SlideShare una empresa de Scribd logo
Drenajes Subterráneos
Son aquellos elementos subterráneos que tiene por objeto disminuir las
presiones de poro o impedir que estas aumenten. La cantidad de agua
recolectada por un sistema de subdrenaje depende de la permeabilidad de los
suelos o rocas y de los gradientes hidráulicos. Es un gran auxiliar para eliminar
humedad que inevitablemente ha llegado a la superficie, evita que provoque
asentamientos o deslizamientos de material. Podemos citar algunos tipos de
drenajes subterráneos, entre estos se encuentran:
Zanjas Drenantes
Son zanjas rellenas de material drenante y aisladas de las aguas superficiales,
en el fondo de las cuales generalmente se dispone de tubería drenante. Las
zanjas Drenantes se proyectarán para proteger las capas de firme y la explanada
de la infiltración horizontal, para evacuar parte del agua que pudiera haber
penetrado por infiltración vertical, así como para rebajar niveles freáticos y drenar
localmente taludes de desmonte o cimientos de rellenos.
Pantallas Drenantes
Estos elementos son zanjas bastante más profundas que anchas, su anchura no
suele superar los veinticinco centímetros que se disponen normalmente en el
borde de capas de firme o explanada, en cuyo interior se dispone un filtro
geotextil, un alma drenante y generalmente, un dispositivo colector en la parte
inferior.
Se distinguen dos tipos de pantallas, dependiendo de cuál sea el alma drenante
proyectada:
 In situ, en las que suele ser material granular.
 Prefabricadas, en las que el alma drenante se elabora en un proceso
industrial.
Las pantallas drenantes requieren una ocupación de espacio en planta
comparativamente menor que otras soluciones que procuran objetivos similares,
presentan condicionantes de limpieza y conservación más estrictos. En el
proyecto se deberá justificar de manera expresa la adecuación de esta solución
a la problemática planteada, así como las características y ubicación de las
pantallas drenantes, contemplando de modo expreso sus necesidades de
limpieza y conservación, preinscribiendo, salvo justificación en contra, que su
parte superior sea impermeable. Estas pueden disponerse en contacto con las
capas de firme o muy próximas a ellas. Las pantallas de drenajes constan de
tres elementos básicos:
1. Filtro sobre la superficie del talud
Este filtro puede ser material granular o geotextil con material grueso, el cual
se coloca cubriendo toda el área de exfiltraciones. Este filtro debe cumplir las
especificaciones indicadas para filtros en subdrenes de zanja.
2. Estructura de contención o retención
Esta estructura tiene por objeto mantener en su sitio el filtro y ayudar a la
contención de la masa de suelo sobre la cual actúa el gradiente hidráulico, al
aflorar el agua. La estructura de contención puede ser un muro en gaviones,
enrocado, muro criba, etc.
3. Subdren colector
Este Subdren se coloca en el pie del talud para recoger el agua captada por
la pantalla y conducirla a un sitio seguro.
Filtros y Materiales Drenantes
Estos elementos utilizados más frecuentemente son los rellenos localizados de
material drenante y los geotextiles:
 Rellenos localizados de material drenante: se estará a lo especificado en
el artículo 421 del PG-3.
 Geotextiles: el pliego de preinscripciones técnicas particulares del
proyecto determinará las características que deben cumplir los geotextiles
de acuerdo con las preinscripciones de los artículos 290 y 422 del PG-3,
prestando especial atención a las propiedades relacionadas con los
fenómenos de punzonamiento y colmatación.
Tubería Drenante
Es una tubería perforada, ranurada, etc., que normalmente estará rodeada de un
relleno de material drenante o un geotextil, y que colocada convenientemente
permite la captación de aguas freáticas o de infiltración.
Sus características se determinaran de acuerdo con lo especificado en los
apartados 420.2.1 y 421.2.2 del PG-3.
El diámetro interior mínimo de los tubos será de ciento cincuenta milímetros
(150mm), salvo justificación en contra del proyecto efectuada teniendo en cuenta
las necesidades de limpieza y conservación del sistema.
Cuando la sección no fuera circular, esta deberá permitir la inscripción de un
círculo de dicho diámetro. Cuando estas tuberías se instalen en zanjas drenantes
se estará además a lo especificado en el apartado 3.1.1.
Colectores
Son tuberías enterradas, conectadas a arquetas o pozos de registro, de los que
recogen las aguas provenientes de los elementos de drenaje.
No son elementos específicos del drenaje subterráneo de las carreteras, ya que
aunque pueden conducir caudales provenientes del mismo, suelen recibir otros
provenientes del drenaje superficial que normalmente serán muy superiores. En
consecuencia, se estará con carácter general a lo especificado para estos
elementos en la norma 5.2 IC Drenaje superficial o aquella que la sustituya.
En ningún caso se proyectarán colectores perforados, ranurados, con juntas
abiertas, para captar directamente las aguas del terreno. el proyecto establecerá
preinscripciones complementarias para garantizar estanqueidad de manera
especial, tales como sellado de juntas, encamisado de tubos, etc.
Arquetas o Pozos de Registros
El fondo de la arqueta o pozo de registro estará constituido por una solera que
garantice su impermeabilidad. Cuando las posibles filtraciones desde los pozos
o arquetas puedan afectar a materiales susceptibles al agua (suelos tolerables
con un contenido de yesos, según NLT 115, mayor del dos por ciento (2%),
suelos marginales o inadecuados, o rocas que no pueden considerarse estables
frente al agua, según se especifica en los artículos 330, 331 y 333 del PG‐3), la
condición de impermeabilidad deberá extenderse a paredes y juntas.
Los detalles necesarios para dar pendientes a la solera, construir conexiones
hidráulicas, se proyectarán en general mediante elementos específicos de
hormigón.
Subdrén Interceptor
Son zanjas excavadas a mano o a máquina, rellenas de material filtrante y
elementos de captación y transporte de agua, la profundidad máxima de esta
zanja es de 6 metros, existen diversas formas que pueden ser:
 Material de filtro y tubo colector (Dren francés).
 Material grueso permeable sin tubo colector.
 Con geotextil como filtro, material drenante y tubo colector.
 Con geotextil, material drenante y sin tubo.
 Tubo colector con capa de geotextil alrededor.
Drenes Horizontales
Son tuberías colocadas mediante perforaciones profundas que se realizan en la
masa del suelo, estas perforaciones pueden ser subhorizontal o inclinada, con la
finalidad de buscar abatir el nivel freático, hasta que se incremente la estabilidad
del talud. Estas longitudes dependen en todo caso de las necesidades, y varían
entre los diez y cuarenta metros. El diámetro de las perforaciones es
aproximadamente de 3 a 4 pulgadas, dentro de los cuales se colocan tuberías
perforadas generalmente de polietileno o PVC. Estas deben instalarse de tal
manera que se elimine el nivel de agua o la saturación por encima de la superficie
potencial de falla, las perforaciones se realizan a inclinaciones de 5% al 20% de
pendiente de inicio.
Colchones de Drenajes
Generalmente consisten en una capa de material grueso permeable de 0.20 a
0.50 centímetros de espesor envueltos por dos mantos de geotextil, en
ocasiones se colocan mangueras o tuberías perforadas para la recolección del
agua captada por el colchón de drenaje.
Trincheras Estabilizadoras
Son zanjas profundas y anchas construidas generalmente, con maquinaria
pesada, en su fondo y/o paredes laterales llevan un colchón de filtro, un dren
interceptor o un sistema de drenes tipo espina de pescado. La zanja
posteriormente se rellena con enrocado o con material común de acuerdo a las
necesidades específicas del caso. Generalmente, la trinchera se excava a
profundidades superiores a las de la superficie de falla. Este tipo de subdrenes
en ocasiones, no ha tenido éxito porque al excavar se activan deslizamientos de
tierra de gran magnitud. Este sistema trabaja como un dren interceptor profundo
y en su diseño deben tenerse en cuenta los requisitos de este tipo de drenes.
Galerías de drenaje
Son túneles cuyo objetivo es el de disminuir las presiones de poros y controlar
las corrientes profundas de agua subterránea en un talud, deben tener una
sección adecuada para facilitar su construcción y se colocan generalmente, por
debajo de la posible zona de falla y en la parte inferior del acuífero que se desea
controlar. Estas galerías se perfeccionan para mejorar las condiciones de
estabilidad de taludes, para el caso de presiones muy altas de poros, es común
para estabilizar grandes deslizamientos y son empleadas especialmente en los
grandes proyectos hidroeléctricos.
Características
La forma y dimensiones de los tubos a emplearse en zanjas drenantes, así como
sus correspondientes perforaciones y juntas, serán las indicadas en el proyecto.
Los tubos estarán bien calibrados, y sus generatrices serán rectas o tendrán la
curvatura que le corresponda en los codos o piezas especiales. Se atenderá con
carácter general a las características geométricas y tolerancias recogidas en el
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales de Tuberías de Saneamiento de
Poblaciones y con carácter particular a lo recogido en la normativa específica
reseñada en el apartado 420.2.1.2 de este artículo.
Los tubos a emplearse en zanjas drenantes podrán ser de hormigón en masa o
armado, policloruro de vinilo, polietileno de alta densidad o cualquier otro material
sancionado por la experiencia. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
del Proyecto definirá en cada caso, el tipo de material y sus características.
En el caso de utilizarse tubos de hormigón en masa porosa, tendrán una
capacidad de filtración mínima de ochenta y cinco litros por segundo por cada
metro cuadrado de superficie exterior y cada bar de carga hidrostática (85 I/s m2
bar). El proyecto, especificará sus restantes características.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
MIGUEL DUGARTE
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
kairope
 
Barraje
BarrajeBarraje
La formula de manning
La formula de manningLa formula de manning
La formula de manning
djpatoboy
 
2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial
YArib Ross
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
Paul Seguil
 
Obras de arte en carreteras
Obras de arte en carreterasObras de arte en carreteras
Obras de arte en carreteras
brayan Marca Aguilar
 
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes subTipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
gregori maldonado
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasmanuelgerman35
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Glory Rafael Alvarado
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
Vertederos formulas
Vertederos  formulasVertederos  formulas
Vertederos formulas
victorwilfredo1
 

La actualidad más candente (20)

SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
 
Barraje
BarrajeBarraje
Barraje
 
La formula de manning
La formula de manningLa formula de manning
La formula de manning
 
2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
Obras de arte en carreteras
Obras de arte en carreterasObras de arte en carreteras
Obras de arte en carreteras
 
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes subTipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
Nueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajesNueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajes
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
Vertederos formulas
Vertederos  formulasVertederos  formulas
Vertederos formulas
 

Destacado

8 sistemas de drenaje subterraneos
8 sistemas de drenaje subterraneos8 sistemas de drenaje subterraneos
8 sistemas de drenaje subterraneos
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojasDrenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Luis Rojas
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Francis L Marquez C
 
Drenaje subteraneo
Drenaje subteraneoDrenaje subteraneo
Drenaje subteraneo
Shamir Daniel Parra Cañas
 
Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreterasObras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreteras
Luis Fernando Egas
 

Destacado (6)

Drenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterráneaDrenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterránea
 
8 sistemas de drenaje subterraneos
8 sistemas de drenaje subterraneos8 sistemas de drenaje subterraneos
8 sistemas de drenaje subterraneos
 
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojasDrenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
 
Drenaje subteraneo
Drenaje subteraneoDrenaje subteraneo
Drenaje subteraneo
 
Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreterasObras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreteras
 

Similar a Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas

Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Sara Lozano
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Sara Lozano
 
Sub drenajes, revista
Sub drenajes, revistaSub drenajes, revista
Sub drenajes, revista
alba marina ortiz santiago
 
Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4
Tony ConHur
 
Característica de los subdrenajes
Característica de los subdrenajesCaracterística de los subdrenajes
Característica de los subdrenajes
miguel rodriguez
 
Diapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisDiapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvis
yolvisjose
 
Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneos
nelianaduran
 
Control de aguas
Control de aguasControl de aguas
Control de aguas
Norca Guerrero Briceño
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Luis Useche Astorga
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
americo marquina
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
americo marquina
 
Características de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajesCaracterísticas de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajes
yenifer zarate
 
Ensayo drenajes
Ensayo drenajesEnsayo drenajes
Ensayo drenajes
Pedro Rivas
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Rogeidy Perez
 
Subdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacionSubdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacion
José luis Perez Chacón
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
Johan Hernandez
 
Elementos de drenaje subterraneo
Elementos de drenaje subterraneoElementos de drenaje subterraneo
Elementos de drenaje subterraneo
Miguel Aizpurua
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
MIGUEL DUGARTE
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Francis L Marquez C
 
Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
Saul Matheus
 

Similar a Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas (20)

Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Sub drenajes, revista
Sub drenajes, revistaSub drenajes, revista
Sub drenajes, revista
 
Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4
 
Característica de los subdrenajes
Característica de los subdrenajesCaracterística de los subdrenajes
Característica de los subdrenajes
 
Diapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisDiapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvis
 
Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneos
 
Control de aguas
Control de aguasControl de aguas
Control de aguas
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Características de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajesCaracterísticas de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajes
 
Ensayo drenajes
Ensayo drenajesEnsayo drenajes
Ensayo drenajes
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Subdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacionSubdrenajes presentacion
Subdrenajes presentacion
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
 
Elementos de drenaje subterraneo
Elementos de drenaje subterraneoElementos de drenaje subterraneo
Elementos de drenaje subterraneo
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
 
Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas

  • 1. Drenajes Subterráneos Son aquellos elementos subterráneos que tiene por objeto disminuir las presiones de poro o impedir que estas aumenten. La cantidad de agua recolectada por un sistema de subdrenaje depende de la permeabilidad de los suelos o rocas y de los gradientes hidráulicos. Es un gran auxiliar para eliminar humedad que inevitablemente ha llegado a la superficie, evita que provoque asentamientos o deslizamientos de material. Podemos citar algunos tipos de drenajes subterráneos, entre estos se encuentran: Zanjas Drenantes Son zanjas rellenas de material drenante y aisladas de las aguas superficiales, en el fondo de las cuales generalmente se dispone de tubería drenante. Las zanjas Drenantes se proyectarán para proteger las capas de firme y la explanada de la infiltración horizontal, para evacuar parte del agua que pudiera haber penetrado por infiltración vertical, así como para rebajar niveles freáticos y drenar localmente taludes de desmonte o cimientos de rellenos. Pantallas Drenantes Estos elementos son zanjas bastante más profundas que anchas, su anchura no suele superar los veinticinco centímetros que se disponen normalmente en el borde de capas de firme o explanada, en cuyo interior se dispone un filtro geotextil, un alma drenante y generalmente, un dispositivo colector en la parte inferior. Se distinguen dos tipos de pantallas, dependiendo de cuál sea el alma drenante proyectada:  In situ, en las que suele ser material granular.  Prefabricadas, en las que el alma drenante se elabora en un proceso industrial. Las pantallas drenantes requieren una ocupación de espacio en planta comparativamente menor que otras soluciones que procuran objetivos similares,
  • 2. presentan condicionantes de limpieza y conservación más estrictos. En el proyecto se deberá justificar de manera expresa la adecuación de esta solución a la problemática planteada, así como las características y ubicación de las pantallas drenantes, contemplando de modo expreso sus necesidades de limpieza y conservación, preinscribiendo, salvo justificación en contra, que su parte superior sea impermeable. Estas pueden disponerse en contacto con las capas de firme o muy próximas a ellas. Las pantallas de drenajes constan de tres elementos básicos: 1. Filtro sobre la superficie del talud Este filtro puede ser material granular o geotextil con material grueso, el cual se coloca cubriendo toda el área de exfiltraciones. Este filtro debe cumplir las especificaciones indicadas para filtros en subdrenes de zanja. 2. Estructura de contención o retención Esta estructura tiene por objeto mantener en su sitio el filtro y ayudar a la contención de la masa de suelo sobre la cual actúa el gradiente hidráulico, al aflorar el agua. La estructura de contención puede ser un muro en gaviones, enrocado, muro criba, etc. 3. Subdren colector Este Subdren se coloca en el pie del talud para recoger el agua captada por la pantalla y conducirla a un sitio seguro. Filtros y Materiales Drenantes Estos elementos utilizados más frecuentemente son los rellenos localizados de material drenante y los geotextiles:  Rellenos localizados de material drenante: se estará a lo especificado en el artículo 421 del PG-3.
  • 3.  Geotextiles: el pliego de preinscripciones técnicas particulares del proyecto determinará las características que deben cumplir los geotextiles de acuerdo con las preinscripciones de los artículos 290 y 422 del PG-3, prestando especial atención a las propiedades relacionadas con los fenómenos de punzonamiento y colmatación. Tubería Drenante Es una tubería perforada, ranurada, etc., que normalmente estará rodeada de un relleno de material drenante o un geotextil, y que colocada convenientemente permite la captación de aguas freáticas o de infiltración. Sus características se determinaran de acuerdo con lo especificado en los apartados 420.2.1 y 421.2.2 del PG-3. El diámetro interior mínimo de los tubos será de ciento cincuenta milímetros (150mm), salvo justificación en contra del proyecto efectuada teniendo en cuenta las necesidades de limpieza y conservación del sistema. Cuando la sección no fuera circular, esta deberá permitir la inscripción de un círculo de dicho diámetro. Cuando estas tuberías se instalen en zanjas drenantes se estará además a lo especificado en el apartado 3.1.1. Colectores Son tuberías enterradas, conectadas a arquetas o pozos de registro, de los que recogen las aguas provenientes de los elementos de drenaje. No son elementos específicos del drenaje subterráneo de las carreteras, ya que aunque pueden conducir caudales provenientes del mismo, suelen recibir otros provenientes del drenaje superficial que normalmente serán muy superiores. En consecuencia, se estará con carácter general a lo especificado para estos elementos en la norma 5.2 IC Drenaje superficial o aquella que la sustituya. En ningún caso se proyectarán colectores perforados, ranurados, con juntas abiertas, para captar directamente las aguas del terreno. el proyecto establecerá
  • 4. preinscripciones complementarias para garantizar estanqueidad de manera especial, tales como sellado de juntas, encamisado de tubos, etc. Arquetas o Pozos de Registros El fondo de la arqueta o pozo de registro estará constituido por una solera que garantice su impermeabilidad. Cuando las posibles filtraciones desde los pozos o arquetas puedan afectar a materiales susceptibles al agua (suelos tolerables con un contenido de yesos, según NLT 115, mayor del dos por ciento (2%), suelos marginales o inadecuados, o rocas que no pueden considerarse estables frente al agua, según se especifica en los artículos 330, 331 y 333 del PG‐3), la condición de impermeabilidad deberá extenderse a paredes y juntas. Los detalles necesarios para dar pendientes a la solera, construir conexiones hidráulicas, se proyectarán en general mediante elementos específicos de hormigón. Subdrén Interceptor Son zanjas excavadas a mano o a máquina, rellenas de material filtrante y elementos de captación y transporte de agua, la profundidad máxima de esta zanja es de 6 metros, existen diversas formas que pueden ser:  Material de filtro y tubo colector (Dren francés).  Material grueso permeable sin tubo colector.  Con geotextil como filtro, material drenante y tubo colector.  Con geotextil, material drenante y sin tubo.  Tubo colector con capa de geotextil alrededor. Drenes Horizontales Son tuberías colocadas mediante perforaciones profundas que se realizan en la masa del suelo, estas perforaciones pueden ser subhorizontal o inclinada, con la finalidad de buscar abatir el nivel freático, hasta que se incremente la estabilidad
  • 5. del talud. Estas longitudes dependen en todo caso de las necesidades, y varían entre los diez y cuarenta metros. El diámetro de las perforaciones es aproximadamente de 3 a 4 pulgadas, dentro de los cuales se colocan tuberías perforadas generalmente de polietileno o PVC. Estas deben instalarse de tal manera que se elimine el nivel de agua o la saturación por encima de la superficie potencial de falla, las perforaciones se realizan a inclinaciones de 5% al 20% de pendiente de inicio. Colchones de Drenajes Generalmente consisten en una capa de material grueso permeable de 0.20 a 0.50 centímetros de espesor envueltos por dos mantos de geotextil, en ocasiones se colocan mangueras o tuberías perforadas para la recolección del agua captada por el colchón de drenaje. Trincheras Estabilizadoras Son zanjas profundas y anchas construidas generalmente, con maquinaria pesada, en su fondo y/o paredes laterales llevan un colchón de filtro, un dren interceptor o un sistema de drenes tipo espina de pescado. La zanja posteriormente se rellena con enrocado o con material común de acuerdo a las necesidades específicas del caso. Generalmente, la trinchera se excava a profundidades superiores a las de la superficie de falla. Este tipo de subdrenes en ocasiones, no ha tenido éxito porque al excavar se activan deslizamientos de tierra de gran magnitud. Este sistema trabaja como un dren interceptor profundo y en su diseño deben tenerse en cuenta los requisitos de este tipo de drenes.
  • 6. Galerías de drenaje Son túneles cuyo objetivo es el de disminuir las presiones de poros y controlar las corrientes profundas de agua subterránea en un talud, deben tener una sección adecuada para facilitar su construcción y se colocan generalmente, por debajo de la posible zona de falla y en la parte inferior del acuífero que se desea controlar. Estas galerías se perfeccionan para mejorar las condiciones de estabilidad de taludes, para el caso de presiones muy altas de poros, es común para estabilizar grandes deslizamientos y son empleadas especialmente en los grandes proyectos hidroeléctricos. Características La forma y dimensiones de los tubos a emplearse en zanjas drenantes, así como sus correspondientes perforaciones y juntas, serán las indicadas en el proyecto. Los tubos estarán bien calibrados, y sus generatrices serán rectas o tendrán la curvatura que le corresponda en los codos o piezas especiales. Se atenderá con carácter general a las características geométricas y tolerancias recogidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales de Tuberías de Saneamiento de Poblaciones y con carácter particular a lo recogido en la normativa específica reseñada en el apartado 420.2.1.2 de este artículo. Los tubos a emplearse en zanjas drenantes podrán ser de hormigón en masa o armado, policloruro de vinilo, polietileno de alta densidad o cualquier otro material sancionado por la experiencia. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto definirá en cada caso, el tipo de material y sus características. En el caso de utilizarse tubos de hormigón en masa porosa, tendrán una capacidad de filtración mínima de ochenta y cinco litros por segundo por cada metro cuadrado de superficie exterior y cada bar de carga hidrostática (85 I/s m2 bar). El proyecto, especificará sus restantes características.