SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad para el estudiante
Fluidos
¿Qué es capilaridad?
1
Nivel: 3º medio
Subsector: Ciencias físicas
Unidad temática: Fluidos
Actividad: ¿Qué es capilaridad?
Los fluidos son un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se
mantienen unidas por fuerzas cohesivas débiles y por fuerzas ejercidas por
las paredes de un recipiente. Consideraremos a los líquidos y a los gases un
fluido.
Podemos considerar que algunos fluidos mojan ciertas superficies mientras
que otros fluidos no mojan otras superficies.
Por ejemplo: Cuando llueve y se mojan los vidrios de las ventanas. ¿Cómo
está el agua en el vidrio? ¿El vidrio está mojado? ¿Cómo sabemos que el
vidrio está mojado?
Si observamos esta situación, veremos que el agua sobre una superficie de
vidrio se agrupa en pequeñas gotas. Veremos también (en ciertas
ocasiones) que existe una película muy delgada de agua sobre esta
superficie.
Supongamos ahora que bajo la lluvia hay un trozo de tela mojándose. Por
ejemplo una camiseta de algodón. ¿Cómo está el agua en la tela? ¿Cómo
sabemos que la tela está mojada?
En este caso, vemos que el agua se impregna en la tela. En otras palabras
el agua se “hace parte” de la tela y por eso sabemos que está mojada.
¿A qué se debe esto?
Si el agua se hace parte de la tela o se impregna en ella, debiésemos
pensar que quizás existen interacciones entre el agua y la tela que no
existen entre el agua y el vidrio.
Justamente a esto se debe que el agua moje ciertas superficies y otras no.
Imaginemos ahora que vamos caminando bajo la lluvia con una prenda de
vestir que alcanza a tener contacto con el piso mojado. Por ejemplo,
pantalones de vestir. ¿Qué ocurre con la parte inferior de los pantalones al
cabo de 10 ó 15 minutos de caminar bajo la lluvia?
Veremos que se mojan. El agua comienza a “subir” por los pantalones.
¿Por qué ocurre este fenómeno?
Este fenómeno se denomina capilaridad, y se debe a que existen
interacciones favorables entre el líquido o fluido y el material en el que se
encuentra que permite que se distribuya.
Existen materiales y fluidos que interaccionan entre sí y, por lo tanto, no
podemos ver capilaridad.
Por ejemplo, observa el siguiente dibujo:
Ver video “Capilaridad”
Actividad para el estudiante
Fluidos
Principio de Pascal
1
Nivel: 3º medio
Subsector: Ciencias físicas
Unidad temática: Fluidos
Actividad: Principio de Pascal
¿Qué es un fluido?
Normalmente, hablamos de tres estados de la material: gas, líquido y
sólido. Un fluido está formado por una serie de moléculas dispuestas
aleatoreamente que permanecen unidas por las fuerzas de cohesión que
existen entre moléculas. Sin embargo, esta fuerza de cohesión sólo permite
que se encuentren unidos y no que adopten una forma propia como los
sólidos. Los fluidos siempre adquieren la forma del recipiente que los
contiene.
Los fluidos se deforman continuamente en el tiempo ante la aplicación de
una fuerza que se aplica en forma tangencial a ellos, sin importar la
magnitud de ésta.
Ahora podemos dividir los estados de la materia en dos: sólidos y fluidos.
Los sólidos tienen una forma y un volumen definido debido a que las fuerzas
de cohesión entre sus moléculas es muy grande, en cambio los fluidos
tienen menor fuerza de cohesión haciendo que no tenga ni forma ni
volumen definido, lo que los transforma en un estado deformable.
Los fluidos, a su vez tienen dos estados: líquidos y gases. Las moléculas en
el estado líquido se encuentran un poco más separadas que en el estado
gaseoso, esto hace que los líquidos sean incompresibles, mientras que los
gases sean compresibles.
Los líquidos, ¿ejercen presión?
Todos los cuerpos ejercen una fuerza hacia abajo, y los líquidos (así como
los gases) no son la excepción. La presión se define como la fuerza que
existe por unidad de área. Es decir:
A
F
P =
Las unidades de medición para la presión debiesen ser, en SI: 2
m
N , que
corresponde a 1 Pascal.
21
m
NPa =
¿Por qué un buzo o un submarino están sometidos a mayor presión
mientras mayor sea la profundidad a que se encuentren?
La presión que ejerce un líquido en el fondo del recipiente que lo contiene
¿depende o no de la forma de este? ¿De qué factores depende?
Un líquido ejerce presión sobre el fondo del recipiente que lo contiene. Si
ponemos tan sólo una gota de líquido en un recipiente, esta ejercerá una
fuerza sobre una determinada superficie (presión) equivalente a 1 gota de
líquido. Si, ahora ponemos 1L de líquido en un recipiente, también ejercerá
una presión, pero ahora equivalente a 1L de líquido.
Ver video “Pascal”
Actividad para el estudiante
Fluidos
Principio de Pascal
2
Entonces un buzo submarino que se encuentra a 10 m de profundidad
estará sometido a la presión de los 10 m de agua que existen sobre él, más
la presión atmosférica que existe a nivel del mar.
Consideremos entonces, un líquido de densidad D que se encuentra en un
recipiente cilíndrico alcanzando una altura h.
La fuerza que aplica el líquido en el fondo del recipiente debe ser igual a su
peso; mg.
La densidad es la masa por unidad de volumen, es decir:
V
m
D = , por lo
tanto la masa estará dada por: DVm = , y el volumen del cilindro
(recipiente será): hAVcilindro ×= .
Si reemplazamos en la expresión de la presión:
( ) Dgh
A
ghAD
A
DVg
A
mg
A
peso
A
F
P =
×
=====
)
, obtenemos que la presión
depende de la densidad, aceleración de gravedad y la altura del recipiente.
No depende de la forma del recipiente, ni de la superficie del fondo, ni del
volumen de líquido.
¿La presión de un líquido se ejerce sólo sobre el fondo del
recipiente?
Supongamos que tenemos un recipiente de plástico como una botella y
dentro de ella hay 2 litros de bebida. ¿Qué ocurre si le hacemos un orificio a
uno de los lados de la botella?
Veremos que la bebida escapa por ese agujero.
¿Por qué?
El Principio de Pascal, indica la presión de un líquido contenido en un
recipiente cerrado se transmite con la misma intensidad a todos los puntos
del mismo y a las paredes del recipiente que lo contiene.
Por lo tanto, cualquier cambio en la presión aplicada al líquido se transmite
de la misma forma a todos los puntos del mismo, sin que esta presión
disminuya.
¿Dónde podemos observar este fenómeno?
Supongamos que tenemos la misma botella de plástico, y en ella hay 2
litros de bebida lo que la hace estar llena. Supongamos ahora, que
conectamos a la botella una manguera que agrega más bebida a nuestro
recipiente. ¿Qué ocurrirá con la botella?
Después de unos minutos, observaremos que la botella reventará debido a
la presión que el líquido ejerce en las paredes de la botella.
Por lo tanto la presión ejercida por la bebida que entra a la botella es igual
para todos los puntos de la botella, y por eso la botella completa revienta al
superar su capacidad.
Actividad para el estudiante
Fluidos
Principio de Pascal
3
El invento de la prensa hidráulica fue una de las aplicaciones del Principio de
Pascal, que, en pocas palabras, se utiliza como un multiplicador de fuerzas.
Ya sabemos que la presión de un líquido contenido en un recipiente es igual
en todos los puntos del líquido. Entonces:
2
2
1
1
21
A
F
A
F
PP
=
=
Mirando las expresiones, ¿qué ocurre si modificamos las áreas de paso del
líquido?
Supongamos que tenemos líquido cuya fuerza es igual a 5 N (peso), que se
ejercen sobre una superficie igual a 0,5 m2
. Si modificamos el área de paso
desde los 0,5 m2
hasta 1 m2
, ¿qué ocurrirá con la fuerza ejercida por el
líquido?
NF
F
m
F
m
N
A
F
A
F
10
5,0
15
15,0
5
2
2
2
2
2
2
2
1
1
=
×
=
=
=
La fuerza que ejerce el fluido ahora es de 10 N, el doble de la fuerza que
ejercía inicialmente. Esto se logró sólo con aumentar el área de paso desde
0,5 m2
hasta 1 m2
.
Actividades
I. Para comprender mejor el principio de Pascal, observa el video “Pascal”.
Presta atención a los siguientes momentos:
- El físico indica de qué trata la actividad que se muestra en el
video.
- El físico indica los materiales que utilizarán durante la actividad.
- Se construye el aparato que permitirá realizar la actividad.
- Lo que ocurre con el niño ubicado sobre el aparato construido
durante la actividad.
- El físico explica el fenómeno ocurrido durante la actividad.
- El físico indica que construyó una máquina multiplicadora de
fuerza.
II. Responde las siguientes preguntas relacionadas al video que acabas de
ver.
1. ¿Cómo es el área de paso del fluido hacia la bolsa (manguera)
comparada con el área en que se encuentra el fluido, (bolsa)?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________
Actividad para el estudiante
Fluidos
Principio de Pascal
4
2. ¿Qué ocurre con el niño que se encuentra sobre la bolsa, cuando esta
se empieza a llenar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________
3. ¿Cómo es la fuerza ejercida por el fluido cuando entra a la bolsa
comparada con la fuerza ejercida por el fluido dentro de la bolsa?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________
4. Observa el siguiente esquema. Indica en forma cualitativa:
- La magnitud de la fuerzas 1 y 2 (F1 y F2).
- La dirección y sentido del fluido.
- La magnitud de las superficies 1 y 2. (S1 y S2)
III.Ahora observa la animación vinculada a esta actividad “Principio de
Pascal”.
Observa qué ocurre en la animación. En ella se ilustra cómo se ejerce
una fuerza, F que hace que el camión se mueva hacia arriba.
F2
Actividad para el estudiante
Fluidos
Principio de Pascal
5
1. ¿Qué ocurrió en la animación? Intenta describir cómo y por qué
ocurre el fenómeno ilustrado en la animación.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________
IV. Por último, observa la presentación de diapositivas digitales (en Power
Point), “Construyendo una prensa hidráulica”. Te permitirá comprender
mejor estos conceptos.
Actividad para el estudiante
Fluidos
¿Qué es capilaridad?
2
Observa que en la imagen de la izquierda, el agua moja al vidrio y, por lo
tanto, hay fuerzas de atracción entre el agua y el vidrio.
La imagen de la derecha, el mercurio (Hg), no moja el vidrio lo que nos
indica que hay fuerzas de repulsión entre el vidrio y el mercurio.
Puedes visualizar este fenómeno si introduces una bombilla de plástico
dentro de un vaso de bebida. Verás que la bebida se introduce dentro de la
bombilla hasta que llega aproximadamente a la misma altura que el resto
de la bebida en el vaso.
Pensemos ahora sólo en fluidos que mojan ciertas superficies. Ya sabemos
que el fluido ascenderá por la superficie por las fuerzas de atracción que
hay entre ellos. Pero, ¿hasta dónde subirá? ¿Ascenderá hasta que llegue al
límite del capilar? ¿Qué lo detiene?
Actividades
I. Para descubrir cómo es que ocurre este fenómeno, observa el video
“Capilaridad”, disponible en el portal educarchile.
Fíjate en los siguientes momentos mientras ves el video:
- El físico indica de qué trata la actividad de este video.
- El físico indica los materiales que utilizará en la actividad.
- El físico introduce los tres capilares dentro del recipiente con
alcohol.
- Una vez que fueron introducidos dentro del recipiente, observa
cada capilar.
- El físico indica a qué se debe lo que observaste en los tres
capilares al introducirlos al recipiente con alcohol.
Ve el video más de una vez si es que lo consideras necesario.
II. Responde las siguientes preguntas acerca del video que acabas de ver.
1. ¿Qué ocurrió cuando el físico introduce los tres capilares dentro del
recipiente con alcohol?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________
2. ¿Los tres capilares son iguales? Explica.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________
Actividad para el estudiante
Fluidos
¿Qué es capilaridad?
3
3. ¿En qué capilar el fluido alcanza mayor altura?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________
Ya viste que el alcohol tiene fuerzas de atracción con los tres capilares, y
por eso asciende por ellos. Pero, ¿te fijaste que por el capilar más pequeño
la altura que alcanza el alcohol es mayor?
¿Por qué ocurrirá esto?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________
¿Existirá otra fuerza que permita que ascienda más el alcohol y que actúe
sólo en el capilar de menor diámetro?
O bien, ¿Existirá alguna fuerza que no permita que ascienda más el alcohol
y que además sólo actúe en los capilares de mayor diámetro?
Pensemos en la diferencia que existe entre los tres capilares. Ya sabemos
que son de diferentes tamaños y, por lo tanto, cada uno tiene un
diámetro distinto haciendo que cada uno tenga superficies de contacto
diferentes disponibles al fluido, en este caso alcohol.
¿Existirá alguna fuerza que actúa sobre los capilares?
La misma fuerza que actúa sobre todas las cosas y cuerpos. La presión
atmosférica. Recordemos que la presión es fuerza por unidad de
superficie. La presión atmosférica es la presión que ejerce la atmósfera y
sus componentes sobre la Tierra. Por lo tanto, ¿en qué capilar se sentirá
más presión atmosférica? ¿En el más grande y con mayor área (superficie)
disponible? o ¿en el más pequeño y con menor superficie disponible?
Efectivamente, es la presión
atmosférica que impide que el alcohol
siga subiendo por el capilar más ancho
debido a que ejerce mayor fuerza
sobre él.
En cambio, en el capilar más delgado
hay menor superficie disponible, y con
eso la fuerza ejercida sobre el es
menor haciendo que el líquido
ascienda por el capilar sin que esta
fuerza se lo impida.
Actividad para el estudiante
Fluidos
¿Qué es capilaridad?
4
III.Observa la siguiente imagen.
Corresponde a un barómetro de mercurio. Un barómetro
mide la presión atmosférica mediante un fluido, que en
este caso es mercurio.
Observa que uno de los lados de este tubo está abierto y
por lo tanto expuesto a la presión atmosférica.
¿Cómo funciona?
Este tubo es graduado, y lo que hace es medir cuanto
asciende por capilaridad el mercurio que contiene el tubo.
Como ya sabemos, la presión que ejerce la atmósfera
determinará la altura que asciende un fluido dentro de un
capilar.
1. De estos tres barómetros que ves a continuación, ¿cuál indica mayor
presión atmosférica?
1 2 3
Puedes obtener mayor
información sobre cómo
funcionan los barómetros
en el portal educarchile,
en otros medios en
Internet, en textos
escolares o bien en una
biblioteca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principio de Arquímedes
Principio de Arquímedes Principio de Arquímedes
Principio de Arquímedes
Daniel Orozco
 
Estudio de la densidad
Estudio de la densidadEstudio de la densidad
Estudio de la densidad
AF Oviedo
 
Principio de Arquimedes
Principio de ArquimedesPrincipio de Arquimedes
Principio de Arquimedes15854374
 
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Jan AC
 
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
angie pertuz
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Paola39fisica
 
Fuerza de empuje de los fluidos
Fuerza de empuje de los fluidos Fuerza de empuje de los fluidos
Fuerza de empuje de los fluidos
Saulo Jaya
 
Propiedades de los fluidos
 Propiedades de los fluidos Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Torre de liquidos
Torre de liquidosTorre de liquidos
Torre de liquidos
mario gutierrez
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
domingo osorio
 
Cuestionario #3
Cuestionario #3Cuestionario #3
Cuestionario #3
Jennifer-Salazar
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
William Matamoros
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
Marelvis_inf
 
1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorioguest469cf2
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
P60 principio de arquimedes
P60 principio de arquimedesP60 principio de arquimedes
P60 principio de arquimedesDavidSPZGZ
 
La materia y sus transformaciones
La materia y sus transformacionesLa materia y sus transformaciones
La materia y sus transformaciones
SVENSON ORTIZ
 
Cuestionario de examen
Cuestionario de examenCuestionario de examen
Cuestionario de examen
Paty1813
 

La actualidad más candente (20)

Arquímedes
ArquímedesArquímedes
Arquímedes
 
Principio de Arquimedes
Principio de ArquimedesPrincipio de Arquimedes
Principio de Arquimedes
 
Principio de Arquímedes
Principio de Arquímedes Principio de Arquímedes
Principio de Arquímedes
 
Estudio de la densidad
Estudio de la densidadEstudio de la densidad
Estudio de la densidad
 
Principio de Arquimedes
Principio de ArquimedesPrincipio de Arquimedes
Principio de Arquimedes
 
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
Practica 1 densidad volumétrica, superficial y lineal.
 
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Fuerza de empuje de los fluidos
Fuerza de empuje de los fluidos Fuerza de empuje de los fluidos
Fuerza de empuje de los fluidos
 
Propiedades de los fluidos
 Propiedades de los fluidos Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Torre de liquidos
Torre de liquidosTorre de liquidos
Torre de liquidos
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Cuestionario #3
Cuestionario #3Cuestionario #3
Cuestionario #3
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
P60 principio de arquimedes
P60 principio de arquimedesP60 principio de arquimedes
P60 principio de arquimedes
 
La materia y sus transformaciones
La materia y sus transformacionesLa materia y sus transformaciones
La materia y sus transformaciones
 
Cuestionario de examen
Cuestionario de examenCuestionario de examen
Cuestionario de examen
 

Similar a Actividad hidroestatica full

Fluidos y calor
Fluidos y calorFluidos y calor
Fluidos y calor
UPAEP
 
La Presión en los Fluidos
La Presión en los FluidosLa Presión en los Fluidos
La Presión en los Fluidos
fisicayquimica-com-es
 
Trabajo lectura hebert_fisica2
Trabajo lectura hebert_fisica2Trabajo lectura hebert_fisica2
Trabajo lectura hebert_fisica2
municipalidad
 
Experimentos y actividades unidad 3 - Propiedades de la materia
Experimentos y actividades unidad 3 - Propiedades de la materiaExperimentos y actividades unidad 3 - Propiedades de la materia
Experimentos y actividades unidad 3 - Propiedades de la materia
Juan Daniel
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Temas.docx
Temas.docxTemas.docx
Cien 8 b4_p1_est
Cien 8 b4_p1_estCien 8 b4_p1_est
Cien 8 b4_p1_est
almepe
 
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdfPROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf
SANDRALILIANARODRIGU29
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Fluidos
FluidosFluidos
Presion en liquidos 1
Presion en liquidos 1Presion en liquidos 1
Presion en liquidos 1
Eric Vicente Rodríguez Mojica
 
Fuerza y Presión en los Fluidos
Fuerza y Presión en los FluidosFuerza y Presión en los Fluidos
Fuerza y Presión en los Fluidos
fisicayquimica-com-es
 
Presion
PresionPresion
Presion
chicocerrato
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
MAXIMO VALENTIN MONTES
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
Javier Hurtado
 
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De NivelPresion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Mauricio alegria
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
JULI MARIN
 

Similar a Actividad hidroestatica full (20)

Fluidos y calor
Fluidos y calorFluidos y calor
Fluidos y calor
 
La Presión en los Fluidos
La Presión en los FluidosLa Presión en los Fluidos
La Presión en los Fluidos
 
Trabajo lectura hebert_fisica2
Trabajo lectura hebert_fisica2Trabajo lectura hebert_fisica2
Trabajo lectura hebert_fisica2
 
Practica 3 qui
Practica 3 quiPractica 3 qui
Practica 3 qui
 
Experimentos y actividades unidad 3 - Propiedades de la materia
Experimentos y actividades unidad 3 - Propiedades de la materiaExperimentos y actividades unidad 3 - Propiedades de la materia
Experimentos y actividades unidad 3 - Propiedades de la materia
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
 
Temas.docx
Temas.docxTemas.docx
Temas.docx
 
Cien 8 b4_p1_est
Cien 8 b4_p1_estCien 8 b4_p1_est
Cien 8 b4_p1_est
 
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdfPROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS.pdf
 
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)Módulo de física  2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
Módulo de física 2010 parte 9 (mecánica de fluidos)
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Presion en liquidos 1
Presion en liquidos 1Presion en liquidos 1
Presion en liquidos 1
 
Quincena4
Quincena4Quincena4
Quincena4
 
Fuerza y Presión en los Fluidos
Fuerza y Presión en los FluidosFuerza y Presión en los Fluidos
Fuerza y Presión en los Fluidos
 
Presion
PresionPresion
Presion
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De NivelPresion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
Presion Y Fluidos Preparacion Prueba De Nivel
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 

Último

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Actividad hidroestatica full

  • 1. Actividad para el estudiante Fluidos ¿Qué es capilaridad? 1 Nivel: 3º medio Subsector: Ciencias físicas Unidad temática: Fluidos Actividad: ¿Qué es capilaridad? Los fluidos son un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se mantienen unidas por fuerzas cohesivas débiles y por fuerzas ejercidas por las paredes de un recipiente. Consideraremos a los líquidos y a los gases un fluido. Podemos considerar que algunos fluidos mojan ciertas superficies mientras que otros fluidos no mojan otras superficies. Por ejemplo: Cuando llueve y se mojan los vidrios de las ventanas. ¿Cómo está el agua en el vidrio? ¿El vidrio está mojado? ¿Cómo sabemos que el vidrio está mojado? Si observamos esta situación, veremos que el agua sobre una superficie de vidrio se agrupa en pequeñas gotas. Veremos también (en ciertas ocasiones) que existe una película muy delgada de agua sobre esta superficie. Supongamos ahora que bajo la lluvia hay un trozo de tela mojándose. Por ejemplo una camiseta de algodón. ¿Cómo está el agua en la tela? ¿Cómo sabemos que la tela está mojada? En este caso, vemos que el agua se impregna en la tela. En otras palabras el agua se “hace parte” de la tela y por eso sabemos que está mojada. ¿A qué se debe esto? Si el agua se hace parte de la tela o se impregna en ella, debiésemos pensar que quizás existen interacciones entre el agua y la tela que no existen entre el agua y el vidrio. Justamente a esto se debe que el agua moje ciertas superficies y otras no. Imaginemos ahora que vamos caminando bajo la lluvia con una prenda de vestir que alcanza a tener contacto con el piso mojado. Por ejemplo, pantalones de vestir. ¿Qué ocurre con la parte inferior de los pantalones al cabo de 10 ó 15 minutos de caminar bajo la lluvia? Veremos que se mojan. El agua comienza a “subir” por los pantalones. ¿Por qué ocurre este fenómeno? Este fenómeno se denomina capilaridad, y se debe a que existen interacciones favorables entre el líquido o fluido y el material en el que se encuentra que permite que se distribuya. Existen materiales y fluidos que interaccionan entre sí y, por lo tanto, no podemos ver capilaridad. Por ejemplo, observa el siguiente dibujo: Ver video “Capilaridad”
  • 2. Actividad para el estudiante Fluidos Principio de Pascal 1 Nivel: 3º medio Subsector: Ciencias físicas Unidad temática: Fluidos Actividad: Principio de Pascal ¿Qué es un fluido? Normalmente, hablamos de tres estados de la material: gas, líquido y sólido. Un fluido está formado por una serie de moléculas dispuestas aleatoreamente que permanecen unidas por las fuerzas de cohesión que existen entre moléculas. Sin embargo, esta fuerza de cohesión sólo permite que se encuentren unidos y no que adopten una forma propia como los sólidos. Los fluidos siempre adquieren la forma del recipiente que los contiene. Los fluidos se deforman continuamente en el tiempo ante la aplicación de una fuerza que se aplica en forma tangencial a ellos, sin importar la magnitud de ésta. Ahora podemos dividir los estados de la materia en dos: sólidos y fluidos. Los sólidos tienen una forma y un volumen definido debido a que las fuerzas de cohesión entre sus moléculas es muy grande, en cambio los fluidos tienen menor fuerza de cohesión haciendo que no tenga ni forma ni volumen definido, lo que los transforma en un estado deformable. Los fluidos, a su vez tienen dos estados: líquidos y gases. Las moléculas en el estado líquido se encuentran un poco más separadas que en el estado gaseoso, esto hace que los líquidos sean incompresibles, mientras que los gases sean compresibles. Los líquidos, ¿ejercen presión? Todos los cuerpos ejercen una fuerza hacia abajo, y los líquidos (así como los gases) no son la excepción. La presión se define como la fuerza que existe por unidad de área. Es decir: A F P = Las unidades de medición para la presión debiesen ser, en SI: 2 m N , que corresponde a 1 Pascal. 21 m NPa = ¿Por qué un buzo o un submarino están sometidos a mayor presión mientras mayor sea la profundidad a que se encuentren? La presión que ejerce un líquido en el fondo del recipiente que lo contiene ¿depende o no de la forma de este? ¿De qué factores depende? Un líquido ejerce presión sobre el fondo del recipiente que lo contiene. Si ponemos tan sólo una gota de líquido en un recipiente, esta ejercerá una fuerza sobre una determinada superficie (presión) equivalente a 1 gota de líquido. Si, ahora ponemos 1L de líquido en un recipiente, también ejercerá una presión, pero ahora equivalente a 1L de líquido. Ver video “Pascal”
  • 3. Actividad para el estudiante Fluidos Principio de Pascal 2 Entonces un buzo submarino que se encuentra a 10 m de profundidad estará sometido a la presión de los 10 m de agua que existen sobre él, más la presión atmosférica que existe a nivel del mar. Consideremos entonces, un líquido de densidad D que se encuentra en un recipiente cilíndrico alcanzando una altura h. La fuerza que aplica el líquido en el fondo del recipiente debe ser igual a su peso; mg. La densidad es la masa por unidad de volumen, es decir: V m D = , por lo tanto la masa estará dada por: DVm = , y el volumen del cilindro (recipiente será): hAVcilindro ×= . Si reemplazamos en la expresión de la presión: ( ) Dgh A ghAD A DVg A mg A peso A F P = × ===== ) , obtenemos que la presión depende de la densidad, aceleración de gravedad y la altura del recipiente. No depende de la forma del recipiente, ni de la superficie del fondo, ni del volumen de líquido. ¿La presión de un líquido se ejerce sólo sobre el fondo del recipiente? Supongamos que tenemos un recipiente de plástico como una botella y dentro de ella hay 2 litros de bebida. ¿Qué ocurre si le hacemos un orificio a uno de los lados de la botella? Veremos que la bebida escapa por ese agujero. ¿Por qué? El Principio de Pascal, indica la presión de un líquido contenido en un recipiente cerrado se transmite con la misma intensidad a todos los puntos del mismo y a las paredes del recipiente que lo contiene. Por lo tanto, cualquier cambio en la presión aplicada al líquido se transmite de la misma forma a todos los puntos del mismo, sin que esta presión disminuya. ¿Dónde podemos observar este fenómeno? Supongamos que tenemos la misma botella de plástico, y en ella hay 2 litros de bebida lo que la hace estar llena. Supongamos ahora, que conectamos a la botella una manguera que agrega más bebida a nuestro recipiente. ¿Qué ocurrirá con la botella? Después de unos minutos, observaremos que la botella reventará debido a la presión que el líquido ejerce en las paredes de la botella. Por lo tanto la presión ejercida por la bebida que entra a la botella es igual para todos los puntos de la botella, y por eso la botella completa revienta al superar su capacidad.
  • 4. Actividad para el estudiante Fluidos Principio de Pascal 3 El invento de la prensa hidráulica fue una de las aplicaciones del Principio de Pascal, que, en pocas palabras, se utiliza como un multiplicador de fuerzas. Ya sabemos que la presión de un líquido contenido en un recipiente es igual en todos los puntos del líquido. Entonces: 2 2 1 1 21 A F A F PP = = Mirando las expresiones, ¿qué ocurre si modificamos las áreas de paso del líquido? Supongamos que tenemos líquido cuya fuerza es igual a 5 N (peso), que se ejercen sobre una superficie igual a 0,5 m2 . Si modificamos el área de paso desde los 0,5 m2 hasta 1 m2 , ¿qué ocurrirá con la fuerza ejercida por el líquido? NF F m F m N A F A F 10 5,0 15 15,0 5 2 2 2 2 2 2 2 1 1 = × = = = La fuerza que ejerce el fluido ahora es de 10 N, el doble de la fuerza que ejercía inicialmente. Esto se logró sólo con aumentar el área de paso desde 0,5 m2 hasta 1 m2 . Actividades I. Para comprender mejor el principio de Pascal, observa el video “Pascal”. Presta atención a los siguientes momentos: - El físico indica de qué trata la actividad que se muestra en el video. - El físico indica los materiales que utilizarán durante la actividad. - Se construye el aparato que permitirá realizar la actividad. - Lo que ocurre con el niño ubicado sobre el aparato construido durante la actividad. - El físico explica el fenómeno ocurrido durante la actividad. - El físico indica que construyó una máquina multiplicadora de fuerza. II. Responde las siguientes preguntas relacionadas al video que acabas de ver. 1. ¿Cómo es el área de paso del fluido hacia la bolsa (manguera) comparada con el área en que se encuentra el fluido, (bolsa)? __________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________
  • 5. Actividad para el estudiante Fluidos Principio de Pascal 4 2. ¿Qué ocurre con el niño que se encuentra sobre la bolsa, cuando esta se empieza a llenar? __________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________ 3. ¿Cómo es la fuerza ejercida por el fluido cuando entra a la bolsa comparada con la fuerza ejercida por el fluido dentro de la bolsa? __________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________ 4. Observa el siguiente esquema. Indica en forma cualitativa: - La magnitud de la fuerzas 1 y 2 (F1 y F2). - La dirección y sentido del fluido. - La magnitud de las superficies 1 y 2. (S1 y S2) III.Ahora observa la animación vinculada a esta actividad “Principio de Pascal”. Observa qué ocurre en la animación. En ella se ilustra cómo se ejerce una fuerza, F que hace que el camión se mueva hacia arriba. F2
  • 6. Actividad para el estudiante Fluidos Principio de Pascal 5 1. ¿Qué ocurrió en la animación? Intenta describir cómo y por qué ocurre el fenómeno ilustrado en la animación. __________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________ IV. Por último, observa la presentación de diapositivas digitales (en Power Point), “Construyendo una prensa hidráulica”. Te permitirá comprender mejor estos conceptos.
  • 7. Actividad para el estudiante Fluidos ¿Qué es capilaridad? 2 Observa que en la imagen de la izquierda, el agua moja al vidrio y, por lo tanto, hay fuerzas de atracción entre el agua y el vidrio. La imagen de la derecha, el mercurio (Hg), no moja el vidrio lo que nos indica que hay fuerzas de repulsión entre el vidrio y el mercurio. Puedes visualizar este fenómeno si introduces una bombilla de plástico dentro de un vaso de bebida. Verás que la bebida se introduce dentro de la bombilla hasta que llega aproximadamente a la misma altura que el resto de la bebida en el vaso. Pensemos ahora sólo en fluidos que mojan ciertas superficies. Ya sabemos que el fluido ascenderá por la superficie por las fuerzas de atracción que hay entre ellos. Pero, ¿hasta dónde subirá? ¿Ascenderá hasta que llegue al límite del capilar? ¿Qué lo detiene? Actividades I. Para descubrir cómo es que ocurre este fenómeno, observa el video “Capilaridad”, disponible en el portal educarchile. Fíjate en los siguientes momentos mientras ves el video: - El físico indica de qué trata la actividad de este video. - El físico indica los materiales que utilizará en la actividad. - El físico introduce los tres capilares dentro del recipiente con alcohol. - Una vez que fueron introducidos dentro del recipiente, observa cada capilar. - El físico indica a qué se debe lo que observaste en los tres capilares al introducirlos al recipiente con alcohol. Ve el video más de una vez si es que lo consideras necesario. II. Responde las siguientes preguntas acerca del video que acabas de ver. 1. ¿Qué ocurrió cuando el físico introduce los tres capilares dentro del recipiente con alcohol? __________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________ 2. ¿Los tres capilares son iguales? Explica. __________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________
  • 8. Actividad para el estudiante Fluidos ¿Qué es capilaridad? 3 3. ¿En qué capilar el fluido alcanza mayor altura? __________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________ Ya viste que el alcohol tiene fuerzas de atracción con los tres capilares, y por eso asciende por ellos. Pero, ¿te fijaste que por el capilar más pequeño la altura que alcanza el alcohol es mayor? ¿Por qué ocurrirá esto? __________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________ ¿Existirá otra fuerza que permita que ascienda más el alcohol y que actúe sólo en el capilar de menor diámetro? O bien, ¿Existirá alguna fuerza que no permita que ascienda más el alcohol y que además sólo actúe en los capilares de mayor diámetro? Pensemos en la diferencia que existe entre los tres capilares. Ya sabemos que son de diferentes tamaños y, por lo tanto, cada uno tiene un diámetro distinto haciendo que cada uno tenga superficies de contacto diferentes disponibles al fluido, en este caso alcohol. ¿Existirá alguna fuerza que actúa sobre los capilares? La misma fuerza que actúa sobre todas las cosas y cuerpos. La presión atmosférica. Recordemos que la presión es fuerza por unidad de superficie. La presión atmosférica es la presión que ejerce la atmósfera y sus componentes sobre la Tierra. Por lo tanto, ¿en qué capilar se sentirá más presión atmosférica? ¿En el más grande y con mayor área (superficie) disponible? o ¿en el más pequeño y con menor superficie disponible? Efectivamente, es la presión atmosférica que impide que el alcohol siga subiendo por el capilar más ancho debido a que ejerce mayor fuerza sobre él. En cambio, en el capilar más delgado hay menor superficie disponible, y con eso la fuerza ejercida sobre el es menor haciendo que el líquido ascienda por el capilar sin que esta fuerza se lo impida.
  • 9. Actividad para el estudiante Fluidos ¿Qué es capilaridad? 4 III.Observa la siguiente imagen. Corresponde a un barómetro de mercurio. Un barómetro mide la presión atmosférica mediante un fluido, que en este caso es mercurio. Observa que uno de los lados de este tubo está abierto y por lo tanto expuesto a la presión atmosférica. ¿Cómo funciona? Este tubo es graduado, y lo que hace es medir cuanto asciende por capilaridad el mercurio que contiene el tubo. Como ya sabemos, la presión que ejerce la atmósfera determinará la altura que asciende un fluido dentro de un capilar. 1. De estos tres barómetros que ves a continuación, ¿cuál indica mayor presión atmosférica? 1 2 3 Puedes obtener mayor información sobre cómo funcionan los barómetros en el portal educarchile, en otros medios en Internet, en textos escolares o bien en una biblioteca.