SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 1
Liquidos
Propiedades:
-Tensión superficial
-Capilaridad
-Viscosidad
-Presión de vapor
-Punto de ebullición
Características:
-Viscosidad. Es una medida de resistencia que opone un líquido a fluir.
-Tensión Superficial. Hace que la superficie de un líquido se comporte como una
finísima membrana elástica.
-Adherencia. Es la fuerza de atracción que se manifiesta entre las moléculas de
dos sustancias diferentes en contacto.
-Cohesión. Es la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una misma
sustancia.
-Capilaridad. Se presenta cuando existe contacto entre un líquido y una pared
sólida, especialmente si son tubos muy delgados llamados capilares.
-Compresión y Expansión. Las fuerzas de atracción en un líquido causan que las
moléculas permanezcan juntas. Por tanto, los líquidos son prácticamente
incompresibles. De manera semejante, los cambios en la temperatura solo
ocasionan pequeños cambios en el volumen.
-Difusión. Cuando se mezclan dos líquidos, las moléculas de uno de ellos se
difunde en todas las moléculas del otro liquido de a mucho menor velocidad que
cuando se mezclan dos gases.
-Forma y Volumen. Los líquidos conservan un volumen definido, pero, debido a su
capacidad para fluir, su forma depende del contorno del recipiente que los
contiene.
-Fluidez. la fluidez es la propiedad de los cuerpos cuyas moléculas tienen entre sí
poca cohesión, y toman siempre la forma del recipiente donde están contenidos.
Actividad 2
Un clip flota sobre el agua
¿Cómo se origina esta peculiar característica de la superficie de los líquidos?
Esto es debido a que las moléculas que están en la superficie del agua, ya en
contacto con el aire, tratan de agarrarse a las que están a su lado y a las que
están inmediatamente debajo.
Las moléculas de agua que están en el interior están rodeadas de moléculas de
agua todas partes, pero las moléculas de la superficie no tienen a nadie arriba, así
que se agarran muy fuertemente tanto a las de los lados como a las de abajo.
Actividad 3
Hipótesis:
Pensamos que no cabrán más de 10 monedas por que el vaso está al borde de
derramarse.
Materiales:
Vaso con agua
Una cantidad considerable de monedas
Procedimiento:
a) Llene el vaso con agua hasta el borde
b) Coloque una moneda en el vaso. Hágalo con cuidado, procurando colocarla
verticalmente y al centro del vaso. Deje que se hunda.
c) Repita el paso anterior varias veces. Comprobará que aunque el vaso esté lleno
es posible colocar una cantidad considerable de monedas.
d) Intente explicar por qué la superficie del agua se levanta muy por arriba del
borde del vaso sin que el agua se derrame.
e) Registre el número de monedas que pudieron introducir en el vaso antes de que
el vaso se derrame.
Conclusión:
La tensión superficial en la superficie del agua actúa como una membrana que
impide que se desborde el agua que sobresale del vaso. Y es por las fuerzas de
atracción entre las moléculas de agua.
Al añadir las monedas se forma una elevación de agua que sobresale del borde de
la copa sin caer.
Actividad 6
Esta actividad les permitirá comprobar la cohesión como una característica propia
de los líquidos.
1. Coloque una moneda de peso sobre una superficie horizontal.
2. Con la ayuda de un gotero dejen caer gotas de agua sobre la moneda. Cuenten
el número máximo de gota sin derramarse.
El número de gotas fue 27.
El agua y todos los otros líquidos contienen una especie de membrana elástica
debido a la acción de la tensión superficial, por esa razón las gotas de agua en el
experimento se contienen.
Esta es la resultante de las fuerzas que actúan sobre las moléculas que componen
cada líquido. Como sabemos, este vital compuesto está conformado de dos
moléculas lo cual genera fuerza, que se traduce en tensión. Las moléculas
situadas en la superficie solo se ven afectadas por las vecinas que tienen por
debajo. Son capaces de aprovechar la fuerza que estas generan para reposar
sobre ellas.
Por esa razón, cada vez que echamos una gota de agua sobre la moneda, esta se
acumula al punto de formar una membrana. De seguir vertiendo gotas de agua,
la tensión superficial cederá y la membrana se desplomará.
Actividad 7
Esta actividad les permitirá comprobar la segunda fuerza de los líquidos.
1. Tomen dos cubreobjetos, coloquen uno encima de otro, presionen un poco y
comprueben que se despegan fácilmente.
2. Tomen otro par y sobre uno de ellos coloquen una gota de agua sin deslizarlo
traten de separarlas.
3. Argumenten porque es tan difícil separarlos.
Es difícil separarlos por la fuerza de atracción entre dos cuerpos debido a sus
moléculas. Si juntas el vidrio con moléculas de agua, estas se unirán mediante las
fuerzas de adhesión. Y al colocar otro vidrio arriba, la atracción es más fuerte.
Actividad 8
Argumenta la afirmación del texto de que el ascenso del líquido por la pared,
aumenta su área de contacto con la atmosfera y la pared.
El ascenso del líquido significa un aumento del área de contacto pues al subir el
líquido hay una mayor altura que afecta el área pues existe un incremento.
¿Por qué en el texto se afirma que cuando un líquido se curva junto a la pared,
aumenta su energía potencial gravitatoria?
Cuando el líquido se curva por la pared, hace que disminuya la energía de
interacción molecular de su superficie en contacto con la atmosfera. Cuando esto
disminuye, aumenta la energía potencial gravitatoria.
En un recipiente de vidrio con mercurio, la superficie libre de este se curva como
se muestra en la figura 3.10b. ¿Qué sucede en ese caso con la energía potencial
gravitatoria y la energía potencial de interacción molecular?
Disminuye la energía potencial gravitatoria y la energía potencial molecular.
¿En qué caso un líquido moja una superficie y en qué caso no lo haría?
Si la fuerza se cohesión de una gota de líquido es menor que la fuerza de
adhesión entre sus moléculas y las de la superficie del sólido, entonces la gota se
esparce por el sólido, mojándolo. Por el contrario, si la fuerza de cohesión es
mayor, el sólido no se moja.
Actividad 9
Situación Cohesión Adhesión Capilaridad Tensión superficial
Hogar La gelatina es un
ejemplo claro de
cohesión, que al
disolverse permite
la cohesión de
distintos tipos de
gelatina, pero al
enfriarse de
nuevo, se vuelven
parte de una
unidad.
Cinta adhesiva Cuando el papel
absorbe la tinta de
la pluma.
El lavado con agua
fría: La principal razón
para el uso de agua
caliente para el lavado
es que su tensión
superficial es menor y
es mejor un agente
humectante.
Industria El mercurio es otro
ejemplo muy
apreciable de la
cohesión, pues
tiene una
capacidad de
atracción a sí
mismo, pero se
repele a muchos
otros elementos.
El pegamento
industrial el cual se
usa para adherir
las cosas
Se utiliza para
hacer mediciones
de flujo en
sistemas de
conducción de
vapor.
Soluciones
desinfectantes son
generalmente de baja
tensión superficial.
Esto les permite
extender sobre las
paredes celulares de
bacterias y perturbar la
adhesión ellos.
Entorno
natural
Las rocas al igual
que los metales,
tienen cohesión, y
si se les aplica una
elevación térmica
extrema, se
funden
provocando que se
vuelvan líquidos, al
enfriarse se
produce cohesión
física uniéndose y
endureciéndose.
El sarro en la
dentadura
Las plantas
extraen el agua
por medio de la
capilaridad desde
sus raíces.
Cuando insectos
caminan por la
superficie del agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newtonEPFAA
 
Mezclas y disoluciones
Mezclas y disolucionesMezclas y disoluciones
Mezclas y disoluciones
novembre2010
 
Presentación compuestos quimicos
Presentación compuestos quimicosPresentación compuestos quimicos
Presentación compuestos quimicos
mabel garcia
 
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
daniel
 
Célula procariota
Célula procariotaCélula procariota
Célula procariota
cienciaactivazorelle
 
Práctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de célulasPráctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de células
Rosa Berros Canuria
 
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
Kevin Noles
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
 
Cuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidosCuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidos
Akire Denisse
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
Peterr David
 
Niveles De La Organizacion
Niveles De La OrganizacionNiveles De La Organizacion
Niveles De La Organizacion
raul santiago luna
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
mnmunaiz
 
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismo
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismoEvolución 1.- Fijismo y evolucionismo
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismo
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Damián Solís
 
Propiedades de los fluidos(densidad)
Propiedades de los fluidos(densidad)Propiedades de los fluidos(densidad)
Propiedades de los fluidos(densidad)sandra_rozoq
 

La actualidad más candente (20)

Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Mezclas y disoluciones
Mezclas y disolucionesMezclas y disoluciones
Mezclas y disoluciones
 
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOSPROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 
TeorIa Celular
TeorIa CelularTeorIa Celular
TeorIa Celular
 
Presentación compuestos quimicos
Presentación compuestos quimicosPresentación compuestos quimicos
Presentación compuestos quimicos
 
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
 
Capilaridad
CapilaridadCapilaridad
Capilaridad
 
La célula vegetal
La célula vegetalLa célula vegetal
La célula vegetal
 
Célula procariota
Célula procariotaCélula procariota
Célula procariota
 
Práctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de célulasPráctica 3 Observación de células
Práctica 3 Observación de células
 
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
Cuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidosCuadro comparativo tejidos
Cuadro comparativo tejidos
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 
Niveles De La Organizacion
Niveles De La OrganizacionNiveles De La Organizacion
Niveles De La Organizacion
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismo
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismoEvolución 1.- Fijismo y evolucionismo
Evolución 1.- Fijismo y evolucionismo
 
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
 
Propiedades de los fluidos(densidad)
Propiedades de los fluidos(densidad)Propiedades de los fluidos(densidad)
Propiedades de los fluidos(densidad)
 
Propiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones IPropiedades del agua. Funciones I
Propiedades del agua. Funciones I
 

Similar a Experimentos y actividades unidad 3 - Propiedades de la materia

Guia 2 los liquidos
Guia 2 los liquidosGuia 2 los liquidos
Guia 2 los liquidos
Consuelo Garcia
 
Propieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidosPropieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidosGladyscarrasco
 
Caminantes sobre agua
Caminantes sobre aguaCaminantes sobre agua
Caminantes sobre agua
Ingrid Montes
 
Temas.docx
Temas.docxTemas.docx
Propieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidosPropieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidosGladyscarrasco
 
1. fluidos fis iv
1. fluidos fis iv1. fluidos fis iv
1. fluidos fis ivCetis No 6
 
Propieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidosPropieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidosGladyscarrasco
 
Propieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidosPropieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidosGladyscarrasco
 
Investigación parte 3 (7/09/15)
Investigación parte 3 (7/09/15)Investigación parte 3 (7/09/15)
Investigación parte 3 (7/09/15)
Erika Valdivia
 
Biofisica liquidos
Biofisica liquidosBiofisica liquidos
Biofisica liquidoswaldemarc1
 
Propiedades de los fluidos
 Propiedades de los fluidos Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
LOS LÍQUIDOS
LOS LÍQUIDOS LOS LÍQUIDOS
LOS LÍQUIDOS
StephaniaLadinoSanab
 
Los liquidos y el agua
Los liquidos y el aguaLos liquidos y el agua
Los liquidos y el agua
lauraVelaLoaiza
 
Acción capilar o capilaridad
Acción capilar o capilaridadAcción capilar o capilaridad
Acción capilar o capilaridad
Alfredo Estrella
 
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
CHUQUIRIMAYROJASBREN
 
Trabajo 07-09-15
Trabajo 07-09-15Trabajo 07-09-15
Trabajo 07-09-15
norasofiamm
 
Propiedades de los Liquidos
Propiedades de los Liquidos Propiedades de los Liquidos
Propiedades de los Liquidos Griz Denicke
 

Similar a Experimentos y actividades unidad 3 - Propiedades de la materia (20)

Guia 2 los liquidos
Guia 2 los liquidosGuia 2 los liquidos
Guia 2 los liquidos
 
Propiedades de los fluidos (1)
Propiedades de los fluidos (1)Propiedades de los fluidos (1)
Propiedades de los fluidos (1)
 
Propieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidosPropieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidos
 
Caminantes sobre agua
Caminantes sobre aguaCaminantes sobre agua
Caminantes sobre agua
 
Temas.docx
Temas.docxTemas.docx
Temas.docx
 
Propieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidosPropieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidos
 
1. fluidos fis iv
1. fluidos fis iv1. fluidos fis iv
1. fluidos fis iv
 
Propieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidosPropieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidos
 
Propieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidosPropieda des de los fluidos
Propieda des de los fluidos
 
Investigación parte 3 (7/09/15)
Investigación parte 3 (7/09/15)Investigación parte 3 (7/09/15)
Investigación parte 3 (7/09/15)
 
Biofisica liquidos
Biofisica liquidosBiofisica liquidos
Biofisica liquidos
 
Mariiii
MariiiiMariiii
Mariiii
 
Propiedades de los fluidos
 Propiedades de los fluidos Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
El estado liquido
El estado liquidoEl estado liquido
El estado liquido
 
LOS LÍQUIDOS
LOS LÍQUIDOS LOS LÍQUIDOS
LOS LÍQUIDOS
 
Los liquidos y el agua
Los liquidos y el aguaLos liquidos y el agua
Los liquidos y el agua
 
Acción capilar o capilaridad
Acción capilar o capilaridadAcción capilar o capilaridad
Acción capilar o capilaridad
 
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
1. Fuerzas Intermolecualares.ppt
 
Trabajo 07-09-15
Trabajo 07-09-15Trabajo 07-09-15
Trabajo 07-09-15
 
Propiedades de los Liquidos
Propiedades de los Liquidos Propiedades de los Liquidos
Propiedades de los Liquidos
 

Más de Juan Daniel

Giro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricasGiro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricas
Juan Daniel
 
Accionamiento para servomotor y motor a pasos
Accionamiento para servomotor y motor a pasosAccionamiento para servomotor y motor a pasos
Accionamiento para servomotor y motor a pasos
Juan Daniel
 
Motor sincrono
Motor sincronoMotor sincrono
Motor sincrono
Juan Daniel
 
Proceso de produccion del plomo
Proceso de produccion del plomoProceso de produccion del plomo
Proceso de produccion del plomo
Juan Daniel
 
Inteligencia artificial ensayo
Inteligencia artificial ensayoInteligencia artificial ensayo
Inteligencia artificial ensayo
Juan Daniel
 
Elaboracion del infome en borrador
Elaboracion del infome en borradorElaboracion del infome en borrador
Elaboracion del infome en borrador
Juan Daniel
 
Comportamiento ético del investigador
Comportamiento ético del investigadorComportamiento ético del investigador
Comportamiento ético del investigador
Juan Daniel
 
Características, etapas y reglas del método científico
Características, etapas y reglas del método científicoCaracterísticas, etapas y reglas del método científico
Características, etapas y reglas del método científico
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 1 - Óptica
Portafolio unidad 1 - ÓpticaPortafolio unidad 1 - Óptica
Portafolio unidad 1 - Óptica
Juan Daniel
 
Unidad 4 actividades - propiedades de la materia
Unidad 4 actividades - propiedades de la materiaUnidad 4 actividades - propiedades de la materia
Unidad 4 actividades - propiedades de la materia
Juan Daniel
 
Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Temario unidad 4 óptica física - Óptica Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Juan Daniel
 
Temario unidad 1 ondas - Óptica
Temario unidad 1 ondas - Óptica Temario unidad 1 ondas - Óptica
Temario unidad 1 ondas - Óptica
Juan Daniel
 
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - ElectromagnetismoTemario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Tareas electromagnetismo
Tareas electromagnetismoTareas electromagnetismo
Tareas electromagnetismo
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Propiedades de la materia actividad 2
Propiedades de la materia actividad 2Propiedades de la materia actividad 2
Propiedades de la materia actividad 2
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 3 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 2 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - ÓpticaPortafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - Óptica
Juan Daniel
 

Más de Juan Daniel (20)

Giro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricasGiro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricas
 
Accionamiento para servomotor y motor a pasos
Accionamiento para servomotor y motor a pasosAccionamiento para servomotor y motor a pasos
Accionamiento para servomotor y motor a pasos
 
Motor sincrono
Motor sincronoMotor sincrono
Motor sincrono
 
Proceso de produccion del plomo
Proceso de produccion del plomoProceso de produccion del plomo
Proceso de produccion del plomo
 
Inteligencia artificial ensayo
Inteligencia artificial ensayoInteligencia artificial ensayo
Inteligencia artificial ensayo
 
Elaboracion del infome en borrador
Elaboracion del infome en borradorElaboracion del infome en borrador
Elaboracion del infome en borrador
 
Comportamiento ético del investigador
Comportamiento ético del investigadorComportamiento ético del investigador
Comportamiento ético del investigador
 
Características, etapas y reglas del método científico
Características, etapas y reglas del método científicoCaracterísticas, etapas y reglas del método científico
Características, etapas y reglas del método científico
 
Portafolio unidad 1 - Óptica
Portafolio unidad 1 - ÓpticaPortafolio unidad 1 - Óptica
Portafolio unidad 1 - Óptica
 
Unidad 4 actividades - propiedades de la materia
Unidad 4 actividades - propiedades de la materiaUnidad 4 actividades - propiedades de la materia
Unidad 4 actividades - propiedades de la materia
 
Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Temario unidad 4 óptica física - Óptica Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Temario unidad 4 óptica física - Óptica
 
Temario unidad 1 ondas - Óptica
Temario unidad 1 ondas - Óptica Temario unidad 1 ondas - Óptica
Temario unidad 1 ondas - Óptica
 
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
 
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - ElectromagnetismoTemario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
 
Tareas electromagnetismo
Tareas electromagnetismoTareas electromagnetismo
Tareas electromagnetismo
 
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
 
Propiedades de la materia actividad 2
Propiedades de la materia actividad 2Propiedades de la materia actividad 2
Propiedades de la materia actividad 2
 
Portafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 3 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 3 - Electromagnetismo
 
Portafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 2 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 2 - Electromagnetismo
 
Portafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - ÓpticaPortafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - Óptica
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Experimentos y actividades unidad 3 - Propiedades de la materia

  • 1. Actividad 1 Liquidos Propiedades: -Tensión superficial -Capilaridad -Viscosidad -Presión de vapor -Punto de ebullición Características: -Viscosidad. Es una medida de resistencia que opone un líquido a fluir. -Tensión Superficial. Hace que la superficie de un líquido se comporte como una finísima membrana elástica. -Adherencia. Es la fuerza de atracción que se manifiesta entre las moléculas de dos sustancias diferentes en contacto. -Cohesión. Es la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una misma sustancia. -Capilaridad. Se presenta cuando existe contacto entre un líquido y una pared sólida, especialmente si son tubos muy delgados llamados capilares. -Compresión y Expansión. Las fuerzas de atracción en un líquido causan que las moléculas permanezcan juntas. Por tanto, los líquidos son prácticamente incompresibles. De manera semejante, los cambios en la temperatura solo ocasionan pequeños cambios en el volumen. -Difusión. Cuando se mezclan dos líquidos, las moléculas de uno de ellos se difunde en todas las moléculas del otro liquido de a mucho menor velocidad que cuando se mezclan dos gases. -Forma y Volumen. Los líquidos conservan un volumen definido, pero, debido a su capacidad para fluir, su forma depende del contorno del recipiente que los contiene. -Fluidez. la fluidez es la propiedad de los cuerpos cuyas moléculas tienen entre sí poca cohesión, y toman siempre la forma del recipiente donde están contenidos.
  • 2. Actividad 2 Un clip flota sobre el agua ¿Cómo se origina esta peculiar característica de la superficie de los líquidos? Esto es debido a que las moléculas que están en la superficie del agua, ya en contacto con el aire, tratan de agarrarse a las que están a su lado y a las que están inmediatamente debajo. Las moléculas de agua que están en el interior están rodeadas de moléculas de agua todas partes, pero las moléculas de la superficie no tienen a nadie arriba, así que se agarran muy fuertemente tanto a las de los lados como a las de abajo.
  • 3. Actividad 3 Hipótesis: Pensamos que no cabrán más de 10 monedas por que el vaso está al borde de derramarse. Materiales: Vaso con agua Una cantidad considerable de monedas Procedimiento: a) Llene el vaso con agua hasta el borde b) Coloque una moneda en el vaso. Hágalo con cuidado, procurando colocarla verticalmente y al centro del vaso. Deje que se hunda. c) Repita el paso anterior varias veces. Comprobará que aunque el vaso esté lleno es posible colocar una cantidad considerable de monedas. d) Intente explicar por qué la superficie del agua se levanta muy por arriba del borde del vaso sin que el agua se derrame. e) Registre el número de monedas que pudieron introducir en el vaso antes de que el vaso se derrame. Conclusión: La tensión superficial en la superficie del agua actúa como una membrana que impide que se desborde el agua que sobresale del vaso. Y es por las fuerzas de atracción entre las moléculas de agua. Al añadir las monedas se forma una elevación de agua que sobresale del borde de la copa sin caer.
  • 4. Actividad 6 Esta actividad les permitirá comprobar la cohesión como una característica propia de los líquidos. 1. Coloque una moneda de peso sobre una superficie horizontal. 2. Con la ayuda de un gotero dejen caer gotas de agua sobre la moneda. Cuenten el número máximo de gota sin derramarse. El número de gotas fue 27. El agua y todos los otros líquidos contienen una especie de membrana elástica debido a la acción de la tensión superficial, por esa razón las gotas de agua en el experimento se contienen. Esta es la resultante de las fuerzas que actúan sobre las moléculas que componen cada líquido. Como sabemos, este vital compuesto está conformado de dos moléculas lo cual genera fuerza, que se traduce en tensión. Las moléculas situadas en la superficie solo se ven afectadas por las vecinas que tienen por debajo. Son capaces de aprovechar la fuerza que estas generan para reposar sobre ellas. Por esa razón, cada vez que echamos una gota de agua sobre la moneda, esta se acumula al punto de formar una membrana. De seguir vertiendo gotas de agua, la tensión superficial cederá y la membrana se desplomará.
  • 5. Actividad 7 Esta actividad les permitirá comprobar la segunda fuerza de los líquidos. 1. Tomen dos cubreobjetos, coloquen uno encima de otro, presionen un poco y comprueben que se despegan fácilmente. 2. Tomen otro par y sobre uno de ellos coloquen una gota de agua sin deslizarlo traten de separarlas. 3. Argumenten porque es tan difícil separarlos. Es difícil separarlos por la fuerza de atracción entre dos cuerpos debido a sus moléculas. Si juntas el vidrio con moléculas de agua, estas se unirán mediante las fuerzas de adhesión. Y al colocar otro vidrio arriba, la atracción es más fuerte.
  • 6. Actividad 8 Argumenta la afirmación del texto de que el ascenso del líquido por la pared, aumenta su área de contacto con la atmosfera y la pared. El ascenso del líquido significa un aumento del área de contacto pues al subir el líquido hay una mayor altura que afecta el área pues existe un incremento. ¿Por qué en el texto se afirma que cuando un líquido se curva junto a la pared, aumenta su energía potencial gravitatoria? Cuando el líquido se curva por la pared, hace que disminuya la energía de interacción molecular de su superficie en contacto con la atmosfera. Cuando esto disminuye, aumenta la energía potencial gravitatoria. En un recipiente de vidrio con mercurio, la superficie libre de este se curva como se muestra en la figura 3.10b. ¿Qué sucede en ese caso con la energía potencial gravitatoria y la energía potencial de interacción molecular? Disminuye la energía potencial gravitatoria y la energía potencial molecular. ¿En qué caso un líquido moja una superficie y en qué caso no lo haría? Si la fuerza se cohesión de una gota de líquido es menor que la fuerza de adhesión entre sus moléculas y las de la superficie del sólido, entonces la gota se esparce por el sólido, mojándolo. Por el contrario, si la fuerza de cohesión es mayor, el sólido no se moja.
  • 7. Actividad 9 Situación Cohesión Adhesión Capilaridad Tensión superficial Hogar La gelatina es un ejemplo claro de cohesión, que al disolverse permite la cohesión de distintos tipos de gelatina, pero al enfriarse de nuevo, se vuelven parte de una unidad. Cinta adhesiva Cuando el papel absorbe la tinta de la pluma. El lavado con agua fría: La principal razón para el uso de agua caliente para el lavado es que su tensión superficial es menor y es mejor un agente humectante. Industria El mercurio es otro ejemplo muy apreciable de la cohesión, pues tiene una capacidad de atracción a sí mismo, pero se repele a muchos otros elementos. El pegamento industrial el cual se usa para adherir las cosas Se utiliza para hacer mediciones de flujo en sistemas de conducción de vapor. Soluciones desinfectantes son generalmente de baja tensión superficial. Esto les permite extender sobre las paredes celulares de bacterias y perturbar la adhesión ellos. Entorno natural Las rocas al igual que los metales, tienen cohesión, y si se les aplica una elevación térmica extrema, se funden provocando que se vuelvan líquidos, al enfriarse se produce cohesión física uniéndose y endureciéndose. El sarro en la dentadura Las plantas extraen el agua por medio de la capilaridad desde sus raíces. Cuando insectos caminan por la superficie del agua.