SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombres y Apellidos:
Pablo Leonel Quintana Aparicio
Cedula de Identidad:
18.620.872
Estado Civil:
Soltero
Edad: 24 años
Ciudad de Nacimiento:
Mérida, Estado Mérida
Fecha de Nacimiento:
07/12/1988
Lugar de Habitación:
Urbanización La Linda, piso 2
apto 2-4E
Teléfonos:
Móvil: 0424-7450455
Fijo: 0274-2662886
RESUMEN DE LA PRIMERA CLASE
PRESENTACION CON EL TUTOR Y ALUMNO, PRESNTACIÓN DEL PLAN DE
EVALUACION
La economía
(De οἶκος, oikos, "casa", en el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo, "administrar")
es la ciencia social que estudia:
1. La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios;
2. La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los
recursos (que se consideran escasos);
3. Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y
colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se
determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo,
la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y
la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.
La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y
la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los
agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados
y consumidores.
La microeconomía
Explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el
nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los
agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es
decir, maximizar su utilidad.
La macroeconomía
Analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción,
el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios,
comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de
producción o renta de un país.
El objeto de la economía
Es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las
necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social que
estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de
bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las
familias, las empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones
relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y
las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los
individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es
muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:1
 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores
productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para
asignar los recursos.
 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna
el capital en la sociedad.
 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su
influencia en la eficiencia del mercado.
 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la
pobreza sin alterar los resultados económicos.
 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del
Estado en el crecimiento de los países.
 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones
del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para
mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del
establecimiento de barreras al libre comercio.
 El crecimiento de los países en vías de desarrollo
La economía como ciencia
Es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista,
según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y
el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición
subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo,
respectivamente).
RESUMEN DE LA SEGUNDA CLASE
DEBATE Y EXPOSICION EN GRUPO EN RELACION SOBRE LO QUE
ENTENDIMOS SOBRE LA LECTURA DE ECONOMIA
RESUMEN DE LA TERCERA CLASE
DIFERENCIAS ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO
CAPITALISMO:
1- Formación socio económica basada en la desigualdad social, constituida
fundamentalmente por dos clases antagónicas: los ricos y los pobres; los primeros
son dueños de los medios de producción social que emplean el trabajo asalariado,
los segundo, la clase trabajadora; pobres que les toca vender su fuerza de trabajo
para poder sobrevivir.
2- Sistema donde los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres se hacen
cada vez más pobres. Unos pocos viven en opulencia con exagerados lujos,
mientras la gran mayoría sufre las penurias de la exclusión y el abandono.
3- Sistema donde las riquezas naturales de un país pasa a manos de
corporaciones privadas tanto nacionales como transnacionales y con ellos se
definen políticas que privilegian a los países más ricos. Se crea el concepto de
que el mercado internacional define todo incluso las políticas internas de cualquier
país destruyendo con ello, la democracia, la autodeterminación, la soberanía, la
participación y la toma de decisión en colectivo.
4- Sistema donde el poder es exclusivo de los más poderosos económicamente.
Los mandatarios son impuestos por los medios de comunicación excluyendo a las
comunidades de la toma de decisión. Las decisiones se toman sin consultar a la
población.
5- Sistema que privatiza o vende al sector privado los hospitales, las
universidades, los colegios, las empresas públicas de alimento, comunicación,
bancarias, de transporte, entre otras.
6-Sistema que destruye y ha destruido el medio ambiente. La industria y la
tecnología que produce este sistema no contempla la posibilidad de preservar y
mejorar el medio ambiente, por la lógica de que lo primordial es la ganancia
económica. Igualmente se utilizan los productos transgénicos o modificados
genéticamente con el objetivo de que el mercado controle la producción de
alimentos.
7- Sistema de anti-valores; la ética, la moral, la dignidad, la honradez, entre otros;
pasan a segundo plano por que lo importante es la ganancia económica, convierte
a la mujer en objeto sexual para vender artículos. La corrupción se convierte en
costumbre y se destruye la familia a través de las drogas, las armas y los medios
de comunicación.
SOCIALISMO
1- Sistema económico basado en la igualdad social, la justicia y la equidad social
sin clases antagónicas. Dónde el producto del trabajo social es redistribuido entre
la misma sociedad garantizando la participación de todos, incluidos los más
pobres, en la distribución de toda la riqueza nacional.
2- Sistema que permite recibir socialmente de cada quien según sus capacidades
tanto física como intelectuales y distribuye el bienestar social según la
necesidades de cada persona.
3- Sistema donde las riquezas naturales de un país son de propiedad colectiva y
social. El Estado las regula pero su producto es invertido fundamentalmente en el
bienestar social. Las decisiones internas del país se toman en colectivo sin
imposiciones extranjeras. Se crea el concepto de solidaridad con las naciones más
pobres.
4- Sistema donde el poder se distribuye a las comunidades organizadas. La toma
de decisión dentro de cada comunidad se define a través de asambleas populares,
en ese sentido se da la oportunidad a que cada ciudadano participe con los
mismos derechos y deberes.
5- Sistema que nacionaliza la salud, la educación, el transporte, los bancos, entre
otros. Dándole mayor cobertura y acceso al pueblo.
6- Sistema que protege y preserva el medio ambiente. Considera al ser humano
como parte de la naturaleza y no como un ser por encima de ella. Prohíbe la tala y
quema de bosques, la contaminación del aire, la modificación genética de os
alimentos, entre otros.
7- Sistema que dignifica al ser humano, coloca a las personas por encima de
cualquier interés económico. Construye valores sobre la base de la igualdad, la
solidaridad y la justicia poniendo como condición primero el interés colectivo que el
interés individual.
RESUMEN DE LA CUARTA CLASE
ESTA FUE LA CLASES QUE NO PUDE ASISTIR Y ELABORE UN
CUESTIONARIO Y RESUMEN DE MI EMPRESA BASADO EN LA
ACTUALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS
PROGRAMA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN CONTINUA EN
CIENCIAS GERENCIALES
1. En base a la definición de sistema económico, consideras que existe
este tipo de sistema en Venezuela; ¿podrías definirlos? Porqué
2. Porque considera que es importante considerar el Producto Interno
Bruto como un indicador económico.
3. Si tuvieras que realizar un estudio de mercado o de cualquier índole en
la empresa donde laboras, consideras que se debe realizar a nivel
microeconómico o macroeconómico. Explique el porqué de su
respuesta.
4. La economía además de ser una ciencia social, se define como la
ciencia de la elección, tal afirmación se debe a que los bienes son
escasos por naturaleza. En base a esta afirmación, que entiendes por
escases.
5. Considerando las definiciones de la economía, podrías decir en cual de
ella se ubica la siguiente expresión: …..Hoy en día en el mercado no se
consiguen productos, como por ejemplo los alimentos……..
6. En base al material suministrado y al conocimiento que posees, cómo
definirías los siguientes términos:
a. Bienes.
b. Servicios.
c. Necesidades.
d. Precio.
e. Sociedad.
1) SISTEMA ECONÓMICO
La economía de Venezuela gira alrededor de la producción petrolera y sus
dividendos, de la industria del petróleo, gas y petroquímica.
Partiendo de los fundamentos teóricos de la tributación se identifica
la adopción en la Constitución Venezolana del nuevo Pacto Social, y se determina
en qué medida éste se corresponde con la aplicación efectiva del principio de la
Justicia Tributaria, el Estado de Derecho y la Justicia Social, contenido en la
misma. Se concluye que se hace necesario el cumplimiento de los
valores pautados en el momento original así como la implementación de un
esquema claro y eficiente de las finanzas públicas, en sus dos planos: por una
parte, en cómo el Estado se procura los recursos para financiar en la práctica el
gasto público, y por la otra, en que se procure la equidad en las oportunidades y
en las decisiones públicas que viabilicen el ejercicio democrático y por tanto, la
construcción del nuevo modelo establecido en la Constitución.
BASES TEÓRICAS QUE INFLUYEN EN EL ACTUAL SISTEMA ECONÓMICO
VENEZOLANO
La economía nacional se ha visto afectada por la fuga de capital al extranjero,
según el periódico "El Nacional" (14-07-2001) la banca Suiza a recibido $ 6.8
millardos del capital venezolano, esto se debe en parte a la situación de
incertidumbre que vive Venezuela ante la falta de política que garantice al estado y
a los venezolanos la reactivación económica del país. Los múltiples problemas
económicos, sociales y jurídicos, los escándalos políticos han perjudicado la
economía venezolana, en sentido de que muy pocas inversiones del extranjero se
han hecho en el país en estos 2 últimos años.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
El todo constitucional venezolano garantiza la plenitud del derecho de libertad
económica, pero también establece una posible modulación por los poderes
públicos sin que preceda la derivada habilitación constitucional y legal
reconocimiento de que, el sistema económico del mercado consagrado por la
constitución, admite y propicia la actuación de los poderes públicos en el ámbito
económico, eso posibilita la validación de forma de actuación por los poderes
públicos tales como: planificación estatal, lo que no es de una naturaleza
intrínseca.
MODALIDADES DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
Existen dos niveles de intervención de los poderes públicos en el que hacer
económico. En primer lugar un nivel de elevación del mercado caracterizado por el
ejercicio de una actividad que propone una investidura con poderes de "Imperium"
y en un segundo lugar un nivel de participación en el mercado de condiciones de
igualdad frente a los privados.
BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA POR EL
AUGE TURÍSTICO
No obstante, el turismo ha sido producto de beneficios a la economía venezolana,
quizás no en la magnitud que se debiera, por carecer de algunas cosas:
 Una cultura del turismo como negocio estable.
 Poca infraestructura para desarrollar es turismo en zonas lucrativas.
 Educación en materia turística, atención al turista.
 Suficiente información para promover a Venezuela en el país, como fuera
de este.
 Capacidad de inversión del pueblo venezolano para desarrollar proyectos
turísticos.
2) EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
Es el indicador comúnmente utilizado para medir el crecimiento económico
de una región (país, estado, ciudad) durante el periodo de un año, ya que,
se compone por el total de los bienes y servicios producidos por la
economía de la misma. Sin embargo, es importante hacer notar que
crecimiento económico no es igual a desarrollo económico; ya que, éste
último sí considera el bienestar social. En Venezuela el PIB se basa
esencialmente en el Petróleo, por ser la empresa macroeconómica más
importante de la Nación. Pero a mi perspectiva un buen gobierno podría
implementar como PIB otro tipo de desarrollo económico. Por ejemplo:
Venezuela es RICA en aluminio, oro, plata, diamante, bauxita, hierro,
cuarzo, entre otros y en realidad no explotan ni le sacan provecho a la
actividad minera como elemento de progresismo económico y de paso, la
actividad minera que realizan ocasionan una contaminación increíblemente
fea en el medio ambiente.
3) Un estudio de mercado laboral desde mi punto de vista macroeconómico y
microeconómico me permitiría observar un análisis de datos derivados, la
observación y la estadística, la medición y estudios de los mismos nos
reflejaría el éxito o fracaso de una economía en nuestro campo laboral.
4) El concepto de escasez, en economía, no designa la falta absoluta de un
bien, sino la relativa insuficiencia del mismo con respecto a las
necesidades, deseos o requerimientos de los consumidores. Surge de la
interrelación entre las necesidades humanas y los Recursos disponibles
para satisfacerlas.
5) Considerando las definiciones de la economía, podrías decir en cual de
ella se ubica la siguiente expresión: …..Hoy en día en el mercado no se
consiguen productos, como por ejemplo los alimentos……..
Es una economía de Planificación centralizada. Por ejemplo: El Socialismo
6) Bienes: se deriva del latín bearse, que significa causar felicidad. Los bienes
son todas aquellas cosas y derechos que puede ser objeto de comercio y
prestar alguna utilidad al hombre, y más comúnmente, lo que constituye la
hacienda o caudal de una persona determinada.
Servicio: tiene como resultado de llevar a cabo necesariamente al menos
una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente y generalmente es
intangible. La prestación de un servicio puede implicar
Necesidad: componente básico del ser humano que afecta su
comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o
sencillamente para estar mejor. Por tanto, la necesidad humana es el
blanco al que apunta la mercadotecnia actual para cumplir una de sus
principales funciones, que es la de identificar y satisfacer las necesidades
existentes en el mercado.
Precio: Desde el punto de vista de la mercadotecnia, el precio es una
variable controlable que se diferencia de los otros tres elementos de la
mezcla o mix de mercadotecnia (producto, plaza y promoción) en que
produce ingresos; los otros elementos generan costos.
Sociedad: Término que describe a un grupo de individuos marcados por
una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que
condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en
el marco de una comunidad.
Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo
estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y
la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas
desde la socio biología o la etología social).
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
GOBIERNO DEL ESTADO MÉRIDA
DIRECCION DEL PODER POPULAR DE LOS BOMBEROS
La Dirección del Poder Popular de Bomberos del Estado Mérida es
manejado por el estado venezolano a través de presupuestos para salvaguardar la
vida y bienes de la comunidad ante el riesgo de incendio y cualquier otro evento
producto de los fenómenos naturales, o sociales, con la preparación técnica de su
personal y la participación de la comunidad.
Dichos presupuestos no cubren la mayoría de necesidades de los
Bomberos del Estado Mérida ya que se hace presente los escases de insumos
médicos, nuevas unidades de seguridad y equipos de rescate, la falta de
capacitación al personal bomberil en cuanto a un plan de contingencia en caso de
un terremoto u otro desastre natural, aunado a dicha problemática se encuentra la
falta de mobiliario, equipo de oficina y la mejora de la estructura donde
actualmente se encuentra ubicada la estación.
Se debe tener en cuenta que esta problemática se debe a la falta de
comunicación y de empeño por parte de las entidades del estado ya que se le da
prioridad a otras actividades que no benefician a la sociedad merideña.
Pablo L. Quintana A.
V- 18.620872
Cidec:732
RESUMEN DE LA CUARTA CLASE
CUESTIONARIO: MARCA CON UN X LA REPUESTA QUE USTED CREA
CONVENIENTE
1) Cree usted que con la nueva ley lottt se beneficia el empleador.
Si x
No
2) Cree usted que con la nueva ley lottt se beneficia el patrono.
Si
No x
3) Es posible que con la actual problemática de obtención de divisas
afecté la operatividad de la empresa.
Si x
No
4) Conociendo la nueva reforma realizadas a las jornadas laborales,
considera que la empresa pueda tener perdidas notorias en su operatividad
y economía.
Si x
No
5) Cree usted que la empresa tenga tecnología adecuada para
posicionarse como líder del mercado.
Si
No x
El modelo de flujo circular
Muestra la relación que existe entre empresas, familias y como estas
interactúan entre sí; las familias ofertan factores de producción (tierra,
capital, tecnología y mano de obra) en el mercado de factores a las
empresas, las mismas que luego de procesarlas las transforman en bienes
económicos (bienes y servicios) que son ofertados en el mercado de
productos para que las familias al adquirirlos puedan satisfacer sus
necesidades primarias y secundarias, todo este proceso es conocido como
el flujo real.
El flujo circular de la actividad económica
El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que
los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se
realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado
es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los
patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos
informáticos de sus centros de cálculo.
Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes
elementales, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse
mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que
conectan los diferentes elementos. En la representación del sistema de economía
de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas
describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.
Portafolio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambientalUnidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambiental
SistemadeEstudiosMed
 
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
andrea stefania
 
Revista marce
Revista marceRevista marce
Revista marcelinall02
 
Ensayo unidad 1 Economía de la educacion
Ensayo unidad 1 Economía de la educacionEnsayo unidad 1 Economía de la educacion
Ensayo unidad 1 Economía de la educacion
Alejandro Schmidt Cai
 
Responsabilidad social unidad 1
Responsabilidad social unidad 1Responsabilidad social unidad 1
Responsabilidad social unidad 1
Marín 3137
 
Economia cap 2
Economia cap 2Economia cap 2
Economia cap 2
Pablo Leal
 
Pobreza, riqueza y social democracia
Pobreza, riqueza y social democracia Pobreza, riqueza y social democracia
Pobreza, riqueza y social democracia
Luis Dobles Junqueira
 
Unidad I. Historia de la economía
Unidad I. Historia de la economíaUnidad I. Historia de la economía
Unidad I. Historia de la economía
SistemadeEstudiosMed
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia
Dana Aranda
 
PSU - Sistema Económico Nacional I
PSU - Sistema Económico Nacional IPSU - Sistema Económico Nacional I
PSU - Sistema Económico Nacional Isaladehistoria.net
 
El problema economico-Stefany-Teran
El problema economico-Stefany-TeranEl problema economico-Stefany-Teran
El problema economico-Stefany-Teran
TifanyTeran
 
Categorías económicas por Kelly Hernandez
Categorías económicas por Kelly Hernandez Categorías económicas por Kelly Hernandez
Categorías económicas por Kelly Hernandez
KellyHernandez52
 
Liberacion
LiberacionLiberacion

La actualidad más candente (19)

Economía T1
Economía T1Economía T1
Economía T1
 
Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10
 
Unidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambientalUnidad III causas de deterioro_ambiental
Unidad III causas de deterioro_ambiental
 
La cohesión social en Europa y América Latina
La cohesión social en Europa y América LatinaLa cohesión social en Europa y América Latina
La cohesión social en Europa y América Latina
 
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
 
Revista marce
Revista marceRevista marce
Revista marce
 
13 guía alumnos n5
13 guía alumnos n513 guía alumnos n5
13 guía alumnos n5
 
Ensayo unidad 1 Economía de la educacion
Ensayo unidad 1 Economía de la educacionEnsayo unidad 1 Economía de la educacion
Ensayo unidad 1 Economía de la educacion
 
Responsabilidad social unidad 1
Responsabilidad social unidad 1Responsabilidad social unidad 1
Responsabilidad social unidad 1
 
Economia cap 2
Economia cap 2Economia cap 2
Economia cap 2
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Pobreza, riqueza y social democracia
Pobreza, riqueza y social democracia Pobreza, riqueza y social democracia
Pobreza, riqueza y social democracia
 
Unidad I. Historia de la economía
Unidad I. Historia de la economíaUnidad I. Historia de la economía
Unidad I. Historia de la economía
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia
 
PSU - Sistema Económico Nacional I
PSU - Sistema Económico Nacional IPSU - Sistema Económico Nacional I
PSU - Sistema Económico Nacional I
 
El problema economico-Stefany-Teran
El problema economico-Stefany-TeranEl problema economico-Stefany-Teran
El problema economico-Stefany-Teran
 
Categorías económicas por Kelly Hernandez
Categorías económicas por Kelly Hernandez Categorías económicas por Kelly Hernandez
Categorías económicas por Kelly Hernandez
 
Liberacion
LiberacionLiberacion
Liberacion
 
Temario p2 economia grado 10
Temario p2 economia grado 10Temario p2 economia grado 10
Temario p2 economia grado 10
 

Destacado

александра каплина
александра каплинаалександра каплина
александра каплинаOlgaTimofeeva
 
анастасия быкова
анастасия быковаанастасия быкова
анастасия быковаOlgaTimofeeva
 
Circuit Breakers from Dopow Electric
Circuit Breakers from Dopow ElectricCircuit Breakers from Dopow Electric
Circuit Breakers from Dopow Electric
Dopow Electric Co.,Ltd
 
E-handel oczami sektora MŚP
E-handel oczami sektora MŚPE-handel oczami sektora MŚP
E-handel oczami sektora MŚP
Witold Sokołowski
 
Poster2013
Poster2013Poster2013
Poster2013xinhuima
 
Towards a classification framework for social machines copy
Towards a classification framework for social machines   copyTowards a classification framework for social machines   copy
Towards a classification framework for social machines copySOCIAM Project
 
Apresentação Agência Kazoo
Apresentação Agência KazooApresentação Agência Kazoo
Apresentação Agência Kazoo
agenciakazoo
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
LongKingAds001
 
Sistema endocrino y sistema nervioso
Sistema endocrino y sistema nervioso Sistema endocrino y sistema nervioso
Sistema endocrino y sistema nervioso
Sandy Núñez Víquez
 
Presentación del curso para entrenadores de fútbol
Presentación del curso para entrenadores de fútbolPresentación del curso para entrenadores de fútbol
Presentación del curso para entrenadores de fútboliLabora
 
Edital nº 01 uaep cdsa
Edital nº 01   uaep cdsaEdital nº 01   uaep cdsa
Edital nº 01 uaep cdsa
Daniel Moura
 
Comissionamento de Subestacoes
Comissionamento de SubestacoesComissionamento de Subestacoes
Comissionamento de Subestacoes
Marcelo Rodrigues Soares
 

Destacado (12)

александра каплина
александра каплинаалександра каплина
александра каплина
 
анастасия быкова
анастасия быковаанастасия быкова
анастасия быкова
 
Circuit Breakers from Dopow Electric
Circuit Breakers from Dopow ElectricCircuit Breakers from Dopow Electric
Circuit Breakers from Dopow Electric
 
E-handel oczami sektora MŚP
E-handel oczami sektora MŚPE-handel oczami sektora MŚP
E-handel oczami sektora MŚP
 
Poster2013
Poster2013Poster2013
Poster2013
 
Towards a classification framework for social machines copy
Towards a classification framework for social machines   copyTowards a classification framework for social machines   copy
Towards a classification framework for social machines copy
 
Apresentação Agência Kazoo
Apresentação Agência KazooApresentação Agência Kazoo
Apresentação Agência Kazoo
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 
Sistema endocrino y sistema nervioso
Sistema endocrino y sistema nervioso Sistema endocrino y sistema nervioso
Sistema endocrino y sistema nervioso
 
Presentación del curso para entrenadores de fútbol
Presentación del curso para entrenadores de fútbolPresentación del curso para entrenadores de fútbol
Presentación del curso para entrenadores de fútbol
 
Edital nº 01 uaep cdsa
Edital nº 01   uaep cdsaEdital nº 01   uaep cdsa
Edital nº 01 uaep cdsa
 
Comissionamento de Subestacoes
Comissionamento de SubestacoesComissionamento de Subestacoes
Comissionamento de Subestacoes
 

Similar a Portafolio

Economia y politcas alimentarias
Economia y politcas alimentariasEconomia y politcas alimentarias
Economia y politcas alimentarias
flores96
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
FannyEscalona2
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
axel3134223
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
axel3134223
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Elizza Ulibarri
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
JOHN9907
 
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
SusanJaibethFloresMu
 
1 el sistema-economico
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economico
kaross_med
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíafabinho_10_12
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
Jhegen Rodríguez
 
Economia.
Economia.Economia.
Economia.
escobar49
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economiaandre193
 
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Jorge Luis Sanchez Solis
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
28 oct 2014
28 oct 201428 oct 2014
28 oct 2014
CEFIC
 

Similar a Portafolio (20)

Economia y politcas alimentarias
Economia y politcas alimentariasEconomia y politcas alimentarias
Economia y politcas alimentarias
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
1 el sistema-economico
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economico
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
 
Economia.
Economia.Economia.
Economia.
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economia
 
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
 
28 oct 2014
28 oct 201428 oct 2014
28 oct 2014
 

Portafolio

  • 1. Nombres y Apellidos: Pablo Leonel Quintana Aparicio Cedula de Identidad: 18.620.872 Estado Civil: Soltero Edad: 24 años Ciudad de Nacimiento: Mérida, Estado Mérida Fecha de Nacimiento: 07/12/1988 Lugar de Habitación: Urbanización La Linda, piso 2 apto 2-4E Teléfonos: Móvil: 0424-7450455 Fijo: 0274-2662886
  • 2. RESUMEN DE LA PRIMERA CLASE PRESENTACION CON EL TUTOR Y ALUMNO, PRESNTACIÓN DEL PLAN DE EVALUACION La economía (De οἶκος, oikos, "casa", en el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo, "administrar") es la ciencia social que estudia: 1. La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios; 2. La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos); 3. Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan. La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos. La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores. La microeconomía Explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.
  • 3. La macroeconomía Analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país. El objeto de la economía Es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:1  La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.  El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.  Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.  La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.  La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
  • 4.  Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.  El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.  El crecimiento de los países en vías de desarrollo La economía como ciencia Es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).
  • 5. RESUMEN DE LA SEGUNDA CLASE DEBATE Y EXPOSICION EN GRUPO EN RELACION SOBRE LO QUE ENTENDIMOS SOBRE LA LECTURA DE ECONOMIA
  • 6.
  • 7.
  • 8. RESUMEN DE LA TERCERA CLASE DIFERENCIAS ENTRE CAPITALISMO Y SOCIALISMO CAPITALISMO: 1- Formación socio económica basada en la desigualdad social, constituida fundamentalmente por dos clases antagónicas: los ricos y los pobres; los primeros son dueños de los medios de producción social que emplean el trabajo asalariado, los segundo, la clase trabajadora; pobres que les toca vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. 2- Sistema donde los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres se hacen cada vez más pobres. Unos pocos viven en opulencia con exagerados lujos, mientras la gran mayoría sufre las penurias de la exclusión y el abandono. 3- Sistema donde las riquezas naturales de un país pasa a manos de corporaciones privadas tanto nacionales como transnacionales y con ellos se definen políticas que privilegian a los países más ricos. Se crea el concepto de que el mercado internacional define todo incluso las políticas internas de cualquier país destruyendo con ello, la democracia, la autodeterminación, la soberanía, la participación y la toma de decisión en colectivo. 4- Sistema donde el poder es exclusivo de los más poderosos económicamente. Los mandatarios son impuestos por los medios de comunicación excluyendo a las comunidades de la toma de decisión. Las decisiones se toman sin consultar a la población. 5- Sistema que privatiza o vende al sector privado los hospitales, las universidades, los colegios, las empresas públicas de alimento, comunicación, bancarias, de transporte, entre otras.
  • 9. 6-Sistema que destruye y ha destruido el medio ambiente. La industria y la tecnología que produce este sistema no contempla la posibilidad de preservar y mejorar el medio ambiente, por la lógica de que lo primordial es la ganancia económica. Igualmente se utilizan los productos transgénicos o modificados genéticamente con el objetivo de que el mercado controle la producción de alimentos. 7- Sistema de anti-valores; la ética, la moral, la dignidad, la honradez, entre otros; pasan a segundo plano por que lo importante es la ganancia económica, convierte a la mujer en objeto sexual para vender artículos. La corrupción se convierte en costumbre y se destruye la familia a través de las drogas, las armas y los medios de comunicación. SOCIALISMO 1- Sistema económico basado en la igualdad social, la justicia y la equidad social sin clases antagónicas. Dónde el producto del trabajo social es redistribuido entre la misma sociedad garantizando la participación de todos, incluidos los más pobres, en la distribución de toda la riqueza nacional. 2- Sistema que permite recibir socialmente de cada quien según sus capacidades tanto física como intelectuales y distribuye el bienestar social según la necesidades de cada persona. 3- Sistema donde las riquezas naturales de un país son de propiedad colectiva y social. El Estado las regula pero su producto es invertido fundamentalmente en el bienestar social. Las decisiones internas del país se toman en colectivo sin imposiciones extranjeras. Se crea el concepto de solidaridad con las naciones más pobres.
  • 10. 4- Sistema donde el poder se distribuye a las comunidades organizadas. La toma de decisión dentro de cada comunidad se define a través de asambleas populares, en ese sentido se da la oportunidad a que cada ciudadano participe con los mismos derechos y deberes. 5- Sistema que nacionaliza la salud, la educación, el transporte, los bancos, entre otros. Dándole mayor cobertura y acceso al pueblo. 6- Sistema que protege y preserva el medio ambiente. Considera al ser humano como parte de la naturaleza y no como un ser por encima de ella. Prohíbe la tala y quema de bosques, la contaminación del aire, la modificación genética de os alimentos, entre otros. 7- Sistema que dignifica al ser humano, coloca a las personas por encima de cualquier interés económico. Construye valores sobre la base de la igualdad, la solidaridad y la justicia poniendo como condición primero el interés colectivo que el interés individual.
  • 11. RESUMEN DE LA CUARTA CLASE ESTA FUE LA CLASES QUE NO PUDE ASISTIR Y ELABORE UN CUESTIONARIO Y RESUMEN DE MI EMPRESA BASADO EN LA ACTUALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS PROGRAMA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN CONTINUA EN CIENCIAS GERENCIALES 1. En base a la definición de sistema económico, consideras que existe este tipo de sistema en Venezuela; ¿podrías definirlos? Porqué 2. Porque considera que es importante considerar el Producto Interno Bruto como un indicador económico. 3. Si tuvieras que realizar un estudio de mercado o de cualquier índole en la empresa donde laboras, consideras que se debe realizar a nivel microeconómico o macroeconómico. Explique el porqué de su respuesta. 4. La economía además de ser una ciencia social, se define como la ciencia de la elección, tal afirmación se debe a que los bienes son escasos por naturaleza. En base a esta afirmación, que entiendes por escases. 5. Considerando las definiciones de la economía, podrías decir en cual de ella se ubica la siguiente expresión: …..Hoy en día en el mercado no se consiguen productos, como por ejemplo los alimentos…….. 6. En base al material suministrado y al conocimiento que posees, cómo definirías los siguientes términos: a. Bienes. b. Servicios. c. Necesidades.
  • 12. d. Precio. e. Sociedad. 1) SISTEMA ECONÓMICO La economía de Venezuela gira alrededor de la producción petrolera y sus dividendos, de la industria del petróleo, gas y petroquímica. Partiendo de los fundamentos teóricos de la tributación se identifica la adopción en la Constitución Venezolana del nuevo Pacto Social, y se determina en qué medida éste se corresponde con la aplicación efectiva del principio de la Justicia Tributaria, el Estado de Derecho y la Justicia Social, contenido en la misma. Se concluye que se hace necesario el cumplimiento de los valores pautados en el momento original así como la implementación de un esquema claro y eficiente de las finanzas públicas, en sus dos planos: por una parte, en cómo el Estado se procura los recursos para financiar en la práctica el gasto público, y por la otra, en que se procure la equidad en las oportunidades y en las decisiones públicas que viabilicen el ejercicio democrático y por tanto, la construcción del nuevo modelo establecido en la Constitución. BASES TEÓRICAS QUE INFLUYEN EN EL ACTUAL SISTEMA ECONÓMICO VENEZOLANO La economía nacional se ha visto afectada por la fuga de capital al extranjero, según el periódico "El Nacional" (14-07-2001) la banca Suiza a recibido $ 6.8 millardos del capital venezolano, esto se debe en parte a la situación de incertidumbre que vive Venezuela ante la falta de política que garantice al estado y a los venezolanos la reactivación económica del país. Los múltiples problemas económicos, sociales y jurídicos, los escándalos políticos han perjudicado la economía venezolana, en sentido de que muy pocas inversiones del extranjero se han hecho en el país en estos 2 últimos años.
  • 13. INTERVENCIÓN DEL ESTADO El todo constitucional venezolano garantiza la plenitud del derecho de libertad económica, pero también establece una posible modulación por los poderes públicos sin que preceda la derivada habilitación constitucional y legal reconocimiento de que, el sistema económico del mercado consagrado por la constitución, admite y propicia la actuación de los poderes públicos en el ámbito económico, eso posibilita la validación de forma de actuación por los poderes públicos tales como: planificación estatal, lo que no es de una naturaleza intrínseca. MODALIDADES DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Existen dos niveles de intervención de los poderes públicos en el que hacer económico. En primer lugar un nivel de elevación del mercado caracterizado por el ejercicio de una actividad que propone una investidura con poderes de "Imperium" y en un segundo lugar un nivel de participación en el mercado de condiciones de igualdad frente a los privados. BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA POR EL AUGE TURÍSTICO No obstante, el turismo ha sido producto de beneficios a la economía venezolana, quizás no en la magnitud que se debiera, por carecer de algunas cosas:  Una cultura del turismo como negocio estable.  Poca infraestructura para desarrollar es turismo en zonas lucrativas.  Educación en materia turística, atención al turista.  Suficiente información para promover a Venezuela en el país, como fuera de este.  Capacidad de inversión del pueblo venezolano para desarrollar proyectos turísticos.
  • 14. 2) EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Es el indicador comúnmente utilizado para medir el crecimiento económico de una región (país, estado, ciudad) durante el periodo de un año, ya que, se compone por el total de los bienes y servicios producidos por la economía de la misma. Sin embargo, es importante hacer notar que crecimiento económico no es igual a desarrollo económico; ya que, éste último sí considera el bienestar social. En Venezuela el PIB se basa esencialmente en el Petróleo, por ser la empresa macroeconómica más importante de la Nación. Pero a mi perspectiva un buen gobierno podría implementar como PIB otro tipo de desarrollo económico. Por ejemplo: Venezuela es RICA en aluminio, oro, plata, diamante, bauxita, hierro, cuarzo, entre otros y en realidad no explotan ni le sacan provecho a la actividad minera como elemento de progresismo económico y de paso, la actividad minera que realizan ocasionan una contaminación increíblemente fea en el medio ambiente. 3) Un estudio de mercado laboral desde mi punto de vista macroeconómico y microeconómico me permitiría observar un análisis de datos derivados, la observación y la estadística, la medición y estudios de los mismos nos reflejaría el éxito o fracaso de una economía en nuestro campo laboral. 4) El concepto de escasez, en economía, no designa la falta absoluta de un bien, sino la relativa insuficiencia del mismo con respecto a las necesidades, deseos o requerimientos de los consumidores. Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los Recursos disponibles para satisfacerlas. 5) Considerando las definiciones de la economía, podrías decir en cual de ella se ubica la siguiente expresión: …..Hoy en día en el mercado no se consiguen productos, como por ejemplo los alimentos……..
  • 15. Es una economía de Planificación centralizada. Por ejemplo: El Socialismo 6) Bienes: se deriva del latín bearse, que significa causar felicidad. Los bienes son todas aquellas cosas y derechos que puede ser objeto de comercio y prestar alguna utilidad al hombre, y más comúnmente, lo que constituye la hacienda o caudal de una persona determinada. Servicio: tiene como resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor y el cliente y generalmente es intangible. La prestación de un servicio puede implicar Necesidad: componente básico del ser humano que afecta su comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o sencillamente para estar mejor. Por tanto, la necesidad humana es el blanco al que apunta la mercadotecnia actual para cumplir una de sus principales funciones, que es la de identificar y satisfacer las necesidades existentes en el mercado. Precio: Desde el punto de vista de la mercadotecnia, el precio es una variable controlable que se diferencia de los otros tres elementos de la mezcla o mix de mercadotecnia (producto, plaza y promoción) en que produce ingresos; los otros elementos generan costos. Sociedad: Término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la socio biología o la etología social).
  • 16. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GOBIERNO DEL ESTADO MÉRIDA DIRECCION DEL PODER POPULAR DE LOS BOMBEROS La Dirección del Poder Popular de Bomberos del Estado Mérida es manejado por el estado venezolano a través de presupuestos para salvaguardar la vida y bienes de la comunidad ante el riesgo de incendio y cualquier otro evento producto de los fenómenos naturales, o sociales, con la preparación técnica de su personal y la participación de la comunidad. Dichos presupuestos no cubren la mayoría de necesidades de los Bomberos del Estado Mérida ya que se hace presente los escases de insumos médicos, nuevas unidades de seguridad y equipos de rescate, la falta de capacitación al personal bomberil en cuanto a un plan de contingencia en caso de un terremoto u otro desastre natural, aunado a dicha problemática se encuentra la falta de mobiliario, equipo de oficina y la mejora de la estructura donde actualmente se encuentra ubicada la estación. Se debe tener en cuenta que esta problemática se debe a la falta de comunicación y de empeño por parte de las entidades del estado ya que se le da prioridad a otras actividades que no benefician a la sociedad merideña. Pablo L. Quintana A. V- 18.620872 Cidec:732
  • 17. RESUMEN DE LA CUARTA CLASE CUESTIONARIO: MARCA CON UN X LA REPUESTA QUE USTED CREA CONVENIENTE 1) Cree usted que con la nueva ley lottt se beneficia el empleador. Si x No 2) Cree usted que con la nueva ley lottt se beneficia el patrono. Si No x 3) Es posible que con la actual problemática de obtención de divisas afecté la operatividad de la empresa. Si x No 4) Conociendo la nueva reforma realizadas a las jornadas laborales, considera que la empresa pueda tener perdidas notorias en su operatividad y economía. Si x No 5) Cree usted que la empresa tenga tecnología adecuada para posicionarse como líder del mercado. Si No x
  • 18. El modelo de flujo circular Muestra la relación que existe entre empresas, familias y como estas interactúan entre sí; las familias ofertan factores de producción (tierra, capital, tecnología y mano de obra) en el mercado de factores a las empresas, las mismas que luego de procesarlas las transforman en bienes económicos (bienes y servicios) que son ofertados en el mercado de productos para que las familias al adquirirlos puedan satisfacer sus necesidades primarias y secundarias, todo este proceso es conocido como el flujo real. El flujo circular de la actividad económica El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus centros de cálculo. Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales, por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los diferentes elementos. En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos.