SlideShare una empresa de Scribd logo
44
“Principios básicos para
el diseño de
Acueductos”
HERNAN CIFUENTES
C.I: 26.372.503
BARINAS, ENERO 2020.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION BARINAS.
DEFINICIÓN DE ACUEDUCTO.
Es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite
transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el
que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo
distante, generalmente una ciudad o poblado. En ingeniería
moderna, el término acueducto se usa para cualquier sistema de
tuberías, zanjas, canales, túneles y otras estructuras utilizadas para
este propósito. El término acueducto también a menudo se refiere
específicamente a un puente en un curso de agua artificial.
Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita
disponerde un sistemade aprovisionamiento de agua que satisfaga
sus necesidades vitales. La solución empleada desde antiguo
consistía en establecer el poblamiento en las proximidades de un
río o manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de
consumo. Otra solución consiste en excavar pozos dentro o fuera
de la zona habitada o construir aljibes. Pero cuando el poblamiento
alcanza la categoría de auténtica ciudad, se hacen necesarios
sistemas de conducción que obtengan el agua en los puntos más
adecuados del entorno y la lleven al lugar donde se ha establecido
la población.
Incluso cuando la población estaba a orillas de un río, la
construcción de conducciones era la mejor forma de garantizar el
suministro, en vez de extraer el agua del río que, aunque estuviera
muy cerca, generalmente tenía un nivel más bajo que el poblado.
En otras ocasiones se hacía el acueducto porque el agua era de
mejor calidad que la del río. Para cubrir esta necesidad se
emprenden obras de gran envergadura que puedan asegurar un
suministro de agua.
Aunque existían precedentes en las civilizaciones antiguas del
Próximo Oriente y los ingenieros griegos habían construido
conducciones eficientes, los ingenieros romanos, gracias
fundamentalmente a su uso del hormigón, fueron los que pusieron a
punto técnicas que se pudieron generalizar por todas las ciudades
del Mediterráneo. Con todo, los factores técnicos no fueron los
únicos que contribuyeron a difundir este tipo de obras, hizo falta
también la unidad política del Imperio y la existencia de un sistema
económico fuerte que creara las condiciones para el desarrollo
urbano.
TIPOS DE TUBERÍA.
 Tubos de acero: Acero estirado o sin costura (sin
soldadura).La tubería es un lingote cilíndrico que se calienta
en un horno antes de la extrusión. En la extrusión se hace
pasar por un dado cilíndrico y posteriormente se hace el
agujero mediante un penetrador. La tubería sin costura es la
mejor para soportar la presión gracias a su homogeneidad en
todas sus direcciones. Además, es la forma más común de
fabricación y por tanto la más comercial.
 Tubos de acero galvanizado: La tubería de
acero galvanizado es una tubería de acero (estirado o con
soldadura), como en el caso anterior, pero a la que se ha
sometido a un procesode galvanizado interior y exteriormente.
El galvanizado se aplica después de formado el tubo. Al igual
que la de acero al carbón, se dobla la placa a los diámetros
que se requiera. Existen con costura y sin costura y se utiliza
para transportar agua potable, gases o aceites.
 Tubos de hierro fundido: Una tubería de hierro fundido se
fabrica mediante una colada en un molde o mediante inyección
del hierro fundido en un proceso llamado fundición, en el cual
la tubería sale sin costura. La ventaja de este sistema es que
las tuberías tienen gran durabilidad y resistencia al uso. Por
contra son más frágiles ante los golpes.
 Tubos de cobre: Son de color anaranjado y son largos,
anchos y grandes.
 Tubos de fibrocemento: Las tuberías
de fibrocemento comenzaron a utilizarse en las primeras
décadas del 1900, y hasta la década de 1960-1970 se utilizó
ampliamente tanto en sistemas de abastecimiento de agua
potable como en sistemas de riego por presión.
 Tubos de gres:
Ventajas
Los tubos de gres, sobre todo los vitrificados, son muy resistentes a
la abrasión, y al ataque de muchas sustancias químicas.
Desventajas
Los tramos de tubos son cortos,y generalmente no superan una
longitud de un metro, lo que incrementa el número de uniones y,
consecuentemente,aumenta el peligro de fugas.
 Tubos de hormigón: La tubería de cemento, hormigón u
hormigón armado es eficaz, económicay ecológica para redes
hidráulicas que trabajan en régimen libre o en baja presión. La
experiencia en su utilización es amplia, ya que el uso del
hormigón como material de construcción es muy antiguo y ha
tenido, a lo largo del tiempo, muchas modificaciones, tanto en
la composición de los materiales utilizados para el hormigón
como en los procedimientos constructivos.
Los tubos de hormigón pueden ser de:
 hormigón centrifugado.
 hormigón armado.
 hormigón pre-tensado.
 Tubos de materiales plásticos: Son cañerías que se
pueden utilizar en los hogares, y sirve para suministrar o
drenar fluidos, como son los desechos de todo tipo y agua,
también como tubería de ventilación.
Entre los diferentes tipos de tubería de plástico, se encuentran las
que han sido manufacturadas con PVC, y son utilizadas para
suministrar y drenar agua.
LOS CRITERIOS PARA.
Consumo real estimado.
Aparato o punto
de consumo.
Diametro nominal del
ramal de enlace.
Tubo de Acero (“) Tubo de cobre o
de plastico (mm)
Lavamanos.
Lavabo, bide.
Ducha.
Bañera< 1,40m.
Bañera< 1,40m.
Inodoro con cisterna.
Inodoro con fluxor.
Urinario con frigor
Temporizador.
Inodoro con cisterna.
Fregadero domestico.
Fregadero industrial.
Lavavajillas domestico.
Lavavajillas industrial.
Lavadora domestica.
Lavadora industrial.
Vertedero.
½ 12
½ 12
½
12
¾ 20
¾ 20
½ 12
1-1 ½ 25-40
½ 12
½ 12
½ 12
¾ 20
½ (rosca a ¾) 12
¾ 20
¾ 20
1 25
¾ 20
VARIACIONES HORARIOS.
Calculo de la Línea de Construcción por Bombeo
Tubería de Asbesto-Cemento.
Datos Cantidad Unidad
Población de
proyectó.
47.500 habitantes
Dotación. 250 Lts/Hab/Dia
Gastos medio
diarios.
137.44 LPS
Gastos máximo
diarios.
164.93 LPS
Gastos máximo
honorarios.
247.39 LPS
Coeficiente de
variación diaria.
1.20
Coeficiente de
variación horaria.
1.50
Tipo de
conducción
Gravedad
Cálculo de Dotación.
Tabla de donación en función de la magnitud y el clima de la
población.
Habitantes Cálido Unidad
2.500 a 15.000 150 Lts/Hab/Dia
15.000 a 30.000 200 Lts/Hab/Dia
30.000 a 70.000 250 Lts/Hab/Dia
70.000 a 150.000 300 Lts/Hab/Dia
150.000 en adelante 350 Lts/Hab/Dia
a) Calculo de Gastos medio diarios.
b) Qmed.d= P*D/86400
c) Qmed.d= (47500)(250)/(86400)=137.44 L.P.S
d) Calculo de Gastos máximo diarios.
C.V.D=12
QMáximo d= Qmedio d x C.V.D =137.44*1.2
D=164.93 L.P.S
e) Calculo Gastos máximo honorarios.
C.V.H =1.5.
Qmaxh= Qmax.d* C.V.D=164.93* 1.5= 247. 39 L.P.S
GASTOS DE INCENDIO.
Es un sistemapara combatir incendios compuestopor una red
de tuberías, válvulas y bocas de agua, con reserva
permanente de agua y un medio de impulsión, exclusivo para
este sistema, el cual puede ser un tanque elevado, sistemade
presión, bomba, o combinación de estos.
 Tubería de succión; Es el tramo de tubería que va desde el
suministro de agua, hasta la bomba o sistema de impulsión.
 Tubería matriz: Es la tubería: que parte del medio de
impulsión y conduce el caudal de ésta hasta la primera
derivación.
 Tubería principal: Es una tubería continua, horizontal o
vertical, conectada a la tubería matriz y que alimenta los
ramales.
 Ramal: Es un tramo de tubería conectado a la tubería principal
y que alimenta a las bocas de agua y/o rociadores.
 Boca de agua: Es el punto de conexión para la manguera.
 Manguera: Es un conducto flexible, que posee en sus
extremos los elementos necesarios para conectarse a la boca
de agua y al pitón o boca de descarga.
NORMA VENEZOLANA EXTINCIÓN DE INCENDIOS
EN EDIFICACIONES SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN
CON AGUA CON MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO
COVENIN 1331:2001
3.8 Pitón Es el dispositivo que permite regular el patrón y la
descarga de agua.
3.9 Conexión siamesa Es el dispositivo que posee dos bocas
de entrada mediante las cuales se acopla el carro bomberil
para inyectar agua al sistema fijo de extinción de la
edificación.
3.10 Fuente común Es un sistema de impulsión y reserva de
agua, que puede ser utilizado por varias edificaciones.
3.11 Pérdida de carga Es la pérdida de energía producida a
lo largo de la tubería por friccióny forma; se mide en unidades
de presión.
3.12 Altura estática Es el diferencial de cota entre el plano de
fondo o datum de la tubería y la elevación del punto en
referencia; se mide en unidades de presión.
3.13 Presiónresidual Es la presión medida en condiciones de
flujo en un punto y es la suma de la altura de presión más la
componente de carga de velocidad; se mide en unidades de
presión.
3.14 Unidad de edificación Es una estructura de disposición
vertical u horizontal, con uno o más tipos de ocupación
separada físicamente de otras estructuras y donde no existe
posibilidad de propagación de humo y/o fuego a estructuras
vecinas.
3.15 Bomba piloto Es una bomba destinada a mantener la
presión real de las tuberías. NOTA 2: Bomba centrífuga con
capacidad tal que recupere la ex filtración permisible en 10
min o de 3,8 L/min (1 gal/min); lo que sea mayor.
3.16 Bomba centrífuga contra incendio Es aquella bomba
centrífuga de eje libre que cumple con los requisitos
establecidos en la Norma Venezolana COVENIN2453 y por lo
tanto es apta para su utilización, como bomba principal en
sistemas de bombeo para extinción de incendios.
3.17 Lanza monitora Es un medio para lanzar grandes
cantidades de agua en forma de chorro directo o de neblina.
3.18 Gabinetes para mangueras contra incendio, equipos
Gabinete destinado a alojar y protegerequipo para el combate
de incendios que consta de un armario, un soporte para la
manguera, una válvula de ángulo de cierre manual, una
manguera especialpara el combate de incendio equipada con
sus conexiones y una boquilla o pitón.
3.19 Hidrantes públicos de poste o subterráneos Son
dispositivos de una red que permite por una parte, el llenado
con agua de una cisterna o el acople de mangueras y/o lanza
monitoras para combatir un incendio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3
Jose Rojas Millas
 
Instalaciones hidraulicas pvc, cobre, galvanizado
Instalaciones hidraulicas pvc, cobre, galvanizadoInstalaciones hidraulicas pvc, cobre, galvanizado
Instalaciones hidraulicas pvc, cobre, galvanizado
Andy Camarena
 
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitariasInstalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
avenee
 
Instalaciones hidráulicas
Instalaciones hidráulicas Instalaciones hidráulicas
Instalaciones hidráulicas
Mariana De la Rocha
 
Instalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGCInstalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGC
sebastian Salamanca
 
Sistemas y maquinas de fluidos u1
Sistemas y maquinas de fluidos u1Sistemas y maquinas de fluidos u1
Sistemas y maquinas de fluidos u1
chago87
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua calienteInstalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Oscar Velazquez Tomas
 
Intalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificiosIntalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificios
lalluvia
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)Arturo Iglesias Castro
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
EDWARD MEJIA LEON
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
Hidraulicas
UGC / ULSA / UA
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
Hernan David Baron Polo
 
Elementos básicos de una instalación de agua
Elementos básicos de una instalación de aguaElementos básicos de una instalación de agua
Elementos básicos de una instalación de agua
javierolearodriguez
 
conceptos de abastos
conceptos de abastosconceptos de abastos
conceptos de abastos
Qsr RO
 
Instalaciones hidrosanitarias y gas
Instalaciones hidrosanitarias y gasInstalaciones hidrosanitarias y gas
Instalaciones hidrosanitarias y gas
Danilo Bermudez Cardozo
 
Instalaciones
InstalacionesInstalaciones
Instalaciones
Samir Pallares Fragoso
 
Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
UGC / ULSA / UA
 
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Concepcion Bedon
 
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
JoseSantos1220
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
dragonsilvers
 

La actualidad más candente (20)

Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3
 
Instalaciones hidraulicas pvc, cobre, galvanizado
Instalaciones hidraulicas pvc, cobre, galvanizadoInstalaciones hidraulicas pvc, cobre, galvanizado
Instalaciones hidraulicas pvc, cobre, galvanizado
 
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitariasInstalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
 
Instalaciones hidráulicas
Instalaciones hidráulicas Instalaciones hidráulicas
Instalaciones hidráulicas
 
Instalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGCInstalaciones sanitarias - UGC
Instalaciones sanitarias - UGC
 
Sistemas y maquinas de fluidos u1
Sistemas y maquinas de fluidos u1Sistemas y maquinas de fluidos u1
Sistemas y maquinas de fluidos u1
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua calienteInstalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua caliente
 
Intalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificiosIntalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificios
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
 
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificacionesInstalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
Hidraulicas
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
Elementos básicos de una instalación de agua
Elementos básicos de una instalación de aguaElementos básicos de una instalación de agua
Elementos básicos de una instalación de agua
 
conceptos de abastos
conceptos de abastosconceptos de abastos
conceptos de abastos
 
Instalaciones hidrosanitarias y gas
Instalaciones hidrosanitarias y gasInstalaciones hidrosanitarias y gas
Instalaciones hidrosanitarias y gas
 
Instalaciones
InstalacionesInstalaciones
Instalaciones
 
Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
 
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
 
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
 

Similar a Principios basicos para el diseno de acueductos

Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
rebeca mendoza
 
Trabajo de acueductos
Trabajo de acueductosTrabajo de acueductos
Trabajo de acueductos
gabriela3011
 
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
GENSCONTRERAS
 
sistemas alterno de aguas blancas.pdf
sistemas  alterno de aguas blancas.pdfsistemas  alterno de aguas blancas.pdf
sistemas alterno de aguas blancas.pdf
JosueEcheverri1
 
Informe acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acostaInforme acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acosta
Carlos Acosta Gonzalez
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
ssuser54b02c1
 
Infraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VIIInfraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VII
Dinalba Ortega
 
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdfActividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf
PaolaBarreto25
 
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. CivilPrincipios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Leiker Salas
 
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mataMantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Santiago Mata
 
Transporte de fluidos "Tuberia"
Transporte de fluidos "Tuberia"Transporte de fluidos "Tuberia"
Transporte de fluidos "Tuberia"
RobnelvicZabala
 
Instalaciones complementarias
Instalaciones complementariasInstalaciones complementarias
Instalaciones complementarias
cristhof_92
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
yusneydi larez
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
yusneydi larez
 
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnnLÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
lobotov
 
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasInstalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
anddstyle
 
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdfGabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
GabrielEmiliano2
 
Instayo 141125170502-conversion-gate01
Instayo 141125170502-conversion-gate01Instayo 141125170502-conversion-gate01
Instayo 141125170502-conversion-gate01
Percy Chircca
 
Informe
InformeInforme
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].pptINSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
RAFAELANTONIOPRADOMO
 

Similar a Principios basicos para el diseno de acueductos (20)

Principios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductosPrincipios básicos para el diseño de acueductos
Principios básicos para el diseño de acueductos
 
Trabajo de acueductos
Trabajo de acueductosTrabajo de acueductos
Trabajo de acueductos
 
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS TRABAJO DE ACUEDUCTOS
TRABAJO DE ACUEDUCTOS
 
sistemas alterno de aguas blancas.pdf
sistemas  alterno de aguas blancas.pdfsistemas  alterno de aguas blancas.pdf
sistemas alterno de aguas blancas.pdf
 
Informe acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acostaInforme acueductos carlos acosta
Informe acueductos carlos acosta
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
 
Infraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VIIInfraestructura - Electiva VII
Infraestructura - Electiva VII
 
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdfActividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf
 
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. CivilPrincipios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
 
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mataMantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
 
Transporte de fluidos "Tuberia"
Transporte de fluidos "Tuberia"Transporte de fluidos "Tuberia"
Transporte de fluidos "Tuberia"
 
Instalaciones complementarias
Instalaciones complementariasInstalaciones complementarias
Instalaciones complementarias
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
 
Presentacion tuberias
Presentacion tuberiasPresentacion tuberias
Presentacion tuberias
 
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnnLÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN.pptx dannnnnnnnnnnn
 
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasInstalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
 
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdfGabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
 
Instayo 141125170502-conversion-gate01
Instayo 141125170502-conversion-gate01Instayo 141125170502-conversion-gate01
Instayo 141125170502-conversion-gate01
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].pptINSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
 

Último

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

Principios basicos para el diseno de acueductos

  • 1. 44 “Principios básicos para el diseño de Acueductos” HERNAN CIFUENTES C.I: 26.372.503 BARINAS, ENERO 2020. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION BARINAS.
  • 2. DEFINICIÓN DE ACUEDUCTO. Es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente una ciudad o poblado. En ingeniería moderna, el término acueducto se usa para cualquier sistema de tuberías, zanjas, canales, túneles y otras estructuras utilizadas para este propósito. El término acueducto también a menudo se refiere específicamente a un puente en un curso de agua artificial. Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponerde un sistemade aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. La solución empleada desde antiguo consistía en establecer el poblamiento en las proximidades de un río o manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de consumo. Otra solución consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona habitada o construir aljibes. Pero cuando el poblamiento alcanza la categoría de auténtica ciudad, se hacen necesarios sistemas de conducción que obtengan el agua en los puntos más adecuados del entorno y la lleven al lugar donde se ha establecido la población. Incluso cuando la población estaba a orillas de un río, la construcción de conducciones era la mejor forma de garantizar el suministro, en vez de extraer el agua del río que, aunque estuviera muy cerca, generalmente tenía un nivel más bajo que el poblado. En otras ocasiones se hacía el acueducto porque el agua era de mejor calidad que la del río. Para cubrir esta necesidad se emprenden obras de gran envergadura que puedan asegurar un suministro de agua. Aunque existían precedentes en las civilizaciones antiguas del Próximo Oriente y los ingenieros griegos habían construido conducciones eficientes, los ingenieros romanos, gracias fundamentalmente a su uso del hormigón, fueron los que pusieron a punto técnicas que se pudieron generalizar por todas las ciudades
  • 3. del Mediterráneo. Con todo, los factores técnicos no fueron los únicos que contribuyeron a difundir este tipo de obras, hizo falta también la unidad política del Imperio y la existencia de un sistema económico fuerte que creara las condiciones para el desarrollo urbano. TIPOS DE TUBERÍA.  Tubos de acero: Acero estirado o sin costura (sin soldadura).La tubería es un lingote cilíndrico que se calienta en un horno antes de la extrusión. En la extrusión se hace pasar por un dado cilíndrico y posteriormente se hace el agujero mediante un penetrador. La tubería sin costura es la mejor para soportar la presión gracias a su homogeneidad en todas sus direcciones. Además, es la forma más común de fabricación y por tanto la más comercial.  Tubos de acero galvanizado: La tubería de acero galvanizado es una tubería de acero (estirado o con soldadura), como en el caso anterior, pero a la que se ha sometido a un procesode galvanizado interior y exteriormente. El galvanizado se aplica después de formado el tubo. Al igual que la de acero al carbón, se dobla la placa a los diámetros
  • 4. que se requiera. Existen con costura y sin costura y se utiliza para transportar agua potable, gases o aceites.  Tubos de hierro fundido: Una tubería de hierro fundido se fabrica mediante una colada en un molde o mediante inyección del hierro fundido en un proceso llamado fundición, en el cual la tubería sale sin costura. La ventaja de este sistema es que las tuberías tienen gran durabilidad y resistencia al uso. Por contra son más frágiles ante los golpes.  Tubos de cobre: Son de color anaranjado y son largos, anchos y grandes.
  • 5.  Tubos de fibrocemento: Las tuberías de fibrocemento comenzaron a utilizarse en las primeras décadas del 1900, y hasta la década de 1960-1970 se utilizó ampliamente tanto en sistemas de abastecimiento de agua potable como en sistemas de riego por presión.  Tubos de gres:
  • 6. Ventajas Los tubos de gres, sobre todo los vitrificados, son muy resistentes a la abrasión, y al ataque de muchas sustancias químicas. Desventajas Los tramos de tubos son cortos,y generalmente no superan una longitud de un metro, lo que incrementa el número de uniones y, consecuentemente,aumenta el peligro de fugas.  Tubos de hormigón: La tubería de cemento, hormigón u hormigón armado es eficaz, económicay ecológica para redes hidráulicas que trabajan en régimen libre o en baja presión. La experiencia en su utilización es amplia, ya que el uso del hormigón como material de construcción es muy antiguo y ha tenido, a lo largo del tiempo, muchas modificaciones, tanto en la composición de los materiales utilizados para el hormigón como en los procedimientos constructivos. Los tubos de hormigón pueden ser de:
  • 7.  hormigón centrifugado.  hormigón armado.  hormigón pre-tensado.  Tubos de materiales plásticos: Son cañerías que se pueden utilizar en los hogares, y sirve para suministrar o drenar fluidos, como son los desechos de todo tipo y agua, también como tubería de ventilación. Entre los diferentes tipos de tubería de plástico, se encuentran las que han sido manufacturadas con PVC, y son utilizadas para suministrar y drenar agua. LOS CRITERIOS PARA.
  • 8. Consumo real estimado. Aparato o punto de consumo. Diametro nominal del ramal de enlace. Tubo de Acero (“) Tubo de cobre o de plastico (mm) Lavamanos. Lavabo, bide. Ducha. Bañera< 1,40m. Bañera< 1,40m. Inodoro con cisterna. Inodoro con fluxor. Urinario con frigor Temporizador. Inodoro con cisterna. Fregadero domestico. Fregadero industrial. Lavavajillas domestico. Lavavajillas industrial. Lavadora domestica. Lavadora industrial. Vertedero. ½ 12 ½ 12 ½ 12 ¾ 20 ¾ 20 ½ 12 1-1 ½ 25-40 ½ 12 ½ 12 ½ 12 ¾ 20 ½ (rosca a ¾) 12 ¾ 20 ¾ 20 1 25 ¾ 20
  • 9. VARIACIONES HORARIOS. Calculo de la Línea de Construcción por Bombeo Tubería de Asbesto-Cemento. Datos Cantidad Unidad Población de proyectó. 47.500 habitantes Dotación. 250 Lts/Hab/Dia Gastos medio diarios. 137.44 LPS Gastos máximo diarios. 164.93 LPS Gastos máximo honorarios. 247.39 LPS Coeficiente de variación diaria. 1.20 Coeficiente de variación horaria. 1.50 Tipo de conducción Gravedad
  • 10. Cálculo de Dotación. Tabla de donación en función de la magnitud y el clima de la población. Habitantes Cálido Unidad 2.500 a 15.000 150 Lts/Hab/Dia 15.000 a 30.000 200 Lts/Hab/Dia 30.000 a 70.000 250 Lts/Hab/Dia 70.000 a 150.000 300 Lts/Hab/Dia 150.000 en adelante 350 Lts/Hab/Dia a) Calculo de Gastos medio diarios. b) Qmed.d= P*D/86400 c) Qmed.d= (47500)(250)/(86400)=137.44 L.P.S d) Calculo de Gastos máximo diarios. C.V.D=12 QMáximo d= Qmedio d x C.V.D =137.44*1.2 D=164.93 L.P.S e) Calculo Gastos máximo honorarios. C.V.H =1.5. Qmaxh= Qmax.d* C.V.D=164.93* 1.5= 247. 39 L.P.S
  • 11. GASTOS DE INCENDIO. Es un sistemapara combatir incendios compuestopor una red de tuberías, válvulas y bocas de agua, con reserva permanente de agua y un medio de impulsión, exclusivo para este sistema, el cual puede ser un tanque elevado, sistemade presión, bomba, o combinación de estos.  Tubería de succión; Es el tramo de tubería que va desde el suministro de agua, hasta la bomba o sistema de impulsión.  Tubería matriz: Es la tubería: que parte del medio de impulsión y conduce el caudal de ésta hasta la primera derivación.  Tubería principal: Es una tubería continua, horizontal o vertical, conectada a la tubería matriz y que alimenta los ramales.  Ramal: Es un tramo de tubería conectado a la tubería principal y que alimenta a las bocas de agua y/o rociadores.  Boca de agua: Es el punto de conexión para la manguera.  Manguera: Es un conducto flexible, que posee en sus extremos los elementos necesarios para conectarse a la boca de agua y al pitón o boca de descarga. NORMA VENEZOLANA EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN CON AGUA CON MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO COVENIN 1331:2001 3.8 Pitón Es el dispositivo que permite regular el patrón y la descarga de agua. 3.9 Conexión siamesa Es el dispositivo que posee dos bocas de entrada mediante las cuales se acopla el carro bomberil
  • 12. para inyectar agua al sistema fijo de extinción de la edificación. 3.10 Fuente común Es un sistema de impulsión y reserva de agua, que puede ser utilizado por varias edificaciones. 3.11 Pérdida de carga Es la pérdida de energía producida a lo largo de la tubería por friccióny forma; se mide en unidades de presión. 3.12 Altura estática Es el diferencial de cota entre el plano de fondo o datum de la tubería y la elevación del punto en referencia; se mide en unidades de presión. 3.13 Presiónresidual Es la presión medida en condiciones de flujo en un punto y es la suma de la altura de presión más la componente de carga de velocidad; se mide en unidades de presión. 3.14 Unidad de edificación Es una estructura de disposición vertical u horizontal, con uno o más tipos de ocupación separada físicamente de otras estructuras y donde no existe posibilidad de propagación de humo y/o fuego a estructuras vecinas. 3.15 Bomba piloto Es una bomba destinada a mantener la presión real de las tuberías. NOTA 2: Bomba centrífuga con capacidad tal que recupere la ex filtración permisible en 10 min o de 3,8 L/min (1 gal/min); lo que sea mayor. 3.16 Bomba centrífuga contra incendio Es aquella bomba centrífuga de eje libre que cumple con los requisitos establecidos en la Norma Venezolana COVENIN2453 y por lo tanto es apta para su utilización, como bomba principal en sistemas de bombeo para extinción de incendios. 3.17 Lanza monitora Es un medio para lanzar grandes cantidades de agua en forma de chorro directo o de neblina. 3.18 Gabinetes para mangueras contra incendio, equipos Gabinete destinado a alojar y protegerequipo para el combate de incendios que consta de un armario, un soporte para la
  • 13. manguera, una válvula de ángulo de cierre manual, una manguera especialpara el combate de incendio equipada con sus conexiones y una boquilla o pitón. 3.19 Hidrantes públicos de poste o subterráneos Son dispositivos de una red que permite por una parte, el llenado con agua de una cisterna o el acople de mangueras y/o lanza monitoras para combatir un incendio.