SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES
4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700
Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769
www.uptapachula.edu.mx
Nombre del alumno - Matricula
Miguel Eduardo Becerril Rodas – 193397
Anahi Diaz Rodriguez – 193094
Orlando Hernández Gómez - 193278
Materia
Logística y transporte sustentables.
Cuatrimestre / periodo escolar
7mo. (Septiembre – Diciembre 2021)
Unidad - Tema
Unidad 1. Introducción a la logística y el transporte sustentable.
Nombre de la práctica / proyecto.
Actividad 1. Realizar una Investigación documental: la historia de la logística verde.
Tipo de evidencia
Actividad.
Plan de estudios.
Ingeniería En Logística y Transporte.
Catedrático.
Mtro. Pedro Negrete Villanueva
Tapachula, Chiapas; A 13 de septiembre de 2021.
INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES
4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700
Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769
www.uptapachula.edu.mx
HISTORIA DE LA LOGÍSTICA VERDE
Resumen
El mundo globalizado e industrializado que tiene lugar actualmente, requiere del cuidado
y buen uso de los recursos naturales que se tienen en el presente, debido a las exageradas
explotaciones a las cuales el ser humano ha sometido a la tierra en la realización de todas sus
actividades productivas. Por tanto, el presente artículo pretende resaltar la responsabilidad que
tienen las instituciones de educación superior de instruir a los nuevos profesionales en prácticas
amigables con el medio ambiente, adoptando la logística verde como base para una transición
hacia una economía sostenible. Para alcanzar este propósito, se efectuó una búsqueda
bibliográfica que permitiera conocer el estado del arte, algunas tendencias verdes y la posición
de la academia frente este asunto, para mediante un análisis y crítica, sugerir la creación de un
programa académico interdisciplinar, que permita desde las ciencias empresariales, aportar a la
optimización de los procesos y a la conservación de fuentes naturales.
Como resultado de esta revisión, Se evidenció que no sólo en México, sino también en
Latinoamérica, la oferta de estudios en temáticas medioambientales y prácticas de producción
limpias es escaso, trayendo como resultado la baja competitividad de los países de la región
respecto a naciones líderes en materia de producción, almacenamiento, transporte y manejo de
recursos y residuos, lo que revela un atraso generalizado y la oportunidad de desarrollar un
diplomado integral, en la formación de personal de alta calidad que puedan concederle un respiro
al planeta.
Palabras clave: logística verde, economía verde, producción limpia, responsabilidad
socioambiental, conservación, contaminación, medio ambiente, recursos naturales.
Introducción
A lo largo de la historia, el ser humano dentro del desarrollo de sus actividades
económicas y productivas en busca de su subsistencia, se ha mostrado como la principal fuente
generadora de contaminación, residuos y desechos; resultado que se ha desprendido en gran
parte por el hecho de vivir en una sociedad capitalista y consumista, donde el mundo se ha
enfocado en la globalización, la industrialización, el crecimiento económico, el liderazgo
tecnológico, la rivalidad de los mercados y la competitividad de las naciones, manifestando
cierto desinterés por importantes cuestiones que se han derivado de su actuar, llegando hasta el
punto de poner en riesgo el modelo de vida que el mismo hombre conoce hasta ahora.
En el mundo, desde la revolución industrial se han evidenciado muchos avances en
materia tecnológica, lo que ha permitido adelantar las industrias, potencializar el nivel de
producción, optimizar los procesos, mejorar la calidad y capacidad de fabricación, la entrega de
INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES
4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700
Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769
www.uptapachula.edu.mx
nuevos productos y prestar ágiles servicios; ayudando en gran medida a acrecentar las utilidades
para las empresas, desarrollar las economías y traer progreso a las naciones. Sin embargo, el
hombre en su afán de superación, rivalidad y dominio se ha concentrado única y exclusivamente
en conseguir los medios necesarios, para derribar todos los desafíos impuestos por la naturaleza
y por el entorno mismo en el que se mueve, sin sentarse a observar por un momento, que ha
estado abusando y destruyendo su habitad durante muchos años, dejándoles poco o nada a las
futuras generaciones.
Gracias a la apertura de los mercados que se ha promovido a partir de las relaciones
internacionales, siendo estas el pilar que ha favorecido el desarrollo de los mismos en los últimos
dos siglos; el proceder de las economías del mundo se ha orientado a demostrar solidez,
estabilidad, índices de calidad y competitividad, imponiendo como condición la obligación de
cumplir con ciertos estándares que le permitan a la sociedad nacional e internacional, continuar
figurando en el inmenso entorno competitivo.
Es así como la producción a gran escala y el incremento en la prestación de bienes y servicios,
se ha convertido en la prioridad de las organizaciones, las cuales durante muchos años han
encaminado su trabajo a satisfacer los requerimientos de la sociedad cambiante y exigente, sin
contemplar los impactos que sus prácticas han traído como consecuencias al medio ambiente.
Es por esto que ha surgido la imperante necesidad de buscar medidas y posibles soluciones, que
ayuden a mitigar el daño desmedido que el ser humano, a través de las industrias de los distintos
países le ha ocasionado al medio ambiente, de donde emerge la logística verde como uno de los
principales mecanismos que ayudará a atender y corregir esta realidad.
Hoy en día, temáticas como la protección del medio ambiente, procesos de producción limpia y
el manejo eficiente de los recursos, ocupan un puesto decisivo que acapara la atención global,
convirtiéndose en metas y objetivos esenciales para la creación y conformación de las políticas
de las empresas y las naciones, dado que a raíz del cambio climático y las problemáticas
ambientales, surgidas como consecuencia de cuestiones tales como las emisiones de dióxido de
carbono, almacenamiento de sustancias peligrosas y el proceso degradable de los empaques solo
por mencionar algunas, se hace esencial adoptar medidas y establecer acuerdos que vayan de la
mano con la protección y preservación del planeta.
INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES
4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700
Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769
www.uptapachula.edu.mx
Logística Verde: la evolución en empresas
La logística verde nace como una de las soluciones para el desarrollo sustentable y por la creciente
preocupación sobre el impacto ambiental que se genera por los distintos mercados e industrias del
mundo, estimándose que el área logística es responsable del 10% de las emisiones globales de
CO₂.
Entonces, debido a la repercusión que está teniendo la logística en la contaminación del medio
ambiente, se crearon un conjunto de prácticas que tienen como fin reducir el impacto negativo que
deja. De esta manera, existen varias acciones que las empresas sustentables de logística han
comenzado a realizar para reducir los efectos ambientales provocados por el transporte de
mercancías en el mundo, todas estas se enfocan generalmente en alguno de los siguientes puntos:
• Reducción del tráfico.
• Reducción de emisiones.
• Reducción de residuos.
• Prácticas sustentables en las actividades logísticas
Hay que entender la logística verde como una nueva disciplina que se centra en rediseñar para
entregar procesos sostenibles a través de las 3 acciones antes mencionadas:
1. Reducción del tráfico
Para hacer del transporte sustentable una realidad, se debe comenzar con reducir el tráfico que se
produce. Este problema se soluciona al buscar rutas alternativas y horarios con menos congestión
para circular, a fin de reducir las emisiones de CO₂.
Específicamente, la sustentabilidad puede lograrse al analizar tendencias sobre las rutas, eligiendo
la más conveniente y haciendo una gestión de las cargas -descargas de forma eficiente, ya que la
demanda de las plazas para estacionar los vehículos puede llegar a superar en un 70% la oferta fija
INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES
4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700
Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769
www.uptapachula.edu.mx
disponible que, como consecuencia, genera un mayor tráfico y problemas de ineficiencia en la
distribución de las cargas.
2. Reducción de emisiones
Otra de las prácticas sustentables para la logística es la utilización de flotas eléctricas y el
aprovechamiento de la tecnología para la optimización de las rutas. Para estos procesos
sustentables, se requieren de plataformas tecnológicas de planeación logística, donde se realice un
análisis de ruta para anticiparse a contratiempos, evitarlos y realizar la entrega de la forma más
eficiente.
3. Reducción de residuos
Todas las empresas sustentables tienen que fomentar políticas de reciclaje y buenas prácticas con
materiales reutilizables en sus operaciones para reducir su impacto ambiental. En consecuencia, es
importante dejar de utilizar materias primas de un solo uso como los plásticos y optar por
alternativas de sustentabilidad.
Al comprometerse con procesos sustentables, las empresas no solo están cumpliendo con las
medidas de desarrollo sustentable para generar oportunidades en las comunidades sin generar una
mayor contaminación, sino que también les permite reducir costes en sus operaciones.
Esto es posible al utilizar tecnologías de planificación de rutas, sistemas de gestión y digitalización
de los procesos, que en conjunto permiten lograr un transporte sustentable obteniendo ahorros
desde el combustible, salarios y hasta en los tiempos operativos.
Cabe destacar que, sin importar el sector donde se desarrolle una empresa, cualquier organización
puede ayudar al medio ambiente a través de la contratación de agentes logísticos o Freight
Forwarders que se preocupen por llevar procesos sostenibles y de cuidado del medio ambiente
como lo hace Akzent. En esta nueva época de la logística, que cada vez requiere de más
compromiso para reducir la contaminación del medio ambiente, ya no solo se trata de utilizar el
Freight Forwarder que ofrezca la mayor cantidad de servicios o beneficios, sino que también deben
tener una política clara sobre sus acciones en la creación de un mundo más sustentable para todos.
INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES
4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700
Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769
www.uptapachula.edu.mx
Conclusión
Delante de un mundo cada vez más globalizado y competitivo y de unos consumidores que piden
más calidad en los productos y servicios, la logística juega un papel fundamental para alcanzar
unos buenos resultados en la gestión empresarial.
La logística moderna habla tanto de temas que pertenecen a decisiones en el ámbito de las
políticas públicas locales, como nacionales y hasta transnacionales lo que podríamos denominar
macro logística, como puede ser las infraestructuras de transporte (puertos, aeropuertos,
ferrocarril, etc.), de zonas de actividad logísticas o de transporte intermodal; como de temas
directamente relacionados con la gestión de la Empresa con relación a sus proveedores y clientes
(logística externa) y sus procesos logísticos relacionados con la producción (logística interna).
No reconocer que la gestión de los flujos inversos puede ser un factor de ventaja competitiva es
uno de los problemas de las empresas, tal como se ha ido poniendo en evidencia en los foros
dedicados a la logística inversa, en los que se barajan datos como que este capítulo supone sobre
el 4% del coste logístico total. Por otra parte, las actividades de la logística inversa pueden ser
críticas, especialmente en firmas donde el valor del producto es alto o lo es el índice de retornos.
Por ello, y en un momento en que ni la distribución ni la cadena de suministros están en general
preparadas pasa asumir de forma óptima este reto, es preciso llegar a una mentalización y una
colaboración total entre todos los agentes: proveedores, distribuidores, transporte y servicio
técnico. Por su parte, los operadores logísticos especializados pueden jugar un papel clave para
integrar la red de distribución inversa a la principal y optimizar los circuitos para todos los
actores de la cadena.
INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES
4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700
Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769
www.uptapachula.edu.mx
WEBGRAFÍA
• https://www.comercioexterior.ub.edu/tesina/tesinasaprobadas/1920/TFMGhavamiS
etareh.pdf
• https://blog.akzent.mx/logistica-verde-la-evolucion-que-necesita-tu-empresa
• https://www.hiberus.com/crecemos-contigo/la-logistica-inversa-que-es-y-para-que-
sirve/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diapositivas de metodologia II
diapositivas de metodologia II diapositivas de metodologia II
diapositivas de metodologia II
jefranrodriguez
 
Nom 157-semarnat-2009
Nom 157-semarnat-2009Nom 157-semarnat-2009
Nom 157-semarnat-2009
Maribel Prieto Alvarado
 
22
2222
Aporte individual angel rodriguez
Aporte individual angel rodriguezAporte individual angel rodriguez
Aporte individual angel rodriguez
Angel Alejandro Rodriguez Aya
 
Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014
Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014
Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014
Nicolas Camacho
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
LuisCarlosOrtega4
 
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en ColombiaResponsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Jhon C A
 
Brochure matpel
Brochure matpelBrochure matpel
Brochure matpel
ssuserf26df1
 
Aporte individual angel rodriguez
Aporte individual angel rodriguezAporte individual angel rodriguez
Aporte individual angel rodriguez
Angel Alejandro Rodriguez Aya
 
monitoreo climático
monitoreo climáticomonitoreo climático

La actualidad más candente (10)

diapositivas de metodologia II
diapositivas de metodologia II diapositivas de metodologia II
diapositivas de metodologia II
 
Nom 157-semarnat-2009
Nom 157-semarnat-2009Nom 157-semarnat-2009
Nom 157-semarnat-2009
 
22
2222
22
 
Aporte individual angel rodriguez
Aporte individual angel rodriguezAporte individual angel rodriguez
Aporte individual angel rodriguez
 
Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014
Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014
Boletín Externo - Sistema al día Diciembre 2014
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en ColombiaResponsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
 
Brochure matpel
Brochure matpelBrochure matpel
Brochure matpel
 
Aporte individual angel rodriguez
Aporte individual angel rodriguezAporte individual angel rodriguez
Aporte individual angel rodriguez
 
monitoreo climático
monitoreo climáticomonitoreo climático
monitoreo climático
 

Similar a Actividad 1. realizar una investigación documental la historia de la logística verde. miguel becerril

UNIDAD I_LOGISTICA SUSTENTABLE [Autoguardado] - copia.pptx
UNIDAD I_LOGISTICA SUSTENTABLE [Autoguardado] - copia.pptxUNIDAD I_LOGISTICA SUSTENTABLE [Autoguardado] - copia.pptx
UNIDAD I_LOGISTICA SUSTENTABLE [Autoguardado] - copia.pptx
AlondraGallegosCarri
 
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdfFinanciamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
denissealvaradoc1
 
Diapositiva del proyecto de aula
Diapositiva del proyecto de aulaDiapositiva del proyecto de aula
Diapositiva del proyecto de aula
Yanelia Roussey
 
Diapositia de proyecto de aula calderon rocio
Diapositia de proyecto de aula calderon rocioDiapositia de proyecto de aula calderon rocio
Diapositia de proyecto de aula calderon rocio
Yanelia Roussey
 
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos MunicipalesPlanificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Daniel Delgado
 
Jovenes con perspectivas para rio+20
Jovenes con perspectivas para rio+20Jovenes con perspectivas para rio+20
Jovenes con perspectivas para rio+20
CO2.cr
 
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Gabriel Monal
 
Tendencias Ambientales
Tendencias Ambientales Tendencias Ambientales
Tendencias Ambientales
Kathe Lopez Gonzalez
 
13 Tecno ambiental Colombia
13 Tecno ambiental Colombia13 Tecno ambiental Colombia
13 Tecno ambiental Colombia
Uniambiental
 
Trabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victorTrabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victor
Victor Miguel Castro
 
Tendencias ambientales unicor
Tendencias ambientales unicorTendencias ambientales unicor
Tendencias ambientales unicor
Maryoris Osorio DE LA Ossa
 
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
GERARDO ALEXANDER RANGEL ENRIQUEZ
 
Conservación ambiental del cga
Conservación ambiental del cgaConservación ambiental del cga
Conservación ambiental del cga
sonia calderon
 
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
CarlosMarioDuarteTor
 
Programa de Gestión de la Movilidad. GASus UNC
Programa de Gestión de la Movilidad. GASus UNCPrograma de Gestión de la Movilidad. GASus UNC
Programa de Gestión de la Movilidad. GASus UNC
Green Drinks International
 
Manual para municipios_ecoeficientes
Manual para municipios_ecoeficientesManual para municipios_ecoeficientes
Manual para municipios_ecoeficientes
Enrique Meza Coraje
 
Trabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 finalTrabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 final
pedronelu
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
MEP, Costa Rica
 
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
guesta5ab10
 
Trabajofinal40% grupo139
Trabajofinal40% grupo139Trabajofinal40% grupo139
Trabajofinal40% grupo139
pedronelu
 

Similar a Actividad 1. realizar una investigación documental la historia de la logística verde. miguel becerril (20)

UNIDAD I_LOGISTICA SUSTENTABLE [Autoguardado] - copia.pptx
UNIDAD I_LOGISTICA SUSTENTABLE [Autoguardado] - copia.pptxUNIDAD I_LOGISTICA SUSTENTABLE [Autoguardado] - copia.pptx
UNIDAD I_LOGISTICA SUSTENTABLE [Autoguardado] - copia.pptx
 
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdfFinanciamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
 
Diapositiva del proyecto de aula
Diapositiva del proyecto de aulaDiapositiva del proyecto de aula
Diapositiva del proyecto de aula
 
Diapositia de proyecto de aula calderon rocio
Diapositia de proyecto de aula calderon rocioDiapositia de proyecto de aula calderon rocio
Diapositia de proyecto de aula calderon rocio
 
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos MunicipalesPlanificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
Planificación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales
 
Jovenes con perspectivas para rio+20
Jovenes con perspectivas para rio+20Jovenes con perspectivas para rio+20
Jovenes con perspectivas para rio+20
 
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
 
Tendencias Ambientales
Tendencias Ambientales Tendencias Ambientales
Tendencias Ambientales
 
13 Tecno ambiental Colombia
13 Tecno ambiental Colombia13 Tecno ambiental Colombia
13 Tecno ambiental Colombia
 
Trabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victorTrabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victor
 
Tendencias ambientales unicor
Tendencias ambientales unicorTendencias ambientales unicor
Tendencias ambientales unicor
 
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
Sistema de movilidad de la conurbacion pereira dosquebradas ultimo 1
 
Conservación ambiental del cga
Conservación ambiental del cgaConservación ambiental del cga
Conservación ambiental del cga
 
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
2022_Retrato-del-transporte-y-movilidad-en-Costa-Rica.pdf
 
Programa de Gestión de la Movilidad. GASus UNC
Programa de Gestión de la Movilidad. GASus UNCPrograma de Gestión de la Movilidad. GASus UNC
Programa de Gestión de la Movilidad. GASus UNC
 
Manual para municipios_ecoeficientes
Manual para municipios_ecoeficientesManual para municipios_ecoeficientes
Manual para municipios_ecoeficientes
 
Trabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 finalTrabajofinal grupo139 final
Trabajofinal grupo139 final
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
 
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
 
Trabajofinal40% grupo139
Trabajofinal40% grupo139Trabajofinal40% grupo139
Trabajofinal40% grupo139
 

Más de MiguelEduardoBecerri

EP2. Resumen. Reporte reglamento de transporte de la ciudad. Miguel Becerril.pdf
EP2. Resumen. Reporte reglamento de transporte de la ciudad. Miguel Becerril.pdfEP2. Resumen. Reporte reglamento de transporte de la ciudad. Miguel Becerril.pdf
EP2. Resumen. Reporte reglamento de transporte de la ciudad. Miguel Becerril.pdf
MiguelEduardoBecerri
 
EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...
EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...
EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...
MiguelEduardoBecerri
 
ED1. exposición referente a conceptos básicos y elementos como usuario, vehíc...
ED1. exposición referente a conceptos básicos y elementos como usuario, vehíc...ED1. exposición referente a conceptos básicos y elementos como usuario, vehíc...
ED1. exposición referente a conceptos básicos y elementos como usuario, vehíc...
MiguelEduardoBecerri
 
Ep1. caso de estudio
Ep1. caso de estudioEp1. caso de estudio
Ep1. caso de estudio
MiguelEduardoBecerri
 
Ed1. panel de discusión sobre la situación actual de la política exterior y c...
Ed1. panel de discusión sobre la situación actual de la política exterior y c...Ed1. panel de discusión sobre la situación actual de la política exterior y c...
Ed1. panel de discusión sobre la situación actual de la política exterior y c...
MiguelEduardoBecerri
 
Resumen sobre los paradigmas epistemológicos, miguel becerril
Resumen sobre los paradigmas epistemológicos, miguel becerrilResumen sobre los paradigmas epistemológicos, miguel becerril
Resumen sobre los paradigmas epistemológicos, miguel becerril
MiguelEduardoBecerri
 

Más de MiguelEduardoBecerri (6)

EP2. Resumen. Reporte reglamento de transporte de la ciudad. Miguel Becerril.pdf
EP2. Resumen. Reporte reglamento de transporte de la ciudad. Miguel Becerril.pdfEP2. Resumen. Reporte reglamento de transporte de la ciudad. Miguel Becerril.pdf
EP2. Resumen. Reporte reglamento de transporte de la ciudad. Miguel Becerril.pdf
 
EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...
EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...
EP1. Resumen. Reporte escrito sobre infraestructura de la ciudad. Miguel Bece...
 
ED1. exposición referente a conceptos básicos y elementos como usuario, vehíc...
ED1. exposición referente a conceptos básicos y elementos como usuario, vehíc...ED1. exposición referente a conceptos básicos y elementos como usuario, vehíc...
ED1. exposición referente a conceptos básicos y elementos como usuario, vehíc...
 
Ep1. caso de estudio
Ep1. caso de estudioEp1. caso de estudio
Ep1. caso de estudio
 
Ed1. panel de discusión sobre la situación actual de la política exterior y c...
Ed1. panel de discusión sobre la situación actual de la política exterior y c...Ed1. panel de discusión sobre la situación actual de la política exterior y c...
Ed1. panel de discusión sobre la situación actual de la política exterior y c...
 
Resumen sobre los paradigmas epistemológicos, miguel becerril
Resumen sobre los paradigmas epistemológicos, miguel becerrilResumen sobre los paradigmas epistemológicos, miguel becerril
Resumen sobre los paradigmas epistemológicos, miguel becerril
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Actividad 1. realizar una investigación documental la historia de la logística verde. miguel becerril

  • 1. INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES 4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700 Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769 www.uptapachula.edu.mx Nombre del alumno - Matricula Miguel Eduardo Becerril Rodas – 193397 Anahi Diaz Rodriguez – 193094 Orlando Hernández Gómez - 193278 Materia Logística y transporte sustentables. Cuatrimestre / periodo escolar 7mo. (Septiembre – Diciembre 2021) Unidad - Tema Unidad 1. Introducción a la logística y el transporte sustentable. Nombre de la práctica / proyecto. Actividad 1. Realizar una Investigación documental: la historia de la logística verde. Tipo de evidencia Actividad. Plan de estudios. Ingeniería En Logística y Transporte. Catedrático. Mtro. Pedro Negrete Villanueva Tapachula, Chiapas; A 13 de septiembre de 2021.
  • 2. INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES 4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700 Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769 www.uptapachula.edu.mx HISTORIA DE LA LOGÍSTICA VERDE Resumen El mundo globalizado e industrializado que tiene lugar actualmente, requiere del cuidado y buen uso de los recursos naturales que se tienen en el presente, debido a las exageradas explotaciones a las cuales el ser humano ha sometido a la tierra en la realización de todas sus actividades productivas. Por tanto, el presente artículo pretende resaltar la responsabilidad que tienen las instituciones de educación superior de instruir a los nuevos profesionales en prácticas amigables con el medio ambiente, adoptando la logística verde como base para una transición hacia una economía sostenible. Para alcanzar este propósito, se efectuó una búsqueda bibliográfica que permitiera conocer el estado del arte, algunas tendencias verdes y la posición de la academia frente este asunto, para mediante un análisis y crítica, sugerir la creación de un programa académico interdisciplinar, que permita desde las ciencias empresariales, aportar a la optimización de los procesos y a la conservación de fuentes naturales. Como resultado de esta revisión, Se evidenció que no sólo en México, sino también en Latinoamérica, la oferta de estudios en temáticas medioambientales y prácticas de producción limpias es escaso, trayendo como resultado la baja competitividad de los países de la región respecto a naciones líderes en materia de producción, almacenamiento, transporte y manejo de recursos y residuos, lo que revela un atraso generalizado y la oportunidad de desarrollar un diplomado integral, en la formación de personal de alta calidad que puedan concederle un respiro al planeta. Palabras clave: logística verde, economía verde, producción limpia, responsabilidad socioambiental, conservación, contaminación, medio ambiente, recursos naturales. Introducción A lo largo de la historia, el ser humano dentro del desarrollo de sus actividades económicas y productivas en busca de su subsistencia, se ha mostrado como la principal fuente generadora de contaminación, residuos y desechos; resultado que se ha desprendido en gran parte por el hecho de vivir en una sociedad capitalista y consumista, donde el mundo se ha enfocado en la globalización, la industrialización, el crecimiento económico, el liderazgo tecnológico, la rivalidad de los mercados y la competitividad de las naciones, manifestando cierto desinterés por importantes cuestiones que se han derivado de su actuar, llegando hasta el punto de poner en riesgo el modelo de vida que el mismo hombre conoce hasta ahora. En el mundo, desde la revolución industrial se han evidenciado muchos avances en materia tecnológica, lo que ha permitido adelantar las industrias, potencializar el nivel de producción, optimizar los procesos, mejorar la calidad y capacidad de fabricación, la entrega de
  • 3. INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES 4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700 Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769 www.uptapachula.edu.mx nuevos productos y prestar ágiles servicios; ayudando en gran medida a acrecentar las utilidades para las empresas, desarrollar las economías y traer progreso a las naciones. Sin embargo, el hombre en su afán de superación, rivalidad y dominio se ha concentrado única y exclusivamente en conseguir los medios necesarios, para derribar todos los desafíos impuestos por la naturaleza y por el entorno mismo en el que se mueve, sin sentarse a observar por un momento, que ha estado abusando y destruyendo su habitad durante muchos años, dejándoles poco o nada a las futuras generaciones. Gracias a la apertura de los mercados que se ha promovido a partir de las relaciones internacionales, siendo estas el pilar que ha favorecido el desarrollo de los mismos en los últimos dos siglos; el proceder de las economías del mundo se ha orientado a demostrar solidez, estabilidad, índices de calidad y competitividad, imponiendo como condición la obligación de cumplir con ciertos estándares que le permitan a la sociedad nacional e internacional, continuar figurando en el inmenso entorno competitivo. Es así como la producción a gran escala y el incremento en la prestación de bienes y servicios, se ha convertido en la prioridad de las organizaciones, las cuales durante muchos años han encaminado su trabajo a satisfacer los requerimientos de la sociedad cambiante y exigente, sin contemplar los impactos que sus prácticas han traído como consecuencias al medio ambiente. Es por esto que ha surgido la imperante necesidad de buscar medidas y posibles soluciones, que ayuden a mitigar el daño desmedido que el ser humano, a través de las industrias de los distintos países le ha ocasionado al medio ambiente, de donde emerge la logística verde como uno de los principales mecanismos que ayudará a atender y corregir esta realidad. Hoy en día, temáticas como la protección del medio ambiente, procesos de producción limpia y el manejo eficiente de los recursos, ocupan un puesto decisivo que acapara la atención global, convirtiéndose en metas y objetivos esenciales para la creación y conformación de las políticas de las empresas y las naciones, dado que a raíz del cambio climático y las problemáticas ambientales, surgidas como consecuencia de cuestiones tales como las emisiones de dióxido de carbono, almacenamiento de sustancias peligrosas y el proceso degradable de los empaques solo por mencionar algunas, se hace esencial adoptar medidas y establecer acuerdos que vayan de la mano con la protección y preservación del planeta.
  • 4. INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES 4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700 Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769 www.uptapachula.edu.mx Logística Verde: la evolución en empresas La logística verde nace como una de las soluciones para el desarrollo sustentable y por la creciente preocupación sobre el impacto ambiental que se genera por los distintos mercados e industrias del mundo, estimándose que el área logística es responsable del 10% de las emisiones globales de CO₂. Entonces, debido a la repercusión que está teniendo la logística en la contaminación del medio ambiente, se crearon un conjunto de prácticas que tienen como fin reducir el impacto negativo que deja. De esta manera, existen varias acciones que las empresas sustentables de logística han comenzado a realizar para reducir los efectos ambientales provocados por el transporte de mercancías en el mundo, todas estas se enfocan generalmente en alguno de los siguientes puntos: • Reducción del tráfico. • Reducción de emisiones. • Reducción de residuos. • Prácticas sustentables en las actividades logísticas Hay que entender la logística verde como una nueva disciplina que se centra en rediseñar para entregar procesos sostenibles a través de las 3 acciones antes mencionadas: 1. Reducción del tráfico Para hacer del transporte sustentable una realidad, se debe comenzar con reducir el tráfico que se produce. Este problema se soluciona al buscar rutas alternativas y horarios con menos congestión para circular, a fin de reducir las emisiones de CO₂. Específicamente, la sustentabilidad puede lograrse al analizar tendencias sobre las rutas, eligiendo la más conveniente y haciendo una gestión de las cargas -descargas de forma eficiente, ya que la demanda de las plazas para estacionar los vehículos puede llegar a superar en un 70% la oferta fija
  • 5. INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES 4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700 Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769 www.uptapachula.edu.mx disponible que, como consecuencia, genera un mayor tráfico y problemas de ineficiencia en la distribución de las cargas. 2. Reducción de emisiones Otra de las prácticas sustentables para la logística es la utilización de flotas eléctricas y el aprovechamiento de la tecnología para la optimización de las rutas. Para estos procesos sustentables, se requieren de plataformas tecnológicas de planeación logística, donde se realice un análisis de ruta para anticiparse a contratiempos, evitarlos y realizar la entrega de la forma más eficiente. 3. Reducción de residuos Todas las empresas sustentables tienen que fomentar políticas de reciclaje y buenas prácticas con materiales reutilizables en sus operaciones para reducir su impacto ambiental. En consecuencia, es importante dejar de utilizar materias primas de un solo uso como los plásticos y optar por alternativas de sustentabilidad. Al comprometerse con procesos sustentables, las empresas no solo están cumpliendo con las medidas de desarrollo sustentable para generar oportunidades en las comunidades sin generar una mayor contaminación, sino que también les permite reducir costes en sus operaciones. Esto es posible al utilizar tecnologías de planificación de rutas, sistemas de gestión y digitalización de los procesos, que en conjunto permiten lograr un transporte sustentable obteniendo ahorros desde el combustible, salarios y hasta en los tiempos operativos. Cabe destacar que, sin importar el sector donde se desarrolle una empresa, cualquier organización puede ayudar al medio ambiente a través de la contratación de agentes logísticos o Freight Forwarders que se preocupen por llevar procesos sostenibles y de cuidado del medio ambiente como lo hace Akzent. En esta nueva época de la logística, que cada vez requiere de más compromiso para reducir la contaminación del medio ambiente, ya no solo se trata de utilizar el Freight Forwarder que ofrezca la mayor cantidad de servicios o beneficios, sino que también deben tener una política clara sobre sus acciones en la creación de un mundo más sustentable para todos.
  • 6. INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES 4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700 Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769 www.uptapachula.edu.mx Conclusión Delante de un mundo cada vez más globalizado y competitivo y de unos consumidores que piden más calidad en los productos y servicios, la logística juega un papel fundamental para alcanzar unos buenos resultados en la gestión empresarial. La logística moderna habla tanto de temas que pertenecen a decisiones en el ámbito de las políticas públicas locales, como nacionales y hasta transnacionales lo que podríamos denominar macro logística, como puede ser las infraestructuras de transporte (puertos, aeropuertos, ferrocarril, etc.), de zonas de actividad logísticas o de transporte intermodal; como de temas directamente relacionados con la gestión de la Empresa con relación a sus proveedores y clientes (logística externa) y sus procesos logísticos relacionados con la producción (logística interna). No reconocer que la gestión de los flujos inversos puede ser un factor de ventaja competitiva es uno de los problemas de las empresas, tal como se ha ido poniendo en evidencia en los foros dedicados a la logística inversa, en los que se barajan datos como que este capítulo supone sobre el 4% del coste logístico total. Por otra parte, las actividades de la logística inversa pueden ser críticas, especialmente en firmas donde el valor del producto es alto o lo es el índice de retornos. Por ello, y en un momento en que ni la distribución ni la cadena de suministros están en general preparadas pasa asumir de forma óptima este reto, es preciso llegar a una mentalización y una colaboración total entre todos los agentes: proveedores, distribuidores, transporte y servicio técnico. Por su parte, los operadores logísticos especializados pueden jugar un papel clave para integrar la red de distribución inversa a la principal y optimizar los circuitos para todos los actores de la cadena.
  • 7. INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE LOGISTICA Y TRANSPORTE SUSTENTABLES 4ª Avenida Sur N°2, Colonia Centro entre Avenida Central Y 2ª Calle Poniente, Chiapas, C.P. 30700 Conmutador: 01 962 64 2 57 31; 11 8 41 14; 11 83769 www.uptapachula.edu.mx WEBGRAFÍA • https://www.comercioexterior.ub.edu/tesina/tesinasaprobadas/1920/TFMGhavamiS etareh.pdf • https://blog.akzent.mx/logistica-verde-la-evolucion-que-necesita-tu-empresa • https://www.hiberus.com/crecemos-contigo/la-logistica-inversa-que-es-y-para-que- sirve/