SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE RIESGOS
AMBIENTALES
www.erreese.com @ErreEse maria.fuentes@erreese.com @M_FuentesPerez
I. Marco Legal del Análisis de Riesgos Ambientales
II. Metodología para el Análisis de Riesgos Ambientales
III. Proyecto de reparación
Índice
I. Marco Legal del Análisis de Riesgos Ambientales
II. Metodología para el Análisis de Riesgos Ambientales
III. Proyecto de reparación
Índice
Marco Legal – Visión global
• Artículo 45 de la Constitución: Reconoce el derecho de los
ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado.
• Directiva 2004/35/CE, de 21 de abril: Sobre responsabilidad
medioambiental, se basa en el principio de “quien contamina
paga y repara”.
• Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad
Medioambiental; modificada por Ley 11/2014, de 3 de julio; y
desarrollada por el RD 2090/2008, de 22 de diciembre;
modificado a su vez por el RD 183/2015, de 13 de marzo.
• Orden ARM/1783/2011, de 22 de junio: Sobre la exigencia de
constituir una garantía financiera obligatoria, prevista en la
disposición final cuarta de la LRM.
• Norma UNE 150.008:2008: Análisis y evaluación de riesgo
ambiental.
Marco Legal – Directiva 2004/35/CE
• Desastre de Aznalcóllar: 25 de abril de 1998.
• Borrador Ley de Responsabilidad Ambiental: Junio 1998.
• Desastre del Prestige: 19 de noviembre de 2002.
• Directiva 2004/35/CE – Responsabilidad objetiva:
– Responsabilidad sin culpa (como en PRL).
– Reparación completa.
– Afecta a todos los sectores de actividad.
Marco Legal – Ley 26/2007 (1/2)
• Objetivo: Prevenir, evitar y reparar los daños medioambientales a
través de un sistema de responsabilidad de los operadores
(daños significativos a especies y hábitats, al agua y a las orillas
del mar y de las rías, y al suelo).
• Ámbito de aplicación: Actividades del anexo III + Resto.
• Tipos de responsabilidad:
– Objetiva e ilimitada: Obliga a devolver el recurso natural dañado a su
estado básico originario en todo caso y cualquiera que sea la cuantía de la
reparación; no incluye daños a las personas y sus bienes, que se reclaman
por vía civil.  Actividades del Anexo III, aunque no exista dolo, culpa o
negligencia.
– Subjetiva: Tiene lugar cuando hay dolo, culpa o negligencia en la causación
del daño o amenaza.  Resto de actividades no incluidas en el Anexo III.
– Administrativa: Por incumplimiento de la LRM, la cual contiene un
catalogo de infracciones, de sanciones y el procedimiento administrativo
para imponerlas.
Marco Legal – Ley 26/2007 (2/2)
• El riesgo se monetiza con un análisis y evaluación de riesgos
(los costes de prevención y evitación del daño – mínimo del 10%
del importe total- deben sumarse a los de reparación primaria
para la determinación de la garantía financiera).
• Garantía financiera obligatoria:
– Si la monetización del riesgo supera los 300.000 € (si la empresa dispone
de EMAS o ISO 14001, hasta 2M€).
– Vigente durante todo el tiempo que dure la actividad.
– Máximo obligatorio: 20 M€ (voluntariamente se puede aumentar esa
cantidad).
– Independiente de la cobertura de cualquier otra responsabilidad.
– Tres modalidades: Aval, reservas técnicas o póliza de seguro.
• En caso de daño, es obligatorio mantener informada a la
Administración y colaborar con ella.
• Entrada en vigor: Paulatina según Órdenes Ministeriales.
Marco Legal – RD 2090/2008 (1/2)
• La determinación de la cuantía puede realizarse con diferentes
metodologías:
– Norma UNE 150.008:2008: El análisis de riesgos debe ser verificado por
un organismo acreditado.
– Tablas de baremos: Aplicables a sectores, subsectores y pequeñas o
medianas empresas que por su grado de homogeneidad permiten la
estandarización de los riesgos ambientales por ser éstos limitados,
identificables y conocidos (Ej. Estaciones de servicio).
Marco Legal – RD 2090/2008 (2/2)
– Modelos de Informe de Riesgos Ambientales Tipo (MIRAT): Para sectores
con actividades homogéneas. Se incorporan todas las tipologías de
actividades del sector en todos los escenarios accidentales relevantes en
relación con los medios receptores. Ejs. Fundición, tratamiento de
superficies, residuos.
– Guías metodológicas. Cuando la heterogeneidad de las actividades haga
inviable la utilidad de un MIRAT.
Marco Legal – Orden ARM/1783/2011
• Prioridad 1: Entre junio 2013 y junio 2014:
– SEVESO (accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas
– (IPPC 1.1) Instalaciones de combustión con una potencia térmica
superior a 50MW.
– (IPPC 5.1) Instalaciones para la valorización de residuos peligrosos.
• Prioridad 2: Entre junio 2014 y junio 2016:
– Coquerías.
– Refino de petróleo.
– Fundición y acero IPPC.
– Vertederos IPPC.
– (IPPC 4.2d) Instalaciones químicas.
– Explosivos IPPC.
– Farmacéuticas IPPC.
• Prioridad 3: Entre junio 2016 y junio 2019: Todas las demás.
Marco Legal – Ley 11/2014
• Se reforma la Ley 26/2007, ampliando las exenciones en
atención al escaso potencial de generar daños
medioambientales y al bajo nivel de accidentalidad de las
actividades desarrolladas (descenso estimado de un 98 % de los
operadores obligados a constituir garantía financiera).
• La responsabilidad no está limitada por la obligatoriedad de
constituir la garantía financiera, ni queda limitada al importe de
dicha garantía.
• Se refuerza el aspecto preventivo de la norma, en este sentido se
impulsa el uso de los análisis de riesgos ambientales como una
importante herramienta de gestión medioambiental,
fomentando entre los operadores afectados el Modelo de Oferta
de Responsabilidad Ambiental (MORA).
Marco Legal – RD 183/2015
• Únicamente están obligados a constituir garantía financiera las
siguientes actividades (se da cinco años para que una Comisión
Técnica amplíe el listado):
– Actividades SEVESO (RD 1254/1999, medidas de control de los riesgos
inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias
peligrosas).
– Actividades IPPC (Ley 16/2002, de prev. y control integrados de la cont.).
– Instalaciones de residuos mineros de categoría A (según RD 975/2009).
• Se mantiene la exigencia de calcular el importe a través de un
análisis de riesgos, pero se modifica la metodología (IDM).
• Se elimina la obligación de que el análisis de riesgos sea validado
por un verificador externo. Es la Administración la que fija el
importe de la garantía a la vista de la propuesta del operador. 
Declaración Responsable.
• Entrada en vigor: Paulatina según Órdenes Ministeriales (1-2 años)
I. Marco Legal del Análisis de Riesgos Ambientales
II. Metodología para el Análisis de Riesgos Ambientales
III. Proyecto de reparación
Índice
Metodología – Etapas (1/5)
• 1) Caracterización del entorno y de las instalaciones.
• 2) Identificación de los escenarios accidentales y de su
probabilidad de ocurrencia (con bibliografía y bases de datos).
• 3) Cálculo del Índice de Daño Medioambiental
IDM asociado a cada escenario.
• 4) Riesgo asociado a cada escenario: R = P x IDM.
• 5) Selección de los escenarios con menor IDM que agrupen el 95
% del riesgo total.
• 6) Establecimiento de la garantía financiera
(daño medioambiental del escenario con el
IDM más alto entre los escenarios selec-
cionados), mediante la herramienta MORA.
• 7) Declaración Responsable a la autoridad competente.
Metodología – IDM (2/5)
http://eportal.magrama.gob.es/mora/idm/editarSeleccionIdmAgentes.action
Metodología – IDM (3/5)
• El IDM establece una relación entre los agentes contaminantes
(físicos, químicos, biológicos o incendio) y los recursos dañados
(aguas, riberas, suelos, hábitat, especies,…).
• El IDM permite asociar un orden de magnitud del daño asociado
a cada escenario accidental, es decir nos sirve para ordenar los
daños (herramienta sencilla).
• El IDM se basa en estimaciones de los costes de reparación
primaria de los recursos naturales potencialmente afectados,
pero no existe una relación matemática entre el IDM y valor real
del coste de reparación.
Metodología – Riesgos(4/5)
• Los escenarios 8, 9 y 10 quedan excluidos.
• Se toma el escenario 3 para el cálculo de la garantía financiera.
Metodología – Garantía financiera(5/5)
• Cuantificación:
– Vertido de 350 m3 de sustancia C.
– Recursos naturales susceptibles de ser dañados: Suelo y aguas
subterráneas.
– Cilindro de afección de 28.000 m3 (según modelo Grimaz et al. 2007),
que se reparte en:
• Daño al suelo: 808 m3
• Daño a aguas subterráneas: 27.192 m3
• Monetización:
– Herramienta MORA: http://eportal.magrama.gob.es/mora/login.action
– Garantía financiera (incluir un 10% más para prevención): 668.467 €.
I. Marco Legal del Análisis de Riesgos Ambientales
II. Metodología para el Análisis de Riesgos Ambientales
III. Proyecto de reparación
Índice
Proyecto de reparación (1/3)
• En caso de producirse un daño ambiental:
– Obligaciones del operador:
1. Comunicarlo a la Administración.
2. Tomar las medidas necesarias para repararlo.
3. Evaluar la significatividad del daño.
4. Determinar el estado básico del recurso o servicio dañado.
5. Confeccionar un proyecto de reparación.
6. Un programa de seguimiento, cuya información podría ser difundida.
7. Elaborar un informe final de cumplimiento del proyecto aprobado, que debe ser
remitido a la autoridad competente una vez ejecutado el proyecto de reparación, para
que ésta manifieste su conformidad o disconformidad.
– Obligaciones de la Administración:
1. Posibilidad de actuar directa o subsidiariamente.
2. Dar su conformidad a la evaluación realizada por el operador.
3. Posibilidad de realizar actuaciones complementarias.
4. Aprobar el proyecto de reparación y hacer su seguimiento.
5. Dar su conformidad a la reparación efectuada.
Proyecto de reparación (2/3)
• El proyecto de reparación (en caso de que se produzcan daños
significativos) debe realizarse conforme a los criterios que
aparecen descritos en el anexo II del RD 2090/2008:
– Objetivo: Devolver los recursos naturales y los servicios de estos recursos
dañados a su estado básico.
– Contenido: Tipo, cantidad, duración y ubicación de las medidas
reparadoras.
• La reparación del daño y los costes asociados corresponden
siempre al operador, con independencia de quien lo haya
producido. Sin embargo, el operador puede repercutir el coste
de reparación:
– A un tercero, si demuestra que es el causante del daño.
– A la Administración, si el daño ha sido causado por el cumplimiento de
una orden o instrucción de aquella,o de una orden dada en la ejecución
de un contrato administrativo.
Proyecto de reparación (3/3)
• En el proyecto se deben concretar las medidas de reparación
primarias, compensatorias y complementarias:
– Reparación primaria: Restitución de los recursos dañados o los servicios
que prestan estos recursos a su estado básico (cubierta por la garantía
financiera obligatoria):
• Eliminar el agente causante del daño.
• Reponer o regenerar, según el caso, el recurso afectado con el fin de acelerar su
recuperación hasta el estado básico.
• La recuperación natural.
– Reparación compensatoria: Proyecto para compensar la pérdida
provisional de recursos o servicios mientras dura la reparación primaria.
– Reparación complementaria: Proyecto en un lugar alternativo para
proporcionar unos recursos o servicios equivalentes a los dañados,
cuando:
• No sea posible devolver los recursos naturales o servicios de los recursos a su estado
básico mediante la reparación primaria.
• La reparación primaria no pueda realizarse en un periodo de tiempo razonable.
• La reparación primaria sea considerada imposible o inadecuada.
MUCHAS GRACIAS
maria.fuentes@erreese.com
www.erreese.com
@M_FuentesPerez
@ErreEse

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan contingencia para el transporte de combustible
Plan contingencia para el transporte de combustiblePlan contingencia para el transporte de combustible
Plan contingencia para el transporte de combustible
Robert Cruz Romero
 
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en ColombiaResponsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Jhon C A
 
Plan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.bPlan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.b
Kenny Cutipa
 
11. plan de contingencia pgir
11. plan de contingencia pgir11. plan de contingencia pgir
11. plan de contingencia pgir
maria jose alfonso gallo
 
11. plan de contingencia pgir
11. plan de contingencia pgir11. plan de contingencia pgir
11. plan de contingencia pgir
luisantonio222
 
GTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesos
GTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesosGTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesos
GTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesos
kbarkx
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Chris Lck Alvarado
 
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de DesastresAnálisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Luis Enrique Olivares Yañez
 
Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2
Ruben Dario Aranda Leiva
 
Manual evaluacion de riesgos
Manual evaluacion de riesgosManual evaluacion de riesgos
Manual evaluacion de riesgos
Diego Sanchez
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergencias
JUAN URIBE
 
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Abel Foraquita
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
cratefundacion
 

La actualidad más candente (14)

Plan contingencia para el transporte de combustible
Plan contingencia para el transporte de combustiblePlan contingencia para el transporte de combustible
Plan contingencia para el transporte de combustible
 
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en ColombiaResponsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
Responsabilidad en derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas en Colombia
 
Plan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.bPlan de emergencia. rev.b
Plan de emergencia. rev.b
 
11. plan de contingencia pgir
11. plan de contingencia pgir11. plan de contingencia pgir
11. plan de contingencia pgir
 
11. plan de contingencia pgir
11. plan de contingencia pgir11. plan de contingencia pgir
11. plan de contingencia pgir
 
GTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesos
GTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesosGTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesos
GTC 104 - Gestión del riesgo ambiental. Principios y procesos
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de DesastresAnálisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
 
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
 
Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2
 
Manual evaluacion de riesgos
Manual evaluacion de riesgosManual evaluacion de riesgos
Manual evaluacion de riesgos
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergencias
 
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
 

Destacado

Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
CARLOS VAZQUEZ VAZQUEZ
 
Mga web placa huella
Mga web placa huellaMga web placa huella
Mga web placa huella
cantillo2222
 
Motivos legales para la logística de recuperación en panama
Motivos legales para la logística de recuperación en panamaMotivos legales para la logística de recuperación en panama
Motivos legales para la logística de recuperación en panama
AnnieRicaurte
 
Marco Normativo de las Actividades Altamente Riesgosas
Marco Normativo de las Actividades Altamente RiesgosasMarco Normativo de las Actividades Altamente Riesgosas
Marco Normativo de las Actividades Altamente Riesgosas
Francisco Javier Camarena Juarez
 
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Francisco Javier Camarena Juarez
 
Analisis historico
Analisis historicoAnalisis historico
Analisis historico
Olga Lucía Montoya Florez
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
enriquebio2
 
Análisis del ambiente en Marketing
Análisis del ambiente en MarketingAnálisis del ambiente en Marketing
Análisis del ambiente en Marketing
Carlos De Leon
 
ISO 14001 2015 liderazgo y compromiso | Erre Ese
ISO 14001 2015 liderazgo y compromiso | Erre EseISO 14001 2015 liderazgo y compromiso | Erre Ese
ISO 14001 2015 liderazgo y compromiso | Erre Ese
Erika Cembranos Aparicio
 
Clasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuosClasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuos
Ser Yo
 
ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏
ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏
ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏
Carlos Mestre
 

Destacado (11)

Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
 
Mga web placa huella
Mga web placa huellaMga web placa huella
Mga web placa huella
 
Motivos legales para la logística de recuperación en panama
Motivos legales para la logística de recuperación en panamaMotivos legales para la logística de recuperación en panama
Motivos legales para la logística de recuperación en panama
 
Marco Normativo de las Actividades Altamente Riesgosas
Marco Normativo de las Actividades Altamente RiesgosasMarco Normativo de las Actividades Altamente Riesgosas
Marco Normativo de las Actividades Altamente Riesgosas
 
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
 
Analisis historico
Analisis historicoAnalisis historico
Analisis historico
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
 
Análisis del ambiente en Marketing
Análisis del ambiente en MarketingAnálisis del ambiente en Marketing
Análisis del ambiente en Marketing
 
ISO 14001 2015 liderazgo y compromiso | Erre Ese
ISO 14001 2015 liderazgo y compromiso | Erre EseISO 14001 2015 liderazgo y compromiso | Erre Ese
ISO 14001 2015 liderazgo y compromiso | Erre Ese
 
Clasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuosClasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuos
 
ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏
ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏
ESTUDIO AMBIENTAL PARA UN ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD‏
 

Similar a Análisis de riesgos ambientales | Erre Ese

Análisis de riesgos ambientales | Erre Ese
Análisis de riesgos ambientales | Erre EseAnálisis de riesgos ambientales | Erre Ese
Análisis de riesgos ambientales | Erre Ese
Erre Ese
 
Consecuencias prácticas en la modificación de la normativa de responsabilidad...
Consecuencias prácticas en la modificación de la normativa de responsabilidad...Consecuencias prácticas en la modificación de la normativa de responsabilidad...
Consecuencias prácticas en la modificación de la normativa de responsabilidad...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Ley de Responsabilidad medioambiental
Ley de Responsabilidad medioambientalLey de Responsabilidad medioambiental
Ley de Responsabilidad medioambiental
EOI Escuela de Organización Industrial
 
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL -MATERIAL 09(1).pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL -MATERIAL 09(1).pptxSISTEMA DE GESTION AMBIENTAL -MATERIAL 09(1).pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL -MATERIAL 09(1).pptx
JanethBriceoAlayo
 
Normativa sobre Responsabilidad Medioambiental - El papel de la Administració...
Normativa sobre Responsabilidad Medioambiental - El papel de la Administració...Normativa sobre Responsabilidad Medioambiental - El papel de la Administració...
Normativa sobre Responsabilidad Medioambiental - El papel de la Administració...
Ihobe, Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco
 
Agri_1993_735_810_812.pdf
Agri_1993_735_810_812.pdfAgri_1993_735_810_812.pdf
Agri_1993_735_810_812.pdf
ssuser5bc882
 
Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental  Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental
maria felicita canchari de la cruz
 
Ley de Responsalidad Ambiental en España
Ley de Responsalidad  Ambiental en  EspañaLey de Responsalidad  Ambiental en  España
Ley de Responsalidad Ambiental en España
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
 
Los costos en el sistema de gestión medioambiental
Los costos en el sistema de gestión medioambientalLos costos en el sistema de gestión medioambiental
Los costos en el sistema de gestión medioambiental
Información Virtual
 
GUIA_COMPENSACION AMBIENTAL_MARN para proyectos
GUIA_COMPENSACION AMBIENTAL_MARN para proyectosGUIA_COMPENSACION AMBIENTAL_MARN para proyectos
GUIA_COMPENSACION AMBIENTAL_MARN para proyectos
d48800579
 
Análisis y evaluación del riesgo ambiental para la constitución de la garantí...
Análisis y evaluación del riesgo ambiental para la constitución de la garantí...Análisis y evaluación del riesgo ambiental para la constitución de la garantí...
Análisis y evaluación del riesgo ambiental para la constitución de la garantí...
ANEPMA
 
Tema ambiental gestion_ambiental_
Tema ambiental gestion_ambiental_Tema ambiental gestion_ambiental_
Tema ambiental gestion_ambiental_
angel astudillo
 
Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07
Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07
Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07
angel astudillo
 
EvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambiental
jmerida
 
03 estudios ambientales -dgaam
03 estudios  ambientales -dgaam03 estudios  ambientales -dgaam
03 estudios ambientales -dgaam
Saul Romero Yupanqui
 
EVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx__version_1.pptx
EVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx__version_1.pptxEVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx__version_1.pptx
EVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx__version_1.pptx
Spad Ushuaia
 
Contabilidad ambiental.tendenciacontemp
Contabilidad ambiental.tendenciacontempContabilidad ambiental.tendenciacontemp
Contabilidad ambiental.tendenciacontemp
JENNY FERNANDEZ HERNANDEZ
 
Expo final eiasocial
Expo final eiasocialExpo final eiasocial
Expo final eiasocial
FRANCISCO GARCIA CUYA
 
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Agustina arias apaza
 
Ley de formalizacion fredy marcos
Ley de formalizacion   fredy marcosLey de formalizacion   fredy marcos
Ley de formalizacion fredy marcos
Fredy Paredes
 

Similar a Análisis de riesgos ambientales | Erre Ese (20)

Análisis de riesgos ambientales | Erre Ese
Análisis de riesgos ambientales | Erre EseAnálisis de riesgos ambientales | Erre Ese
Análisis de riesgos ambientales | Erre Ese
 
Consecuencias prácticas en la modificación de la normativa de responsabilidad...
Consecuencias prácticas en la modificación de la normativa de responsabilidad...Consecuencias prácticas en la modificación de la normativa de responsabilidad...
Consecuencias prácticas en la modificación de la normativa de responsabilidad...
 
Ley de Responsabilidad medioambiental
Ley de Responsabilidad medioambientalLey de Responsabilidad medioambiental
Ley de Responsabilidad medioambiental
 
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL -MATERIAL 09(1).pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL -MATERIAL 09(1).pptxSISTEMA DE GESTION AMBIENTAL -MATERIAL 09(1).pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL -MATERIAL 09(1).pptx
 
Normativa sobre Responsabilidad Medioambiental - El papel de la Administració...
Normativa sobre Responsabilidad Medioambiental - El papel de la Administració...Normativa sobre Responsabilidad Medioambiental - El papel de la Administració...
Normativa sobre Responsabilidad Medioambiental - El papel de la Administració...
 
Agri_1993_735_810_812.pdf
Agri_1993_735_810_812.pdfAgri_1993_735_810_812.pdf
Agri_1993_735_810_812.pdf
 
Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental  Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental
 
Ley de Responsalidad Ambiental en España
Ley de Responsalidad  Ambiental en  EspañaLey de Responsalidad  Ambiental en  España
Ley de Responsalidad Ambiental en España
 
Los costos en el sistema de gestión medioambiental
Los costos en el sistema de gestión medioambientalLos costos en el sistema de gestión medioambiental
Los costos en el sistema de gestión medioambiental
 
GUIA_COMPENSACION AMBIENTAL_MARN para proyectos
GUIA_COMPENSACION AMBIENTAL_MARN para proyectosGUIA_COMPENSACION AMBIENTAL_MARN para proyectos
GUIA_COMPENSACION AMBIENTAL_MARN para proyectos
 
Análisis y evaluación del riesgo ambiental para la constitución de la garantí...
Análisis y evaluación del riesgo ambiental para la constitución de la garantí...Análisis y evaluación del riesgo ambiental para la constitución de la garantí...
Análisis y evaluación del riesgo ambiental para la constitución de la garantí...
 
Tema ambiental gestion_ambiental_
Tema ambiental gestion_ambiental_Tema ambiental gestion_ambiental_
Tema ambiental gestion_ambiental_
 
Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07
Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07
Tema ambiental gestion_ambiental_18_06_07
 
EvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambiental
 
03 estudios ambientales -dgaam
03 estudios  ambientales -dgaam03 estudios  ambientales -dgaam
03 estudios ambientales -dgaam
 
EVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx__version_1.pptx
EVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx__version_1.pptxEVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx__version_1.pptx
EVALUACION_DE_IMPACTO_AMBIENTAL.pptx__version_1.pptx
 
Contabilidad ambiental.tendenciacontemp
Contabilidad ambiental.tendenciacontempContabilidad ambiental.tendenciacontemp
Contabilidad ambiental.tendenciacontemp
 
Expo final eiasocial
Expo final eiasocialExpo final eiasocial
Expo final eiasocial
 
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
Presentación Módulo 1 Marco Normativo del SINAGERD.pptx17.03.2022 CONTINENTRA...
 
Ley de formalizacion fredy marcos
Ley de formalizacion   fredy marcosLey de formalizacion   fredy marcos
Ley de formalizacion fredy marcos
 

Último

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 

Último (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 

Análisis de riesgos ambientales | Erre Ese

  • 1. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES www.erreese.com @ErreEse maria.fuentes@erreese.com @M_FuentesPerez
  • 2. I. Marco Legal del Análisis de Riesgos Ambientales II. Metodología para el Análisis de Riesgos Ambientales III. Proyecto de reparación Índice
  • 3. I. Marco Legal del Análisis de Riesgos Ambientales II. Metodología para el Análisis de Riesgos Ambientales III. Proyecto de reparación Índice
  • 4. Marco Legal – Visión global • Artículo 45 de la Constitución: Reconoce el derecho de los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado. • Directiva 2004/35/CE, de 21 de abril: Sobre responsabilidad medioambiental, se basa en el principio de “quien contamina paga y repara”. • Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental; modificada por Ley 11/2014, de 3 de julio; y desarrollada por el RD 2090/2008, de 22 de diciembre; modificado a su vez por el RD 183/2015, de 13 de marzo. • Orden ARM/1783/2011, de 22 de junio: Sobre la exigencia de constituir una garantía financiera obligatoria, prevista en la disposición final cuarta de la LRM. • Norma UNE 150.008:2008: Análisis y evaluación de riesgo ambiental.
  • 5. Marco Legal – Directiva 2004/35/CE • Desastre de Aznalcóllar: 25 de abril de 1998. • Borrador Ley de Responsabilidad Ambiental: Junio 1998. • Desastre del Prestige: 19 de noviembre de 2002. • Directiva 2004/35/CE – Responsabilidad objetiva: – Responsabilidad sin culpa (como en PRL). – Reparación completa. – Afecta a todos los sectores de actividad.
  • 6. Marco Legal – Ley 26/2007 (1/2) • Objetivo: Prevenir, evitar y reparar los daños medioambientales a través de un sistema de responsabilidad de los operadores (daños significativos a especies y hábitats, al agua y a las orillas del mar y de las rías, y al suelo). • Ámbito de aplicación: Actividades del anexo III + Resto. • Tipos de responsabilidad: – Objetiva e ilimitada: Obliga a devolver el recurso natural dañado a su estado básico originario en todo caso y cualquiera que sea la cuantía de la reparación; no incluye daños a las personas y sus bienes, que se reclaman por vía civil.  Actividades del Anexo III, aunque no exista dolo, culpa o negligencia. – Subjetiva: Tiene lugar cuando hay dolo, culpa o negligencia en la causación del daño o amenaza.  Resto de actividades no incluidas en el Anexo III. – Administrativa: Por incumplimiento de la LRM, la cual contiene un catalogo de infracciones, de sanciones y el procedimiento administrativo para imponerlas.
  • 7. Marco Legal – Ley 26/2007 (2/2) • El riesgo se monetiza con un análisis y evaluación de riesgos (los costes de prevención y evitación del daño – mínimo del 10% del importe total- deben sumarse a los de reparación primaria para la determinación de la garantía financiera). • Garantía financiera obligatoria: – Si la monetización del riesgo supera los 300.000 € (si la empresa dispone de EMAS o ISO 14001, hasta 2M€). – Vigente durante todo el tiempo que dure la actividad. – Máximo obligatorio: 20 M€ (voluntariamente se puede aumentar esa cantidad). – Independiente de la cobertura de cualquier otra responsabilidad. – Tres modalidades: Aval, reservas técnicas o póliza de seguro. • En caso de daño, es obligatorio mantener informada a la Administración y colaborar con ella. • Entrada en vigor: Paulatina según Órdenes Ministeriales.
  • 8. Marco Legal – RD 2090/2008 (1/2) • La determinación de la cuantía puede realizarse con diferentes metodologías: – Norma UNE 150.008:2008: El análisis de riesgos debe ser verificado por un organismo acreditado. – Tablas de baremos: Aplicables a sectores, subsectores y pequeñas o medianas empresas que por su grado de homogeneidad permiten la estandarización de los riesgos ambientales por ser éstos limitados, identificables y conocidos (Ej. Estaciones de servicio).
  • 9. Marco Legal – RD 2090/2008 (2/2) – Modelos de Informe de Riesgos Ambientales Tipo (MIRAT): Para sectores con actividades homogéneas. Se incorporan todas las tipologías de actividades del sector en todos los escenarios accidentales relevantes en relación con los medios receptores. Ejs. Fundición, tratamiento de superficies, residuos. – Guías metodológicas. Cuando la heterogeneidad de las actividades haga inviable la utilidad de un MIRAT.
  • 10. Marco Legal – Orden ARM/1783/2011 • Prioridad 1: Entre junio 2013 y junio 2014: – SEVESO (accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas – (IPPC 1.1) Instalaciones de combustión con una potencia térmica superior a 50MW. – (IPPC 5.1) Instalaciones para la valorización de residuos peligrosos. • Prioridad 2: Entre junio 2014 y junio 2016: – Coquerías. – Refino de petróleo. – Fundición y acero IPPC. – Vertederos IPPC. – (IPPC 4.2d) Instalaciones químicas. – Explosivos IPPC. – Farmacéuticas IPPC. • Prioridad 3: Entre junio 2016 y junio 2019: Todas las demás.
  • 11. Marco Legal – Ley 11/2014 • Se reforma la Ley 26/2007, ampliando las exenciones en atención al escaso potencial de generar daños medioambientales y al bajo nivel de accidentalidad de las actividades desarrolladas (descenso estimado de un 98 % de los operadores obligados a constituir garantía financiera). • La responsabilidad no está limitada por la obligatoriedad de constituir la garantía financiera, ni queda limitada al importe de dicha garantía. • Se refuerza el aspecto preventivo de la norma, en este sentido se impulsa el uso de los análisis de riesgos ambientales como una importante herramienta de gestión medioambiental, fomentando entre los operadores afectados el Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA).
  • 12. Marco Legal – RD 183/2015 • Únicamente están obligados a constituir garantía financiera las siguientes actividades (se da cinco años para que una Comisión Técnica amplíe el listado): – Actividades SEVESO (RD 1254/1999, medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas). – Actividades IPPC (Ley 16/2002, de prev. y control integrados de la cont.). – Instalaciones de residuos mineros de categoría A (según RD 975/2009). • Se mantiene la exigencia de calcular el importe a través de un análisis de riesgos, pero se modifica la metodología (IDM). • Se elimina la obligación de que el análisis de riesgos sea validado por un verificador externo. Es la Administración la que fija el importe de la garantía a la vista de la propuesta del operador.  Declaración Responsable. • Entrada en vigor: Paulatina según Órdenes Ministeriales (1-2 años)
  • 13. I. Marco Legal del Análisis de Riesgos Ambientales II. Metodología para el Análisis de Riesgos Ambientales III. Proyecto de reparación Índice
  • 14. Metodología – Etapas (1/5) • 1) Caracterización del entorno y de las instalaciones. • 2) Identificación de los escenarios accidentales y de su probabilidad de ocurrencia (con bibliografía y bases de datos). • 3) Cálculo del Índice de Daño Medioambiental IDM asociado a cada escenario. • 4) Riesgo asociado a cada escenario: R = P x IDM. • 5) Selección de los escenarios con menor IDM que agrupen el 95 % del riesgo total. • 6) Establecimiento de la garantía financiera (daño medioambiental del escenario con el IDM más alto entre los escenarios selec- cionados), mediante la herramienta MORA. • 7) Declaración Responsable a la autoridad competente.
  • 15. Metodología – IDM (2/5) http://eportal.magrama.gob.es/mora/idm/editarSeleccionIdmAgentes.action
  • 16. Metodología – IDM (3/5) • El IDM establece una relación entre los agentes contaminantes (físicos, químicos, biológicos o incendio) y los recursos dañados (aguas, riberas, suelos, hábitat, especies,…). • El IDM permite asociar un orden de magnitud del daño asociado a cada escenario accidental, es decir nos sirve para ordenar los daños (herramienta sencilla). • El IDM se basa en estimaciones de los costes de reparación primaria de los recursos naturales potencialmente afectados, pero no existe una relación matemática entre el IDM y valor real del coste de reparación.
  • 17. Metodología – Riesgos(4/5) • Los escenarios 8, 9 y 10 quedan excluidos. • Se toma el escenario 3 para el cálculo de la garantía financiera.
  • 18. Metodología – Garantía financiera(5/5) • Cuantificación: – Vertido de 350 m3 de sustancia C. – Recursos naturales susceptibles de ser dañados: Suelo y aguas subterráneas. – Cilindro de afección de 28.000 m3 (según modelo Grimaz et al. 2007), que se reparte en: • Daño al suelo: 808 m3 • Daño a aguas subterráneas: 27.192 m3 • Monetización: – Herramienta MORA: http://eportal.magrama.gob.es/mora/login.action – Garantía financiera (incluir un 10% más para prevención): 668.467 €.
  • 19. I. Marco Legal del Análisis de Riesgos Ambientales II. Metodología para el Análisis de Riesgos Ambientales III. Proyecto de reparación Índice
  • 20. Proyecto de reparación (1/3) • En caso de producirse un daño ambiental: – Obligaciones del operador: 1. Comunicarlo a la Administración. 2. Tomar las medidas necesarias para repararlo. 3. Evaluar la significatividad del daño. 4. Determinar el estado básico del recurso o servicio dañado. 5. Confeccionar un proyecto de reparación. 6. Un programa de seguimiento, cuya información podría ser difundida. 7. Elaborar un informe final de cumplimiento del proyecto aprobado, que debe ser remitido a la autoridad competente una vez ejecutado el proyecto de reparación, para que ésta manifieste su conformidad o disconformidad. – Obligaciones de la Administración: 1. Posibilidad de actuar directa o subsidiariamente. 2. Dar su conformidad a la evaluación realizada por el operador. 3. Posibilidad de realizar actuaciones complementarias. 4. Aprobar el proyecto de reparación y hacer su seguimiento. 5. Dar su conformidad a la reparación efectuada.
  • 21. Proyecto de reparación (2/3) • El proyecto de reparación (en caso de que se produzcan daños significativos) debe realizarse conforme a los criterios que aparecen descritos en el anexo II del RD 2090/2008: – Objetivo: Devolver los recursos naturales y los servicios de estos recursos dañados a su estado básico. – Contenido: Tipo, cantidad, duración y ubicación de las medidas reparadoras. • La reparación del daño y los costes asociados corresponden siempre al operador, con independencia de quien lo haya producido. Sin embargo, el operador puede repercutir el coste de reparación: – A un tercero, si demuestra que es el causante del daño. – A la Administración, si el daño ha sido causado por el cumplimiento de una orden o instrucción de aquella,o de una orden dada en la ejecución de un contrato administrativo.
  • 22. Proyecto de reparación (3/3) • En el proyecto se deben concretar las medidas de reparación primarias, compensatorias y complementarias: – Reparación primaria: Restitución de los recursos dañados o los servicios que prestan estos recursos a su estado básico (cubierta por la garantía financiera obligatoria): • Eliminar el agente causante del daño. • Reponer o regenerar, según el caso, el recurso afectado con el fin de acelerar su recuperación hasta el estado básico. • La recuperación natural. – Reparación compensatoria: Proyecto para compensar la pérdida provisional de recursos o servicios mientras dura la reparación primaria. – Reparación complementaria: Proyecto en un lugar alternativo para proporcionar unos recursos o servicios equivalentes a los dañados, cuando: • No sea posible devolver los recursos naturales o servicios de los recursos a su estado básico mediante la reparación primaria. • La reparación primaria no pueda realizarse en un periodo de tiempo razonable. • La reparación primaria sea considerada imposible o inadecuada.