
Historia Economica
Historia EconomicaHistoria Economica
Historia Economica
 
Cuadernillo 6to
Cuadernillo 6toCuadernillo 6to
Cuadernillo 6to
 
ECONOMÍA I
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I
 
Guia 1 economia y politica
Guia 1 economia y politicaGuia 1 economia y politica
Guia 1 economia y politica
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economia
 
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
Desarrollo sustentable Unidad 4 Escenario económico
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 
Rodriguez jimenez ana maria microsoft powerpoint
Rodriguez jimenez ana maria microsoft powerpointRodriguez jimenez ana maria microsoft powerpoint
Rodriguez jimenez ana maria microsoft powerpoint
 

Último

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 

Último (20)

Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 

Actividad 1

  • 1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE WOR 2016 QUE ES ECONOMIA Elaborado por: ANA MARIA RODRIGUEZ JIMENEZ DOCENTE: DILSA ENITH TRIANA PROGRAMA: INFORMATICA Y CONVERGENCIA TECNOLOGICA 54202 CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA ADMINISTRATIVA - VIRTUAL 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2020
  • 2. 1 CONTENIDO 1.INTRODUCCIÓN:..........................................................................................................................2 2. OBJETIVOS..................................................................................................................................2 2.1. OBJETIVOS GENERALES.........................................................................................................3 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................3 3. ECONOMIA..................................................................................................................................4 3.1. Definición de economía ................................................................................................................4 4. TIPOS DE ECONOMIA .................................................................................................................4 5. POR QUE ES IMPORTANTE LA ECONOMIA.............................................................................6 6. QUE ESTUDIA LA ECONOMIA ...................................................................................................7 7.CARACTERISTICAS DE LA ECONIMIA.......................................................................................7 8. CONCLUSIONES........................................................................................................................11 9. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................12
  • 3. 2 1.INTRODUCCIÓN: La economía, que alguna vez formó parte de la filosofía, es considerada hoy una ciencia social. Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano y postulan que dicho comportamiento está caracterizado por las decisiones individuales (por supuesto, no son ciencias simplemente por estudiar el comportamiento humano. La literatura también estudia el comportamiento humano). Esto las distingue de las ciencias físicas. Los átomos o las estructuras moleculares de la física, química o biología no son percibidas poseyendo un pensamiento consciente. Se supone que adhieren pasivamente a las leyes naturales. En cambio, las acciones de los seres humanos se asumen que reflejan sus decisiones. Es decir, se asumen intencionadas. La economía se distingue de otras ciencias sociales en el estudio del comportamiento humano por el marco conceptual que utiliza: el de la teoría de la elección racional. El supuesto de que los individuos son racionales implica que éstos al actuar poseen un propósito bien definido. De hecho, es la presencia de este propósito en la conducta individual lo que permite la medición, al menos aproximada, de la ganancia o la pérdida que experimenta un individuo ante una nueva situación. Por ejemplo, permite medir cuánto ganan o pierden los productores y consumidores ante cambios regulatorios en los mercados.
  • 4. 3 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer que es la economía.  Saber cuál es su importancia en la vida cotidiana.  Ender que estudia la economía.  Comprender los tipos de economía que hay en el mundo.
  • 5. 4 3. ECONOMIA 3.1. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos. Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos. La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles. 4. TIPOS DE ECONOMIA Al hablar de tipos de economía se hace referencia a los sectores económicos y sus divisiones adicionales y a términos usados en la academia y por gobiernos o empresas. Enfocándose en su naturaleza, los principales tipos de economía son: 4.1Economía nacional: asocia las actividades económicas de acuerdo con una región geográfica perteneciente a una nación. Son las economías de los países actuales y su aplicación sirve para comparar los estándares de vida y producción de los países a través de variables como el PIB y el PIB per cápita. Estas pueden ser, por ejemplo, economías abiertas o cerradas de acuerdo a si comercian bienes y servicios con el exterior o no, o economía desarrolladas, emergentes o subdesarrolladas de acuerdo al nivel de riqueza de sus habitantes. 4.2Economía digital: engloba los procesos económicos basados principalmente en tecnologías digitales. Al hablar de ella se hace referencia al uso de las tecnologías de la información para ofrecer bienes y servicios. 4.3Economía naranja: un término reciente que hace referencia a los sectores creativos y culturales de la economía como televisión, cine, desarrollo de software, artes escénicas, música, etc. 4.4 Economía informal: es asociada a problemáticas económicas como trabajadores desprotegidos, excesiva regulación, baja productividad, competencia desleal, ilegalidad, evasión de impuestos y trabajo subterráneo. 4.5 Economía circular: es un nuevo modelo económico alternativo al predominante de consumo y desecho. Reconoce el papel fundamental del medio ambiente para el correcto funcionamiento de la economía. 4.6 Economía colaborativa: se refiere a la producción y consumo colaborativo donde las personas actúan tanto como proveedores y consumidores de bienes y servicios a partir de relaciones económicas basadas en el intercambio, redes, compartir y tecnologías de la información.
  • 6. 5 4.7 Economía pública: hace referencia al estudio de las políticas públicas de un gobierno. Los gastos e ingresos del Estado y su relación con los mercados de la economía. 4.8 Economía industrial: estudia los mercados que no cumplen las reglas generales de competencia perfecta y en donde son comunes los monopolios u oligopolios. En especial sectores industriales con economías de escalas y altos costos hundidos. 4.9 Economía empresarial: es una rama de la economía que usa la teoría económica y métodos cuantitativos para estudiar las relaciones de las empresas con el trabajo, capital y los mercados. 4.10 Economía de la salud: se preocupa por la eficiencia, la eficacia y el valor de la producción y consumo de bienes y servicios de asistencia médica o sanitaria. 4.11 Economía de la educación: estudia los problemas económicos relacionados a la educación de todo tipo, incluyendo financiamiento, oferta, demanda, eficiencia, políticas públicas y programas de educación. 4.12 Economía de la información: es una rama de la economía que estudia cómo la información y los sistemas de información afectan a la economía en general y las decisiones de los agentes económicos. 4.13 Economía política: como disciplina se remonta al siglo XVII y estudia la producción, consumo y comercio con relación a la leyes y gobierno. Además de las relaciones sociales de las principales clases del capitalismo. Imagen 1 Economía.
  • 7. 6 5.OTRAS ECONOMIAS Economía de mercado los individuos libres toman las decisiones económicas basándose en sus propios intereses sin una autoridad central que influya en sus decisiones. Economía planificada una autoridad central, como un gobierno, toma las decisiones económicas controlando la producción, el consumo y distribución de la riqueza. Economía mixta combina elementos de la economía de mercado y planificada. Actualmente la mayoría de los países usan este modelo. Economía tradicional las decisiones económicas las basan en las creencias y costumbres, básicamente viven de cierta forma siguiendo patrones establecidos desde mucho tiempo atrás. 5. POR QUE ES IMPORTANTE LA ECONOMIA La economía permite el desarrollo de los países ya que ésta nos permite saber ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿Para quién producir? y con base en ello tener más ganancias y un mayor desarrollo. De hecho, las decisiones económicas afectan a las decisiones políticas, las decisiones adecuadas permiten un buen desarrollo, pero las decisiones equivocadas nos llevan a crisis como por ejemplo la crisis del 29 en la cual una mala decisión entorno a la sobreproducción causo un desequilibrio en la economía de los Estados Unidos afectando a todo el mundo. Sin la economía los países no podrían desarrollarse y tendrían problemas en cuanto a satisfacer las necesidades de sus habitantes lo que ocasionaría caos. En conclusión, la economía es fundamental en la vida de todos los seres humanos ya que se encuentra presente día con día, ayuda a las personas a satisfacer sus necesidades y administrar de forma correcta los bienes que estos poseen, es necesaria para el desarrollo de los países y es fundamental para que todos tengamos buenas condiciones de vida. En pocas palabras la economía es vital para todos, sin economía no hay nada. Flujo circular de la economía La economía es importante en todo momento, ya que ésta se encuentra presente en la vida de todos y hasta en los actos más sencillos como ir a comprar al mercado. Es importante porque ésta es la base de la sociedad, sin ella las personas no sabrían cómo administrar sus ingresos y egresos y no podrían satisfacer sus necesidades de una manera eficaz, una sociedad no podría desarrollarse puesto que no podría administrar sus recursos, y esto se da porque la economía nos permite tomar decisiones acerca de cómo administrar los recursos escasos para los muchísimos fines posibles y así poder satisfacer nuestras necesidades sin que haya un desequilibrio Tabla 1 Otras Economías.
  • 8. 7 6. QUE ESTUDIA LA ECONOMIA La economía estudia la manufactura, comercialización, el consumo de bienes y servicios y el comportamiento de los individuos con los recursos económicos de un país, Estado, ciudad o región particular. Algunos de los campos de estudio de la economía son el trabajo, los mercados, el valor, entre otros. 7.CARACTERISTICAS DE LA ECONIMIA La economía mundial en la actualidad se caracteriza por muchos y variados factores. Pero, en todo caso, existen unos hechos que conviene destacar y sintetizar en el siguiente esquema: QUE ESTUDIA LA ECONOMIA MICROECONIMIA MACROECONOMIA Imagen 2. Características de la Economía.
  • 9. 8 – En primer lugar, hay que mencionar la existencia de un sistema de cooperación multilateral para las relaciones económicas internacionales, que tiene su máxima expresión en la existencia de los grandes organismos económicos internacionales: la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Ciertamente, los países cooperan entre ellos para alcanzar una serie de objetivos comunes en distintos planos. Por ejemplo, en el marco de la OMC pretenden llegar a acuerdos para determinar los términos en los que deben llevarse a cabo las relaciones comerciales. Por otra parte, en el área financiera las conversaciones se entablan en el marco del FMI. Por su parte, el BM se encarga de promover el desarrollo en los países que lo necesitan. Por lo tanto, los países no navegan solos, a la deriva, sino que lo hacen embarcados en las mismas naves, al objeto de arribar a los mismos puertos. Siempre se ha dicho que “la unión hace la fuerza” y desde luego en este aspecto las naciones han asumido seriamente esa máxima. – En segundo lugar, un rasgo claramente definitorio de la economía mundial es el avance y desarrollo de las corrientes comerciales. En ocasiones, la tasa de crecimiento del comercio internacional supera la tasa de crecimiento del PIB mundial. El comercio internacional (los flujos de exportación y de importación) es sin duda el gran protagonista de panorama económico mundial, pues es el eje en torno al cual giran todas las transacciones. Efectivamente, bien puede afirmarse que es la variable “estrella” de la economía mundial, ya que de ella dependen otras muchas variables. Si el comercio internacional crece, aumentan con él la producción y el empleo mundiales, con todo lo que ello acarrea. – La proliferación de procesos de integración económica internacional, constituye otro claro rasgo característico del panorama internacional. La formación de agrupaciones de países movidos por intereses comunes, dando lugar a “bloques regionales” o comerciales, es otra de las grandes señas de identidad de un mundo interconectado, interdependiente y abierto al exterior. Si lugar a dudas, en la Unión Europea tenemos el ejemplo más importante. Es el esquema de integración económica al que pertenecemos, un enorme espacio económico y comercial que aglutina una gran diversidad en sus aproximadamente 4.235.000 km², agrupando 27 Estados (tras la salida de Reino Unido el 31 de enero de 2020) y cerca de 450 millones de habitantes que hablan un total de 24 lenguas oficiales. – El fácil contagio de las crisis económicas y financieras. La gran interdependencia existente en cuanto a los mercados de factores y productos facilita que los efectos de los desajustes económicos que tienen lugar en un país se transmitan a otros países del mundo por medio de las corrientes comerciales y financieras. Como se suele decir, “si EE. UU estornuda, se resfría medio mundo”, expresión muy elocuente que pone de relieve el impacto
  • 10. 9 en el resto del mundo de las consecuencias de una crisis económica en un país poderoso como aquel. – Los conflictos políticos en diversas áreas del mundo, sobre todo en aquellas que tienen una gran importancia geoestratégica, como oriente próximo, son a su vez causa de inestabilidad económica. En efecto, cuando tiene lugar una perturbación, de diversa naturaleza, en un país o en una zona geográfica sensible, las consecuencias pueden afectar en menor o mayor grado a otras áreas o países con los que guarda relación. Como ejemplo, basta con contemplar el caso del Brexit, que amenaza con causar serias consecuencias a toda la Unión Europea y a sus miembros. Otro ejemplo vendría dado por los conflictos bélicos, que se saldan muchas veces con un incremento del precio del petróleo, con las consiguientes repercusiones adversas en los países importadores. – Los movimientos inmigratorios incontrolados. Como se puede observar a diario, sobre todo en determinadas zonas fronterizas, la inmigración ha adquirido un cariz desconocido hasta hace no mucho. Una buena parte de las personas ya no atraviesa las fronteras con una maleta, un visado y un permiso de trabajo, sino que lo hace de espaldas a la legalidad vigente, intentando burlar unas barreras físicas que con frecuencia están surcadas de alambres de espino y cuchillas. Las oleadas de inmigrantes que desean acceder a toda costa a su destino, aun dejándose la vida en el mar, en los bajos de un camión o de cualquier otra forma arriesgada, es un fenómeno hoy por hoy imparable. Este hecho pone claramente de manifiesto la patente desigualdad en la distribución de la riqueza mundial. – El deterioro del medio ambiente como consecuencia del crecimiento económico, es una cuestión realmente preocupante. La deforestación, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, están frecuentemente relacionadas con los procesos que se gestan en el contexto de la economía mundial, constituyendo un problema prioritario. Se trata de unas externalidades negativas a las que hay que hacer frente y gestionar debidamente desde un enfoque global. Junto a esto se encuentra el problema del calentamiento global, que como sabemos se atribuye a la actividad humana y constituye un punto prioritario en las conversaciones que celebran los países a escala multilateral. – La globalización económica. Quizás, este claro rasgo característico de la economía mundial sea la amalgama de todos los anteriores. Se trata de la gran resultante del proceso de internacionalización de las empresas, de los mercados de productos y de factores de producción, así como de las propias economías de los
  • 11. 10 países participantes en la llamada “aldea global”, en la que las fronteras parecen haberse desvanecido. La globalización no es un proceso exclusivamente económico, pues afecta de lleno a otros ámbitos con los que guarda una estrecha relación, como el político, el social, el cultural o el tecnológico. Pero, desde luego, el componente económico tiene un peso muy destacado, aparte de tratarse de un proceso que hunde sus raíces en la economía. Por eso, cuando se habla de globalización en general, se está haciendo referencia a la globalización económica. — Por supuesto, estos grandes rasgos vistos no son los únicos que describen la dimensión internacional de la economía, pero sí pueden considerarse como una clasificación aceptable, con esa serie de agrupaciones que, por supuesto, deben incluir otros muchos matices que escapan a esta entrada. Pero que ahí dejo, para que sean mencionados y debatidos a vuestras anchas.
  • 12. 11 8. CONCLUSIONES Para el estudio de la economía es necesario aplicar sistemas económicos, los cuales se encargan de organizar la producción, la distribución y el consumo en beneficio de una sociedad particular. Estos sistemas dividen a la economía en dos sectores dependiendo de las empresas establecidas, como lo es: la macroeconomía y la microeconomía. Los objetivos más relevantes para el estudio de ésta ciencia social son: satisfacer las necesidades humanas para la obtención de resultados individuales y colectivos de la sociedad; analizar la relación entre los recursos que son de carácter limitado y las necesidades que son de carácter ilimitado y lograr mayor ganancia con menor inversión. En la economía existen cinco factores de producción que están estrechamente relacionadas; y son: la tierra el trabajo el capital, el estado y la empresa; todas están regidas por leyes y por la utilidad que los consumidores desean obtener de la fabricación de productos hechas para el consumo ya que su satisfacción es medida a través de lo que estos obtienen al adquirir un bien o servicio en respuesta a sus necesidades. A estos servicios se les conocen como bienes debido a que son objetos útiles, provechosos o agradables capaces de proporcionar a quienes los consumen un cierto valor de uso o utilidad. Los bienes económicos, más específicamente, son objetos que se producen para su intercambio en el mercado, es decir, son mercancías.