SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO ESPINOSA
Taller de Lectura y Redacción 2
Monografía sobre Textos Recreativos.
Ciara Lucia García Chong
Salón 201
09 de Mayo de 2014
Cd. Obregón, Sonora, México.
INTRODUCCION
En ésta monografía voy a hablar sobre un tema que es muy
popular entre la población ya que se usa mucho para
alegrar o hacer sonreír a las personas con pequeños
párrafos con sentido cómico.
Y que a demás han sido utilizados desde hace mucho
tiempo por generaciones y que aunque se han ido
modificando no han perdido su significado y su esencia
cómica.
Textos recreativos- Bloque 8
Textos recreativos:
Son aquellos que permiten el desarrollo de la imaginación y nos ayudan a
realizar escritos divertidos, rítmicos e interesantes.
Secuencia didáctica 1: Funciones y propósitos comunicativos de
los textos recreativos.
Situación comunicativa.
En los textos recreativos el autor da a conocer sus emociones,
gustos y percepciones personales a través de un escrito, el autor es
el emisor, y de acuerdo a la intención tiene una función específica.
En los textos recreativos las funciones que predominan son dos:
expresiva y la poética.
La función expresiva o emotiva tiene como objetivo que el emisor
muestre al receptor sus emociones, opiniones, puntos de vista y
deseos particulares; se puede destacar el predominio de la
subjetividad y las emociones personales de cada autor; éste a su
vez hace uso de exclamaciones para resaltar su estado de ánimo así
como la aplicación de la primera persona en singular, todo esto
para que los sentimientos del emisor sean identificables.
La función poética, cuyo propósito es sincronizar al emisor y al
receptor con un mensaje en común, se apoya de la belleza del
escrito, se da mayor importancia a la forma que al mensaje en sí. El
arte de dar un discurso con belleza y eficacia se conoce como
retórica. En el caso de la función poética esto es muy importante,
por ello se suelen ocupar rimas, y palabras que tengan cierta
afinidad, con el fin de captar la atención del que recibe el mensaje.
Propósito del texto.
El propósito de este tipo de textos, como se ha mencionado
anteriormente es, claramente, entretener, divertir y hacer que el
enunciatario experimente sensaciones agradables al leerlos.
En el caso de los poemas, son composiciones que juegan con las
palabras, descripciones y situaciones, conforman un escrito bello
para su correcta lectura, y que el receptor del mensaje disfrute la
lectura.
Los textos dramáticos que comúnmente se llevan al teatro tratan
de explicar una situación detallada con el propósito de que
sintamos que la estamos viviendo.
En otros casos como el de la fábula que encontramos en el género
narrativo, son textos enfocados principalmente a niños y estos
textos junto con las adivinanzas se utilizan como herramientas
docentes para aprender vocabulario o consolidar valores humanos
en los infantes, como se pretende con las fábulas y su moraleja.
Secuencia didáctica 2: Características externas e internas de los
textos recreativos.
Características externas.
La prosa.
Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de
varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa
toda la línea.
Ejemplo:
Por Carlos Enrique Cabrera.
Sube las escaleras y llama a la puerta. Si nadie la abre: túmbala. Si
una vez dentro no encuentras a quien buscas: créalo. Una vez lo
hayas creado: mátalo. ¡Para eso te he creado!
El verso
Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la proa, ya
que los textos en verso presentan unas características especiales
que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de
contar cosas.
Es todo lo contrario a la prosa, ya que este tipo de escritura sigue,
reglas y patrones para darle una estética superior.
Ejemplo:
¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer: cuando el amor se olvida, ¿Sabes tú a dónde va?
El diálogo.
Es una alternación de expresiones entre dos o más personas.
También, en el caso de las fábulas pueden ser sustituidas por
animales u objetos. Las partes que dialogan se llaman
interlocutores. En los diálogos se muestran emociones,
interjecciones, frases incompletas y acotaciones.
Ejemplo:
DIALOGO FORMAL PARA CONCERTAR UNA CITA.
A.- Hola, buenos días.
B.- Buenos días. ¿Qué deseaba?
A.- Quería ver al Sr. Hernández
B.- Pues en este momento está ocupado.
A.- ¿Cuándo podría verlo para hablar con él?
B.- Pues… vamos a ver. ¿Qué tal mañana por la mañana?
A.- ¿A qué hora?
B.- ¿Le viene bien a las 9:30?
A.- No, lo siento. A esa hora no puedo. Es que tengo un
compromiso. Mejor un poco más tarde.
B.- ¿A las 12:30?
A.- Sí. Muy bien.
B.- ¿Su nombre, por favor?
A.- Soy Emilio López. El ya me conoce.
B.- De acuerdo. Entonces mañana a las 12:30 lo esperamos.
A.- Muy bien. Gracias y hasta mañana.
B.- Gracias a usted. Hasta luego.
Características internas.
Género narrativo
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza por
que se relatan historias imaginarias o ficticias que constituyen una
historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria,
la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación
entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le
da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la
persona.
Género poético
El género poético o lírico se distingue de otros géneros por
transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de
diferentes recursos expresivos.
La poesía es un texto escrito en una forma particular donde las
oraciones se dividen en varios renglones llamados versos. Los
versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados
estrofas.
Género dramático.
El género dramático representa un episodio o conflicto de la vida
de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en
forma concreta y directa un conflicto humano. Este género está
destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio,
por lo tanto, abarca todas las manifestaciones teatrales, a todo
escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de ser
representado ante un público
Clasifica textos recreativos- Bloque 9
Secuencia didáctica 1: Clasificación de los textos recreativos
Textos Recreativos Literarios.
La obra literaria remite casi siempre a un mundo imaginario. En
obra se encuentran dos partes bien definidas; el contenido o fondo
y la forma como estas se presentan.
Características del texto literario
Originalidad: El lenguaje literario debe ser inédito, novedoso,
extraño, siempre original
Voluntad artística: Intenta crear una obra de arte. Existe una
finalidad estética.
Especial intención comunicativa: No tiene una finalidad práctica,
sino estética.
Lo connotativo: Se utiliza en lenguaje abierto a la evocación y a la
sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras.
Mundo propio: El mensaje crea sus propios mundos de ficción
cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la
realidad exterior. El lector no conoce el contexto hasta que lee.
La función poética: El lenguaje desempeña una función estética o
poética cuando llama la atención sobre si mismo sobre la manera
de decir las cosas.
Cuento
Es una narración corta, que trata de un solo tema y que presenta
un argumento completo, en el que se incluyen pocos personajes.
Para redactar un cuento ten en cuenta lo siguiente:
Los personajes que participan en la historia
La situación o ambiente en que se realiza
La acción en si misma
El desenlace
Lírico
Es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sujeta
a la medida y cadencia, de donde resulta el verso. La poesía lírica
posee múltiples modalidades de composiciones que atendiendo a
su forma, intención y tradición, son capaces de expresar profundos
sentimientos particulares como: amor, odio, admiración,
compasión, ternura, soledad, miedo, etc.
Dramático
Entremés se conoce como una pieza dramática jocosa y de un solo
acto, protagonizado por personajes de clases populares, que solía
representarse durante el siglo de oro español.
Secuencia didáctica 2: Clasificación de los textos populares.
Textos recreativos populares.
Son aquellos que agradan al pueblo; los autores de este tipo de
textos investigan y se inspiran en el sentir popular para plasmar en
forma escrita la información que les interesa; de ahí el surgimiento
de numerosos textos de carácter popular como el chiste, refrán,
canción, adivinanza e historieta.
Chiste
Es una pequeña historia o una serie corta de palabras, hablada o
comunicada con la intención de hacer reír al oyente o lector.
Normalmente con fines humorísticos.
Refrán
Frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma
invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo
o una enseñanza.
Canción
Es una composición musical para la voz humana la cual expresa
palabras. Típicamente es para un solo vocalista, aunque también
puede ser para un dueto, trío o para más voces.
Adivinanzas
Son afirmaciones o sentencias difíciles de entender. Se consideran
pasatiempos o juego que consisten en hallar la solución de un
enigma o encontrar el sentido oculto de una frase.
Historieta
Presenta una gran variedad de situaciones y experiencias, por lo
que se puede considerar informativa, educativa y sobre todo de
entretenimiento.
Conclusión
Mi conclusión sobre este tema es que es muy interesante ya
que con el sabemos los tipos de textos que usamos
diariamente y como identificarlos, las características de los
mismos y los pasos para poder lograr usarlos.
También entender como han sido utilizados últimamente en
estos tiempos y en los anteriores, como han ido cambiando
para los gustos de cada generación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
conitracia
 
Exposición de literatura de la novela
Exposición de literatura de la novelaExposición de literatura de la novela
Exposición de literatura de la novela
nicebetty95
 
Clasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativosClasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativos
Ruthh Danielaa Lopez
 
Ppt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hcPpt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hc
hecdamian
 
Géneros textuales tr
Géneros textuales trGéneros textuales tr
Géneros textuales tr
Pateiras
 
Tipos de lecturas fundamentación teórica practica
Tipos de lecturas fundamentación teórica practicaTipos de lecturas fundamentación teórica practica
Tipos de lecturas fundamentación teórica practica
jonargum
 
Textos literarios y no literarios
Textos literarios y no literariosTextos literarios y no literarios
Textos literarios y no literarios
Karen Vergara N
 

La actualidad más candente (20)

Ser un cuenta cuentos
Ser un cuenta cuentosSer un cuenta cuentos
Ser un cuenta cuentos
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
 
el relato
el relato el relato
el relato
 
Características del cuento
Características del cuentoCaracterísticas del cuento
Características del cuento
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Paratextos
ParatextosParatextos
Paratextos
 
Exposición de literatura de la novela
Exposición de literatura de la novelaExposición de literatura de la novela
Exposición de literatura de la novela
 
Guía de intertextualidad
Guía de intertextualidadGuía de intertextualidad
Guía de intertextualidad
 
Descripción objetiva y subjetiva
Descripción objetiva y subjetivaDescripción objetiva y subjetiva
Descripción objetiva y subjetiva
 
¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?
 
Secuencia narrativa personajes
Secuencia narrativa personajesSecuencia narrativa personajes
Secuencia narrativa personajes
 
Clasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativosClasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativos
 
Ppt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hcPpt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hc
 
Géneros textuales tr
Géneros textuales trGéneros textuales tr
Géneros textuales tr
 
Tipos de lecturas fundamentación teórica practica
Tipos de lecturas fundamentación teórica practicaTipos de lecturas fundamentación teórica practica
Tipos de lecturas fundamentación teórica practica
 
Textos literarios y no literarios
Textos literarios y no literariosTextos literarios y no literarios
Textos literarios y no literarios
 
Normas de textualidad
Normas de textualidadNormas de textualidad
Normas de textualidad
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
El cuento popular y el literario
El cuento popular y el literarioEl cuento popular y el literario
El cuento popular y el literario
 
LingüíStica Del Texto
LingüíStica Del TextoLingüíStica Del Texto
LingüíStica Del Texto
 

Similar a Monografría Textos Recreativos

Textos recreativos final noch (1)
Textos recreativos final noch (1)Textos recreativos final noch (1)
Textos recreativos final noch (1)
Juan Cabrera
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
Diego Mejía
 
331 Equipo#9 Bloque1
331 Equipo#9  Bloque1331 Equipo#9  Bloque1
331 Equipo#9 Bloque1
ellethenish
 
331 Literatura
331 Literatura331 Literatura
331 Literatura
Ana Ruiz
 

Similar a Monografría Textos Recreativos (20)

TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARESTEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
 
Preparatoria espinosa
Preparatoria espinosaPreparatoria espinosa
Preparatoria espinosa
 
Preparatoria espinosa
Preparatoria espinosaPreparatoria espinosa
Preparatoria espinosa
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Textos recreativos final noch (1)
Textos recreativos final noch (1)Textos recreativos final noch (1)
Textos recreativos final noch (1)
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Expresión escrita
Expresión escritaExpresión escrita
Expresión escrita
 
Ensayo literatura
Ensayo literaturaEnsayo literatura
Ensayo literatura
 
Preparatoria espinosa.tlr
Preparatoria espinosa.tlrPreparatoria espinosa.tlr
Preparatoria espinosa.tlr
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdfINTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
 
331 Equipo#9 Bloque1
331 Equipo#9  Bloque1331 Equipo#9  Bloque1
331 Equipo#9 Bloque1
 
331 Literatura
331 Literatura331 Literatura
331 Literatura
 
Literatura i.clase
Literatura i.claseLiteratura i.clase
Literatura i.clase
 
SEMANA 2-LITERATURA.pptx
SEMANA 2-LITERATURA.pptxSEMANA 2-LITERATURA.pptx
SEMANA 2-LITERATURA.pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Monografría Textos Recreativos

  • 1. INSTITUTO ESPINOSA Taller de Lectura y Redacción 2 Monografía sobre Textos Recreativos. Ciara Lucia García Chong Salón 201 09 de Mayo de 2014 Cd. Obregón, Sonora, México.
  • 2. INTRODUCCION En ésta monografía voy a hablar sobre un tema que es muy popular entre la población ya que se usa mucho para alegrar o hacer sonreír a las personas con pequeños párrafos con sentido cómico. Y que a demás han sido utilizados desde hace mucho tiempo por generaciones y que aunque se han ido modificando no han perdido su significado y su esencia cómica.
  • 3. Textos recreativos- Bloque 8 Textos recreativos: Son aquellos que permiten el desarrollo de la imaginación y nos ayudan a realizar escritos divertidos, rítmicos e interesantes. Secuencia didáctica 1: Funciones y propósitos comunicativos de los textos recreativos. Situación comunicativa. En los textos recreativos el autor da a conocer sus emociones, gustos y percepciones personales a través de un escrito, el autor es
  • 4. el emisor, y de acuerdo a la intención tiene una función específica. En los textos recreativos las funciones que predominan son dos: expresiva y la poética. La función expresiva o emotiva tiene como objetivo que el emisor muestre al receptor sus emociones, opiniones, puntos de vista y deseos particulares; se puede destacar el predominio de la subjetividad y las emociones personales de cada autor; éste a su vez hace uso de exclamaciones para resaltar su estado de ánimo así como la aplicación de la primera persona en singular, todo esto para que los sentimientos del emisor sean identificables. La función poética, cuyo propósito es sincronizar al emisor y al receptor con un mensaje en común, se apoya de la belleza del escrito, se da mayor importancia a la forma que al mensaje en sí. El arte de dar un discurso con belleza y eficacia se conoce como retórica. En el caso de la función poética esto es muy importante, por ello se suelen ocupar rimas, y palabras que tengan cierta afinidad, con el fin de captar la atención del que recibe el mensaje. Propósito del texto. El propósito de este tipo de textos, como se ha mencionado anteriormente es, claramente, entretener, divertir y hacer que el enunciatario experimente sensaciones agradables al leerlos. En el caso de los poemas, son composiciones que juegan con las palabras, descripciones y situaciones, conforman un escrito bello para su correcta lectura, y que el receptor del mensaje disfrute la lectura.
  • 5. Los textos dramáticos que comúnmente se llevan al teatro tratan de explicar una situación detallada con el propósito de que sintamos que la estamos viviendo. En otros casos como el de la fábula que encontramos en el género narrativo, son textos enfocados principalmente a niños y estos textos junto con las adivinanzas se utilizan como herramientas docentes para aprender vocabulario o consolidar valores humanos en los infantes, como se pretende con las fábulas y su moraleja. Secuencia didáctica 2: Características externas e internas de los textos recreativos. Características externas. La prosa. Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea. Ejemplo: Por Carlos Enrique Cabrera.
  • 6. Sube las escaleras y llama a la puerta. Si nadie la abre: túmbala. Si una vez dentro no encuentras a quien buscas: créalo. Una vez lo hayas creado: mátalo. ¡Para eso te he creado! El verso Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la proa, ya que los textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas. Es todo lo contrario a la prosa, ya que este tipo de escritura sigue, reglas y patrones para darle una estética superior. Ejemplo: ¡Los suspiros son aire y van al aire! ¡Las lágrimas son agua y van al mar! Dime, mujer: cuando el amor se olvida, ¿Sabes tú a dónde va? El diálogo. Es una alternación de expresiones entre dos o más personas. También, en el caso de las fábulas pueden ser sustituidas por animales u objetos. Las partes que dialogan se llaman interlocutores. En los diálogos se muestran emociones, interjecciones, frases incompletas y acotaciones. Ejemplo: DIALOGO FORMAL PARA CONCERTAR UNA CITA.
  • 7. A.- Hola, buenos días. B.- Buenos días. ¿Qué deseaba? A.- Quería ver al Sr. Hernández B.- Pues en este momento está ocupado. A.- ¿Cuándo podría verlo para hablar con él? B.- Pues… vamos a ver. ¿Qué tal mañana por la mañana? A.- ¿A qué hora? B.- ¿Le viene bien a las 9:30? A.- No, lo siento. A esa hora no puedo. Es que tengo un compromiso. Mejor un poco más tarde. B.- ¿A las 12:30? A.- Sí. Muy bien. B.- ¿Su nombre, por favor? A.- Soy Emilio López. El ya me conoce. B.- De acuerdo. Entonces mañana a las 12:30 lo esperamos. A.- Muy bien. Gracias y hasta mañana. B.- Gracias a usted. Hasta luego. Características internas. Género narrativo
  • 8. El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza por que se relatan historias imaginarias o ficticias que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona. Género poético El género poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos expresivos. La poesía es un texto escrito en una forma particular donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos. Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas. Género dramático. El género dramático representa un episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano. Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, abarca todas las manifestaciones teatrales, a todo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de ser representado ante un público
  • 9. Clasifica textos recreativos- Bloque 9 Secuencia didáctica 1: Clasificación de los textos recreativos Textos Recreativos Literarios. La obra literaria remite casi siempre a un mundo imaginario. En obra se encuentran dos partes bien definidas; el contenido o fondo y la forma como estas se presentan. Características del texto literario Originalidad: El lenguaje literario debe ser inédito, novedoso, extraño, siempre original Voluntad artística: Intenta crear una obra de arte. Existe una finalidad estética. Especial intención comunicativa: No tiene una finalidad práctica, sino estética. Lo connotativo: Se utiliza en lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras. Mundo propio: El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El lector no conoce el contexto hasta que lee. La función poética: El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre si mismo sobre la manera de decir las cosas.
  • 10. Cuento Es una narración corta, que trata de un solo tema y que presenta un argumento completo, en el que se incluyen pocos personajes. Para redactar un cuento ten en cuenta lo siguiente: Los personajes que participan en la historia La situación o ambiente en que se realiza La acción en si misma El desenlace Lírico Es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra sujeta a la medida y cadencia, de donde resulta el verso. La poesía lírica posee múltiples modalidades de composiciones que atendiendo a su forma, intención y tradición, son capaces de expresar profundos sentimientos particulares como: amor, odio, admiración, compasión, ternura, soledad, miedo, etc. Dramático Entremés se conoce como una pieza dramática jocosa y de un solo acto, protagonizado por personajes de clases populares, que solía representarse durante el siglo de oro español. Secuencia didáctica 2: Clasificación de los textos populares. Textos recreativos populares. Son aquellos que agradan al pueblo; los autores de este tipo de textos investigan y se inspiran en el sentir popular para plasmar en
  • 11. forma escrita la información que les interesa; de ahí el surgimiento de numerosos textos de carácter popular como el chiste, refrán, canción, adivinanza e historieta. Chiste Es una pequeña historia o una serie corta de palabras, hablada o comunicada con la intención de hacer reír al oyente o lector. Normalmente con fines humorísticos. Refrán Frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza. Canción Es una composición musical para la voz humana la cual expresa palabras. Típicamente es para un solo vocalista, aunque también puede ser para un dueto, trío o para más voces. Adivinanzas Son afirmaciones o sentencias difíciles de entender. Se consideran pasatiempos o juego que consisten en hallar la solución de un enigma o encontrar el sentido oculto de una frase. Historieta Presenta una gran variedad de situaciones y experiencias, por lo que se puede considerar informativa, educativa y sobre todo de entretenimiento.
  • 12. Conclusión Mi conclusión sobre este tema es que es muy interesante ya que con el sabemos los tipos de textos que usamos diariamente y como identificarlos, las características de los mismos y los pasos para poder lograr usarlos. También entender como han sido utilizados últimamente en estos tiempos y en los anteriores, como han ido cambiando para los gustos de cada generación.