SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA 4TO AÑO
• Docente: Prof. Ivalú Evelin Sonori
• Ciclo 2020
Bienvenidos!!!!!!!
Hola chicos! Bienvenidos a 4to año! FELICITACIONES!!!!
Les cuento que durante todo el ciclo 2020, trabajaremos juntos en la materia
Literatura.
Leeremos materiales de diversas fuentes, buscaremos información y aplicaremos
nuestros conocimientos en trabajos creativos y colaborativos. Tenemos por delante un
hermoso programa y ejercicios muy diversos.
Nos encontraremos por facebook, email o whatsapp.
Utilizaremos materiales de las plataformas “Seguir educando”, “Seguimos
Aprendiendo en casa” y “YouTube”, entre otros.
Antes de comenzar:
un poco de información para compartir en casa
Comenzamos?
1- Les dejo dos imágenes para pensar y escribir una pequeña reflexión que las
abarque e integre.
Para continuar…
• Ahora ingresaremos a los siguientes links y anotaremos las ideas más importantes.
• https://youtu.be/t3vdBs8IMOA
• https://youtu.be/Q9bh83Oc1lY
• https://youtu.be/zmMgfR9U16Q
• A continuación ampliaremos y trabajaremos con un material de la plataforma
“Seguimos Educando”:
• Lee el siguiente texto y resalta las informaciones más importantes:
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
• Para introducirnos en el mundo de la literatura, es preciso que nos situemos en un lugar especial
desde donde abordar los textos para comprenderlos. Debemos comenzar por reconocer que todo
texto literario está escrito con una finalidad estética, para que el lector goce, disfrute de la belleza
expresada a través de hechos, conflictos o situaciones creadas por el autor. Cuando leemos una
obra literaria, no podemos buscar información precisa, datos. No podemos preguntarnos si lo
narrado o descripto en el texto es real o no. Lo único que debe movernos a una lectura del texto
literario es el deseo de descubrir un mundo nuevo, producto de la imaginación del autor y
manifestado a través de expresiones que transmiten sensaciones de belleza, plenitud, regocijo
espiritual. También, por medio de la literatura, podemos llegar a conocer el alma humana, las
virtudes y miserias de una sociedad, el sentido de la existencia, una visión del mundo y de la
historia de los pueblos. En el presente módulo, usted tendrá un acercamiento a las características
esenciales de los textos literarios, para poder realizar en ellos una lectura más comprensiva,
analítica y vivenciada. Además, podrá recorrer los caminos de las distintas formas de producción
de textos literarios para acercarse, con diferentes miradas, a los sucesos que cuentan las obras
narrativas, a las emociones que se recrean en la poesía y a los conflictos que se representan en las
obras dramáticas. Al introducirnos en el mundo de la literatura, nos brindamos la posibilidad de
enriquecer nuestra interioridad, ya que ello nos permite vislumbrar los otros mundos posibles.
QUÉ ES UN TEXTO LITERARIO?
• ¿ Qué es un texto literario? Un texto literario se diferencia de una receta de cocina,
de una nota de enciclopedia o de una noticia periodística por una característica
esencial: en él predomina la función poética del lenguaje. ¿A qué nos referimos
cuando hablamos de función poética? Para responder a este interrogante,
recordemos cuáles son las particularidades de esta función: Función poética: El
emisor tiene la intención de producir placer estético en el receptor, a través de la
creación de un texto donde predomine la belleza. Se utilizan recursos expresivos
(metáforas, comparaciones, personificaciones, imágenes, repeticiones, juegos de
palabras, etc.) El autor se manifiesta en los textos de diferentes maneras expresando
sus sentimientos, valoraciones, impresiones, creatividad imaginativa.
Actividad:
A- Por la ventana veo un jarrón con lilas y rosas
apoyado sobre cortinas amarillas. Las flores son
lindas. Cerca del florero, en un canasto, hay
manzanas, peras y un ananá.
B- Por la ventana, diviso una vasija repleta de lilas y
de rosas pálidas recostada sobre un cortinado
amarillo semejante al manto con el cual el sol anuncia
el ocaso. Las lilas recién cortadas, de un color
apacible, compiten en belleza con los espumosos
pétalos de las rosas té. Cerca del jarrón, en un rústico
cesto de mimbre, las rojas manzanas invitan a
degustar su fresco sabor mientras las apetitosas peras
esperan el cuchillo que rebanará su cuerpo
almibarado. Completa la fresca imagen un fragante
ananá color ocre que provoca un cálido juego de
contrastes.
LEER atentamente los siguientes textos y
responder cuál es el texto literario y por qué:
Literatura, qué es?
• ¿Qué es literatura? En la actualidad, no podemos referirnos a un concepto único de lo que es literatura. Por el contrario, la
visión de la literatura depende de los puntos de vista desde los cuales se pretenda analizar. Como no es la intención de este
módulo profundizar en teorías sino abordar prácticamente el texto literario, podemos arribar a un concepto general:
Literatura es el grupo de textos que, por sus características comunes, se consideran literarios. Las obras literarias pertenecen
al ámbito del arte, como la escultura, la danza, la pintura, la música, etc. Se consideran obras artísticas porque la intención
fundamental del escritor es elaborar un discurso bello, es decir, que sea apreciado estéticamente por el receptor. Toda
creación que refleje belleza tiene una intencionalidad estética. Sin embargo, a través de la literatura, no sólo se encuentra
placer estético, sino que, además, podemos descubrir los problemas de una época, la realidad social, política y cultural que
caracteriza a un momento histórico, la ideología predominante en una sociedad. También, en las obras literarias aparecen
valores, sentimientos, ideas y maneras de captar el mundo y la vida que el lector puede compartir o no, pero que lo llevan a
reflexionar sobre temas esenciales del ser humano. Por todo ello, en un texto literario, si bien se crea un mundo imaginario
con la palabra, no todo es ficción, hay también verdades sobre el mundo, la vida, la sociedad, etc. Antes de profundizar en
las obras literarias, se debe tener en claro que los textos con predominio de la función poética tienen características
diferentes de los textos donde predomina la función informativa del lenguaje. En el siguiente cuadro comparativo,
sintetizando lo ya visto, podemos destacar estas variantes:
Seguimos…
• Como vemos, en los textos literarios, no importa sólo lo que se dice sino cómo ha sido dicho. El uso que se hace del lenguaje es la característica diferenciadora de este
tipo de textos. En este punto, es necesario que nos detengamos para precisar el concepto de lenguaje connotativo y denotativo. Si en una enciclopedia leemos: “En el
reino animal, el ciclo de la vida varía notablemente en referencia al tiempo. Por ejemplo, así como el lapso vital de las mariposas se contabiliza en días, el tiempo de vida
de los leones abarca varios años.” Es indudable que, en este fragmento, el significado de la palabra “mariposa” es uno solo: insecto lepidóptero; el significado de león
sólo puede ser referido al mamífero carnívoro de la familia de los félidos. En cambio, en la poesía de Alfonsina Storni titulada ASÍ, hay una estrofa que expresa:
“Mariposa triste, leona cruel,
di luces y sombra, todo en una vez.
Cuando fui leona nunca recordé
cómo pude un día mariposa ser.
Cuando mariposa jamás me pensé
que pudiera un día zarpar o morder.”
Aquí vemos claramente que los términos “mariposa” y “leona” nos dicen mucho más de lo que esos términos en sí mismos significan. Al reconocerse como mariposa, la
poetiza evoca la fugacidad y fragilidad que tuvo en ciertas etapas de su vida y al identificarse como leona, pone de relieve la fuerza y la bravura que, a veces, manifestó su
personalidad. En el primer ejemplo, las palabras tienen un solo significado, se utilizan dentro de un lenguaje denotativo. Por lo tanto: Denotación: es la capacidad del lenguaje
de transmitir información sin sumarle intenciones ni significados adicionales. Este uso de la lengua se relaciona con la función informativa del lenguaje y permite expresar la
objetividad del emisor. En la poesía, en cambio, los términos en negrita manifiestan más de un significado, se utilizan dentro de un lenguaje connotativo. Por ello:
Connotación: es la capacidad que tiene la lengua de comunicar indirectamente, de sugerir otras significaciones, además del significado literal de la palabra. La función poética
es la que mejor evidencia este uso del lenguaje para poner de manifiesto la subjetividad del emisor.
Actividad:
• Buscar en el diccionario el significado denotativo de los términos subrayados en los siguientes enunciados:
• - El cuidador avisó que el potro está enfermo y que llamó al veterinario.
• - La madera del algarrobo se caracteriza por su dureza.
• - Consiguió un disfraz de bruja para ir a la fiesta.
• potro: ...................................................................................................................
• madera: ...............................................................................................................
• bruja: ...................................................................................................................
• • Explicar cuál es el significado connotativo que adquieren estos vocablos en los enunciados que se transcriben a continuación:
• - ¡Ese flaco es un potro! ..............................................................................................................................
• - El hermano de Susana es de madera. ..............................................................................................................................
• - José está enojado porque la bruja no lo deja ir al asado con sus amigos. .....................................................................
Para finalizar, realizaremos las siguientes
actividades:
• 1- Busca información para ampliar los conceptos
presentados en esta clase.
Puedes utilizar videos o ingresar a la plataforma
“Seguimos Educando”:
https://www.educ.ar/recursos/70404/lengua-
ensenanza-media-i?from=150942
• 2-Realiza un cuadro explicativo (con toda la
información que viste , leíste y buscaste en
esta clase) donde incorpores texto, imágenes y
símbolos (este material será para tu entrega).
Puedes utilizar hojas, afiches y cartulinas(si ya los
tienes en tu hogar). Siempre trabajaremos con los
materiales que TENGAS EN CASA!
Otra opción para trabajar on line, es armar un muro
digital. Puedes consultar tutoriales o descargar una
app para realizar un cuadro desde tu celu.
Importante: si no pudiste acceder a una herramienta
digital, puedes realizar tu cuadro en la carpeta, sacarle
una foto y enviarla por whatsapp.
IMPORTANTE
Todos los ejercicios, como así también las informaciones, deberás entregarlos por email
(ardillabuscabellota@gmail.com) o fotos por whatsapp.
Posteriormente te pido que guardes todo en tu carpeta de Literatura.
Estamos en contacto!!!
Cuidate mucho!!

Más contenido relacionado

Similar a ACTIVIDAD 1 Literatura.pdf

Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...Mgling Schez
 
Funciones de la literatura.
Funciones de la literatura.Funciones de la literatura.
Funciones de la literatura.
Elízabeth <3 Velásquez
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Funciones de la literatura
Funciones de la literaturaFunciones de la literatura
Funciones de la literatura
mbravo1
 
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3 Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3
Emelis Jimenenz
 
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Joyscorpio
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
FRANZLORENZOMEDINAOR
 
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10moTexto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Colegio Cesar Andrade y Cordero
 
Introduccion-a los-textos-literarios.pdf
Introduccion-a los-textos-literarios.pdfIntroduccion-a los-textos-literarios.pdf
Introduccion-a los-textos-literarios.pdf
RacsoChingayBustaman1
 
Géneros en prosa y verso
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
kathi-suira
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
ElProfe JoseA
 
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
colegio
 
León y-el-carnaval-de-la-vida
León y-el-carnaval-de-la-vidaLeón y-el-carnaval-de-la-vida
León y-el-carnaval-de-la-vida
Patricia Estay
 
El arte y los libros
El arte y los librosEl arte y los libros
El arte y los libros
Enrique Posada
 
El arte y los libros
El arte y los libros El arte y los libros
El enfoque educativo de la poesia
El enfoque educativo de la poesiaEl enfoque educativo de la poesia
El enfoque educativo de la poesia
Isa Rezmo
 
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docxTEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
EsaiasHuamaniJorge2
 

Similar a ACTIVIDAD 1 Literatura.pdf (20)

Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...
 
Funciones de la literatura.
Funciones de la literatura.Funciones de la literatura.
Funciones de la literatura.
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
 
Funciones de la literatura
Funciones de la literaturaFunciones de la literatura
Funciones de la literatura
 
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3 Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3
 
Troncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidalTroncoso, rivera, lazo, vidal
Troncoso, rivera, lazo, vidal
 
Metodologia para la lectura
Metodologia para la lecturaMetodologia para la lectura
Metodologia para la lectura
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10moTexto de-lengua-y-literatura-10mo
Texto de-lengua-y-literatura-10mo
 
Introduccion-a los-textos-literarios.pdf
Introduccion-a los-textos-literarios.pdfIntroduccion-a los-textos-literarios.pdf
Introduccion-a los-textos-literarios.pdf
 
Géneros en prosa y verso
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
 
León y-el-carnaval-de-la-vida
León y-el-carnaval-de-la-vidaLeón y-el-carnaval-de-la-vida
León y-el-carnaval-de-la-vida
 
El arte y los libros
El arte y los librosEl arte y los libros
El arte y los libros
 
El arte y los libros
El arte y los libros El arte y los libros
El arte y los libros
 
El enfoque educativo de la poesia
El enfoque educativo de la poesiaEl enfoque educativo de la poesia
El enfoque educativo de la poesia
 
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docxTEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

ACTIVIDAD 1 Literatura.pdf

  • 1. LITERATURA 4TO AÑO • Docente: Prof. Ivalú Evelin Sonori • Ciclo 2020
  • 2. Bienvenidos!!!!!!! Hola chicos! Bienvenidos a 4to año! FELICITACIONES!!!! Les cuento que durante todo el ciclo 2020, trabajaremos juntos en la materia Literatura. Leeremos materiales de diversas fuentes, buscaremos información y aplicaremos nuestros conocimientos en trabajos creativos y colaborativos. Tenemos por delante un hermoso programa y ejercicios muy diversos. Nos encontraremos por facebook, email o whatsapp. Utilizaremos materiales de las plataformas “Seguir educando”, “Seguimos Aprendiendo en casa” y “YouTube”, entre otros.
  • 3. Antes de comenzar: un poco de información para compartir en casa
  • 4. Comenzamos? 1- Les dejo dos imágenes para pensar y escribir una pequeña reflexión que las abarque e integre.
  • 5. Para continuar… • Ahora ingresaremos a los siguientes links y anotaremos las ideas más importantes. • https://youtu.be/t3vdBs8IMOA • https://youtu.be/Q9bh83Oc1lY • https://youtu.be/zmMgfR9U16Q • A continuación ampliaremos y trabajaremos con un material de la plataforma “Seguimos Educando”: • Lee el siguiente texto y resalta las informaciones más importantes:
  • 6. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA • Para introducirnos en el mundo de la literatura, es preciso que nos situemos en un lugar especial desde donde abordar los textos para comprenderlos. Debemos comenzar por reconocer que todo texto literario está escrito con una finalidad estética, para que el lector goce, disfrute de la belleza expresada a través de hechos, conflictos o situaciones creadas por el autor. Cuando leemos una obra literaria, no podemos buscar información precisa, datos. No podemos preguntarnos si lo narrado o descripto en el texto es real o no. Lo único que debe movernos a una lectura del texto literario es el deseo de descubrir un mundo nuevo, producto de la imaginación del autor y manifestado a través de expresiones que transmiten sensaciones de belleza, plenitud, regocijo espiritual. También, por medio de la literatura, podemos llegar a conocer el alma humana, las virtudes y miserias de una sociedad, el sentido de la existencia, una visión del mundo y de la historia de los pueblos. En el presente módulo, usted tendrá un acercamiento a las características esenciales de los textos literarios, para poder realizar en ellos una lectura más comprensiva, analítica y vivenciada. Además, podrá recorrer los caminos de las distintas formas de producción de textos literarios para acercarse, con diferentes miradas, a los sucesos que cuentan las obras narrativas, a las emociones que se recrean en la poesía y a los conflictos que se representan en las obras dramáticas. Al introducirnos en el mundo de la literatura, nos brindamos la posibilidad de enriquecer nuestra interioridad, ya que ello nos permite vislumbrar los otros mundos posibles.
  • 7. QUÉ ES UN TEXTO LITERARIO? • ¿ Qué es un texto literario? Un texto literario se diferencia de una receta de cocina, de una nota de enciclopedia o de una noticia periodística por una característica esencial: en él predomina la función poética del lenguaje. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de función poética? Para responder a este interrogante, recordemos cuáles son las particularidades de esta función: Función poética: El emisor tiene la intención de producir placer estético en el receptor, a través de la creación de un texto donde predomine la belleza. Se utilizan recursos expresivos (metáforas, comparaciones, personificaciones, imágenes, repeticiones, juegos de palabras, etc.) El autor se manifiesta en los textos de diferentes maneras expresando sus sentimientos, valoraciones, impresiones, creatividad imaginativa.
  • 8. Actividad: A- Por la ventana veo un jarrón con lilas y rosas apoyado sobre cortinas amarillas. Las flores son lindas. Cerca del florero, en un canasto, hay manzanas, peras y un ananá. B- Por la ventana, diviso una vasija repleta de lilas y de rosas pálidas recostada sobre un cortinado amarillo semejante al manto con el cual el sol anuncia el ocaso. Las lilas recién cortadas, de un color apacible, compiten en belleza con los espumosos pétalos de las rosas té. Cerca del jarrón, en un rústico cesto de mimbre, las rojas manzanas invitan a degustar su fresco sabor mientras las apetitosas peras esperan el cuchillo que rebanará su cuerpo almibarado. Completa la fresca imagen un fragante ananá color ocre que provoca un cálido juego de contrastes. LEER atentamente los siguientes textos y responder cuál es el texto literario y por qué:
  • 9. Literatura, qué es? • ¿Qué es literatura? En la actualidad, no podemos referirnos a un concepto único de lo que es literatura. Por el contrario, la visión de la literatura depende de los puntos de vista desde los cuales se pretenda analizar. Como no es la intención de este módulo profundizar en teorías sino abordar prácticamente el texto literario, podemos arribar a un concepto general: Literatura es el grupo de textos que, por sus características comunes, se consideran literarios. Las obras literarias pertenecen al ámbito del arte, como la escultura, la danza, la pintura, la música, etc. Se consideran obras artísticas porque la intención fundamental del escritor es elaborar un discurso bello, es decir, que sea apreciado estéticamente por el receptor. Toda creación que refleje belleza tiene una intencionalidad estética. Sin embargo, a través de la literatura, no sólo se encuentra placer estético, sino que, además, podemos descubrir los problemas de una época, la realidad social, política y cultural que caracteriza a un momento histórico, la ideología predominante en una sociedad. También, en las obras literarias aparecen valores, sentimientos, ideas y maneras de captar el mundo y la vida que el lector puede compartir o no, pero que lo llevan a reflexionar sobre temas esenciales del ser humano. Por todo ello, en un texto literario, si bien se crea un mundo imaginario con la palabra, no todo es ficción, hay también verdades sobre el mundo, la vida, la sociedad, etc. Antes de profundizar en las obras literarias, se debe tener en claro que los textos con predominio de la función poética tienen características diferentes de los textos donde predomina la función informativa del lenguaje. En el siguiente cuadro comparativo, sintetizando lo ya visto, podemos destacar estas variantes:
  • 10.
  • 11.
  • 12. Seguimos… • Como vemos, en los textos literarios, no importa sólo lo que se dice sino cómo ha sido dicho. El uso que se hace del lenguaje es la característica diferenciadora de este tipo de textos. En este punto, es necesario que nos detengamos para precisar el concepto de lenguaje connotativo y denotativo. Si en una enciclopedia leemos: “En el reino animal, el ciclo de la vida varía notablemente en referencia al tiempo. Por ejemplo, así como el lapso vital de las mariposas se contabiliza en días, el tiempo de vida de los leones abarca varios años.” Es indudable que, en este fragmento, el significado de la palabra “mariposa” es uno solo: insecto lepidóptero; el significado de león sólo puede ser referido al mamífero carnívoro de la familia de los félidos. En cambio, en la poesía de Alfonsina Storni titulada ASÍ, hay una estrofa que expresa: “Mariposa triste, leona cruel, di luces y sombra, todo en una vez. Cuando fui leona nunca recordé cómo pude un día mariposa ser. Cuando mariposa jamás me pensé que pudiera un día zarpar o morder.” Aquí vemos claramente que los términos “mariposa” y “leona” nos dicen mucho más de lo que esos términos en sí mismos significan. Al reconocerse como mariposa, la poetiza evoca la fugacidad y fragilidad que tuvo en ciertas etapas de su vida y al identificarse como leona, pone de relieve la fuerza y la bravura que, a veces, manifestó su personalidad. En el primer ejemplo, las palabras tienen un solo significado, se utilizan dentro de un lenguaje denotativo. Por lo tanto: Denotación: es la capacidad del lenguaje de transmitir información sin sumarle intenciones ni significados adicionales. Este uso de la lengua se relaciona con la función informativa del lenguaje y permite expresar la objetividad del emisor. En la poesía, en cambio, los términos en negrita manifiestan más de un significado, se utilizan dentro de un lenguaje connotativo. Por ello: Connotación: es la capacidad que tiene la lengua de comunicar indirectamente, de sugerir otras significaciones, además del significado literal de la palabra. La función poética es la que mejor evidencia este uso del lenguaje para poner de manifiesto la subjetividad del emisor.
  • 13. Actividad: • Buscar en el diccionario el significado denotativo de los términos subrayados en los siguientes enunciados: • - El cuidador avisó que el potro está enfermo y que llamó al veterinario. • - La madera del algarrobo se caracteriza por su dureza. • - Consiguió un disfraz de bruja para ir a la fiesta. • potro: ................................................................................................................... • madera: ............................................................................................................... • bruja: ................................................................................................................... • • Explicar cuál es el significado connotativo que adquieren estos vocablos en los enunciados que se transcriben a continuación: • - ¡Ese flaco es un potro! .............................................................................................................................. • - El hermano de Susana es de madera. .............................................................................................................................. • - José está enojado porque la bruja no lo deja ir al asado con sus amigos. .....................................................................
  • 14. Para finalizar, realizaremos las siguientes actividades: • 1- Busca información para ampliar los conceptos presentados en esta clase. Puedes utilizar videos o ingresar a la plataforma “Seguimos Educando”: https://www.educ.ar/recursos/70404/lengua- ensenanza-media-i?from=150942 • 2-Realiza un cuadro explicativo (con toda la información que viste , leíste y buscaste en esta clase) donde incorpores texto, imágenes y símbolos (este material será para tu entrega). Puedes utilizar hojas, afiches y cartulinas(si ya los tienes en tu hogar). Siempre trabajaremos con los materiales que TENGAS EN CASA! Otra opción para trabajar on line, es armar un muro digital. Puedes consultar tutoriales o descargar una app para realizar un cuadro desde tu celu. Importante: si no pudiste acceder a una herramienta digital, puedes realizar tu cuadro en la carpeta, sacarle una foto y enviarla por whatsapp.
  • 15. IMPORTANTE Todos los ejercicios, como así también las informaciones, deberás entregarlos por email (ardillabuscabellota@gmail.com) o fotos por whatsapp. Posteriormente te pido que guardes todo en tu carpeta de Literatura. Estamos en contacto!!! Cuidate mucho!!