SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Educación
I.U.P. “Santiago Mariño”
Electiva VI
Sistema Alterno de Servicio de
Aducción de Aguas Blancas
Profesor:
Guillermo Rodríguez
Bachiller:
Paola Barreto
C.I.: 28.279.365
Barcelona, 29 de mayo de 2022
GACETA Nº 4.044
Artículo 151
Los sistemas de
abastecimiento de agua de las
edificaciones deberán ser
diseñados tomando en cuenta
las condiciones establecidas
por la autoridad o ente que lo
opera y administra, bajo las
cuales el abastecimiento de
agua público presta servicio.
Artículo 153
Cuando el abastecimiento de agua público no garantice servicio
continuo el sistema de abastecimiento de las aguas de las
edificaciones podrá abastecerse desde:
a. Uno o varios depósitos elevados de acuerdo con lo establecido
en el capítulo XI
de estas normas.
b. Uno o varios depósitos bajos y equipos de bombeo a uno o
varios depósitos altos.
c. Uno o varios depósitos bajos y equipos de bombeo
hidroneumático.
d. Uno o varios depósitos bajos y sistema de bombeo directo.
GACETA Nº 4.044
Artículo 154
Cuando el abastecimiento de
agua público no garantice
presión suficiente, el sistema de
abastecimiento de agua de las
edificaciones deberá proyectarse
de acuerdo con lo estipulado en
los apartes (b), (c) o (d) del
artículo anterior.
Artículo 157
Los estanques de almacenamiento de agua potable para las
edificaciones deberán ser diseñados y construidos para ser
operados y mantenidos en forma tal que no afecten la
potabilidad del agua en todo tiempo y que no permitan la
entrada de aguas de lluvia y el acceso de insectos y/o
roedores.
Artículo 159
Todo estanque de almacenamiento (bajo, intermedio y
elevado), deberá tener acceso directo desde áreas comunes
de la edificación para su debida operación, mantenimiento e
inspección.
GACETA Nº 4.044
Artículo 198
En zonas donde el
abastecimiento publico
de agua no garantice
presión suficiente,
podrán instalarse en las
edificaciones equipos
hidroneumáticos, para
mantener una presión
adecuada en el
correspondiente sistema
de distribución de agua.
Artículo 200
Para la instalación de equipos hidroneumáticos, deberá disponerse
de un tanque bajo de almacenamiento con capacidad mínima igual a
la dotación total diaria de la edificación.
Artículo 209
El volumen total del tanque hidroneumático y los volúmenes de agua
y de aire requeridos, podrán determinarse utilizando los gráficos que
aparecen en el Apéndice. Igualmente, dichos volúmenes podrán ser
determinados por otros métodos de cálculo y en función del tipo de
sistema o equipo a instalar mediante justificación técnica confiable,
debidamente sustentada.
Sistema Alterno Tipo Pozo Profundo
Un pozo es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad
suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua subterránea de una capa freática o
fluidos como el petróleo. Construidos con desarrollo y forma cilíndrica (en la mayoría de los casos)
se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y
derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo.
Sistema Alterno Tipo Pozo Profundo
Los pozos perforados sirven como suministro de agua
para hogares individuales, para pequeñas comunidades
rurales y para más áreas urbanas, dependiendo del
tamaño del pozo (profundidad y diámetro) y las condiciones
hidrológicas.
Partes de un Pozo Profundo
El Hueco Perforado
Es la perforación que se realiza
en el subsuelo con el objetivo de
atravesar capas permeables que
contengan agua para ser
captadas mediante un tubo
metálico. Esta perforación debe
tener un diámetro y una
verticalidad tal que debe permitir
la instalación de una tubería de
un diámetro menor y del filtro de
grava que la rodea. Esta
perforación se hace con un
equipo de perforación mecánico
o hidráulico.
Ante-pozo
Es una obra civil que se hace en la boca
del pozo al inicio del proceso de
perforación para estabilizar su parte
superior y controlar probables derrumbes
superficiales. Consiste en un hueco
excavado manualmente de dos a tres
metros de profundidad de un diámetro tal
que permita la instalación de una tubería
en lámina de hierro de un diámetro entre
24" y 36" según sea el diámetro del pozo.
Entre esta tubería y el hueco excavado
debe quedar un vacío o espacio anular
mínimo de 3" que debe ser rellenado con
mortero.
Sello Sanitario
Es la protección sanitaria que tiene el
pozo contra la contaminación
procedente de la superficie o de
acuíferos superiores contaminados.
Consiste en aislar las primeras capas
atravesadas en la perforación por
medio de una lechada de cemento o
mortero cuya profundidad puede
oscilar entre 20 y 50 m dependiendo
de la profundidad del pozo.
Adicionalmente se le puede instalar
una tubería metálica de acero para
garantizar la impermeabilidad del
sello al máximo.
Tubería de revestimiento
Es la tubería que se instala en forma vertical dentro del hueco
perforado. Es generalmente de acero al carbón o PVC de un diámetro
que varía entre 6 y 18 pulgadas con espesores de 14 a 3/8 de pulgada.
Se instala soldada y bien nivelada. Debe quedar totalmente vertical
dentro del hueco perforado.
Filtros
Es el área de captación del pozo por donde entra el agua del acuífero
que se está aprovechando. Es un tubo del mismo diámetro de la tubería
de revestimiento que tiene unas aberturas o perforaciones para que el
agua del acuífero pueda entrar al pozo. Estos filtros pueden ser hechos
manualmente o con equipos y en materiales especializados siendo los
más utilizados los de acero inoxidable y PVC. Las características de los
materiales de estos filtros deben estar acordes a la calidad del agua del
acuífero que se está aprovechando para tener una buena durabilidad.
Partes de un Pozo Profundo
Partes de un Pozo Profundo
Filtro de grava
Se instala en el espacio anular o vacío que
existe entre el hueco perforado y la tubería de
revestimiento, va continua desde el fondo del
pozo hasta la superficie. Garantiza en alto
grado el buen rendimiento del pozo puesto
que su función es la de retener las arenas que
tenga el acuífero para que el agua salga
limpia y sin sedimentos en suspensión. Esta
grava debe ser redondeada, de río o cantera,
bien seleccionada, redonda, y limpia. Puede
ser de cuarzo o silícea y su tamaño depende
del tamaño de la arena que tiene el acuífero
que se está captando.
Anclaje
Son los elementos que se instalan en la boca del pozo
para sostener la tubería de revestimiento desde la
superficie, puesto que esta nunca debe quedar
apoyada sobre el fondo de la perforación sino colgada
desde la superficie hasta que sea rellenado de grava.
Garantiza la verticalidad del pozo y consiste en dos
rieles de acero de dos a tres metros de largo cada uno
apoyados sobre la superficie del terreno y soldados al
tubo del pozo por medio de platinas de acero. Evitan
cualquier desplazamiento vertical de la tubería de
revestimiento del pozo. Sobre el anclaje se construye
la base de concreto en la cual se apoya la bomba.
Elementos de un Pozo Profundo
Ademe del pozo
Es una tubería generalmente
de acero, colocada con
holgura dentro de la
perforación. Este
componente proporciona una
conexión directa entre la
superficie y el acuífero, y
sella el pozo de las aguas
indeseables superficiales o
poco profundas; además
soporta las paredes el
aguajero de perforación.
Tubería Ranurada (rejilla)
Consiste en una tubería ranurada fabricada especialmente para la
captación del agua subterránea. La ranuración depende del tipo de
material no consolidado tal como la arena, que se encuentre en el
acuífero. La rejilla permite que el agua fluya libremente hacia el
pozo desde la formación saturada, evitando que la arena penetre y
además actúa como un retenedor estructural que estabiliza el
agujero dentro del material consolidado.
Empaque de grava o filtro de grava
Proporciona una zona anular de alta permeabilidad, aumentando el
radio efectivo del pozo y su gasto de explotación.( Ver anexo No.7.1
elementos de pozo perforado).
Ejemplos de un Pozo Profundo
Sistema de Distribución Tipo
Tanque Hidroneumático
Es un conjunto de componentes y dispositivos que tienen como función mantener, en
toda la red de distribución de agua domestica, la presión constante. Puede ser utilizado
tanto en habitaciones y casas como así también en hospitales, clubes e industrias.
Sistema de Distribución Tipo
Tanque Hidroneumático
El sistema hidroneumático trabaja para que la distribución
de agua sea constante a través de la presión del agua. Su
uso es doméstico y comercial, se utiliza en edificios, casas
oficinas, etc. Las personas instalan este sistema debido a
la falta de presión del agua municipal, ya que esta fuerza
no es la adecuada para las necesidades del lugar.
Funciona sin importar la distancia a dónde se quiera enviar
el agua, permite que el agua salga a presión y que el flujo
sea el adecuado para que llegue a su destino. Presentan
gran ventaja frente a otros métodos de presión ya que es
más eficiente, se evita la construcción de tanques elevado.
Tanque Hidroneumático
Para que un sistema hidroneumático funcione es
necesario utilizar agua y aire a presión, ya que son
sistemas basados en el principio de compresibilidad.
Por tanto, su funcionamiento comienza en el momento
en el que se suministra el agua al tanque de
almacenamiento por parte de la empresa de aguas. El
proceso de funcionamiento se produce de la siguiente
manera.
En primer lugar, se suministra el agua al tanque de
almacenamiento, donde se encontrará acumulada hasta
que la bomba comience a funcionar. Cuando la bomba
se pone en marcha el tanque hidroneumático comienza
a realizar su función. De este modo, el aumento del
nivel de agua del tanque hace que el aire se comprima
en el interior del recipiente.
Cuando la presión del tanque alcanza un límite
que está establecido en el interruptor de presión,
la bomba deja de funcionar hasta que el tanque
esté completamente lleno. En el proceso
contrario, cuando el agua se va utilizando, el nivel
dentro del tanque hidroneumático va
descendiendo de igual forma. También disminuye
por tanto la presión del presostato o interruptor de
presión. Esto hará que se cierre un circuito.
Cuando el nivel del agua descienda hasta que el
tanque esté vacío de nuevo, la presión
aumentará, de tal forma que se vuelve a cargar el
tanque con agua, de la misma forma que al
comienzo de su funcionamiento.
Partes de un Tanque Hidroneumático
Si bien un sistema
hidroneumático puede ser
medianamente complejo en
términos de instalación, los
componentes principales consisten
en unos pocos que podemos
resumir en la siguiente lista:
- Una bomba de agua
- Un tanque de presión
precargado con aire comprimido
- Elementos de control
- Accesorios
Ejemplos de un Tanque Hidroneumático

Más contenido relacionado

Similar a Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf

Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Albenis Angulo la Cruz
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Albenis Angulo la Cruz
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Rogeidy Perez
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
americo marquina
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
americo marquina
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
Daniel Bessa Centeno
 
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
LUISALBERTOGRANDATUM
 
Septico
SepticoSeptico
Diapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisDiapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvis
yolvisjose
 
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZMARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
mariajose pulgar gutierrez
 
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZMARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
mariajose pulgar gutierrez
 
Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
Rosa Perez Quero
 
Ensayo drenajes
Ensayo drenajesEnsayo drenajes
Ensayo drenajes
Pedro Rivas
 
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mataMantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Santiago Mata
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
Dayana Puente Rivero
 
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes subTipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
gregori maldonado
 
OBRAS DE CAPTACION
OBRAS DE CAPTACION OBRAS DE CAPTACION
OBRAS DE CAPTACION
Ben Carballo Párraga
 
Características de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajesCaracterísticas de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajes
yenifer zarate
 
6724 u2 - 2016 b - provisión de agua-desagües
6724   u2 - 2016 b - provisión de agua-desagües6724   u2 - 2016 b - provisión de agua-desagües
6724 u2 - 2016 b - provisión de agua-desagües
Jorge Errazquin
 
República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2
miguelanyeka
 

Similar a Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf (20)

Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Sist de drenaje
Sist de drenajeSist de drenaje
Sist de drenaje
 
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
291132487-CAMARA-DE-BOMBEO-TIPO-CAISSON-pptx.pptx
 
Septico
SepticoSeptico
Septico
 
Diapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisDiapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvis
 
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZMARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
 
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZMARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
 
Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
 
Ensayo drenajes
Ensayo drenajesEnsayo drenajes
Ensayo drenajes
 
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mataMantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
 
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes subTipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
 
OBRAS DE CAPTACION
OBRAS DE CAPTACION OBRAS DE CAPTACION
OBRAS DE CAPTACION
 
Características de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajesCaracterísticas de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajes
 
6724 u2 - 2016 b - provisión de agua-desagües
6724   u2 - 2016 b - provisión de agua-desagües6724   u2 - 2016 b - provisión de agua-desagües
6724 u2 - 2016 b - provisión de agua-desagües
 
República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2República bolivariana de venezuela2
República bolivariana de venezuela2
 

Último

Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
ArianaRegalado1
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docxCARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
JaronCanelas
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
boriseduardofg
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
NicoleColindres1
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
YovelinAtauchiCalsin
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
LuciaMelinaSilvero1
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
MarilinRodrguez3
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
frank0071
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
arv2018
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
MariluzLopezToribio
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 

Último (20)

Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docxCARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 

Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación I.U.P. “Santiago Mariño” Electiva VI Sistema Alterno de Servicio de Aducción de Aguas Blancas Profesor: Guillermo Rodríguez Bachiller: Paola Barreto C.I.: 28.279.365 Barcelona, 29 de mayo de 2022
  • 2. GACETA Nº 4.044 Artículo 151 Los sistemas de abastecimiento de agua de las edificaciones deberán ser diseñados tomando en cuenta las condiciones establecidas por la autoridad o ente que lo opera y administra, bajo las cuales el abastecimiento de agua público presta servicio. Artículo 153 Cuando el abastecimiento de agua público no garantice servicio continuo el sistema de abastecimiento de las aguas de las edificaciones podrá abastecerse desde: a. Uno o varios depósitos elevados de acuerdo con lo establecido en el capítulo XI de estas normas. b. Uno o varios depósitos bajos y equipos de bombeo a uno o varios depósitos altos. c. Uno o varios depósitos bajos y equipos de bombeo hidroneumático. d. Uno o varios depósitos bajos y sistema de bombeo directo.
  • 3. GACETA Nº 4.044 Artículo 154 Cuando el abastecimiento de agua público no garantice presión suficiente, el sistema de abastecimiento de agua de las edificaciones deberá proyectarse de acuerdo con lo estipulado en los apartes (b), (c) o (d) del artículo anterior. Artículo 157 Los estanques de almacenamiento de agua potable para las edificaciones deberán ser diseñados y construidos para ser operados y mantenidos en forma tal que no afecten la potabilidad del agua en todo tiempo y que no permitan la entrada de aguas de lluvia y el acceso de insectos y/o roedores. Artículo 159 Todo estanque de almacenamiento (bajo, intermedio y elevado), deberá tener acceso directo desde áreas comunes de la edificación para su debida operación, mantenimiento e inspección.
  • 4. GACETA Nº 4.044 Artículo 198 En zonas donde el abastecimiento publico de agua no garantice presión suficiente, podrán instalarse en las edificaciones equipos hidroneumáticos, para mantener una presión adecuada en el correspondiente sistema de distribución de agua. Artículo 200 Para la instalación de equipos hidroneumáticos, deberá disponerse de un tanque bajo de almacenamiento con capacidad mínima igual a la dotación total diaria de la edificación. Artículo 209 El volumen total del tanque hidroneumático y los volúmenes de agua y de aire requeridos, podrán determinarse utilizando los gráficos que aparecen en el Apéndice. Igualmente, dichos volúmenes podrán ser determinados por otros métodos de cálculo y en función del tipo de sistema o equipo a instalar mediante justificación técnica confiable, debidamente sustentada.
  • 5. Sistema Alterno Tipo Pozo Profundo Un pozo es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua subterránea de una capa freática o fluidos como el petróleo. Construidos con desarrollo y forma cilíndrica (en la mayoría de los casos) se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo.
  • 6. Sistema Alterno Tipo Pozo Profundo Los pozos perforados sirven como suministro de agua para hogares individuales, para pequeñas comunidades rurales y para más áreas urbanas, dependiendo del tamaño del pozo (profundidad y diámetro) y las condiciones hidrológicas.
  • 7. Partes de un Pozo Profundo El Hueco Perforado Es la perforación que se realiza en el subsuelo con el objetivo de atravesar capas permeables que contengan agua para ser captadas mediante un tubo metálico. Esta perforación debe tener un diámetro y una verticalidad tal que debe permitir la instalación de una tubería de un diámetro menor y del filtro de grava que la rodea. Esta perforación se hace con un equipo de perforación mecánico o hidráulico. Ante-pozo Es una obra civil que se hace en la boca del pozo al inicio del proceso de perforación para estabilizar su parte superior y controlar probables derrumbes superficiales. Consiste en un hueco excavado manualmente de dos a tres metros de profundidad de un diámetro tal que permita la instalación de una tubería en lámina de hierro de un diámetro entre 24" y 36" según sea el diámetro del pozo. Entre esta tubería y el hueco excavado debe quedar un vacío o espacio anular mínimo de 3" que debe ser rellenado con mortero.
  • 8. Sello Sanitario Es la protección sanitaria que tiene el pozo contra la contaminación procedente de la superficie o de acuíferos superiores contaminados. Consiste en aislar las primeras capas atravesadas en la perforación por medio de una lechada de cemento o mortero cuya profundidad puede oscilar entre 20 y 50 m dependiendo de la profundidad del pozo. Adicionalmente se le puede instalar una tubería metálica de acero para garantizar la impermeabilidad del sello al máximo. Tubería de revestimiento Es la tubería que se instala en forma vertical dentro del hueco perforado. Es generalmente de acero al carbón o PVC de un diámetro que varía entre 6 y 18 pulgadas con espesores de 14 a 3/8 de pulgada. Se instala soldada y bien nivelada. Debe quedar totalmente vertical dentro del hueco perforado. Filtros Es el área de captación del pozo por donde entra el agua del acuífero que se está aprovechando. Es un tubo del mismo diámetro de la tubería de revestimiento que tiene unas aberturas o perforaciones para que el agua del acuífero pueda entrar al pozo. Estos filtros pueden ser hechos manualmente o con equipos y en materiales especializados siendo los más utilizados los de acero inoxidable y PVC. Las características de los materiales de estos filtros deben estar acordes a la calidad del agua del acuífero que se está aprovechando para tener una buena durabilidad. Partes de un Pozo Profundo
  • 9. Partes de un Pozo Profundo Filtro de grava Se instala en el espacio anular o vacío que existe entre el hueco perforado y la tubería de revestimiento, va continua desde el fondo del pozo hasta la superficie. Garantiza en alto grado el buen rendimiento del pozo puesto que su función es la de retener las arenas que tenga el acuífero para que el agua salga limpia y sin sedimentos en suspensión. Esta grava debe ser redondeada, de río o cantera, bien seleccionada, redonda, y limpia. Puede ser de cuarzo o silícea y su tamaño depende del tamaño de la arena que tiene el acuífero que se está captando. Anclaje Son los elementos que se instalan en la boca del pozo para sostener la tubería de revestimiento desde la superficie, puesto que esta nunca debe quedar apoyada sobre el fondo de la perforación sino colgada desde la superficie hasta que sea rellenado de grava. Garantiza la verticalidad del pozo y consiste en dos rieles de acero de dos a tres metros de largo cada uno apoyados sobre la superficie del terreno y soldados al tubo del pozo por medio de platinas de acero. Evitan cualquier desplazamiento vertical de la tubería de revestimiento del pozo. Sobre el anclaje se construye la base de concreto en la cual se apoya la bomba.
  • 10. Elementos de un Pozo Profundo Ademe del pozo Es una tubería generalmente de acero, colocada con holgura dentro de la perforación. Este componente proporciona una conexión directa entre la superficie y el acuífero, y sella el pozo de las aguas indeseables superficiales o poco profundas; además soporta las paredes el aguajero de perforación. Tubería Ranurada (rejilla) Consiste en una tubería ranurada fabricada especialmente para la captación del agua subterránea. La ranuración depende del tipo de material no consolidado tal como la arena, que se encuentre en el acuífero. La rejilla permite que el agua fluya libremente hacia el pozo desde la formación saturada, evitando que la arena penetre y además actúa como un retenedor estructural que estabiliza el agujero dentro del material consolidado. Empaque de grava o filtro de grava Proporciona una zona anular de alta permeabilidad, aumentando el radio efectivo del pozo y su gasto de explotación.( Ver anexo No.7.1 elementos de pozo perforado).
  • 11. Ejemplos de un Pozo Profundo
  • 12. Sistema de Distribución Tipo Tanque Hidroneumático Es un conjunto de componentes y dispositivos que tienen como función mantener, en toda la red de distribución de agua domestica, la presión constante. Puede ser utilizado tanto en habitaciones y casas como así también en hospitales, clubes e industrias.
  • 13. Sistema de Distribución Tipo Tanque Hidroneumático El sistema hidroneumático trabaja para que la distribución de agua sea constante a través de la presión del agua. Su uso es doméstico y comercial, se utiliza en edificios, casas oficinas, etc. Las personas instalan este sistema debido a la falta de presión del agua municipal, ya que esta fuerza no es la adecuada para las necesidades del lugar. Funciona sin importar la distancia a dónde se quiera enviar el agua, permite que el agua salga a presión y que el flujo sea el adecuado para que llegue a su destino. Presentan gran ventaja frente a otros métodos de presión ya que es más eficiente, se evita la construcción de tanques elevado.
  • 14. Tanque Hidroneumático Para que un sistema hidroneumático funcione es necesario utilizar agua y aire a presión, ya que son sistemas basados en el principio de compresibilidad. Por tanto, su funcionamiento comienza en el momento en el que se suministra el agua al tanque de almacenamiento por parte de la empresa de aguas. El proceso de funcionamiento se produce de la siguiente manera. En primer lugar, se suministra el agua al tanque de almacenamiento, donde se encontrará acumulada hasta que la bomba comience a funcionar. Cuando la bomba se pone en marcha el tanque hidroneumático comienza a realizar su función. De este modo, el aumento del nivel de agua del tanque hace que el aire se comprima en el interior del recipiente. Cuando la presión del tanque alcanza un límite que está establecido en el interruptor de presión, la bomba deja de funcionar hasta que el tanque esté completamente lleno. En el proceso contrario, cuando el agua se va utilizando, el nivel dentro del tanque hidroneumático va descendiendo de igual forma. También disminuye por tanto la presión del presostato o interruptor de presión. Esto hará que se cierre un circuito. Cuando el nivel del agua descienda hasta que el tanque esté vacío de nuevo, la presión aumentará, de tal forma que se vuelve a cargar el tanque con agua, de la misma forma que al comienzo de su funcionamiento.
  • 15. Partes de un Tanque Hidroneumático Si bien un sistema hidroneumático puede ser medianamente complejo en términos de instalación, los componentes principales consisten en unos pocos que podemos resumir en la siguiente lista: - Una bomba de agua - Un tanque de presión precargado con aire comprimido - Elementos de control - Accesorios
  • 16. Ejemplos de un Tanque Hidroneumático