SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades módulo 1 
Curso: “Confección y manejo de sus herramientas” 
Descripción, actividades, evaluación y foro para el módulo 1 
“Corte, herramientas y máquinas” 
Unidad 1 (10 horas) 
Descripción del contenido a estudiar Semana 1 
En la primera semana, usted estudiará en el Módulo 1 “Corte, herramientas 
y máquinas”, estudiaremos los tipos de corte, las herramientas utilizadas 
durante el corte y la confección y los tipos de maquinas. 
Temas a estudiar en la primera Unidad: 
Contenido: 
1. Corte y herramientas 
2. Máquinas Básicas 
2.1. Máquina plana industrial 
2.2. Máquina familiar 
2.3. Fileteadora 
3. Tipos de corte 
3.1. Ubicación de moldes para corte industrial 
3.2. Ubicación de moldes para corte manual 
Actividades Prácticas para realizar en la Semana No.1 
Actividades 
Sandra, una joven que sueña con ser la mejor confeccionista a nivel nacional, 
necesita saber cuáles serán las mejores herramientas que ella necesitaría para 
poder realizar confecciones de diferentes prendas. 
Para ayudar a Sandra a elegir las mejores herramientas de confección, realice 
las actividades propuestas. 
· Investigue cuáles son los tipos de tela mas apropiados para 
confeccionar una blusa, falta o pantalón masculino. 
· Investigue las diferentes máquinas que se utiliza en corte y las 
herramientas (ejemplo piqueteadoras, taladros, punzones. escuadras, 
reglas), que avances tecnológicos encontramos en este tipo de 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
maquinaria? Indique que cuidados y seguridad se debe tener al 
momento de manipular este tipo de maquinaria 
· Realice un informe de su investigación contándole a Sandra las 
mejores herramientas para la confección, adjuntando el cuadro. Envía el 
trabajo de acuerdo con los lineamientos establecidos por tu tutor. 
· Participa en el foro temático “Herramientas”, señalando al menos tres 
elementos fundamentales de tu investigación. Además, lee las 
participaciones de tus compañeros y escribe alguna ventaja que no 
hayas incluido en tu trabajo. 
Foro temático 
“La herramienta” 
Lo invitamos a participar ingresando como mínimo dos veces al foro, 
enviándonos sus nuevos comentarios y respondiendo al de sus compañeros 
frente a la siguiente pregunta: 
“¿De cuál herramienta prescindirías en la confección y de cuál no?”. 
Evidencias: 
Evidencia Ponderación Puntaje 
Elabore un documento escrito 
10 % 
dando respuesta a las 
actividades propuestas. Envíe el 
0 - 10 
documento de acuerdo con las 
indicaciones de su Tutor. 
Participe en el foro temático 
“Herramientas” 
5 % 0-10 
Realice la evaluación final sobre 
“Corte, herramientas y 
máquinas” 
10 % 0-10 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
Aprendiz: 
Leady rodriguez diaz 
Instructoras: 
Lisbeth Romero Bonilla 
Tema: 
Actividad #1 
Corte, herramientas y maquinas 
Bogotá 31 de mayo de 2014 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
Desarrollo de actividad # 1 
ANALISI PERSONAL 
Sandra este es mi concejo del tema lo más impórtate para mi es saber qué 
tipo de roma quieres fabricar para saber que maquinaria bebes comprar. Ya 
que para ser la mejor debes investigar acerca de lo que a la gente le gusta he 
innovar con nuevas prendas de calidad. Ten en cuenta que todo va en la 
calidad de la materia prima y que tan bien lo hagas. 
Otra cosa que no se te puede olvidar es que al principio nada es fácil pero 
tampoco imposible. Estos son algunos de mis concejo espero que te sean de 
mucha ayuda 
1. Investigue cuales son los tipos de tela más apropiados para 
confeccionar un blusa, falda o pantalón masculino. 
R/= Pues por lo general si debemos hablar de las telas para blusas de, 
diremos que en el presente hay mucho, entre las telas importadas y nacionales, 
de buenas marcas, telas de abrigo, de telas transparentes, entre muchas otras. 
EL ALGODÓN: Es la tela más cómoda y muy suave. Una buena elección es 
el algodón ligero y mediano y para probar su resistencia a las arrugas se puede 
estrujar con la mano y al dejarla estas deben de desaparecer. 
ACETATO: Tela artificial con apariencia de seda, fabricada con hilos de fibra 
de acetato de celulosa. No encoge, no destiñe, no se arruga. 
CHALIS: Tela ligera de lana, suave y muy liviana. 
CHIFON O TUL: Liviana y semi-transparente 
GEORGETTE: Seda sintética, nítida, delgada, muy buena duración. 
FRANELA: Suave, con la superficie satinada que casi anula la textura del 
tejido. 
CREPE: Tela delgada y liviana de seda o algodón. y otros tipos de tejidos. De 
apariencia áspera y arrugada. 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
LINO: es una de las telas más frescas que existen, es ideal para el verano, 
tanto para hombres como para mujeres. Es una fibra natural, suave y muy 
resistente. Se puede utilizar para muy diferentes usos. 
POPELIA: Es una tela de algodón, de tejido plano. Vienen generalmente con 
un ancho de 90 centímetros o de 110 centímetros. 
Las telas para hacer faldas son varias. Se pueden usar para hacer faldas 
desde las telas más delgadas hasta las más gruesas dependiendo del clima y 
de la ocasión. 
DAMAZCO: Tejido de seda, algodón o lana, que combinan hilos formando un 
rico estampado en relieve. Los corsés y faldas amplias que quedan muy bien 
con este tipo de tela. 
GAZAR: Seda natural es muy fina, pero a la vez tiene caída perfecta para una 
falda muy larga con caída. Hay de diferentes grosores, aunque la textura es 
siempre suave al tacto. 
TAFETAN: Tela de seda lisa, delgada y muy tupida. Exelente para elaborar 
faldas en línea “A”. 
TUL: Tejido muy fino y etéreo hecho de seda de algodón o de fibra artificial. Es 
el tejido de las faldas vaporosas. 
JEANS: Tejido de algodón resistente llamada demin. Especial para elaborar 
faldas informales. 
LINO: Tejido suave, fresco, resistente, elaborado de fibra vegetal, de buena 
caída. 
DRIL: Tejido de algodón denim resistente especial para elaborar faldas, 
pantalones muy de moda. 
Los hombres somos prácticos al vestir y la mayoría preferimos prendas 
atemporales en vez de preocuparnos cada estación del año por incorporar 
nuevas prendas a nuestro guardarropa, pero actualmente existe una realidad 
que nos obliga a empezar a ser más atentos a la ropa que usamos. 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
JEANS: Tejido denso y fuerte de algodón. 
PAÑO: Tejido denso y de textura suave 
Dril: Tejido de algodón denim resistente especial para elaborar faldas, 
pantalones muy de moda. 
2. Investigues las diferentes maquinas que se utilizan en corte y las 
herramientas (ejemplo piqueteadoras ,taladoras punzones ,escuadras 
reglas), que avances tecnológicos encontramos en este tipo de 
maquinaria? Indique cuidados y seguridad se bebe tener al momento de 
manipular este tipo de maquinaria. 
Una "cortadora de tela" es una máquina usada en la industria textil. Como su 
nombre lo indica, es para hacer cortes en todo tipo de tela. Las hay de distintos 
tamaños, tipos y formas. Toda máquina tiene una cuchilla muy filosa, 2 tipos de 
cortadora puede ser: "cortadora circular" (con una cuchilla parecida a la forma 
de un CD) y "cortadora recta", esta última tiene una cuchilla que se asemeja a 
la de una máquina para cortar carne que se usa popularmente en las 
carnicerías. 
Recuerde que dependiendo del trabajo que usted hará, si es que por ejemplo 
cortará jean o gabardina, es decir, telas pesadas. 
Recuerde que siempre es mejor comprar una o varias. Pero también es 
necesario saber que todos los profesionales experimentados 
recomiendan Cortadoras de tela de Estados Unidos ya que su calidad es 
mucho mejor. Por último, existe la posibilidad de cortar telas con tijeras de 
sastre. Es una "alternativa" a las máquinas, en el caso de que necesite cortar 
muy poca tela. 
Cortadora manual: se corta el tejido en capas, una encima de la otra, 
mediante cuchilla o sierra, con la forma de unos patrones. 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
Cortadora automática: corta el tejido con la forma de los patrones, 
depositando varias capas, una encima de la otra. La guía del cabezal de corte 
es realizada automáticamente y el corte puede realizarse por: 
- Rayo Láser. 
- Chorro de agua. 
- Chorro de plasm 
Cortadora por presión: El corte se realiza por presión de los diferentes 
elementos (troqueles y prensas) contra las fibras del tejid 
Cortadora tiras: Cortadora tiras: corta el tejido en tiras rectas o siguiendo un 
perfil. 
Recta circular 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
HERRAMIENTAS DE TRABAJO 
Conocimiento y manejo de las herramientas propias de la especialidad. Todas 
las herramientas de trabajo son indispensables para el trazo de las plantillas 
base, transformaciones y elaboración de patrones. 
REGLA "L": Esta es propiamente una escuadra a 90 grados, se utiliza en el 
trazo de ángulos rectos, configuración de rectángulos y trazos de líneas 
paralelas, mediante el uso correcto de esta herramienta se optimiza mucho el 
tiempo y se logran trazos perfectos. 
REGLA CURVA FRANCESA: Esta regla nos ayuda a configurar escotes, 
frentes, espaldas, sisas, corte princesa y tiros de pantalones. 
REGLA CURVA SASTRE: Con esta regla configuramos caderas, entre 
piernas, se rectifican costados de talles cuando se trata de prendas ajustadas 
al cuerpo y se afinan líneas. 
CINTA METRICA: Dentro del departamento de diseño, trazo y elaboración de 
patrones no puede faltar la cinta métrica. Su uso es en la toma de medidas, 
aunque se tengan tablas de tallas donde se encuentran medidas correctas, el 
diseñador en este caso al lanzar a vuelo la imaginación para su nueva 
creación, con frecuencia considera diferentes medidas que practica en un 
maniquí o en un cuerpo tipo, para consolidar su idea. Pero la cinta métrica no 
sólo es necesaria en este departamento, sino en todas las áreas de trabajo. 
Dentro del departamento de confección se puede utilizar en cualquier 
momento. 
GREDAS PARA MARCAR: La greda es un tipo de marcador que se utiliza 
para delinear los contornos de los patrones sobre la tela, cuando se van a 
elaborar las muestras; también durante el proceso de confección las costureras 
en ocasiones tienen la necesidad de usarla para centrar piezas cuando no se 
pueden hacer piquetes con la cortadora. 
PERFORADORA: Este accesorio generalmente se utiliza para perforar todos 
los moldes que conforman un diseño y agruparlos mediante un listón o una 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
agujeta. Esto se hace para llevar un control en el perchero del departamento de 
corte y no existan pérdidas de piezas. 
AGUJAS PARA MODISTA: Las agujas siempre se necesitan en el 
departamento de diseño cuando se perforan las prendas, aunque en el 
departamento de confección en algún momento se recurre a ellas. 
PAPEL: El papel es igualmente de importante que las reglas, tijeras y alfileres. 
Es donde se plasman los trazos y los patrones. Para poder desarrollar las 
plantillas base, las transformaciones y los patrones se requiere de diferentes 
tipos de papel: 
Papel revolución.- Este papel lo podemos usar para trazar y transformar, 
cuando se produce una sola pieza o en el caso de la producción en serie, para 
transformar las plantillas básicas. Se calcan las plantillas base, se transforman 
y con el papel micro o de china se calcan las transformaciones para poder 
pasarlas al Papel caplé, creando así los moldes del diseño seleccionado. 
El papel premarcado es un papel que está marcado en líneas horizontales y 
verticales mediante números, cada pulgada, esto es muy útil para hacer el 
marcador del corte a realizar, además nos ayuda a colocar los patrones 
correctamente al hilo de la tela. 
Papel encerado, se usa a intervalos de cierta cantidad de lienzos, en telas muy 
duras para ayudar a suavizar el corte y así evitar el sobrecalentamiento de la 
cuchilla de corte 
TIJERAS: Dentro del departamento de diseño se requieren diferentes tipos de 
tijeras y en sí, durante todo el proceso, se deben tener tijeras especiales para 
cada actividad. Dentro de estos tipos de tijeras tenemos: 
Tijeras para cortar papel. 
Tijeras para cortar tela en recto. 
Tijeras para contar en zigzag. 
Tijeras para cortar hebras. Como vemos, se tienen diferentes tipos de tijeras 
para diferentes usos. Un determinado tipo de tijeras no se puede usar para 
desarrollar varias actividades de corte por que no se obtendrían resultados 
satisfactorios, además de que su vida útil se reduciría por no utilizarse para los 
fines que fue diseñada. 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
DESCOSEDORES: Dentro de la industria de la confección continuamente 
tenemos que recurrir al descosedor, el cual es un accesorio indispensable 
dentro del proceso. Aunque es poco agradable para el operario y además se 
debe de evitar al máximo, en ocasiones se debe descoser una prenda en 
repetidas ocasiones, esto se debe hacer cuando existen equivocaciones o 
costuras interrumpidas, cuando se termina el hilo de la bobina o hay ruptura de 
hilos. Las costureras siempre deben contar con un descosedor y tijeras a su 
alcance. 
ALFILERES: Este accesorio también es muy útil y lo encontramos en el 
departamento de diseño para fijar los moldes a la tela cuando se va a cortar 
para hacer las muestras. en el departamento de corte, en caso de no contar 
con engrapadora para fijar el marcador a la tela, se usan alfileres y dentro del 
departamento de confección durante el proceso, en ocasiones las costureras 
tienen que recurrir a ellos para lograr un mejor trabajo. 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
En avances tecnológicos Máquinas diseñadas para coser, cortar y perfilar en 
un solo paso prendas de alta costura; programas de computadora que le 
permiten a un operario, con un mínimo de conocimientos en ingeniería, cortar 
en menos de 15 minutos la tela suficiente para fabricar 100 camisetas sport; 
estampados al calor con un secado especial que ofrecen mayor durabilidad de 
las pinturas en la ropa y una serie de aparatos con los que se puede bordar 
cualquier tipo de diseño sobre la tela, son sólo algunos de los recursos con que 
los empresarios colombianos le están apostando a la renovación tecnológica 
de la industria de la moda. 
Sin embargo, algunos proveedores de tecnología aseguran que de está 
entrada de maquinaria nueva sólo se han beneficiado grandes compañías y 
una que otra mediana 
También se hacen más productos a menor tiempo y más económicos ya que 
tienen menos manos de obra. De esta forma los ingresos son mayores para los 
comerciantes. 
Otro punto a favor es que estas máquinas hacen cortes con mucha perfección 
y el dueño de la empresa se asegura de no perder mercadería por un percance 
que podría tener una persona que por el cansancio de las horas de trabajo se 
confunda y arruine un retazo de tela. 
La tecnología avanza diariamente y esto ayuda a facilitar la vida humana. 
Gracias a las nuevas industrias los trabajos no son tan sacrificados como en 
siglos anteriores y los puestos de trabajo más numerosos. Pero también se 
limitan los posibles trabajadores, ya que estas máquinas hay que saberlas 
manejar, y para ello se requiere un estudio previo al que no todas las personas 
pueden acceder. Por lo tanto siempre en los lugares que se implementan 
nuevas maquinarias tienen que dar cursos gratuitos para que los postulantes 
puedan familiarizarse con la nueva tecnología y así cualquier persona puede 
obtener el trabajo. 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
En cuanto a protección 
La operación de corte de tejido encierra diversos peligros. Hay que decir que, 
aunque la hoja de la herramienta de corte esté protegida, la protección debe 
montarse correctamente para resguardar la mano que sujeta el material. 
Siempre hay que utilizar la protección y colocarla correctamente. Como 
protección adicional, se recomienda la utilización de un guante protector, 
preferiblemente de malla metálica. Además del riesgo del corte accidental, la 
operación de corte encierra otro tipo de riesgos como pueden ser los 
ergonómicos: 
· - sostener y operar con una herramienta de corte puede ocasionar 
lesiones en el cuello, en las extremidades superiores y en la espalda. 
· - manipular piezas de tejido, que pueden llegar a ser muy pesadas 
puede provocar en el trabajador lesiones debidas a sobreesfuerzos. 
Un equipo de manipulación adecuado o una apropiada formación e 
información de los trabajadores en materia de manipulación de cargas y 
de técnicas que ayuden a mejorar las posturas permitiría eliminar o 
reducir estos riesgos. 
Existen otras características del proceso que podrían originar riesgos: 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
En las operaciones de corte manual, hay que tener en cuenta la mesa de corte. 
Son tareas que se suelen realizar de pie y muy respetivas obligando al 
trabajador, en muchos casos, a adoptar posturas forzadas e inadecuadas que 
pueden dar lugar a lesiones musculoesqueléticas. 
El corte manual requiere un grado de habilidad y atención elevado pero, en 
general, son trabajos de bajo contenido y con un grado de autonomía temporal 
reducido puesto que si un trabajador se ausenta de su puesto de trabajo, la 
productividad se ve afectada. 
Es muy difícil la comunicación en estos puestos debido a individualidad de la 
tarea, los ritmos de trabajo y/o la necesidad de concentración. 
Para tratar de evitar o reducir los riesgos derivados de estas peculiaridades de 
la tarea se pueden adoptar medidas encaminadas a: 
· Información y formación de los trabajadores de los riesgos derivados de 
la tarea y sobre las técnicas a utilizar para la realización de las mismas. 
· La altura óptima de la mesa de corte debería estar en función del 
trabajador que ocupe el puesto. Dos posibles soluciones para corregir 
una situación desfavorable, pasarían por adquirir una mesa que fuese 
regulable en altura o diseñarla en función de las personas más altas 
haciendo colocar tarimas de diferentes medidas para el resto de los 
trabajadores. 
· El trabajador, asimismo, debe disponer de una superficie de trabajo libre 
de 2m² o superior y espacio suficiente para poder realizar la tarea 
cómodamente y que le permita el cambio de posición manteniendo una 
postura correcta. 
· Disponer de medios de transporte y elevación, de rollos de tejidos y 
piezas, adecuados. 
· Mejorar los métodos y medios de trabajo. 
· Establecer ritmos de trabajo adecuados y períodos de pausa regulares. 
· Limitar el peso de las cargas manipuladas. 
· Rotación de puestos de trabajo.e trabajo y movimientos 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
· Utilizar herramientas portátiles de corte manual ergonómicamente 
adecuadas con el fin, entre otras cosas, de disminuir las vibraciones 
(dimensiones, peso, agarre, mantenimiento, etc.). 
· Ampliación de las tareas sin que ello comporte un aumento de la 
cantidad de trabajo. 
· Enriquecimiento del trabajo. 
· Permitir a los trabajadores la elección de los métodos de trabajo a 
utilizar, los ritmos de trabajo y el orden de las tareas. 
· Fomentar la consulta y participación de los trabajadores y establecer 
canales de comunicación permanentes (reuniones periódicas, circulares 
informativas, etc.) para mantener informados a los trabajadores de los 
objetivos y metas así como informar periódicamente del cumplimiento de 
los mismos, con el fin de implicar y comprometer al trabajador con su 
tarea. 
· Atender a las necesidades e intereses personales de los trabajadores 
· Limitar las necesidades de reacción automatizándolas, cuando sea 
posible 
3. En cuanto a marcas : Es de suponerse que marcas con gran prestigio y 
referencia tales como Singer, Brother, Pfaff y otras marcas antiguas de 
excelente calidad como la unión especial y kansai especial actualmente 
llamada juki, nos garantice un óptimo rendimiento y confiabilidad pero a 
unos precios muy altos en comparación de otras marcas . 
Con la proliferación de marcas nuevas en su mayoría chinas o coreanas. 
Funcionalidad costos vida útil 
Plana juki tcs 441 $ 769.000 usada sin estipular 
Pretinadora sibura $ 1. 200.000 usada sin estipular 
Fileteadora sibura $ 850.000 usada sin estipular 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
Por qué son de muy buena calidad y su rendimiento es excelente. 
4. Realice un informe de su investigación contándole a Sandra las mejores 
herramientas para la confección, adjuntado el cuadro. 
Bueno la investigación que yo hice fue la siguiente para empezar tienes que 
tener el presupuesto para almenos compara la maquinaria de y todos los 
elementos de trabajo que necitas. 
Compra: 
· maquina de corta manual. 
· maquina de coser plana. 
· maquina fileteadora. 
· maquina patinadora. 
Tener un espacio en donde puedas tener tu taller de costura y todos los 
elementos necesarios como: 
· Mesa 
· Agujas 
· Tijeras 
· Alfileres 
· Reglas 
· Hilos 
· Entre otros 
Saber manipular muy bien las herramientas de trabajo con las protecciones 
necesaria para prevenir accidentes. Ademas conocer los tipos de tela que 
sirven para cada prenda. 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
Actividades módulo 1 
LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docxPATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
jessyrunciman
 
Tipos de costuras
Tipos de costurasTipos de costuras
Tipos de costuras
fannycreytex
 
Clasificacion del tizado
Clasificacion del tizadoClasificacion del tizado
Clasificacion del tizado
arelisamiga
 
Curso sastre cortador
Curso   sastre cortadorCurso   sastre cortador
Curso sastre cortador
EmilioEnriqueRojasRa1
 
3. consumos
3. consumos3. consumos
3. consumos
DeliaRVersteguiCH
 
Pechera Set in
Pechera Set inPechera Set in
Pechera Set in
Jose Pereda
 
Medidas para elaborar una falda
Medidas para elaborar una faldaMedidas para elaborar una falda
Medidas para elaborar una falda
Kathy Zamora
 
Diferntes tipos de bolsillos
Diferntes tipos de bolsillosDiferntes tipos de bolsillos
Diferntes tipos de bolsillos
marlinguillen
 
Conosca sus telas 97 corta
Conosca sus telas 97 cortaConosca sus telas 97 corta
Conosca sus telas 97 corta
Denise Jimenez Volio
 
textil tejido punto tejido plano
 textil tejido punto tejido plano textil tejido punto tejido plano
textil tejido punto tejido plano
Kelly Sofia Alarcon Looper
 
Patronaje industrial
Patronaje industrialPatronaje industrial
Patronaje industrial
sandrazuniga
 
Esquema proceso productivo en confeccion de blusa
Esquema proceso productivo en confeccion de blusaEsquema proceso productivo en confeccion de blusa
Esquema proceso productivo en confeccion de blusa
afro1964
 
Dossier de puntadas
Dossier de puntadasDossier de puntadas
Dossier de puntadas
Teresa Lopez
 
fichas técnicas
fichas técnicasfichas técnicas
fichas técnicas
Paula Plaza Hernández
 
Act. 26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)
Act.  26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)Act.  26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)
Act. 26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)
PercyRojas58
 
Ficha técnica chaqueta de caballero
Ficha técnica chaqueta de caballeroFicha técnica chaqueta de caballero
Ficha técnica chaqueta de caballero
Rita Rivero Moran
 
Equipos , herramientas y materiales de confección
Equipos , herramientas y materiales de confecciónEquipos , herramientas y materiales de confección
Equipos , herramientas y materiales de confección
jenny elizabeth guañuna añamice
 
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdfFICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
g,caewhcw
 
Industria de la confeccion
Industria de la confeccionIndustria de la confeccion
Industria de la confeccion
Nazaria Alvarez Calcina
 
Elaboración de Prenda de Vestir
Elaboración de Prenda de VestirElaboración de Prenda de Vestir
Elaboración de Prenda de Vestir
Patricia_Baeza
 

La actualidad más candente (20)

PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docxPATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
PATRONAJE_INDUSTRIAL_GP_EL_POLO_2009 (2).docx
 
Tipos de costuras
Tipos de costurasTipos de costuras
Tipos de costuras
 
Clasificacion del tizado
Clasificacion del tizadoClasificacion del tizado
Clasificacion del tizado
 
Curso sastre cortador
Curso   sastre cortadorCurso   sastre cortador
Curso sastre cortador
 
3. consumos
3. consumos3. consumos
3. consumos
 
Pechera Set in
Pechera Set inPechera Set in
Pechera Set in
 
Medidas para elaborar una falda
Medidas para elaborar una faldaMedidas para elaborar una falda
Medidas para elaborar una falda
 
Diferntes tipos de bolsillos
Diferntes tipos de bolsillosDiferntes tipos de bolsillos
Diferntes tipos de bolsillos
 
Conosca sus telas 97 corta
Conosca sus telas 97 cortaConosca sus telas 97 corta
Conosca sus telas 97 corta
 
textil tejido punto tejido plano
 textil tejido punto tejido plano textil tejido punto tejido plano
textil tejido punto tejido plano
 
Patronaje industrial
Patronaje industrialPatronaje industrial
Patronaje industrial
 
Esquema proceso productivo en confeccion de blusa
Esquema proceso productivo en confeccion de blusaEsquema proceso productivo en confeccion de blusa
Esquema proceso productivo en confeccion de blusa
 
Dossier de puntadas
Dossier de puntadasDossier de puntadas
Dossier de puntadas
 
fichas técnicas
fichas técnicasfichas técnicas
fichas técnicas
 
Act. 26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)
Act.  26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)Act.  26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)
Act. 26 maquina recubridora partes, enhebrado, funciones (1)
 
Ficha técnica chaqueta de caballero
Ficha técnica chaqueta de caballeroFicha técnica chaqueta de caballero
Ficha técnica chaqueta de caballero
 
Equipos , herramientas y materiales de confección
Equipos , herramientas y materiales de confecciónEquipos , herramientas y materiales de confección
Equipos , herramientas y materiales de confección
 
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdfFICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
FICHA TECNICA PANTALON DE VESTIR (2).pdf
 
Industria de la confeccion
Industria de la confeccionIndustria de la confeccion
Industria de la confeccion
 
Elaboración de Prenda de Vestir
Elaboración de Prenda de VestirElaboración de Prenda de Vestir
Elaboración de Prenda de Vestir
 

Destacado

Mi taller digital - Robótica sesión Nº 7
Mi taller digital - Robótica sesión Nº 7Mi taller digital - Robótica sesión Nº 7
Mi taller digital - Robótica sesión Nº 7
Enlaces Mineduc
 
Guia seguridad montaje
Guia seguridad montajeGuia seguridad montaje
Guia seguridad montaje
Lucas Marichal
 
Guia examen de inglés 3
Guia  examen de inglés 3Guia  examen de inglés 3
Guia examen de inglés 3
Alfonso Vite
 
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manualesRiesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales
Gabriel Diaz
 
Maquinaria y equipo empleada en la confeccion
Maquinaria y equipo empleada en la confeccionMaquinaria y equipo empleada en la confeccion
Maquinaria y equipo empleada en la confeccion
Melissa Arias Monrroy
 
Uso Y Manejo De Herramientas
Uso Y Manejo De HerramientasUso Y Manejo De Herramientas
Uso Y Manejo De Herramientas
Javier Muñoz
 
Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.
Martha Cabrera
 

Destacado (7)

Mi taller digital - Robótica sesión Nº 7
Mi taller digital - Robótica sesión Nº 7Mi taller digital - Robótica sesión Nº 7
Mi taller digital - Robótica sesión Nº 7
 
Guia seguridad montaje
Guia seguridad montajeGuia seguridad montaje
Guia seguridad montaje
 
Guia examen de inglés 3
Guia  examen de inglés 3Guia  examen de inglés 3
Guia examen de inglés 3
 
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manualesRiesgos derivados del uso de herramientas manuales
Riesgos derivados del uso de herramientas manuales
 
Maquinaria y equipo empleada en la confeccion
Maquinaria y equipo empleada en la confeccionMaquinaria y equipo empleada en la confeccion
Maquinaria y equipo empleada en la confeccion
 
Uso Y Manejo De Herramientas
Uso Y Manejo De HerramientasUso Y Manejo De Herramientas
Uso Y Manejo De Herramientas
 
Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.
 

Similar a Actividad 1Confección y manejo de sus herramientas” Descripción, actividades, evaluación y foro para el módulo 1

Activ m1 confeccion
Activ m1 confeccionActiv m1 confeccion
Activ m1 confeccion
Gregorio Velasco Parra
 
Unidad III. Refencias practicas para la confeccion.pdf
Unidad III. Refencias practicas para la confeccion.pdfUnidad III. Refencias practicas para la confeccion.pdf
Unidad III. Refencias practicas para la confeccion.pdf
ssuserd009ed
 
Tipologia de pantalones y clases de hilos
Tipologia de pantalones y clases de hilosTipologia de pantalones y clases de hilos
Tipologia de pantalones y clases de hilos
alejandrinarincon69
 
UNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptx
UNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptxUNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptx
UNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptx
mariavillaloboscorte
 
Costura conceptos-basicos
Costura conceptos-basicosCostura conceptos-basicos
Costura conceptos-basicos
Michele Bredun Da Veiga Oliveira
 
Maquinas años 80
Maquinas años 80Maquinas años 80
Maquinas años 80
Fernandoperniaperez
 
Trabajo geometral luz mary
Trabajo geometral luz maryTrabajo geometral luz mary
Trabajo geometral luz mary
luz mary barrera acosta
 
Preparados para un curso intensivo para una máquina de coser
Preparados para un curso intensivo  para una máquina de coserPreparados para un curso intensivo  para una máquina de coser
Preparados para un curso intensivo para una máquina de coser
Abel Martinez Mosquera
 
84582140 introcuccion-a-confeccionar-ropa-interior
84582140 introcuccion-a-confeccionar-ropa-interior84582140 introcuccion-a-confeccionar-ropa-interior
84582140 introcuccion-a-confeccionar-ropa-interior
Sally Torres Moreno
 
Manual
ManualManual
Proyecto de Informática Aplicada
Proyecto de Informática AplicadaProyecto de Informática Aplicada
Proyecto de Informática Aplicada
marcelosaul
 
Confección y máquinas
Confección y máquinas Confección y máquinas
Confección y máquinas
Mayela Rodríguez
 
CURSO - Confeccion de lenceria.pdf
CURSO - Confeccion de lenceria.pdfCURSO - Confeccion de lenceria.pdf
CURSO - Confeccion de lenceria.pdf
GabrielaVentura31
 
PRESENTCION PREPARACION DE LA COSTURA GRUPO 4 CLASE ACTIVIDADES PRACTICAS.pptx
PRESENTCION PREPARACION DE LA COSTURA GRUPO 4 CLASE ACTIVIDADES PRACTICAS.pptxPRESENTCION PREPARACION DE LA COSTURA GRUPO 4 CLASE ACTIVIDADES PRACTICAS.pptx
PRESENTCION PREPARACION DE LA COSTURA GRUPO 4 CLASE ACTIVIDADES PRACTICAS.pptx
anguilao1
 
Croche
CrocheCroche
¿Cómo se hacen los calcetines?
¿Cómo se hacen los calcetines?¿Cómo se hacen los calcetines?
¿Cómo se hacen los calcetines?
Sunshinebcsunshine
 
Ultimo capitulo
Ultimo capituloUltimo capitulo
Ultimo capitulo
valentin castro rau
 
Boletín primeros auxilios de máquinas confección
Boletín primeros auxilios de máquinas confecciónBoletín primeros auxilios de máquinas confección
Boletín primeros auxilios de máquinas confección
fannycreytex
 
Una yarda usualmente equivale a 3 pies
Una yarda usualmente equivale a 3 piesUna yarda usualmente equivale a 3 pies
Una yarda usualmente equivale a 3 pies
VictorHugoAya
 
Roles del departamento del diseño.pdf
Roles del departamento del diseño.pdfRoles del departamento del diseño.pdf
Roles del departamento del diseño.pdf
lauragamezacosta
 

Similar a Actividad 1Confección y manejo de sus herramientas” Descripción, actividades, evaluación y foro para el módulo 1 (20)

Activ m1 confeccion
Activ m1 confeccionActiv m1 confeccion
Activ m1 confeccion
 
Unidad III. Refencias practicas para la confeccion.pdf
Unidad III. Refencias practicas para la confeccion.pdfUnidad III. Refencias practicas para la confeccion.pdf
Unidad III. Refencias practicas para la confeccion.pdf
 
Tipologia de pantalones y clases de hilos
Tipologia de pantalones y clases de hilosTipologia de pantalones y clases de hilos
Tipologia de pantalones y clases de hilos
 
UNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptx
UNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptxUNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptx
UNIDAD No.1.EL EQUIPO COSTURA.pptx
 
Costura conceptos-basicos
Costura conceptos-basicosCostura conceptos-basicos
Costura conceptos-basicos
 
Maquinas años 80
Maquinas años 80Maquinas años 80
Maquinas años 80
 
Trabajo geometral luz mary
Trabajo geometral luz maryTrabajo geometral luz mary
Trabajo geometral luz mary
 
Preparados para un curso intensivo para una máquina de coser
Preparados para un curso intensivo  para una máquina de coserPreparados para un curso intensivo  para una máquina de coser
Preparados para un curso intensivo para una máquina de coser
 
84582140 introcuccion-a-confeccionar-ropa-interior
84582140 introcuccion-a-confeccionar-ropa-interior84582140 introcuccion-a-confeccionar-ropa-interior
84582140 introcuccion-a-confeccionar-ropa-interior
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Proyecto de Informática Aplicada
Proyecto de Informática AplicadaProyecto de Informática Aplicada
Proyecto de Informática Aplicada
 
Confección y máquinas
Confección y máquinas Confección y máquinas
Confección y máquinas
 
CURSO - Confeccion de lenceria.pdf
CURSO - Confeccion de lenceria.pdfCURSO - Confeccion de lenceria.pdf
CURSO - Confeccion de lenceria.pdf
 
PRESENTCION PREPARACION DE LA COSTURA GRUPO 4 CLASE ACTIVIDADES PRACTICAS.pptx
PRESENTCION PREPARACION DE LA COSTURA GRUPO 4 CLASE ACTIVIDADES PRACTICAS.pptxPRESENTCION PREPARACION DE LA COSTURA GRUPO 4 CLASE ACTIVIDADES PRACTICAS.pptx
PRESENTCION PREPARACION DE LA COSTURA GRUPO 4 CLASE ACTIVIDADES PRACTICAS.pptx
 
Croche
CrocheCroche
Croche
 
¿Cómo se hacen los calcetines?
¿Cómo se hacen los calcetines?¿Cómo se hacen los calcetines?
¿Cómo se hacen los calcetines?
 
Ultimo capitulo
Ultimo capituloUltimo capitulo
Ultimo capitulo
 
Boletín primeros auxilios de máquinas confección
Boletín primeros auxilios de máquinas confecciónBoletín primeros auxilios de máquinas confección
Boletín primeros auxilios de máquinas confección
 
Una yarda usualmente equivale a 3 pies
Una yarda usualmente equivale a 3 piesUna yarda usualmente equivale a 3 pies
Una yarda usualmente equivale a 3 pies
 
Roles del departamento del diseño.pdf
Roles del departamento del diseño.pdfRoles del departamento del diseño.pdf
Roles del departamento del diseño.pdf
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Actividad 1Confección y manejo de sus herramientas” Descripción, actividades, evaluación y foro para el módulo 1

  • 1. Actividades módulo 1 Curso: “Confección y manejo de sus herramientas” Descripción, actividades, evaluación y foro para el módulo 1 “Corte, herramientas y máquinas” Unidad 1 (10 horas) Descripción del contenido a estudiar Semana 1 En la primera semana, usted estudiará en el Módulo 1 “Corte, herramientas y máquinas”, estudiaremos los tipos de corte, las herramientas utilizadas durante el corte y la confección y los tipos de maquinas. Temas a estudiar en la primera Unidad: Contenido: 1. Corte y herramientas 2. Máquinas Básicas 2.1. Máquina plana industrial 2.2. Máquina familiar 2.3. Fileteadora 3. Tipos de corte 3.1. Ubicación de moldes para corte industrial 3.2. Ubicación de moldes para corte manual Actividades Prácticas para realizar en la Semana No.1 Actividades Sandra, una joven que sueña con ser la mejor confeccionista a nivel nacional, necesita saber cuáles serán las mejores herramientas que ella necesitaría para poder realizar confecciones de diferentes prendas. Para ayudar a Sandra a elegir las mejores herramientas de confección, realice las actividades propuestas. · Investigue cuáles son los tipos de tela mas apropiados para confeccionar una blusa, falta o pantalón masculino. · Investigue las diferentes máquinas que se utiliza en corte y las herramientas (ejemplo piqueteadoras, taladros, punzones. escuadras, reglas), que avances tecnológicos encontramos en este tipo de LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 2. Actividades módulo 1 maquinaria? Indique que cuidados y seguridad se debe tener al momento de manipular este tipo de maquinaria · Realice un informe de su investigación contándole a Sandra las mejores herramientas para la confección, adjuntando el cuadro. Envía el trabajo de acuerdo con los lineamientos establecidos por tu tutor. · Participa en el foro temático “Herramientas”, señalando al menos tres elementos fundamentales de tu investigación. Además, lee las participaciones de tus compañeros y escribe alguna ventaja que no hayas incluido en tu trabajo. Foro temático “La herramienta” Lo invitamos a participar ingresando como mínimo dos veces al foro, enviándonos sus nuevos comentarios y respondiendo al de sus compañeros frente a la siguiente pregunta: “¿De cuál herramienta prescindirías en la confección y de cuál no?”. Evidencias: Evidencia Ponderación Puntaje Elabore un documento escrito 10 % dando respuesta a las actividades propuestas. Envíe el 0 - 10 documento de acuerdo con las indicaciones de su Tutor. Participe en el foro temático “Herramientas” 5 % 0-10 Realice la evaluación final sobre “Corte, herramientas y máquinas” 10 % 0-10 LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 3. Actividades módulo 1 Aprendiz: Leady rodriguez diaz Instructoras: Lisbeth Romero Bonilla Tema: Actividad #1 Corte, herramientas y maquinas Bogotá 31 de mayo de 2014 LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 4. Actividades módulo 1 Desarrollo de actividad # 1 ANALISI PERSONAL Sandra este es mi concejo del tema lo más impórtate para mi es saber qué tipo de roma quieres fabricar para saber que maquinaria bebes comprar. Ya que para ser la mejor debes investigar acerca de lo que a la gente le gusta he innovar con nuevas prendas de calidad. Ten en cuenta que todo va en la calidad de la materia prima y que tan bien lo hagas. Otra cosa que no se te puede olvidar es que al principio nada es fácil pero tampoco imposible. Estos son algunos de mis concejo espero que te sean de mucha ayuda 1. Investigue cuales son los tipos de tela más apropiados para confeccionar un blusa, falda o pantalón masculino. R/= Pues por lo general si debemos hablar de las telas para blusas de, diremos que en el presente hay mucho, entre las telas importadas y nacionales, de buenas marcas, telas de abrigo, de telas transparentes, entre muchas otras. EL ALGODÓN: Es la tela más cómoda y muy suave. Una buena elección es el algodón ligero y mediano y para probar su resistencia a las arrugas se puede estrujar con la mano y al dejarla estas deben de desaparecer. ACETATO: Tela artificial con apariencia de seda, fabricada con hilos de fibra de acetato de celulosa. No encoge, no destiñe, no se arruga. CHALIS: Tela ligera de lana, suave y muy liviana. CHIFON O TUL: Liviana y semi-transparente GEORGETTE: Seda sintética, nítida, delgada, muy buena duración. FRANELA: Suave, con la superficie satinada que casi anula la textura del tejido. CREPE: Tela delgada y liviana de seda o algodón. y otros tipos de tejidos. De apariencia áspera y arrugada. LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 5. Actividades módulo 1 LINO: es una de las telas más frescas que existen, es ideal para el verano, tanto para hombres como para mujeres. Es una fibra natural, suave y muy resistente. Se puede utilizar para muy diferentes usos. POPELIA: Es una tela de algodón, de tejido plano. Vienen generalmente con un ancho de 90 centímetros o de 110 centímetros. Las telas para hacer faldas son varias. Se pueden usar para hacer faldas desde las telas más delgadas hasta las más gruesas dependiendo del clima y de la ocasión. DAMAZCO: Tejido de seda, algodón o lana, que combinan hilos formando un rico estampado en relieve. Los corsés y faldas amplias que quedan muy bien con este tipo de tela. GAZAR: Seda natural es muy fina, pero a la vez tiene caída perfecta para una falda muy larga con caída. Hay de diferentes grosores, aunque la textura es siempre suave al tacto. TAFETAN: Tela de seda lisa, delgada y muy tupida. Exelente para elaborar faldas en línea “A”. TUL: Tejido muy fino y etéreo hecho de seda de algodón o de fibra artificial. Es el tejido de las faldas vaporosas. JEANS: Tejido de algodón resistente llamada demin. Especial para elaborar faldas informales. LINO: Tejido suave, fresco, resistente, elaborado de fibra vegetal, de buena caída. DRIL: Tejido de algodón denim resistente especial para elaborar faldas, pantalones muy de moda. Los hombres somos prácticos al vestir y la mayoría preferimos prendas atemporales en vez de preocuparnos cada estación del año por incorporar nuevas prendas a nuestro guardarropa, pero actualmente existe una realidad que nos obliga a empezar a ser más atentos a la ropa que usamos. LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 6. Actividades módulo 1 JEANS: Tejido denso y fuerte de algodón. PAÑO: Tejido denso y de textura suave Dril: Tejido de algodón denim resistente especial para elaborar faldas, pantalones muy de moda. 2. Investigues las diferentes maquinas que se utilizan en corte y las herramientas (ejemplo piqueteadoras ,taladoras punzones ,escuadras reglas), que avances tecnológicos encontramos en este tipo de maquinaria? Indique cuidados y seguridad se bebe tener al momento de manipular este tipo de maquinaria. Una "cortadora de tela" es una máquina usada en la industria textil. Como su nombre lo indica, es para hacer cortes en todo tipo de tela. Las hay de distintos tamaños, tipos y formas. Toda máquina tiene una cuchilla muy filosa, 2 tipos de cortadora puede ser: "cortadora circular" (con una cuchilla parecida a la forma de un CD) y "cortadora recta", esta última tiene una cuchilla que se asemeja a la de una máquina para cortar carne que se usa popularmente en las carnicerías. Recuerde que dependiendo del trabajo que usted hará, si es que por ejemplo cortará jean o gabardina, es decir, telas pesadas. Recuerde que siempre es mejor comprar una o varias. Pero también es necesario saber que todos los profesionales experimentados recomiendan Cortadoras de tela de Estados Unidos ya que su calidad es mucho mejor. Por último, existe la posibilidad de cortar telas con tijeras de sastre. Es una "alternativa" a las máquinas, en el caso de que necesite cortar muy poca tela. Cortadora manual: se corta el tejido en capas, una encima de la otra, mediante cuchilla o sierra, con la forma de unos patrones. LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 7. Actividades módulo 1 Cortadora automática: corta el tejido con la forma de los patrones, depositando varias capas, una encima de la otra. La guía del cabezal de corte es realizada automáticamente y el corte puede realizarse por: - Rayo Láser. - Chorro de agua. - Chorro de plasm Cortadora por presión: El corte se realiza por presión de los diferentes elementos (troqueles y prensas) contra las fibras del tejid Cortadora tiras: Cortadora tiras: corta el tejido en tiras rectas o siguiendo un perfil. Recta circular LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 8. Actividades módulo 1 HERRAMIENTAS DE TRABAJO Conocimiento y manejo de las herramientas propias de la especialidad. Todas las herramientas de trabajo son indispensables para el trazo de las plantillas base, transformaciones y elaboración de patrones. REGLA "L": Esta es propiamente una escuadra a 90 grados, se utiliza en el trazo de ángulos rectos, configuración de rectángulos y trazos de líneas paralelas, mediante el uso correcto de esta herramienta se optimiza mucho el tiempo y se logran trazos perfectos. REGLA CURVA FRANCESA: Esta regla nos ayuda a configurar escotes, frentes, espaldas, sisas, corte princesa y tiros de pantalones. REGLA CURVA SASTRE: Con esta regla configuramos caderas, entre piernas, se rectifican costados de talles cuando se trata de prendas ajustadas al cuerpo y se afinan líneas. CINTA METRICA: Dentro del departamento de diseño, trazo y elaboración de patrones no puede faltar la cinta métrica. Su uso es en la toma de medidas, aunque se tengan tablas de tallas donde se encuentran medidas correctas, el diseñador en este caso al lanzar a vuelo la imaginación para su nueva creación, con frecuencia considera diferentes medidas que practica en un maniquí o en un cuerpo tipo, para consolidar su idea. Pero la cinta métrica no sólo es necesaria en este departamento, sino en todas las áreas de trabajo. Dentro del departamento de confección se puede utilizar en cualquier momento. GREDAS PARA MARCAR: La greda es un tipo de marcador que se utiliza para delinear los contornos de los patrones sobre la tela, cuando se van a elaborar las muestras; también durante el proceso de confección las costureras en ocasiones tienen la necesidad de usarla para centrar piezas cuando no se pueden hacer piquetes con la cortadora. PERFORADORA: Este accesorio generalmente se utiliza para perforar todos los moldes que conforman un diseño y agruparlos mediante un listón o una LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 9. Actividades módulo 1 agujeta. Esto se hace para llevar un control en el perchero del departamento de corte y no existan pérdidas de piezas. AGUJAS PARA MODISTA: Las agujas siempre se necesitan en el departamento de diseño cuando se perforan las prendas, aunque en el departamento de confección en algún momento se recurre a ellas. PAPEL: El papel es igualmente de importante que las reglas, tijeras y alfileres. Es donde se plasman los trazos y los patrones. Para poder desarrollar las plantillas base, las transformaciones y los patrones se requiere de diferentes tipos de papel: Papel revolución.- Este papel lo podemos usar para trazar y transformar, cuando se produce una sola pieza o en el caso de la producción en serie, para transformar las plantillas básicas. Se calcan las plantillas base, se transforman y con el papel micro o de china se calcan las transformaciones para poder pasarlas al Papel caplé, creando así los moldes del diseño seleccionado. El papel premarcado es un papel que está marcado en líneas horizontales y verticales mediante números, cada pulgada, esto es muy útil para hacer el marcador del corte a realizar, además nos ayuda a colocar los patrones correctamente al hilo de la tela. Papel encerado, se usa a intervalos de cierta cantidad de lienzos, en telas muy duras para ayudar a suavizar el corte y así evitar el sobrecalentamiento de la cuchilla de corte TIJERAS: Dentro del departamento de diseño se requieren diferentes tipos de tijeras y en sí, durante todo el proceso, se deben tener tijeras especiales para cada actividad. Dentro de estos tipos de tijeras tenemos: Tijeras para cortar papel. Tijeras para cortar tela en recto. Tijeras para contar en zigzag. Tijeras para cortar hebras. Como vemos, se tienen diferentes tipos de tijeras para diferentes usos. Un determinado tipo de tijeras no se puede usar para desarrollar varias actividades de corte por que no se obtendrían resultados satisfactorios, además de que su vida útil se reduciría por no utilizarse para los fines que fue diseñada. LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 10. Actividades módulo 1 DESCOSEDORES: Dentro de la industria de la confección continuamente tenemos que recurrir al descosedor, el cual es un accesorio indispensable dentro del proceso. Aunque es poco agradable para el operario y además se debe de evitar al máximo, en ocasiones se debe descoser una prenda en repetidas ocasiones, esto se debe hacer cuando existen equivocaciones o costuras interrumpidas, cuando se termina el hilo de la bobina o hay ruptura de hilos. Las costureras siempre deben contar con un descosedor y tijeras a su alcance. ALFILERES: Este accesorio también es muy útil y lo encontramos en el departamento de diseño para fijar los moldes a la tela cuando se va a cortar para hacer las muestras. en el departamento de corte, en caso de no contar con engrapadora para fijar el marcador a la tela, se usan alfileres y dentro del departamento de confección durante el proceso, en ocasiones las costureras tienen que recurrir a ellos para lograr un mejor trabajo. LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 11. Actividades módulo 1 En avances tecnológicos Máquinas diseñadas para coser, cortar y perfilar en un solo paso prendas de alta costura; programas de computadora que le permiten a un operario, con un mínimo de conocimientos en ingeniería, cortar en menos de 15 minutos la tela suficiente para fabricar 100 camisetas sport; estampados al calor con un secado especial que ofrecen mayor durabilidad de las pinturas en la ropa y una serie de aparatos con los que se puede bordar cualquier tipo de diseño sobre la tela, son sólo algunos de los recursos con que los empresarios colombianos le están apostando a la renovación tecnológica de la industria de la moda. Sin embargo, algunos proveedores de tecnología aseguran que de está entrada de maquinaria nueva sólo se han beneficiado grandes compañías y una que otra mediana También se hacen más productos a menor tiempo y más económicos ya que tienen menos manos de obra. De esta forma los ingresos son mayores para los comerciantes. Otro punto a favor es que estas máquinas hacen cortes con mucha perfección y el dueño de la empresa se asegura de no perder mercadería por un percance que podría tener una persona que por el cansancio de las horas de trabajo se confunda y arruine un retazo de tela. La tecnología avanza diariamente y esto ayuda a facilitar la vida humana. Gracias a las nuevas industrias los trabajos no son tan sacrificados como en siglos anteriores y los puestos de trabajo más numerosos. Pero también se limitan los posibles trabajadores, ya que estas máquinas hay que saberlas manejar, y para ello se requiere un estudio previo al que no todas las personas pueden acceder. Por lo tanto siempre en los lugares que se implementan nuevas maquinarias tienen que dar cursos gratuitos para que los postulantes puedan familiarizarse con la nueva tecnología y así cualquier persona puede obtener el trabajo. LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 12. Actividades módulo 1 En cuanto a protección La operación de corte de tejido encierra diversos peligros. Hay que decir que, aunque la hoja de la herramienta de corte esté protegida, la protección debe montarse correctamente para resguardar la mano que sujeta el material. Siempre hay que utilizar la protección y colocarla correctamente. Como protección adicional, se recomienda la utilización de un guante protector, preferiblemente de malla metálica. Además del riesgo del corte accidental, la operación de corte encierra otro tipo de riesgos como pueden ser los ergonómicos: · - sostener y operar con una herramienta de corte puede ocasionar lesiones en el cuello, en las extremidades superiores y en la espalda. · - manipular piezas de tejido, que pueden llegar a ser muy pesadas puede provocar en el trabajador lesiones debidas a sobreesfuerzos. Un equipo de manipulación adecuado o una apropiada formación e información de los trabajadores en materia de manipulación de cargas y de técnicas que ayuden a mejorar las posturas permitiría eliminar o reducir estos riesgos. Existen otras características del proceso que podrían originar riesgos: LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 13. Actividades módulo 1 En las operaciones de corte manual, hay que tener en cuenta la mesa de corte. Son tareas que se suelen realizar de pie y muy respetivas obligando al trabajador, en muchos casos, a adoptar posturas forzadas e inadecuadas que pueden dar lugar a lesiones musculoesqueléticas. El corte manual requiere un grado de habilidad y atención elevado pero, en general, son trabajos de bajo contenido y con un grado de autonomía temporal reducido puesto que si un trabajador se ausenta de su puesto de trabajo, la productividad se ve afectada. Es muy difícil la comunicación en estos puestos debido a individualidad de la tarea, los ritmos de trabajo y/o la necesidad de concentración. Para tratar de evitar o reducir los riesgos derivados de estas peculiaridades de la tarea se pueden adoptar medidas encaminadas a: · Información y formación de los trabajadores de los riesgos derivados de la tarea y sobre las técnicas a utilizar para la realización de las mismas. · La altura óptima de la mesa de corte debería estar en función del trabajador que ocupe el puesto. Dos posibles soluciones para corregir una situación desfavorable, pasarían por adquirir una mesa que fuese regulable en altura o diseñarla en función de las personas más altas haciendo colocar tarimas de diferentes medidas para el resto de los trabajadores. · El trabajador, asimismo, debe disponer de una superficie de trabajo libre de 2m² o superior y espacio suficiente para poder realizar la tarea cómodamente y que le permita el cambio de posición manteniendo una postura correcta. · Disponer de medios de transporte y elevación, de rollos de tejidos y piezas, adecuados. · Mejorar los métodos y medios de trabajo. · Establecer ritmos de trabajo adecuados y períodos de pausa regulares. · Limitar el peso de las cargas manipuladas. · Rotación de puestos de trabajo.e trabajo y movimientos LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 14. Actividades módulo 1 · Utilizar herramientas portátiles de corte manual ergonómicamente adecuadas con el fin, entre otras cosas, de disminuir las vibraciones (dimensiones, peso, agarre, mantenimiento, etc.). · Ampliación de las tareas sin que ello comporte un aumento de la cantidad de trabajo. · Enriquecimiento del trabajo. · Permitir a los trabajadores la elección de los métodos de trabajo a utilizar, los ritmos de trabajo y el orden de las tareas. · Fomentar la consulta y participación de los trabajadores y establecer canales de comunicación permanentes (reuniones periódicas, circulares informativas, etc.) para mantener informados a los trabajadores de los objetivos y metas así como informar periódicamente del cumplimiento de los mismos, con el fin de implicar y comprometer al trabajador con su tarea. · Atender a las necesidades e intereses personales de los trabajadores · Limitar las necesidades de reacción automatizándolas, cuando sea posible 3. En cuanto a marcas : Es de suponerse que marcas con gran prestigio y referencia tales como Singer, Brother, Pfaff y otras marcas antiguas de excelente calidad como la unión especial y kansai especial actualmente llamada juki, nos garantice un óptimo rendimiento y confiabilidad pero a unos precios muy altos en comparación de otras marcas . Con la proliferación de marcas nuevas en su mayoría chinas o coreanas. Funcionalidad costos vida útil Plana juki tcs 441 $ 769.000 usada sin estipular Pretinadora sibura $ 1. 200.000 usada sin estipular Fileteadora sibura $ 850.000 usada sin estipular LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 15. Actividades módulo 1 Por qué son de muy buena calidad y su rendimiento es excelente. 4. Realice un informe de su investigación contándole a Sandra las mejores herramientas para la confección, adjuntado el cuadro. Bueno la investigación que yo hice fue la siguiente para empezar tienes que tener el presupuesto para almenos compara la maquinaria de y todos los elementos de trabajo que necitas. Compra: · maquina de corta manual. · maquina de coser plana. · maquina fileteadora. · maquina patinadora. Tener un espacio en donde puedas tener tu taller de costura y todos los elementos necesarios como: · Mesa · Agujas · Tijeras · Alfileres · Reglas · Hilos · Entre otros Saber manipular muy bien las herramientas de trabajo con las protecciones necesaria para prevenir accidentes. Ademas conocer los tipos de tela que sirven para cada prenda. LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA
  • 16. Actividades módulo 1 LISBETH ROMERO TUTORA - CENTRO PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA