SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE I
INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA
1.1 Conceptos básicos para el estudio socioeconómico.
1.1.1 Economía
Analiza la realidad socioeconómica de su comunidad,
región, estado o país utilizando conceptos, categorías y
teorías que le permitan reflexionar sobre las diferencias y
desigualdades de su entorno, favoreciendo su
consciencia social.
La palabra economía tiene muchas acepciones y se asocia con el flujo de dinero necesario para adquirir los satisfactores
necesarios con los que una persona, familia, sociedad o país puede cubrir sus necesidades.
La economía se define: Como la ciencia social que se encarga de estudiar los medios y las decisiones que toman las
personas, empresas y gobiernos para satisfacer sus necesidades, mediante los recursos disponibles y qué, dicho sea de paso,
son limitados frente a lo ilimitado de dichas necesidades.
Por ello la economía es considerada “la ciencia de decisiones”. Le economía estudia la forma en que los integrantes de una
sociedad deciden utilizar los recursos con los que cuentan, qué satisfactores o bienes produce y como son distribuidos entre
sus miembros.
ECONOMIA SE DIVIDE PARA SU
ESTUDIO: ECONOMIA
DESCRIPTIVA, ECONOMIA
POLÍTICA Y TEORÍA ECONÓMICA,
EN ESTA ÚLTIMA HAY DOS
SEGMENTOS:
MACROECONOMÍA Y
MICROECONOMÍA.
La economía descriptiva tiene como su nombre lo indica la descripción de la
actividad económica en una realidad histórica concreta que se desea analizar. El
precio de las materias primas del sector textil aumentó 30% en el año 2018. La
economía descriptiva o positiva, representa "lo que es". Otro ejemplo sería la
crisis o el desempleo ya que explica los datos estadísticos del desempleo y como
la economia descriptiva lo indica es aquel que narra los acontecimientos
económicos.
La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo,
desde el Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y
consumo de bienes y servicios en las distintas sociedades. Se refiere a la
intervención que realizan los gobiernos para regular las transacciones con otros
países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de cambio
de la moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las
exportaciones o las limitaciones a las importaciones.
Teoría económica es el conjunto de hipótesis que tratan de modelizar, así como
explicar, los distintos aspectos de la realidad económica. La teoría económica
engloba, la microeconomía y la macroeconomía.
Teorías Económicas:
a) Mercantilismo
b) Fisiocracia
c) Escuela Clásica
d) Neoclasicismo
e) Marxismo
f) Escuela Keynesiana
g) Monetarismo
La macroeconomía es una de las muchas ramas que forman el estudio de la
economía. Es la que se encarga de estudiar el funcionamiento de la economía en
un país como un conjunto. Para ello usa una serie de variables agregadas entre
las que están el empleo y el consumo de bienes y servicios.
Por lo tanto, podemos decir que la macroeconomía estudia los fenómenos
económicos que suceden en el interior de un estado. Pero estos fenómenos
siempre deben estar relacionados con el consumidor, ya que sin los datos de este
no podemos llegar a tener unas cifras correctas.
Su utilidad se basa en que, mediante el estudio de las unidades económicas, la
macroeconomía muestra la evolución y crecimiento económico que sucede en un
territorio durante un periodo de tiempo.
Características de la macroeconomía
La macroeconomía tiene muchas más características que las que hemos
comentado, ya que es una de las ramas más grandes de todo el estudio sobre la
economía. Algunas de sus características son las siguientes:
 Estudia la evolución de las tasas de empleo y desempleo.
 Estudia el crecimiento económico y la inflación.
 Intenta prevenir las crisis económicas.
 Crea modelos de posibles variantes económicas.
 Estudia las relaciones entre consumidor y empresa.
 Calcula las cantidades totales de bienes y servicios.
¿PARA QUÉ SIRVE LA MACROECONOMÍA?
El objetivo principal de la macroeconomía es el análisis de la economía de un país para buscar el crecimiento económico mediante la acumulación
de capital, intentando prevenir y evitar los distintos problemas que surgen en la economía de un estado.
Para el estudio de todo esto la macroeconomía usa tres variables distintas que le permiten ver la evolución económica, aunque con algunas
salvedades. Estas tres variables son las siguientes:
Producto interior bruto: También llamado PIB, calcula los bienes y servicios de un país determinado durante un periodo de tiempo determinado.
Producto nacional bruto: También llamado PNB, bienes y servicios producidos en país durante un periodo de tiempo.
Producto nacional neto: También llamado PNN, es la suma de todas las inversiones de un país.
La macroeconomía es una rama muy amplia, y por ello son muchos los temas que trata para lograr sus objetivos.:
Crecimiento económico
Uno de los principales objetivos a largo plazo de la macroeconomía, estudia el ritmo de la producción de bienes y servicios. Mediante su estudio se
logra entender porque algunos países crecen más rápido que otros.
Productividad
Un factor que marca la economía, ya que una gran productividad aumenta la riqueza. Algunos de los factores que la modifican son el desempleo y
la mejora técnica.
Ciclos económicos
Analiza el porqué de los ciclos económicos, es decir, las fases por las que pasa la economía de un país. Existiendo ciclos más positivos y ciclos más
negativos.
Desempleo
Uno de los temas principales de la macroeconomía. Estudia la evolución del desempleo, por qué puede aumentar o disminuir en un periodo de
tiempo y las medidas que se pueden tomar para que baje.
Inflación
Se analiza el aumento del precio de bienes y servicios en un país y como afecta esto al bienestar. Por ello también se encarga de estudiar la
deflación, que es la disminución del precio de los bienes y servicios.
Algunos ejemplos de macroeconomía son los siguientes:
 Exportaciones e importaciones de bienes entre países.
 La creación de infraestructuras.
 Trabajo de las empresas y de las familias.
 Evolución de un bien durante un tiempo determinado.
 Aumento de la producción de un bien.
 La inflación de un producto.
 Los sueldos de una empresa.
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento
económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los
mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos
limitados a las distintas posibilidades.
Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación,
vestido, medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen
en la capacidad de generar recursos para satisfacer dichas necesidades,
tales como trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y óptima
distribución de estos recursos, es materia microeconómica.
Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el
efecto de los cambios de precios en los consumidores
(demanda) y el efecto de los precios en los productores
(oferta). Por lo que uno de sus principios básicos de
análisis es la ley de la oferta y la demanda. La
microeconomía elabora modelos matemáticos para
desarrollar supuestos comportamientos de los
individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen
cuando a la vez se cumplen esos supuestos.
La teoría microeconómica se divide en varios capítulos: consumo, producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar.
El objetivo del primero –consumo– es anticipar la elección del consumidor ante la gama de bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que
puede optar.
Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la vertiente
técnica de la producción para posteriormente estudiar su vertiente económica y, de este modo, determinar las funciones y estado de la compañía
con el objetivo de maximizar los beneficios.
En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad de productos, servicios y bienes en general que se pueden
adquirir de manera individual o en conjunto, a precios que varían en el mercado, en un momento dado.
Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la
formación de precios en una economía con uno o varios mercados.
Mientras, la economía del bienestar se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social, tales como el equilibrio
general competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la elección social, etc.
Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría de juegos, una dinámica que analiza el
comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea.
Se usa, por ejemplo, para profundizar en los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.
En síntesis, la microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos dirigida a aquellos profesionales de la administración que requieren
un marco para la toma de decisiones cotidianas o para la aplicación de estrategias, ya sea en el área de ventas, diseño y orientación del marketing,
o en la relación con clientes y proveedores, entre muchas otras disposiciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía
EconomíaEconomía
Economía
JJ VA
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Kike CG
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Cristian Lemus
 
Microeconomia _ Clase01
Microeconomia _ Clase01Microeconomia _ Clase01
Clase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economíaClase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economía
Lorena Jimenez
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
Economia
EconomiaEconomia
Diapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economíaDiapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
utpl
 
Introducción de la Economía
Introducción de la EconomíaIntroducción de la Economía
Introducción de la Economía
Cristina Dino
 
Seminario division de la economia
Seminario  division de la economiaSeminario  division de la economia
Seminario division de la economia
Victor Pariona
 
Aspectos generales de economia
Aspectos generales de economiaAspectos generales de economia
Aspectos generales de economia
Luli Matute
 
Semana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economíaSemana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economíaSara Davila Flores
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
SIIS UNJBG, Tacna
 
Teoria economica
Teoria economica Teoria economica
Teoria economica
Alexis Silva Parra
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Marylu Peña
 
Economía
Economía Economía
Economía
rafaelescalona14
 

La actualidad más candente (20)

Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Microeconomia _ Clase01
Microeconomia _ Clase01Microeconomia _ Clase01
Microeconomia _ Clase01
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
Naturaleza de la economia
Naturaleza de la economiaNaturaleza de la economia
Naturaleza de la economia
 
Clase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economíaClase 2: tema fundamentos de la economía
Clase 2: tema fundamentos de la economía
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Diapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economíaDiapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economía
 
Introduccion A La Economia
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
 
Introducción de la Economía
Introducción de la EconomíaIntroducción de la Economía
Introducción de la Economía
 
Seminario division de la economia
Seminario  division de la economiaSeminario  division de la economia
Seminario division de la economia
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Aspectos generales de economia
Aspectos generales de economiaAspectos generales de economia
Aspectos generales de economia
 
Semana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economíaSemana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economía
 
Introduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis EconomicoIntroduccion Al Analisis Economico
Introduccion Al Analisis Economico
 
Teoria economica
Teoria economica Teoria economica
Teoria economica
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía
Economía Economía
Economía
 

Similar a Economia

El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...Romer Bentes Prado
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
jossioss
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
ssuser86eb63
 
Economia
EconomiaEconomia
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdfTarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
DavidGmezMartnez5
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
AldanaRojas6
 
Sociales 11 4
Sociales 11 4Sociales 11 4
Sociales 11 4
paolita1600
 
Economia jinna
Economia jinnaEconomia jinna
Economia jinna
Nayi23
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
katherine2014
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
tatianapuyo
 
ensayo-sobre-la-economia.pdf
ensayo-sobre-la-economia.pdfensayo-sobre-la-economia.pdf
ensayo-sobre-la-economia.pdf
LuzNaydaCastro
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3wendy santivañez
 
Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía
carlospagote1
 
Economía
EconomíaEconomía
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
HELMAN CARRILLO
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
ireri flores
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
Miguel Abeth
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
Jhegen Rodríguez
 
Micro y macro economia
Micro y macro economiaMicro y macro economia
Micro y macro economia
alejotamayo1
 

Similar a Economia (20)

El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdfTarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
Tarea desarrollar taller 1 MICROECONOMÍA Trabajo de Investigación.pdf
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
 
Sociales 11 4
Sociales 11 4Sociales 11 4
Sociales 11 4
 
Economia jinna
Economia jinnaEconomia jinna
Economia jinna
 
.....
..........
.....
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
ensayo-sobre-la-economia.pdf
ensayo-sobre-la-economia.pdfensayo-sobre-la-economia.pdf
ensayo-sobre-la-economia.pdf
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
 
Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía Fundamentos de la Economía
Fundamentos de la Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
 
Micro y macro economia
Micro y macro economiaMicro y macro economia
Micro y macro economia
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Economia

  • 1. BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA 1.1 Conceptos básicos para el estudio socioeconómico. 1.1.1 Economía Analiza la realidad socioeconómica de su comunidad, región, estado o país utilizando conceptos, categorías y teorías que le permitan reflexionar sobre las diferencias y desigualdades de su entorno, favoreciendo su consciencia social.
  • 2. La palabra economía tiene muchas acepciones y se asocia con el flujo de dinero necesario para adquirir los satisfactores necesarios con los que una persona, familia, sociedad o país puede cubrir sus necesidades. La economía se define: Como la ciencia social que se encarga de estudiar los medios y las decisiones que toman las personas, empresas y gobiernos para satisfacer sus necesidades, mediante los recursos disponibles y qué, dicho sea de paso, son limitados frente a lo ilimitado de dichas necesidades. Por ello la economía es considerada “la ciencia de decisiones”. Le economía estudia la forma en que los integrantes de una sociedad deciden utilizar los recursos con los que cuentan, qué satisfactores o bienes produce y como son distribuidos entre sus miembros.
  • 3. ECONOMIA SE DIVIDE PARA SU ESTUDIO: ECONOMIA DESCRIPTIVA, ECONOMIA POLÍTICA Y TEORÍA ECONÓMICA, EN ESTA ÚLTIMA HAY DOS SEGMENTOS: MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA.
  • 4. La economía descriptiva tiene como su nombre lo indica la descripción de la actividad económica en una realidad histórica concreta que se desea analizar. El precio de las materias primas del sector textil aumentó 30% en el año 2018. La economía descriptiva o positiva, representa "lo que es". Otro ejemplo sería la crisis o el desempleo ya que explica los datos estadísticos del desempleo y como la economia descriptiva lo indica es aquel que narra los acontecimientos económicos. La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas sociedades. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las importaciones.
  • 5. Teoría económica es el conjunto de hipótesis que tratan de modelizar, así como explicar, los distintos aspectos de la realidad económica. La teoría económica engloba, la microeconomía y la macroeconomía. Teorías Económicas: a) Mercantilismo b) Fisiocracia c) Escuela Clásica d) Neoclasicismo e) Marxismo f) Escuela Keynesiana g) Monetarismo
  • 6. La macroeconomía es una de las muchas ramas que forman el estudio de la economía. Es la que se encarga de estudiar el funcionamiento de la economía en un país como un conjunto. Para ello usa una serie de variables agregadas entre las que están el empleo y el consumo de bienes y servicios. Por lo tanto, podemos decir que la macroeconomía estudia los fenómenos económicos que suceden en el interior de un estado. Pero estos fenómenos siempre deben estar relacionados con el consumidor, ya que sin los datos de este no podemos llegar a tener unas cifras correctas. Su utilidad se basa en que, mediante el estudio de las unidades económicas, la macroeconomía muestra la evolución y crecimiento económico que sucede en un territorio durante un periodo de tiempo.
  • 7. Características de la macroeconomía La macroeconomía tiene muchas más características que las que hemos comentado, ya que es una de las ramas más grandes de todo el estudio sobre la economía. Algunas de sus características son las siguientes:  Estudia la evolución de las tasas de empleo y desempleo.  Estudia el crecimiento económico y la inflación.  Intenta prevenir las crisis económicas.  Crea modelos de posibles variantes económicas.  Estudia las relaciones entre consumidor y empresa.  Calcula las cantidades totales de bienes y servicios.
  • 8. ¿PARA QUÉ SIRVE LA MACROECONOMÍA? El objetivo principal de la macroeconomía es el análisis de la economía de un país para buscar el crecimiento económico mediante la acumulación de capital, intentando prevenir y evitar los distintos problemas que surgen en la economía de un estado. Para el estudio de todo esto la macroeconomía usa tres variables distintas que le permiten ver la evolución económica, aunque con algunas salvedades. Estas tres variables son las siguientes: Producto interior bruto: También llamado PIB, calcula los bienes y servicios de un país determinado durante un periodo de tiempo determinado. Producto nacional bruto: También llamado PNB, bienes y servicios producidos en país durante un periodo de tiempo. Producto nacional neto: También llamado PNN, es la suma de todas las inversiones de un país.
  • 9. La macroeconomía es una rama muy amplia, y por ello son muchos los temas que trata para lograr sus objetivos.: Crecimiento económico Uno de los principales objetivos a largo plazo de la macroeconomía, estudia el ritmo de la producción de bienes y servicios. Mediante su estudio se logra entender porque algunos países crecen más rápido que otros. Productividad Un factor que marca la economía, ya que una gran productividad aumenta la riqueza. Algunos de los factores que la modifican son el desempleo y la mejora técnica. Ciclos económicos Analiza el porqué de los ciclos económicos, es decir, las fases por las que pasa la economía de un país. Existiendo ciclos más positivos y ciclos más negativos. Desempleo Uno de los temas principales de la macroeconomía. Estudia la evolución del desempleo, por qué puede aumentar o disminuir en un periodo de tiempo y las medidas que se pueden tomar para que baje. Inflación Se analiza el aumento del precio de bienes y servicios en un país y como afecta esto al bienestar. Por ello también se encarga de estudiar la deflación, que es la disminución del precio de los bienes y servicios.
  • 10. Algunos ejemplos de macroeconomía son los siguientes:  Exportaciones e importaciones de bienes entre países.  La creación de infraestructuras.  Trabajo de las empresas y de las familias.  Evolución de un bien durante un tiempo determinado.  Aumento de la producción de un bien.  La inflación de un producto.  Los sueldos de una empresa.
  • 11. La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades. Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido, medicinas, vivienda) y existen múltiples factores que influyen en la capacidad de generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia prima o capital. El equilibrio y óptima distribución de estos recursos, es materia microeconómica.
  • 12. Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios en los consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productores (oferta). Por lo que uno de sus principios básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda. La microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar supuestos comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la vez se cumplen esos supuestos.
  • 13. La teoría microeconómica se divide en varios capítulos: consumo, producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar. El objetivo del primero –consumo– es anticipar la elección del consumidor ante la gama de bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar. Por su parte, la sección de la producción se marca como meta analizar el comportamiento de la empresa. Se inicia considerando la vertiente técnica de la producción para posteriormente estudiar su vertiente económica y, de este modo, determinar las funciones y estado de la compañía con el objetivo de maximizar los beneficios. En la división dedicada a los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad de productos, servicios y bienes en general que se pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a precios que varían en el mercado, en un momento dado. Paralelamente, la teoría del equilibrio general trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados. Mientras, la economía del bienestar se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social, tales como el equilibrio general competitivo, bienes públicos, efectos externos, teoría de la elección social, etc. Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría de juegos, una dinámica que analiza el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, para profundizar en los casos de oligopolio y de competencia imperfecta. En síntesis, la microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos dirigida a aquellos profesionales de la administración que requieren un marco para la toma de decisiones cotidianas o para la aplicación de estrategias, ya sea en el área de ventas, diseño y orientación del marketing, o en la relación con clientes y proveedores, entre muchas otras disposiciones.