SlideShare una empresa de Scribd logo
“ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL NUMERO 8 CARLOS
CASTILLO PERAZA”
Informática 1
Actividad Integradora
Bloque 3 Semestre 2
Integrantes:
Sebastián Sosa Chacón
Carlos Gibran Zapata Conde
Omar Filidor Díaz
ISC. Rosario Raygoza
11/06/2016
Contenido
Introducción ........................................................................................................................3
Matemáticas II.....................................................................................................................4
Actividad de aprendizaje 1..................................................................................................10
Reflexión:..........................................................................................................................12
Química II ..........................................................................................................................13
Actividad de aprendizaje.....................................................................................................19
Reflexión:..........................................................................................................................21
Etimologías Griegas............................................................................................................22
Actividad de aprendizaje 1..................................................................................................28
Reflexión ...........................................................................................................................30
Taller de lectura y redacción ...............................................................................................31
Actividad de aprendizaje.....................................................................................................37
Reflexión ...........................................................................................................................39
Ingles Basic II......................................................................................................................40
MODULE 4 (Actividad de aprendizaje) .................................................................................46
Reflexión ...........................................................................................................................48
Historia de Mesoamérica y de la Nueva España....................................................................49
Actividad de aprendizaje.....................................................................................................55
Reflexión:..........................................................................................................................56
Metodología de la Investigación..........................................................................................57
Actividad de aprendizaje.....................................................................................................63
Reflexión:..........................................................................................................................64
Conclusión General ............................................................................................................65
Tabla de ilustraciones.........................................................................................................66
Tabla de gráficos................................................................................................................67
Tabla de tablas...................................................................................................................68
Referencias Bibliográficas ...................................................................................................69
NOTAS...............................................................................................................................70
Introducción
En esta integradora veremos todo lo estudiado en el bloque III de las 7
materias ya presentadas en las competencias disciplinares.
También se podrá observar los apuntes de los alumnos, así como sus
actividades de aprendizaje.
Así como se podrá observar también las reflexiones de cada una de las 7
materias vistas este bloque III.
El objetivo de esta integradora es que el alumno observe su trabajo, y
traspasarlo a la materia Informática II para enriquecer las maneras de trabajar
del alumno.
Así como también servirá como retroalimentación para que el alumno tenga en
cuenta lo que ha estado estudiando este semestre.
Se verán todas las materias estudiadas: Matemáticas II, Química II,
Etimologías Griegas, Taller de lectura y Redacción, Ingles básico II, Historia
Mesoamericana y la Nueva España, Metodología de la Investigación.
Todo lo relacionado al Bloque III del semestre II, el alumno realizara sus
actividades de aprendizaje en un documento Word, como también se
emplearan todo lo visto en Informática II, implementándolo en un solo
documento Word, incrustando al menos un video, así como también todo
deberá ser citado, así como incluirá notas al pie, y al final, para información
extra sobre el tema estudiado.
Así como la fomentación de los alumnos competentes es el por qué, este tema
integradora será realizada.
Todo esto con el fin de que el alumno sea más profesional, en cada una de las
materias presentadas, de manera en que sean más competentes, y se
desenrollen de mejor manera en el rol de estudiantes, profesionales, y así tener
jóvenes del futuro que apoyen a nuestro mundo competente.
Matemáticas II
Cuadriláteros:
Un cuadrilátero es una figura que tiene cuatro lados.
Los cuadriláteros tienen varias formas
La suma de sus ángulos siempre será de 360°
Clasificación de los cuadriláteros:
Paralelogramos: Tienen dos lados paralelos.
Los paralelos1 son:
Cuadrado
Tiene 4 lados igual y 4 ángulos iguales.
Ilustración 1. Cuadrado
Cuadrado1
Rectángulo
Tiene los lados opuestos iguales y 4 ángulos iguales.
Ilustración 2. Rectángulo
1 Que no puede cruzar ni cortar otra línea u otro plano por más que se prolongue, porque todos los
puntos de uno están a la misma distanciadel otro.
Rombo
Tiene 4 lados iguales
Ilustración 3. Rombo
Rombo1
Romboide
Tiene los lados contrarios iguales
Ilustración 4. Romboide
Romboide 1
Trapecios
Cuadriláteros que tienen dos lados paralelos llamados: base mayor y una base
menor.
Trapecio rectángulo
Solo tiene un Angulo recto
Ilustración 5. Trapecio rectángulo
Trapecio rectángulo 1
Tiene dos lados no paralelos iguales
Ilustración 6. Trapecio isósceles
Trapecio Isósceles 1
Trapecio Escaleno
No tiene ningún lado igual, por consiguiente no tiene ángulos iguales.
Ilustración 7. Trapecio Escaleno
Trapecioescaleno 1
Trapezoide
No tiene lados iguales ni paralelos.
Ilustración 8. Trapezoide
Trapezoide 1
Tipos de trapezoide
Ilustración 9. Trapezoide cóncavo
Trapezoide cóncavo 1
Tienen dos diagonales disjuntas
Trapezoide convexo:
Ilustración 10. Trapezoide convexo
Trapezoide convexo 1
Se compone de dos triángulos cuyos interiores son disjuntos
Trapezoide deltoides:
Ilustración 11. Deltoides
También llamado cometa es el que se compone de dos lados contiguos iguales
Propiedades
Un trapezoide puede ser inscrito en un círculo si la suma de algún par de
ángulos opuestos es de 180°.
Un trapezoide puede ser circunscrito en un círculo si la suma de sus pares de
lados opuestos es iguales entre sí.
Área
En caso de los trapezoides simples- convexo y cóncavo- se descomponen en
dos triángulos, se calcula las respectivas áreas y su suma da el área buscada.
En el caso del trapezoide cruzado, de hecho, ya hay dos triángulos de modo
natural, que permiten calcular el área del trapezoide.
Clasificación en esquema de llave;
Tabla 1. Esquema de los cuadriláteros
Cuadriláteros
Los ladosson
paralelosdos
a dos
Paralelogramos
4 ladosigualesy4 ángulosrectos
Lados igualesdosados y 4
ángulosrectos
Lados y ángulosigualesdosados
Solotienendoslados
paralelos
4 ladosigualesy4 ángulosiguales
dos a dos
Trapecios
Un lado noparalelo
perpendicularalos
ladosparalelos
Lados noparalelos iguales
Lados noparalelosdesigualesyno
perpendicularesalosparalelos
Los ladosno sonparalelos
Trapezoides
Como podemos observar en el esquema TODOS los paralelogramos tienen al
menos dos ángulos del mismo tamaño, 4 lados (obviamente) y al menos 2
lados iguales.
En el caso de los trapecios son los que combinan lados paralelos con
perpendiculares, como podemos observar en el esquema, normalmente tienen
los lados paralelos no iguales, por ser perpendiculares a esos mismos.
En el caso de los trapezoides sencillamente los lados no son paralelos, por
consecuencia son irregulares, pero conservando la característica de los
cuadriláteros de tener 4 lados.
A continuación hoja de cálculo Excel con algunos problemas con los siguientes
criterios.
NOTA: NO BORRAR LAS CELDAS ESCRITAS EN ROJO
DATOS DE CAMPO
ANGULO L/L 1° 2° 3°
<A 74° 32' 15'' 74° 32' 55'' 74° 32' 00'' A-B 58,82 m 58,82 m 58,82 m
<B 93° 52' 50'' 93° 52' 20'' 93° 52' 25'' B-C 40,90 m 40,91 m 40,91 m
<C 103° 48' 05'' 103° 48' 45'' 103° 48' 55'' C-D 48,55 m 48,56 m 48,57 m
ZD 87° 45' 40'' 87° 45' 45'' 87° 45' 20'' D-A 57,64 m 57,66 m 57,65 m
AZIMUT
AZ A-B = 24° 59' 24'' ####
180° 00' 00'' ####
360° 00' 00'' ####
COORDENADAS
A (4000, 4000)
1. CALCULO DE ANGULOS PROMEDIO
ANGULO
< A = 74° 32' 15'' +74° 32' 55'' +74° 32' 00'' 74,5375 74,54861 74,533333
3 74,53981
= 74° 32' 23'' ####
< B = 93° 52' 50'' +93° 52' 20'' +93° 52' 25'' 93,88055556 93,87222 93,873611
3 93,87546
= 93° 52' 32'' ####
< C = 103° 48' 05'' +103° 48' 45'' +103° 48' 55'' 103,8013889 103,8125 103,81528
3 103,8097
= 103° 48' 35'' ####
< D = 87° 45' 40'' +87° 45' 45'' +87° 45' 20'' 87,76111111 87,7625 87,755556
3 87,75972
= 87° 45' 35'' ####
2. SUMATORIA DE LOS ANGULOS
∑ < R = <A <B <C ZD
∑ < R = 359° 59' 05'' #####
R = REAL
DEFECTO= 0° 00' 55'' #####
55'' ERROR ACEPTABLE
3. CONTROL ANGULAR
∑ < T = 180 * (n-2) n = Número de lados del polígono
∑ < T = 180 * (4-2)
∑ < T = 360°
T = TEORICO
4. TOLERANCIA ANGULAR
Ta = a √n Donde: Ta= Tolerancia angular
a = Grado de Precisión
n= N° de vértices de la poligonal
Valores de a: Primer Orden = 15''
Segundo Orden = 30'' 90
Tercer Orden = 60''
Cuarto Orden = 90''
Ta = 90''* √4 4
Ta = 180'' #####
5. COMPENSACION ANGULAR
Angulo de compensación(Ac)
Ac = Angulo de error Ac = 0° 00' 55''
N° de Lados 4
Ac = 0° 00' 13,75 " #####
Angulo
< A = 74° 32' 23'' + 0° 00' 13,75 " = 74° 32' 36,75'' 74,54354167
< B = 93° 52' 32'' + 0° 00' 13,75 " = 93° 52' 45,75'' 93,87937500
< C = 103° 48' 35'' + 0° 00' 13,75 " = 103° 48' 48,75'' 103,81354167
< D = 87° 45' 35'' + 0° 00' 13,75 " = 87° 45' 48,75'' 87,76354167
360° 00' 0,00'' 360,00000000
6. LONGITUD PROMEDIO DE LOS LADOS
A-B = ( 58,82 m +58,82 m +58,82 m ) / 3 = 58,82 m
B-C = ( 40,90 m +40,91 m +40,91 m ) / 3 = 40,91 m
C-D = ( 48,55 m +48,56 m +48,57 m ) / 3 = 48,56 m
D-A = ( 57,64 m +57,66 m +57,65 m ) / 3 = 57,65 m
7. CALCULO DE AZIMUT Y RUMBOS DE LOS LADOS
AZIMUT
AZ A-B = 24° 59' 24'' 24,990000
AZ B-C = 24° 59' 24'' + 180° - 93° 52' 45,75''
= 111° 06' 38'' 111,110625
AZ C-D = 111° 06' 38'' + 180° - 103° 48' 48,75''
= 187° 17' 50'' ##############
AZ D-A = 187° 17' 50'' + 180° - 87° 45' 48,75''
= 279° 32' 01'' ##############
AZ A-B = 279° 32' 01'' + 180° - 74° 32' 36,75'' - 360°
= 24° 59' 24'' ##############
RUMBOS
Rb A-B = N 24° 59' 24'' E 24,990000
Rb B-C = S 68° 53' 22'' E 68,889375
Rb C-D = S 7° 17' 50'' W 7,297083333333
Rb D-A = N 80° 27' 59'' W ##############
AZIMUT
RUMBO
LADO
EJES COORDENADOS
8. CALCULO DE LAS PROYECCIONES DE LOS LADOS
LADO LONG.
A-B 58,82 m N 24° 59' 24'' E
B-C 40,91 m S 68° 53' 22'' E
C-D 48,56 m S 7° 17' 50'' W
D-A 57,65 m N 80° 27' 59'' W
9. CALCULO DE LA SUMATORIA DE LAS PROYECCIONES
∑ P x = -0,01 m
∑ P y = -0,04 m
10. CALCULO DE ERROR DE CIERRE (E)
Ec = (∑ P x)^2+(∑ P y)^2
Ec = -0,011^2 -0,038^2
Ec = 0,040 m
11. CALCULO DE LA TOLERANCIA LINEAL (TL)
TL = ∑ L
5000
TL = Tolerancia Lineal
∑ L = Perímetro
5000 = Por tratarse de una poligonal Tipo 3
TL = 205,94 m
5000
TL = 0,0411873
CONCLUSIÓN : EC ACEPTABLE
12. CALCULO DE GRADO DE PRECISIÓN (ERROR RELATIVO=Er)
Er = Ec
∑ L
Er = 0,040 m
205,94 m
Er = 1
5146,6889
1 cm de error por cada de longitud
13. COMPENSACIÓN DE LAS PROYECCIONES
∑ P x = -0,011 m PRO = Long. * P(x,y)
∑ P y = -0,038 m
∑ L = 205,94 m
LADO LONG. C.PRO.(X) C.PRO.(Y)
A-B 58,82 m 0,0032 0,0110
B-C 40,91 m 0,0022 0,0076
C-D 48,56 m 0,0026 0,0091
D-A 57,65 m 0,0031 0,0108
0,011 0,038
14. PROYECCIONES CORREGIDAS
LADO PROY.(X) C.PRO.(X) PROY (X)
A-B 24,85 m 0,0032 24,8523
B-C 38,16 m 0,0022 38,1635
C-D -6,17 m 0,0026 -6,1652
D-A -56,85 m 0,0031 -56,8506
LADO PROY.(Y) C.PRO.(Y) PROY (Y)
A-B 53,31 m 0,0110 53,3243
B-C -14,73 m 0,0076 -14,7257
C-D -48,17 m 0,0091 -48,1577
D-A 9,55 m 0,0108 9,5590
∑ PROY (X) = 0,0000
∑ PROY (Y) = 0,0000
15. CLONGITUDES CORREGIDAS
LONG.C.= PROY (X)^2 PROY (Y)^2
LADO LONG.C.
A-B 58,83
B-C 40,91
C-D 48,55
D-A 57,65
16. COORDENADAS DE LOS VERTICES
VERTICE X Y
A 4000,00 4000,00
B 4024,85 4053,32
C 4063,02 4038,60
D 4056,85 3990,44
A 4000,00 4000,00
17. CÁLCULO DEL AREA (At)
a) Método de producto cruz: Nor-Este Sur-Este
At = 1 4000,00 4024,85 4063,02 4056,85 4000,00
2 4000,00 4053,32 4038,60 3990,44 4000,00
PROY (X)
5146,69 cm
∑ L
-56,85 m
-6,17 m
38,16 m
24,85 m
RUMBO PROY (Y)
53,31 m
-14,73 m
-48,17 m
9,55 m
1ra Medición 2da Medición 3ra Medición
CORRECION ANALITICA DE ANGULOS Y LONGITUDES
+ + +
B
AD
C
A
BC
D
N
EW
S
+
Grafico 1. Presentación Excel Problemas Mate.
Para ver desde drive CLIC AQUI
Actividad de aprendizaje 1
Analiza los siguientes casos considerando la información que concentraste en
el cuadro sinóptico anterior, también puedes consultar, si es necesario,
diversas fuentes de información.
a) Todo cuadrito es rombo: Verdadero
b) Todo rectángulo es cuadrado: Falso
c) Todo cuadrado es rectángulo: Falso
d) Todos los rombos son paralelogramos Verdadero
e) Todo paralelogramo es rectángulo Falso
f) Todo trapecio es un paralelogramo: Falso
g) Todo trapezoide es un cuadrilátero: Verdadero
Paralelo con dos ejes de simetría: Rectángulo
Paralelogramo con cuatro ejes de simetría: Rectángulo
Ilustración 13. Rectángulo
Cuadrilátero con un eje de simetría: Trapecio Isósceles
Ilustración 12. Rectángulo
Ilustración 14. Trapecio Isósceles
Cuadrilátero con ningún eje de simetría: Trapezoide
Ilustración 15. Trapezoide
Reflexión:
Es de mucha importancia estudiar los temas, para alimentar nuestro
conocimiento y realizar nuestras tareas con mucha mayor facilidad, también
nos ayudaran con problemas de la vida cotidiana como medir una ventana
(ejemplo) y diversas situaciones.
También servirán en un futuro cuando se deba aplicar en nuestros estudios sea
en prepa u/o universidad, para ser personas profesionales en lo que hacemos,
nos encantó demasiado el tema puesto que trata de incógnitas y muchas cosas
que hemos visto antes.
Se aprendió mucho del tema, propiedades que aún no conocíamos, esto sin
duda nos ayudara cuando seamos grandes, cuando escojamos una carrera
que implemente estos tipos de problemas los cuales serán de mucha ayuda en
nuestro futuro.
También implementa la congruencia entre los jóvenes, puesto que la
competencia cada vez es mayor.
Así como se enriquece el conocimiento del alumno para que aprenda a hacer
cosas que no sabía, estos elementos sin duda nos servirán en profesiones
como: maestro, ingeniero, arquitecto, etc.
En manera que todo tema enriquece el conocimiento, entonces es importante
que se implementen en nuestros estudios académicos con más frecuencia para
volvernos más competentes a nosotros mismos.
Es muy importante repasar estos temas, por que sin duda alguna, ya se habían
visto, pero los temas son tan extensos que a algunos se le olvida como hacerlo,
entonces esto sirve perfectamente como retroalimentación.
Así como nos ayuda en otras materias, como por ejemplo en Informática
podemos hacer figuras con los recursos que contiene Word, entonces los
temas se completan y lo han muy divertido,
Nos servirá de gran ayuda este tema a futuro.
Química II
Alcoholes:
¿Por qué una fruta puede echar a perder otras?
El dicho popular de que una manzana podrida
puede estropear a las otras del mismo canasto,
tiene una razón científica.
La maduración de los frutos, así como la caída
de las hojas, está controlada por complejos
sistemas bioquímicas de la planta. Cuando una
manzana madura empieza a pudrirse,
despende, entre otras sustancias, etanol.
Este alcohol acelera el proceso de maduración de los frutos próximos. El
fenómeno fue descubierto a finales del siglo pasado al observar que los arboles
cercanos a las lámparas de alcohol perdían sus hojas temporalmente. En la
actualidad muchos frutos se recolectan cuando aún están verdes, y se rocían
con etanol para que adquieran el atractivo color rojo.
(Chuc& Mendoza,2015)
Los alcoholes son compuestos orgánicosi, cuya característica principal es que
tiene un grupo hidroxilo, -OH, unido de forma covalente a un grupo alquilo.
El grupo funcional es el –OH y su fórmula general es R2—OH
Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios o terciarios, según el
átomo de carbono al que este unido el grupo hidroxilo (carbono primario,
secundario o terciario).
Para nombrar los alcoholes se considera que se ha sustituido 1 átomo de
hidrogeno de un hidrocarburo por un radical –Oh, el alcohol así obtenido se
nombra añadiendo la terminación –ol al hidrocarburo que procede.
2 R: es igual a un radical quees un compuesto que está unido en una cadena, pero no es principal.
Ilustración 16. Frutas
Si el alcohol es secundario o terciario, se muestra la cadena principal de modo
tal que el localizador más bajo corresponda al carbono unido al radical –Oh- La
función alcohol tiene preferencia al numerar sobre las instauraciones y sobre
los radicales.
La química en nuestro mundo
Alcohol etílico: la bebida
El etanol, CH3CH2OH, es el alcohol con el que se elaboran bebidas y que se
produce por fermentación de granos o de otros materiales que contienen
azúcar o almidón. Una enzima catalizadora.´
La reacción de fermentación de glucosa, un azúcar de seis átomos de carbono,
es la siguiente:
C6H17O6 ----- 2CH3CH2OH+2CO2 La fermentación del azúcar presente en las
uvas produce vino. La cerveza se elabora a partir de cebada malteada y de
otros cereales que contienen harina y que se fermentan después de darles
sabor con lúpulo. El whisky se obtiene por destilación de maíz, cebada o trigo
fermentado
Ilustración 17. Nomenclatura de los alcoholes
Alcoholes con varios grupos funcionales
Si se trata de un polialcohol, al nombrarlo se colocan los sufijos di, tri, tetra,
etc., para indicar el número de grupos –OH. En cuanto a la numeración de la
cadena, se sigue el criterio indicando anteriormente.
Ejemplos:
CH2OH-Ch2OH Etanodiol
OH
CH3-CH-CH2OH 1, 2-propanodiol
HOCH2-CH2-CH2OH 1, 3-propanodiol
HOCH2-CH2-CH-CH3 1, 3-butanodiol
OH
A continuación se presentara una PP:
Alcoholes
 Presentación de los alcoholes, nomenclatura, etc.
1
Grafico 2. Alcoholes
Para ver desde drive CLIC AQUÍ
Usos del alcohol
El metanol: Es muy toxico, su ingestión puede causar ceguera y hasta la
muerte. Es un combustible de alto rendimiento por lo que se lo usa como
combustible de autos de carreras. Pero como combustible es menos conocido
que el etanol debido a sus altos costos.
Ilustración 18. Ejemplo de Alcoholes
El etanol: Es un líquido muy volátil y constituye la materia prima de numerosas
industrias de licores, perfumes, cosméticos y jarabes .También se usa como
combustible y desinfectante.
Ilustración 19. Removedor de esmalte
EL PROPANOL: Se utiliza como un antiséptico aún más eficaz que el alcohol
etílico; su uso más común es en forma de quita esmalte o
removedor .Disolvente para lacas, resinas, revestimientos y ceras. También
para la fabricación de líquido de frenos, ácidopropiónico y plastificadores.
Información extra sobre los alcoholes:
- Metanol: el alcohol de madera, alcohol metílico o metanol, de formula
CH3OH, es el más simple de los alcoholes. El metanol se utiliza para
desnaturalizar alcohol etílico, como anticongelante (sustancia química
que se añade a un líquido para que descienda su punto de
solidificación). Evita la congelación de los refrigerantes utilizados en los
motores de aviones, coches y tractores, en los agentes derretidores de
nieve y descongeladas.
- Etanol: El alcohol de vino, alcohol etílico o etanol, de formula C2H5OH,
es un líquido transparente e incoloro con sabor a quemada y un olor
agradable característico. Es el alcohol que se encuentra en bebidas
como la cerveza, el vino y el brandy. Debido a su punto de congelación,
ha sido empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas
inferiores al punto de congelación del mercurio, -40°C, y como
anticongelante en radiadores de automóviles.
- Propanol: Se utiliza como un antiséptico aún más eficaz que el alcohol
etílico; su uso más común es en forma de quita esmalte o
removedor .Disolvente para lacas, resinas, revestimientos y ceras.
También para la fabricación de líquido de frenos, ácido
prociónido y plastificadores.
El alcohol en la sociedad y sus efectos.
El alcoholismo
Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas
alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y / o familiar, así
como en las responsabilidades laborales.
El alcoholismo es un tipo de drogodependencia. La dependencia física se
revela por si misma cuando se interrumpe la ingesta de alcohol, con síntomas
muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y enfermedades
asociadas a su consumo.
El alcoholismo es el mayor problema de salud, tanto social como económica.
Está implicado en más de la mitad de accidentes de tráfico y muertes
accidentales. Un alto porcentaje de suicidios se cometen combinando el alcohol
con otras sustancias, y hay muchas muertes relacionadas con el alcoholismo
por las complicaciones relacionadas con la enfermedad. Los programas de
tratamiento tienen diferentes resultados, pero mucha gente con una
dependencia del alcohol tiene una completa recuperación.
El daño es severo como se puede observar puesto que son sustancias que el
cuerpo aun no puede soportar en periodos muy largos, es por esto que se debe
regular el uso de alcohol.
Índice de alcoholismo en adolescentes.
FEMENINO MASCULINO TOTAL
Si 68 43 101
No 36 15 51
Para cambiar el tamaño del rango de datos del gráfico, arrastre la esquina inferior derecha del ra
En promedio 26 de cada 100 jovenes encuestados toman o han tomado alcohol.
26,5
0
20
40
60
80
100
120
1 2 3 4
FEMENINO
MASCULINO
TOTAL
Grafico 3. Índice de Alcoholismo
Para ver desde drive CLIC AQUI
Actividad de aprendizaje
Investiga tres alcoholes (nomenclatura, tipo de alcohol, estructura línea ángulo,
usos, efectos negativos a la salud.) Elabora un escrito con la información
recopilada.
Metanol: También llamado alcohol metílico, CH3-OH,
Ilustración 20. Línea-Angulo Metanol
Usos: se utiliza para desnaturalizar alcohol etílico, como anticongelante
(sustancia química que se añade a un líquido para que descienda su punto de
solidificación). Evita la congelación de los refrigerantes utilizados en los
motores de aviones, coches y tractores, en los agentes derretidores de nieve y
descongeladas.
Efectos negativos: No es apto para beberse, puede causar intoxicación o en
casos graves la muerte.
Butanol: también conocido bajo el nombre de alcohol butílico, este compuesto
orgánico se caracteriza por encontrarse en estado líquido, ser incoloro, poseer
un aroma particular.
Su fórmula química es H3C-(CH2)3-OH cular.
Ilustración 21. Línea Angulo Butanol
Usos: se lo utiliza para síntesis orgánicas de ésteres disolventes, en
coloraciones, también es usado como disolvente, como agente deshidratante y
para la producción de detergente, entre otras cosas. El butanol es obtenido a
partir de trietil aluminio y del óxido de etileno.
Efectos negativos: Es demasiado peligroso para la salud.
Etanol: Su fórmula química es H3C-CH2-OH
Ilustración 22. Línea Angulo Etanol
Usos: Se usa en la industria de los vinos, se encuentra en el vino y el brandy,
también sirve como anticongelante.
Efectos negativos: Puede causar intoxicación etílica, así como adicción a las
sustancias que estas mismas contienen.
Escrito:
En general los alcoholes tienen una gran importancia en nuestra vida, se han
usado desde épocas antiguas, como herramientas en la medicina, aunque el
humano moderno ha hecho que el alcohol sea visto como algo malo.
Reflexión:
El uso de los alcoholes en la vida diaria es muy útil, nos sirve de muchas
maneras, para uso personal, profesional, etc.
Así como aprendemos sobre que está compuesto el dicho alcohol, y cuantos
tipos de alcoholes existen
Así como también aprendimos los usos del alcohol, sus nomenclaturas, etc.
Esto nos ayuda de diversas maneras, como ejemplo en la universidad con
materias más complejas, así como en el futuro, como profesionista, bioquímico,
etc.
Sin duda sirve para hacer más competente al alumno, para que tenga más
conocimiento sobre los temas que podría estudiar.
Los beneficios que tienen el alcohol en el ser humano, el alcohol ha sido de
gran ayuda en la humanidad, para hacer diversos aportes a la medicina,
ciencia, química, etc. Es de gran ayuda sin duda alguna
Lamentable tiene usos negativos para la salud, y no es usado para lo que
realmente sirven el humano es culpable de todo lo que hace y lo que lo rodea,
si se pudiera moderar las malas amistades, los números disminuirían y seria de
bastante ayuda para la sociedad, que es demasiado afectado por estos
El alcohol afecta a nuestros hijos de manera que, hay que vigilar a nuestros
hijos para que no se metan en el alcohol, como bebida es terrible aunque
también tiene sus buenos usos.
Opinamos que el alcohol debería ser ilegal para menores y no tan solo sea una
ley que no se cumpla, algo así como un castigo al que le vende licor y cervezas
o cualquier otra sustancia que contenga alcohol a los jóvenes para que no
sucedan estos casos.
También se debe entender que el alcohol tiene otros usos maravillosos para la
vida diaria, así como en la medicina, tiene partes más a favor que en contra
pero lamentablemente a veces se le da otros usos al alcohol.
Etimologías Griegas
Morfología
Artículos principales: Gramática del griego antiguo y Declinación del griego
antiguo.
El griego clásico es una lengua flexiva y fusionarte que posee tanto flexión
nominal (declinación) como flexión verbal (conjugación).
Los nombres y adjetivos en griego clásico distinguen formas según
tres géneros (masculino, femenino y neutro),
tres números (singular, dual y plural) y cinco casos (nominativo, vocativo,
acusativo, genitivo y dativo-ablativo). Desde el punto de vista de la declinación
del nombre, los nombres se agrupan en tres tipos principales o "declinaciones"
(con algunos subtipos en cada tipo principal), donde la adscripción de un
nombre a uno de estos tres tipos depende fundamentalmente del tema o
fonema final de la raíz.
El verbo presenta una complejidad morfológica aún mayor que el nombre. La
conjugación distingue entre cuatro modos propiamente dichos
(indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo), además de formas no personales
como el infinitivo y el participio. Además según el modo pueden llegar a
distinguirse hasta seis tiempos verbales (presente, pasado imperfecto, pasado
perfecto, pasado pluscuamperfecto, futuro y aoristo) que realmente combinan;
estos tiempos en realidad son combinaciones de lo que en lingüística se
denomina propiamente tiempo gramatical y aspecto gramatical. Además de
todas las distinciones anteriores el griego clásico distingue entre
tres voces (activa, pasiva y media o medio-pasiva).
Sintaxis
El alineamiento morfosintáctico del griego es como el de la mayoría de lenguas
indoeuropeas antiguas de tipo nominativo-acusativo. También muestra como
estas una tendencia al orden básico SOV a pesar de que usa preposiciones y
frecuentemente presenta estructuras con núcleo inicial (en lugar de núcleo final
y posposiciones como frecuentemente sucede en las lenguas SOV).
El orden sintáctico es de todas maneras bastante libre y muy dependiente de
factores pragmáticos y estilísticos. Aunque ciertos determinantes como
los artículos preceden siempre al nombre o las adposiciones preceden siempre
al nombre (es decir, son preposiciones).
(Heraclita,2016)
Adjetivos griegos
Se pueden clasificar de la siguiente manera:
Adjetivos pertenecientes a la primera y segunda declinación.
Adjetivos pertenecientes a la tercera declinación.
Adjetivos mixtos; es decir, adjetivos que en el masculino y en el neutro siguen
la tercera declinación, y en el femenino la primera.
Adjetivos irregulares.
Adjetivos pertenecientes a la primera declinación
Esta clase de adjetivos posee tres variantes:
Variante Masculino Femenino Neutro Ejemplo
Primera    elevado,
extremo
Segunda    igual.
Tercera    
Verdadero.
Tabla 2. Tabla de variantes
(Vives & Loeza, 2015)
Ejemplo de adjetivos en casos:
Ilustración 23. Etimologías Adjetivos 1
En estos casos se puede apreciar que la variante cambia de manera en la que
solo en el Nominativo y en el Vocativo se repite la terminacióny en el caso del
masculino la variante siempre varia, cuando es singular.
En el caso de los plurales sucede lo mismo en el caso de la variante femenina,
en el Nominativo y en el Vocativo se repite la variante 
Entonces se tiene que tener en cuenta estos casos a la hora de descomponer
palabras para no confundirlos puesto que depende del contexto de la palabra
para saber si es un nominal o un vocativo.
Adjetivos de la primera variante
Ilustración 24. Etimologías Variante 1
Adjetivos3 de la primera variante 1
Como pude notar en las variantes femeninas se usa normalmente la E (larga)
Y en el caso del masculino se usa normalmente la N y Pi.
3 son palabrasvariables queexpresan cualidades delos sustantivosa los queacompañan y con los que
concuerdan en caso,género y número.
El único cambio varia en el caso sea un genitivo, vocativo, etc.ii
Adjetivos de la segunda variante griega
Ilustración 25. Adjetivos de la segunda variante
Como pudimos observar la variante en el femenino casi no cambian, solo en el
caso del genitivo.
Por su parte el masculino cambia en el genitivo y en el dativo.
Así en su parte en plural cambian totalmente por que las variantes griegas no
tienen una estructura sólida, puesto que las palabras provienen de vocablos
groseros, así como cultos, etc.
Adjetivos de la tercera variante griega.
Ilustración 26Etimologias Griegas, Tercera variante griega
Ejemplosde variantes:
elevado, extremo
Acrofobia Horror a las alturas, vértigo a las
alturas.
Acromegalia Crecimiento anormal de las
extremidades.
Acróstico Composición en verso cuyas letras
extremas, iniciales o finales forman
una parte o frase.
igual.
Isósceles Triangulo que tiene iguales
solamente dos ángulos y dos lados
Isotermo De igual temperatura.
grande.
Megafonía Técnica que se ocupa en los
aparatos e instalaciones precisos
para aumentar el volumen del sonido.
Megalomanía Manía o delirio de grandeza
Tabla 3. Tabla de ejemplo de variantes
A continuación se presentara una PPT de todo lo visto:
Objetivo particular:
• Repasar los elementos esenciales de la
ciencia etimológica para poder retomar
su importancia en la formación
profesional en el área de la salud, como
un auxiliar para lograr una mejor
comprensión y aplicación de los
conceptos en su desarrollo intelectual.
Grafico 4. Etimologias Griegas resumen
Para ver desde drive CLIC AQUI
Actividad de aprendizaje 1
Identifica cinco aéreas o asignaturas donde has empleado las palabras
descritas en el vocabulario de adjetivos. Posteriormente escribe cinco palabras
pertenecientes a cada área Ejemplo:
Español o Taller de lectura y redacción: Homófono
Química:
Oxido
Hidróxido
Oxigeno
Químico
Metodología:
Hemeroteca
Ortografía
Ortodoxo
Filosofía
Metodología
Historia universal Contemporánea
Histórico
Sindicato
Neologismo
Neoliberalismo
Monogamia
Matemáticas:
Polígono
Diagonal
Angulo
Decágono
Poligamia
Biología
Triceratóps
Diploide
Microbio
Microscopio
Macrobio
Reflexión
Es complicado de vez en cuando por que se olvida de las letras griegas, así
como algunos significados de algunas palabras, este tema nos pareció
atractivo escolarmente, puesto que a veces uno compite para comprobar quien
sabe más de ciertos temas y eso enriquece la educación que tiene uno para
ser una persona intelectual.
Temas que fomentan la competencia de los alumnos así como otros aspectos.
Este tema nos ayuda para saber más sobre el origen de las palabras, así como
las variantes que la componen.
Esto nos ayudara en el futuro, como ejemplo la universidad, para ser una
persona competente, culta, etc.
Así como en algunas profesiones cuando seamos adultos, gracias a temas
como estos.
Sin duda alguna aprendimos hasta palabras que uno no sabía, su significado,
raíces, etc.
Las etimologías latinas son hermosas; nos enseñan el origen de las palabras e
historias relacionadas con ellas.
Aprendemos sobre todo el origen de las palabras, como se dice su etimología,
para ser de vocablo más amplio.
Nos servirá sin duda para interpretar diálogos en la vida diaria, para hablar
ampliamente con una persona, con un vocablo modesto y bello.
Así como mejorar nuestra escritura para tener una gramática mucha más
amplia de la que ya teníamos, sin duda las palabras son bellas y sirven para
comunicarnos, entonces es lo que todo ser humano hace, así que deberíamos
estudiar un poco más sobre las etimologías de las palabras puesto que es una
materia muy interesante así como sus componentes léxicos, etc.
Taller de lectura y redacción
Textos recreativos literarios
El texto literario es aquel cuyo lenguaje persigue un cierto fin estético para
captar el interés del lector. El emisor busca las palabras adecuadas para
expresar sus ideas de manera depurada según criterios de estilo.
En el estudio de textos literarios se reconocen tres géneros. El género
constituye una clasificación del texto literario en función de sus características
comunes. Aunque existen diversas clasificaciones. Para una mejor
comprensión didáctica estos se dividen en tres:
(Lilia & Enrique, 2015)
Narrativo Dramático Poético
Genero Se relaciona con el relato de
una historia.
Se orienta a la teatralidad o
puesta en escena de la
historia que relata.
Mas subjetivo por ser la
expresión de los
sentimientos y
emociones del autor.
Características  Requiere de un narrador
que relata y describe lo
que sucede en la historia.
 Se divide en secuencias
de: a) presentación de la
situación) desarrollo de los
hechos) nudo o conflicto
principal y d) resolución del
conflicto.
 La obre de teatro
constituye el resultado
de la teatralidad del
género.
 La finalidad es la
representación de la
historia con actores
vivos en un escenario
de un teatro.
 La secuencia se limita
en un conflicto (catarsis)
que los personajes
deben resolver.
 El poema es el
resultado básico.
 Predomina la
subjetividad del autor.
 Se reconoce que hay
una “voz que habla”
el poema a cual se le
denomina voz
poética, que no
necesariamente es el
autor del poema.
Subgéneros  Fabula: relatos cortos
cuyos protagonistas
generalmente con
 Tragedia: es la
representación de
terribles conflictos entre
 Oda: composición
lirica en verso, de
animales que por medio de
una anécdota o acciones
nos enseñan una moraleja
o enseñanza moral
 Leyenda: es un relato
sobre un acontecimiento
sobresaliente de un grupo
social al cual se le anexan
causas o efectos
sobrenaturales.
 Mito: es una explicación de
las cosas que el hombre
no comprende con el uso
de la razón
 Epopeya: relata las
hazañas heroicas.
personajes superiores y
muy vehementes, los
cuales son víctimas de
grandes pasiones que
no pueden dominar;
suele acabar con la
muerte del protagonista.
 Comedia: es la
representación, a través
de un conflicto, del
aspecto alegre y
divertido de la vida
humana y cuyo
desenlace tiene que ser
feliz.
cierta extensión y de
tema noble y elevada.
 Elegía: es un canto
de dolor.
 Égloga: composición
poética del genero
bucólico y pastoril.
 Sátira: composición
lirica en verso o en
prosa, que censura
vicios individuales o
colectivos.
Narrativo Dramático Poético
 Cuento: es un relato corto,
con un conflicto bien
definido.
 Novela: es un relato
extenso, involucra a varios
personajes, diferentes
conflictos independientes
del principal.
 Drama: es la
representación de
problemas graves
donde los personajes
por si mismos deben
encontrar la solución de
los conflictos y
personajes
 Melodrama: es la
representación
exagerada de los
conflictos humanos.
 Farsa: es la
representación
exagerada de la
comedia, generalmente
satírica de los conflictos
y personajes.
Se reconoce que
también hay
subgéneros dramáticos
de carácter musical
donde predominan:
 Opera: composición
dramática en la que los
personajes cantan
íntegramente sus
papeles, en lugar de
recitarlos. Es el poema
dramático compuesto
por música.
 Zarzuela: obra literaria-
musical, genuinamente
española, en la que se
combinan escenas
habladas y cantadas.
Suele reflejar vivos
cuadros de costumbres,
preocupaciones
populares, sátiras
políticas.
Tabla 4. Taller de lectura y redacción, tipos de textos recreativos.
¿Qué son los textos recreativos?
Son textos que producen, de manera emotiva, situaciones reales o naturales
dentro de un contexto determinado, entretienen o sensibilizan.
A continuación les presentaremos un esquema de lo que entendimos de los
textos recreativos:
Tabla 5. Taller de lectura y redacción, esquema de texto recreativo
Tabla 6. Textos recreativos
Función lingüística.iii
FUNCIONES DEL
LENGUAJE
TALLER DE COMUNICACIÓN INTEGRAL B
r
Grafico 5. Funciones del lenguaje
Para ver desde Drive CLIC AQUI
Textorecreativo
Reprecenta situacionesdel mundo real
Sirven para entender
Interna:lenguaje connotativo, funcion,
generoliterario yprototipotextual
(descriptivo, narracion ydialogo).
Externa:estencion yforma discursiva
(descriptiva, narracionydialogo)
Los textos literarios exigen cumplircon
requisitos de forma yfondopara
elaborarlos .Sus funcionessonemotiva y
poetica
Los textos populares se producenenla
libertadde la colectividad. No requieren
habilidadpara elaborarlos. sus funciones
son apelativa ypoetica
Ejemplo de un texto recreativo:
Fabula;
4
Ilustración 27. La liebre y la tortuga
En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no
cesaba de pregonar que ella era la más veloz y se burlaba de ello ante la
lentitud de la tortuga.
- ¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! Decía la liebre
riéndose de la tortuga.
Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre:
- Estoy segura de poder ganarte una carrera.
- ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre.
- Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana
la carrera.
La liebre, muy engreída, aceptó la apuesta.
4 Creada por Esopo, escritor importante. Y fue reescrita por muchos autores.
Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho
señaló los puntos de partida y de llegada, y sin más preámbulos comenzó la
carrera en medio de la incredulidad de los asistentes.
Astuta y muy confiada en sí misma, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se
quedó haciendo burla de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó
a la tortuga que caminaba despacio, pero sin parar. Sólo se detuvo a mitad del
camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a descansar antes
de concluir la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga siguió
caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse.
Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una
corta distancia de la meta. En un sobresalto, salió corriendo con todas sus
fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había alcanzado la meta y ganado la
carrera!
Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que
burlarse jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza es
un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Y que nadie, absolutamente
Esta fábula enseña a los niños que no hay que burlarse jamás de los demás y
que el exceso de confianza puede ser un obstáculo para alcanzar nuestros
objetivos.
(Anonimo, guiainfantil, 2016)
Actividad de aprendizaje
Géneros y subgéneros literarios.
1. Lee los siguientes fragmentos de textos de obras literarias e identifica a que
género y subgénero pertenecen.
Tabla 7. Tabla de textos recreativos
Texto literario Genero Subgénero
Estoy muriendo, y aun la vida temo; témala con
razón,
Pues tú me dejas que no hay sin ti el vivir que sea…
Francesco Petrarca
En este fragmento se puede comprobar la tristeza y
las ganas de morir que tiene el pastor por la pérdida
de su amor
Poética Elegía
Romeo y Julieta
(Fragmento)
JULIETA: -Padre, ¿Dónde está mi esposo? Ya
recuerdo donde debía yo estar y allí estoy. Pero
¿Dónde está Romeo, padre mío?
FRAY LORENZO: -Tu esposo yace muerto a tu
lado, y Paris ha muerto también. Sígueme a un
devoto acerca. Sígueme, Julieta, que no podemos
detenernos aquí.
JULIETA: -Yo aquí me quedare ¡Esposo mío! Mas
¿Qué veo? Una copa tiene en las manos. Con
veneno ha apresurado su muerte ¡Cruel! No me dejo
ni una gota que beber. Pero besare tus labios quizá
contiene algún resabio del veneno. El me matara y
me salvara. (La besa.) Aun siento el calor de sus
labios.
ALGUACIL 1ª (Dentro): -¿Dónde está? Guiadme.
JULIETA: -Siento pasos. Necesario es abreviar.
(coge el puñal de Romeo) ¡Dulce hierro, descansa
en mi corazón, mientras yo muero!
William Shakespeare
Dramático Tragedia
El perro y el carnicero
Penetro un perro en una carnicería, y notando que el
carnicero estaba muy ocupado con sus clientes,
cogió un trozo de carne y salió corriendo. Se volvió
el carnicero y viéndolo huir, y sin poder hacer ya
nada, Exclamo:
¡Oye amigo! Allí donde te encuentre, no dejare de
mirarte.
Esopo
Moraleja: No esperes a que suceda un accidente
para pensar en cómo evitarlo.
Narrativo Fabula
2. Comparte en plenaria tu trabajo de manera que compruebes que tus
respuestas son correctas.
3. ¿Qué características te permitieron reconocer el género y subgénero al
que pertenecen?
La manera en la que está escrita, el contexto, si usa ciertos
componentes de redacción.
Reflexión
Para nosotros los textos literarios son más importante de lo que parece, los
usamos diariamente, ya sea para redactar algún documento, etc.
Sin duda nos servirá en nuestro futuro a la hora de redactar algún documento
extenso que contenga fabulas, cuentos, poemas, etc.
En la universidad para aprender más de redacción profesional, ámbitos
personales (escritor, redactor, etc.).
Así como aprender los componentes y de que tratan los textos literarios que sin
duda alguna es muy útiles en la vida diaria.
Diariamente se redacta muchos textos, así que creemos que se debería tener
una gama muy extensa de ellos, de manera en la que los autores sean más
diversos a la hora de escribir, de esta manera, con la redacción y los textos ya
sean recreativos, populares, etc.
Así como en etimologías griegas, en esta materia aprendemos de la misma
manera, de usar la belleza de las palabras para ser mejores redactores, usar la
cohesión, coherencia para tener un tema mucho más creíble, y más hermoso
para el lector, nos podrá también servir en estudios de nivel más alto como la
universidad, para escribir textos perfectos sin errores, puesto que en niveles
más altos de estudios, es más alta la demanda de estos.
Sin duda un tema muy interesante para nosotros, por que como estudiantes
queremos ser más competentes en la sociedad y de que mejor manera que
aprendiendo a redactar de manera profesional, para tener ese nivel de
competencia que se tiene en México.
Sin duda si uno de nuestros compañeros, es escritor esto le servirá de gran
ayuda para aprender a ser mejor escritor.
Así como también los textos literarios nos servirán, para hacer otro tipo de
cosas, como canciones, obras teatrales, poemas, entre muchas cosas más.
Entonces es muy importantes para nosotros como alumnos que se estudie más
este tema para ser todos unos profesionales en nuestras áreas de estudio.
Ingles Basic II
Planning and predicting.
You will achieve the following learning objects.
 You will achieve the following learning objects.
 Plans for the future.
 To be verb going to.
 Auxiliary “will”
 Time expression to be future.
Grammar “Be going to for the future”
 Next year, i am going to have a baby
 He is going to have to Italy
 Are you going you study architecture?
 Yes, I am / No, I am not.
 When are you going to have a children?
 I do not know.
Announce Good News and Bad News
GRAMMAR. Be going to for intentions
Be going to is used for talking about what we intend to do (often in the near
future)
A: What are you going to do this afternoon?
B: I am going to write some letters.
For Questions
A: Are you going you come to the party tonight?
Of course! / No, I am not, sorry.
Be going to begins with a form of the verb BE, and is followed by an INFINITVE
(to + verb)
I am have a meal in town
She is going toiv do the washing
We are go shopping
Example questions or statements with be going to:
1. Are you going to use the computer this afternoon?
2. Is she going to go to South Africa soon?
3. Are you going to play tennis?
4. Where are you going this holiday?
5. Are we going to have dinner now?
6. Are you going to study French?
7. Are you going to play this game?
8. How much money are you going to spend?
9. Is Jennifer going to have breakfast?
10. What are you going to do?
Ask about Free-time Activities
1. He is going to go camping
2. She is going to go fishing
3. They are going to do nothing
4. She is going to sleep late
5. He is going to Paint
6. He is going to relax
GRAMMAR. Yes/No and Wh5-question for the future
Yes/No question
Are you going to finish on time?
Yes, I am/No, I am not.
Is she going to come with you?
Yes, she is/No, she is not.
Are they going to buy a new house?
Yes, they are/No they are not.
Wh-question
With What
A: A: What are you going to do tonight?
B: I am going you stay at home
With Where
A: Where are you going to go?
B: We are going to go to the gym.
Witch When
A: When is she going to come back?
B: She is going to come back next Sunday.
With Which
A: Which one are they going to choose?
B: They are going to buy the cheapest.
(Saslow & Ascher, 2013)
CONVERSATION.
5 Wh-questions:What, Where, Who, Which,When.
Ask about free-time activities.
Pamela: What do you like to do in your free time?
Katy: Well, I like to hang out my friends.
Pam: So, are you going to do that this weekend?
Katy: Maybe.
Ilustración 28. Personas platicando
Be going to
 Presentac ión sobre el uso de Be going To
Grafico 6. Be going to
Para ver desde Drive CLIC AQUI
Remember: The present continuous and the simple present tense can also
express future actions.
We’re flying to Madrid, The plane leaves at 6:00.
There is no one 'future tense' in English. There are 4 future forms. The one
which is used most often in spoken English is 'going to', not 'will'.
We use 'going to' when we want to talk about a plan for the future.
 I'm going to see him later today.
 They're going to launch it next month.
 We're going to have lunch first.
 She's going to see what she can do.
 I'm not going to talk for very long.
Notice that this plan does not have to be for the near future.
 When I retire I'm going to go back to Barbados to live.
 In ten years’ time, I'm going to be boss of my own successful company.
We use 'going to' when we want to make a prediction based on evidence we
can see now.
 Look out! That cup is going to fall off.
 Look at those black clouds. It's going to rain soon.
 These figures are really bad. We're going to make a loss.
 You look very tired. You're going to need to stop soon.
(Anonimo, Woodward, 2016)
There is no one 'future tense' in English. There are 4 future forms. The one
which is used most often in spoken English is 'going to', not 'will'.
We use 'going to' when we want to talk about a plan for the future.
 I'm going to see him later today.
 They're going to launch it next month.
 We're going to have lunch first.
 She's going to see what she can do.
 I'm not going to talk for very long.
Notice that this plan does not have to be for the near future.
 When I retire I'm going to go back to Barbados to live.
 In ten years’ time, I'm going to be boss of my own successful company.
We use 'going to' when we want to make a prediction based on evidence we
can see now.
 Look out! That cup is going to fall off.
 Look at those black clouds. It's going to rain soon.
 These figures are really bad. We're going to make a loss.
 You look very tired. You're going to need to stop soon.
A continuación se le presentara un documento Excel
ORACION CON BE GOING TO
SUJETO BE Going To Complemento
I Am Going To Go Miami Beach
You Are Going To Arrive to Mexican Party
He Are Going To Visit Panama City
She Are Going To Visit Panama City
You Are Going To Visit Panama City
We Are Going To Make a dinner
They Are Going To Go to the party
Grafico 7. Estructuras Going To
Para ver desde Drive CLIC AQUI
MODULE 4 (Actividad de aprendizaje)
Planning and Predicting
LESSON 1 Announce Good News and Bad News
1) What are your plans for the following months? Write four sentences. Look at
the pictures and the verbs in the box for ideas or use your own.
Example: __I am going to go to Acapulco_____________________________
1. ________I am going to study math________________________________
2. ________I am going to buy a videogame___________________________
3. ________I am going to meet someone_____________________________
4. ________I am going to learn to play piano__________________________
2) Write your responses to good news and bad news
1. “I’m going to graduate this year”
A: Congratulations! That’s great.
2. “My parents are going to get divorced”
A: I’m sorry to hear that
3. “My grandfather died two days ago”
A: I’m really sorry to hear that
4. “My wife and I are going to have a baby”
A: That’s great! I’m happy for you!
Move Have children Meet
Study Go See
Graduate Learn Buy
Get married
5. “I met a nice, good-looking man. We’re going to get married”
A: That’s great! Congratulations!
6. “I’m going to move to London for work. I don’t want to go”
A: That’s very bad! Sorry to hear that.
Reflexión
El uso del “going to” puede ser muy complicado ya que tiene muchas formas de
plantearlo. Es muy importante dominar los otros tiempos para tener facilidad al
usar “going to”.
El uso del pasado en específico hace más fácil entender el tema y hace que el
estudiante pueda dominar tanto futuro como pasado.
En el inglés, el uso de los tiempos verbales es de los temas más importantes, y
abarcan una gran cantidad de información y en algunos casos son muy difíciles
de estudiar, debido a que cada tiempo verbal tiene sus reglas y sus estructuras,
complicando el estudio de estos.
Algunas recomendaciones para facilitar el estudio del “going to” serían
perfeccionar los demás tiempos verbales y practicar oraciones en forma de
pregunta, respondiéndolas de forma afirmativa y negativa, con esto se
conseguiría una idea más acertada de como formular oraciones con “going to”
y su estructura.
Así como nos servirá de gran ayuda en viajes de estudio, para aprender el
idioma inglés, para ser más cultos, ser personas más aptas para ciertos temas,
que algunos no dominan.
También nos servirá para conseguir trabajo en otro país, ya que dominar más
idiomas significa tener más oportunidades en la vida para conseguir lo que uno
quiere.
Going to sin duda es de gran ayuda en nuestra materia, porque necesitamos
dialogar en inglés y a veces se le complica a uno el hablar el inglés, así que es
bueno empezar por lo básico, también nos ayuda de manera indirecta en otras
materias como informática para redactar temas en inglés, etc.,
Sin duda una gran herramienta que nos servirá en el futuro cuando tengamos
un trabajo que requiera hablar inglés, para ser personas más competentes en
esta vida que es cada vez más competitiva,
Historia de Mesoamérica y de la Nueva España.
Cordemex
La empresa henequenera de México Cordemex, se creó en 1961 y termino sus
funciones en 1991; esta empresa fue la encargada de industrializar y
comercializar el “oro verde6” como llamaban al henequén de nuestro estado
(Yucatán). Durante este periodo, la empresa que fue el instrumento rector de la
agroindustrial henequenera de Yucatán, se convirtió en la entidad económica
más importante de la región. Llegando a depender de ella más de 4 mil
empleos directos y cerca de 250 mil indirectos.
Ilustración 29. Cordemex en la actualidad
El cultivo de henequén en Yucatán se inicia cerca de 1850, justamente cuando
se desarrollaba en nuestro estado la llamada Guerra de Castas. La formación
de esta actividad económica, que habría de marcar permanentemente por sus
repercusiones sociales y políticas la historia de esta región de la República
Mexicana, se basó en el aprovechamiento de esta planta natural para obtener
a escala industrial una fibra muy resistente, con la que se fabrican diversos
productos de cordelería y textiles muy usados, aun en la actualidad.
Los yucatecos desarrollaban con el henequén los usos de los cordeles de
henequén, el enfardelado y el embalaje de la paja, del heno, entre otros, que
deben empacarse convenientemente ara sostener la alimentación del ganado.
Los productos derivados del agave satisficieron en su época una importante
6 Henequén: llamado el oro verde, puesto que era el producto de mayor importación en México.
necesidad en el mercado mundial, de manera tal que la agroindustria resulto
particularmente exitosa durante los primeros 90 años de su existencia (1850-
1940).
Ilustración 30. Henequén
El desarrollo de maquinaria industrial (el “tren raspa”) que vino a facilitar el
proceso de desfibrarían para la obtención del sosquil, contenido en las hojas
del agave, sosquil con el que después se fabrican los productos derivados; y
hacia principios del siglo xx, la agroindustria henequenera en Yucatán se había
convertido en punta de la economía local, en una fuente de enorme riqueza
para los hacendados y comerciantes locales involucrados en la actividad y una
explotación inhumana de cientos de miles de campesinos mayas acapilladlos
en las grandes haciendas productoras, al punto de que hubo quien denomino a
la actividad como la “industria de la esclavitud” (Anonimo)
Se llegaron a producir en esos años más de 200 mil toneladas anuales de fibra
de henequén.
Fue tan grande la aportación en diversas a la economía regional que durante
la Revolución Mexicana, el ejército constitucionalista comandado por
Venustiano Carranza, en grave necesidad de recursos para financiar la lucha
armada, nombro al general Salvador Alvarado para intervenir en la
administración yucateca después de que este hubo derrotado militarmente a
los grupos contrarrevolucionarios que operaban en la región. De esta forma el
general sinaloense se erigió en Gobernador de Yucatán de 1915 a 1917,
teniendo su presencia en el estado una influencia decisiva en el desarrollo de la
agroindustria henequenera para la que, entre otras medias, estableció la
Comisión Reguladora de los Precios del Henequén y también mecanismos
para la liberación de los campesinos sojuzgados por la denominada Casta
Divina.
Otro cambio radical se gesta cuando en 1937 el general Lázaro Cárdenas del
Rio, entonces presidente de México, expropia las haciendas henequenes en el
marco de la Reforma Agraria que impulso durante su gobierne, con el fin de
crear el ejido henequenal en el estado de Yucatán dándole prioridad de las
tierras del cultivo a los campesinos que trabajan para hacer posible esta
producción agrícola.
Poco tiempo después, en el mismo año 1937, para resolver el conflicto que se
presentó entre quienes cultivaban el henequén (los nuevos ejidatarios) y
quienes lo industrializaban y comercializaban (os ex hacendados y pequeños
propietarios entre otros agentes) se creó una asociación que funciono bajo el
amparo del estado, denominada Henequeneros de Yucatán para hacer la tarea
de vigilar, dirigir y regular la industria.
En 1961, ya en plena crisis, pero con una contribución muy importante a la
sociedad y la economía del estado de Yucatán y con el propósito de
reestructurar a industria cordelera, se crea Cordemex por un grupo de
empresarios interesados en el saneamiento de la actividad. Poco tiempo
después, antes de la ineficacia de los esfuerzos privados que le gestaron, y con
el fin de dar aliento y recomponer la situación de esta agroindustria clave para
la región, interviene otra vez el Gobierno federal mediante la adquisición de la
mayoría de las partes del capital social de la empresa, considerada entonces
como de enorme intereses social, y por ende político. En diciembre de 1961 se
convierte Cordemex en una empresa paraestatal.
Durante las primeras décadas de su funcionamiento, Cordemex logro construir
un complejo industrial más grande y moderno del mundo para la
industrialización de la fibra del henequén.
Es en el gobierno del presidente Miguel de la Madrid y del gobernador de
Yucatán, Víctor Cercera Pacheco, cuando se inicia este programa político-
social, viniendo a culminar seis años más tarde bajo el gobierno de Dulce María
Sauri Riancho, cuando, a final de 1991, se disuelve Cordemex como empresa
paraestatal, reprivatizándose las actividades industriales que estaban vigentes
y eliminándose las estructuras burocráticas que administraban los mecanismos
del subsidio federal.
Efraín Calderón Lara: “El Charras”
En Yucatán, específicamente en Mérida, surgió un personaje dicho de
mencionar llamado Efraín Calderón Lara a quien le apodaban “El Charras”. Hay
mucho misterio en torno a su muerte, ya que fue poco común a causa de sus
ideas de justicia social. Previo a su muerte existía un enfrentamiento entre el
gobernador en turno y el cerverismo. Víctor Cervera Pacheco fue elegido a la
presidencia municipal en enero de 1871 y mantenía desacuerdos con el
gobernador Carlos Loret de Mola. Para 1973, Cervera Pacheco deja la
presidencia municipal en enero de 1971 y mantenía desacuerdos con el
gobernador Loret de Mola a tal grado que se registran hechos violentos del
estado y Chi Góngora es desconocido en el Congreso como autoridad.
En este clima de violencia va disputando un estudiante de leyes (UADY) que
actuaba como abogado del Frente Sindical Jacinto Canek quien llevaba luchas
sindicales a la vez que se oponía al gobierno de Loret. El grupo que defendía,
el Frente, luchaba por la formación de sindicatos democráticos e
independientes y por los derechos de los trabajadores.
Cabe mencionar que bajo la presidencia de Luis Echeverría Álvarez (1970-
1976), la economía jugaba un papel importante para la desestabilización social,
ya que la inflación tendía a crecer día con día y ello exacerbaba las luchas
obreras que tal eran cosa de todos los días, ejemplo de esto se observaba con
los electricistas liderados por Rafael Galván y su grupo del STERM (Sindicato
de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana) que peleaban por la
titularidad de su contrato colectivo; para 1971 los obreros iniciaron
movilizaciones y huelgas que fueron acrecentándose entre 1973 y 1974, y la
petición general era mejorar las condiciones económicas de la clase
trabajadora, pero también pedían democratizar el aparato corrupto, vertical y
gansteril del sindicato oficial en aquel entonces comandado por Fidel
Velázquez.
En Yucatán, el sindicato de cordeleros tenía orígenes anarcosindicalistas y era
el único sindicato independiente. El gobierno le había asestado duros golpes al
organizar una huelga en 1968, pero resistía y apoyaba grupos de huelguistas
que acudían a él en busca de solidaridad.
Por esto se crearon sindicatos independientes y combativos entre choferes de
autobús, gasolineros, zapateros, panaderos, empleados de la Conasupo y de la
UADY, pero también la rama de la construcción en 1972 hasta 1975 y todo bajo
su asesoría de Efraín Calderón Lara.
Para el entonces gobernador Loret de Mola, detrás del movimiento sindical
independiente del Charras estaba la mano de Cervera Pacheco que contaba
con el apoyo del entonces presidente Echeverría, ya que quería destruir su
gobierno. En septiembre de 1973 mientras los choferes de autobuses exigían
sus derechos y manifestaban abiertamente, grupo de estudiantes ocasionan
disturbios promovidos por carteristas en defensa del ayuntamiento que había
sido desconocido por el congreso.
El 13 de febrero de 1974 Calderón fue secuestrado a mano armada y
asesinado un día después a los 27 años de edad. El 20 de febrero se llevó a
cabo el funeral y el 14 de marzo el gobernador informo que habían dado con
los asesinos. Un juez dictó formal prisión a Felipe Gamboa (encubrimiento),
Enrique Salazar (funcionario; secuestro y homicidio), Néstor Martínez Cruz
(sargento), Eduardo Sáenz Castillo (agente de patrullas), todos ellos fueron
encarcelados, peor gozaban de privilegios como salir cada noche para ir a los
antros hasta que al final, todos terminaron por migrar a Estados Unidos.
(Escalante & Burgos, 2015)
A continuación se le presentara una lista de todos los gobernadores de
Yucatán en la restauración del régimen revolucionario.
Gobernantes durante la restauracion del regimen revolucionario
Gobernador # De: Termino: TOTAL
Antonio Gual Garcia 1 1924 1924 0
Josea Maria Iturralde Traconis 2 1924 1926 2
Alvaro Torre Diaz 3 1926 1930 4
Diego Hernandez Farajo 4 1927 1927 0
Bartolome Garcia Correa 5 1930 1934 4
Cesar Alayola Barrera 6 1934 1935 1
Fernadno Lopez Cardenas 7 1935 1935 0
Florencio Palomo Valencia 8 1936 1938 2
Humberto Canto Echeverría 9 1938 1942 4
Laureano Cardoz Ruíz 10 1940 1940 0
Ernesto Novelo Torres 11 1942 1946 4
José González Bayita 12 1946 1951 5
Humberto Esquivel Medina 13 1951 1952 1
Tomás Marentes Miranda 14 1952 1953 1
Víctor Mena Palomo 15 1953 1958 5
Agustín Franco Aguilar 16 1958 1964 6
Luis Torres Mecias 17 1964 1970 6
Carlos Loret de Mola Mediz 18 1970 1976 6
Francisco Luna Kan 19 1976 1982 6
Graciliano Alpuche Pinzón 20 1982 1984 2
Víctor Cervera Pacheco 21 1984 1988 4
Víctor Manzanilla Shaffer 22 1988 1994 6
Dulce María Sauri Riancho 23 1991 1993 2
Federico Granja Ricalde 24 1994 1995 1
GOBERNADORES DE YUCATAN DURANTE LA RESTAURACION DEL REGIMEN REVOLUCIONARIO
Grafico 8. Gobernadores de Yucatán
Para ver desde Drive CLIC AQUI
Video de YouTube de una canción dedicada a “El Charras” y la sociedad en
ese tiempo:
PARA VER VIDEO CLIC AQUI
Presentación Power Point:
Grafico 9. Democracia en México.
Para ver desde Drive CLIC AQUI
Actividad de aprendizaje
Elabora un ensayo de una cuartilla con la vida y obra de Efraín Calderón Lara y
entrégalo a profesor.
Efraín Calderón Lara “El Charras”:
El señor Efraín Calderón, fue un luchador de la sociedad, lucho por los
derechos de muchos, fue un gran ejemplo de vida.
Sus principales aportes a nuestra actual sociedad fueron:
- Sindicatos independientes
- La lucha por la igualdad
- Lucha por los derechos de los trabajadores.
Estuvo en contra del gobierno de Loret, puesto que este le quería quitar
“privilegios” por decir, a los trabajadores y quería reprimir totalmente las
huelgas en contra de su gobierno, para limpiar su imagen.
Lamentablemente falleció el 14 de febrero del 1974 a manos de varios
integrantes, en los que se encontraban personas relacionadas con la policía, e
gobierno y la política.
Lamentablemente también no se le hizo justicia, aunque a todos los
relacionados con el crimen se les condeno con Formal Prisión, tenían grandes
privilegios como; ir a antros por las noches.
Tiempo después, como era de esperarse, migraron a Estados Unidos.
Según ellos querían darle un susto a “El Charras” pero se les fue la mano…”
lamentable suceso y lamentable la excusa.
Por si fuera poco todo el pueblo meridense, sabía que el que ordeno la muerte
de “El Charras” fue el mismo Carlos Loret de Mola, que atentaba seriamente
contra su gobierno.
Charras fue un gran impulsor de la lucha por los derechos de los yucatecos y
pasara a la historia como un símbolo de la lucha por la igualdad.
Reflexión:
En la materia de historia, fue de grata importancia, para darse cuenta que es lo
que sucede en nuestro México actual, de manera que, es de importancia ser
alumnos competentes contra la sociedad.
Como en el caso de “El Charras”, que pasara a la historia como un símbolo de
Yucatán, también se necesitan jóvenes, que luchen en contra de la
Globalización que se encuentra este mundo.
También nos ayudara a futuro porque sin duda esto se lo tendremos que contar
a nuestros hijos, que no se queden sin hacer nada y que hagan algo por
México.
En esta materia usamos mucho los que son las Presentaciones en Power
Point, para exponer así que la materia de Informática, sin duda que nos apoyó
en esta materia.
También se aplicaron gráficos el uso de WordArt, y animaciones, así que nos
benefició en varias materias.
Creemos que se debería tener más aprecio a estas materias puesto que,
nuestros antepasados vivieron esto, a lo mejor nuestros padres vivieron esto,
para que no sucedan estos hechos desagradables para la sociedad.
Se recabo mucha información este bloque así que esta integradora de
informática, nos servirá de retroalimentación para nuestros exámenes.
Se usaron estrategias como libros y páginas web para acaparar la información
recolectada en este tema.
Este tema sin duda fue de buena dicha, ya que sin duda como mexicano uno
se identifica con su cultura y no tiene por qué avergonzarse, entonces uno
debería conocer su propia historia, cosa que lamentablemente, mucha gente no
le importa y vive en otro mundo.
Metodología de la Investigación
Marco teórico7
Después de haber realizado el diseño de investigación, el paso siguiente consiste en
buscar la literatura sobre él y revisar la manera en que ha sido abordado hasta ese
momento. En otras palabras, se trata de buscar los antecedentes del problema, las
teorías y los conceptos adecuados para enmarcar y ubicar teórica y empíricamente la
investigación.
La presentación de la teoría y los conceptos que hayamos abordado elegido para dar
un sustento a trabajo deben manejarse juntamente con las ideas empíricas del tema.
A eso se le llama marco teórico.
Cada acto y cada acción que se realiza de manera práctica en el proceso de
investigación se apoyan en cierta medida en elementos teóricos. Para la elaboración
del marco teórico se requiere del majeo de dos niveles:
1. Elementos teóricos que existen sobre el problema.
2. Análisis de la información
Para llevar a cabo el primer punto, requerimos de una búsqueda exhaustiva de la
información escrita sobre el tema. Es necesario indagar en toda la bibliografía
existente teorías y datos relacionados con nuestra problemática.
El segundo punto se refiere a la lectura y el análisis minucioso de la información
escrita que encuentres. Posteriormente, los datos debes trasladarlos, por un lado, a la
fichas bibliográficas y hemerograficas, con los detalles sobre el título del libro o revista,
autor, editorial, año de publicación, numero de páginas y ciudad de edición y, por otro,
a la fichas de trabajo en las cuales realizaras un breve resumen de la información más
significativa para la investigación.
En el marco teórico se expondrá una explicación sobre las principales teorías que se
refieren al tema. No es solo realizar un resumen o una lista, implica además un
esfuerzo de análisis y sistematización de la información introducida en las fichas de
trabajo.
(Baas & Barcelo, 2015)
7Marco Teórico: Busca los antecedentes del problema que den sustento a la investigación.
Búsqueda de información
Con el fin de realizar una investigación, necesitamos tener una población, es
decir, un conjunto de personas, objetos, animales, etcétera, que presentan las
mismas características que deseamos analizar. Por ejemplo: todos los alumnos
que estudian el primer grado de preparatoria en la Escuela Preparatoria Estatal
No. 3 C.T.M.
Sin embargo, en ocasiones la población es demasiado grande para estudiarle
en su conjunto, así que se debe tomar una muestra. Por ejemplo: queremos
saber si todos los yucatecos tienen al diámetro de su cabeza más grande que
el resto de los habitantes de la república. ¿Les mediremos la cabeza a todos
los de la República Mexicana? No, mejor tomamos una muestra de personas
que vivan en México.
Dependiendo si todos los sujetos pueden o no ser usados en la muestra, el
muestro se divide en probabilístico (igual de posibilidad de ser elegidos) y no
probabilístico (apreciación del investigador)
A continuación 2 ejemplo en Excel de probabilidades.
100yucatecos fueron encuestados, luego se le midio el diametro de su cabeza…
100provincianos fueron encuestados, luego se le midio el diametro de su cabeza…
Media del diametro Probabilidades
Yucatetcos 60.2 Yuca tiene la cabeza mas grande
Provincianos 56.4 Yuca tiene la cabeza mas grande
Mediana Grande
55-57cm 58-61
Grafico 10. Muestro de posibilidades
Para ver desde drive CLIC AQUI
Muestreo probabilístico
Se basa en el hecho de que cada miembro forma parte de la población tiene la
misma probabilidad de ser seleccionado para forma parte de la muestra. Este
es el método más adecuado, puesto que reduce al máximo los prejuicios de
selección que el investigador pueda tener; así obtendremos muestras no solo
más representativas, sino para las que se puede calcular el error estándar de la
muestra. Entre los métodos de muestreo probabilístico tenemos los siguientes:
1. Muestro aleatorio o al azar: este tipo de muestreo es, como
dijimos antes, aquel en el que todos los miembros de la población
determinada tienen la misma probabilidad de ser seleccionados y
de formar parte de la muestra.
2. Muestreo al azar no restringido: es aquel en el que todos los
miembros de la población tienen las mismas probabilidades de
ser seleccionados y de formar parte de la muestra.
3. Muestreo sistemático: es aquel en el que emplean determinados
intervalos para obtener la muestra. Este es diferente del muestro
al azar en el sentido de que no podemos considerar que sea
estrictamente que sea al azar, puesto que habiendo determinado
el intervalo, los demás miembros de la población ya no tienen
oportunidad de ser seleccionados.
4. Muestro estratificado: muchas veces resulta sencillo obtener
una lista de todas las personas que forman parte de la población
que estamos estudiando; por ejemplo. Los miembros de un club,
los alumnos de una escuela, etc. Sin embargo, en algunos
estudios esté procedimiento no es tan sencillo, ya que no hay
accesibilidad a todo tipo de listas o no existen listas que cubran a
todo la población en cuestión, por lo que debemos recurrir a otros
tipos de muestro. Uno de ellos es el muestro por estratos. La
población se divide en estratos o categorías de las cuales se
toma la muestra.
Experimento o trabajo de campo
Experimentar es desarrollar acciones para descubrir, comprobar o demostrar
un fenómeno o un principio científico. Es recomendable cambiar una variable a
la vez, manteniendo las demás constantes. Es decir, si estamos estudiando el
efecto de distintas cantidades de composta en el crecimiento en el cilantro, lo
que debemos “variar” es el volumen de la misma y mantener constante la luz,
el riego, el macetero, la especie de lechuga y la tierra. Así nos aseguramos de
estar estudiando los efectos de la composta en cuestión.
Es importante tener en cuenta que la experimentación podría no salir como lo
esperábamos, pueda seguir obstáculos o eventos inesperados y debamos
contemplarlos a la hora de planificar esta etapa.
Durante el trabajo de campo hay que tomar notas detalladas de cada
experimento, medición y observación. Un buen registro da cuenta del proceso y
ayuda a fundamentar el análisis del trabajo. De ello depende en gran medida la
consistencia de la investigación.
Otra forma de obtener información…
A continuación describiremos otros métodos que se utilizaban habitualmente en
ciencias sociales para obtener la información que sirve de base en cualquier
estudio o investigación que realice.
Estos métodos son principalmente los siguientes:
1. La observación: es la más común de las técnicas de
investigación; la observación sugiere y motiva los problemas y
conduce a la necesidad de la sistematización e los datos. La
observación científica debe trascender una serie de limitación y
obstáculos, que comprenden al subjetivismo, el etnocentrismo, los
prejuicios, la parcialización, la deformación, la emotividad,
etcétera, que se traducen en la incapacidad para reflejar el
fenómeno objetivamente:
Tipos de observación
a) Observación participante: el investigador se mezcla con
los sujetos de estudio.
b) Observación no participante: el investigar está cerca de
los sujetos, pero no interactúa con ellos.
c) Observación libre o no estructurada: el investigar realiza
anotaciones lo que considera relevante para su estudio.
d) Observación estructurada: el investigador anota los
aspectos que previamente ha decidido observar.
2. El cuestionario: es de gran utilidad científica, ya que constituye
una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el
investigador fije su atención en ciertos aspectos y sujete a
determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos
del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además,
aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce
la realidad cierto número de datos esenciales y precisa el objeto
de estudio.
Tipos
a) Cuestionarios abiertos: tienen reactivos de carácter
explicativo, Por ejemplo: ¿Por qué decidir votar por
Obama?
b) Cuestionarios cerrados: aquellos cuyos reactivos tienen
opciones de respuesta. Por ejemplo: tu interés por adquirir
tarjeta de crédito es por: a) falta de dinero; b) exceso de
dinero; c) interés comercial, y d) no sé.
c) Cuestionarios por correo o teléfono: se utilizan los
medios de comunicación para enviar los cuestionarios a
lugares que sería muy difícil a los que se llevaría mucho
tiempo en llegar.
3. La entrevista; al igual que la observación, es de uso bastante
común en la investigación de campo; buena parte de los datos
obtenidos se logaran por entrevistas. Podemos decir que la
entrevista es la relación directa establecida entre el investigador y
su objeto de estudio, a través de individuos o grupos con el fin de
obtener testimonios orales.
Tipos de entrevista
a) Entrevistas no estructuradas o libres: se realizan en forma
de plática entre el entrevistador y el entrevistado, sin tener
un guion escrito.
b) Entrevistas estructuradas: son sistemáticas ya que el
entrevistador y el entrevistado realizan preguntas
previamente planeadas.
4. Escalas: el registro tiene como fin indicar el número de veces que sucede un
hecho, o fenómeno. Desde el punto de vista de su medición, son muchas las
variedades de medios y artefactos existentes para establecer un registro. Las
escalas son las diferentes formas de medir o cuantificar las respuestas a
diferentes tipos de preguntas para sintetizar la información y aplicar técnicas
estadísticas y matemáticas a los datos que permitan conseguir una mayor
riqueza de información.
Tipos de escalas
a) Escalas básicas: son de estilo nominativo y proporcionan mediadas de
tendencia central (moda, mediana, media, desviación estándar y rango).
Se dividen en escalas: nominativas (solo organizadas en listas) ,
ordinales (con orden), de intervalo (establecen periodos o intervalos) y
ratios (establecen rangos y percentiles).
b) b) Escalas comparativas: establecen un tipo de relación o referencia
entre los ítems presentados. Se dividen en escalas: pareadas, de
clasificación por orden de rango, de suma constante, de Guttman, de
clases o similitudes.
c) Escalas no comparativas; se crean para valoraciones personales. Se
dividen en escalas: de clasificación continua y de Likert.
Actividad de aprendizaje
1. Trabajen en equipo y escriban sobre la línea cual método de
muestro probabilístico corresponde:
a) Saulo tiene como población a todos los alumnos de su escuela,
aproximadamente unos 700, pero no es necesario que se
muestra represente a toda la población:
Muestreo propositivo
b) José quiere investigar una población de 1500 estudiantes y desea
que cualquiera de ellos pueda ser parte de la muestra.
Muestro de cuota
c) ) En la escuela de Marijose existen varios clubes a los que
pertenecen los alumnos y ella desea tener un modelo de cada
uno de ellos para que conformen su muestra.
Muestro de cuota
d) Andrés debe tener 500 personas de muestra para un estudio que
desea realizar:
Muestro propositivo
e) Francisco desea estudiar a la población e la escuela, pero es
necesario organizarlo por sus edades y tomar una muestra de
cada uno para conformar a la que servirá en su estudio:
Muestro de cuota
2. En plenaria el docente les indicara si sus respuestas son
correctas.
3. En el siguiente espacio describan la muestra de su proyecto de
investigación escolar:
Es un muestro de cuota, puesto que ya tenemos aclarado a quien vamos a
entrevistar, como objeto de estudio.
4. Ahora elaboren una muestra del instrumento de recolección de
datos que utilizaran.
Grafico 11. Adicción a los videojuegos
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Hombres
Mujeres
Adiccion a los videojuegos (horas dejuego)
No ha jugado Juega de vez en cuando Gamers
Reflexión:
Elegimos este tema, debido a que fue lo que más se realizó este bloque, la
metodología de la investigación, es una de las materias más importante, puesto
que beneficia a todas las meterías llevadas este semestre, todo trabajo de
investigación lleva una metodología, puesto que se necesita profesionalidad
ante todo y esto es lo que ofrece el tema.
Metodología fue una materia sencilla, ya que es recabar información verídica, y
citar toda información sacada de la web, libros, etc.
Llevar de lo general a lo específico, identificar nuestro tema, y reducirlo lo más
posible, siempre que haya información disponible.
En el caso de los muestreos, es muy importante, debido a que en muchas
materias lo necesitamos, como en Informática I, se aplicaron unas encuestas
sobre un tema.
Además la metodología nos aporta la profesionalidad a los jóvenes, para
aprender a ser más competentes en la vida, la metodología nos ofrece muchas
variedades,
Cabe recalcar que este tema se aplicaron sujetos de estudio, investigaciones,
páginas web, en donde se recabo toda la información, ya sean encuestas,
observaciones, etc.
En metodología usamos como se puede observar gráficos, presentaciones
power point, Excel, documentos en Word, etc.
Así como aprendimos a cómo encontrar información verídica de páginas web,
evitando el uso de páginas conocidas, en las que la información suele ser
mentira.
Fue la materia que más gusto a todo el grupo, debido que beneficia a todas las
materias que vemos este semestre.
Conclusión General
Para nuestro equipo esta integradora, fue una retroalimentación de nuestros
apuntes, a beneficio del alumno, usando todos los conocimientos en
Informática II, así como fue de mucho apoyo el conocimiento de los docentes
para aplicarlo en nuestra materia. Para así comprender mejor el tema escogido
en cada tema.
Fue indispensable el uso de las notas al pie y al final, para poner información
extra, ya que los temas eran muy extensos y es difícil resumirla, como también
es difícil explicar todo en un solo documento, estos recursos nos facilitaron las
tareas y apuntes realizados, también a la hora de citar los textos copiados de
internet y de nuestras guías de este semestre.
Así como el uso adecuado de nuestras tablas e índices, que nos facilita la
lectura del documento, así como el contenido usando nuestra letra
personalizada para crearlo, fue de mucha ayuda para organizar toda la
información, puesto que es demasiada.
Las materias más sencillas para el equipo fueron; Ingles y Metodología, puesto
que se realizaron bastantes dinámicas así como proyectos como constrúyete, y
el amplio uso de herramientas informáticas como Power Point, Excel, Word,
etc.
En esta integradora solo vimos actividades de aprendizaje de este semestre
para darnos una retroalimentación más amplia en dicho semestre, puesto que
vemos más importante recalcar la información aprendida de un tema, a de todo
el semestre, para beneficio de todos, puesto que los exámenes son de este
bloque.
De igual manera el trabajo fue totalmente en equipo, para retroalimentarnos
todos y no solo uno o dos.
En cada materia usamos diferentes herramientas de investigación, para tener
un amplio conocimiento de cada uno de dichas herramientas.
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1. Cuadrado.........................................................................................................4
Ilustración 2. Rectángulo.......................................................................................................4
Ilustración 3. Rombo.............................................................................................................5
Ilustración 4. Romboide........................................................................................................5
Ilustración 5. Trapecio rectángulo..........................................................................................5
Ilustración 6. Trapecio isósceles ............................................................................................6
Ilustración 7. Trapecio Escaleno ............................................................................................6
Ilustración 8. Trapezoide.......................................................................................................6
Ilustración 9. Trapezoide cóncavo..........................................................................................7
Ilustración 10. Trapezoide convexo........................................................................................7
Ilustración 11. Deltoides .......................................................................................................7
Ilustración 12. Rectángulo...................................................................................................10
Ilustración 13. Rectángulo...................................................................................................10
Ilustración 14. Trapecio Isósceles ........................................................................................11
Ilustración 15. Trapezoide...................................................................................................11
Ilustración 16. Frutas..........................................................................................................13
Ilustración 17. Nomenclatura de los alcoholes......................................................................14
Ilustración 18. Ejemplo de Alcoholes ...................................................................................16
Ilustración 19. Removedor de esmalte.................................................................................16
Ilustración 20. Línea-Angulo Metanol ..................................................................................19
Ilustración 21. Línea Angulo Butanol....................................................................................19
Ilustración 22. Línea Angulo Etanol......................................................................................20
Ilustración 23. Etimologías Adjetivos 1.................................................................................24
Ilustración 24. Etimologías Variante 1..................................................................................25
Ilustración 25. Adjetivos de la segunda variante...................................................................26
Ilustración 26Etimologias Griegas, Tercera variante griega....................................................27
Ilustración 27. La liebre y la tortuga.....................................................................................35
Ilustración 28. Personas platicando .....................................................................................43
Ilustración 29. Cordemex en la actualidad............................................................................49
Ilustración 30. Henequén....................................................................................................50
Tabla de gráficos
Grafico 1. Presentación Excel Problemas Mate.......................................................................9
Grafico 2. Alcoholes............................................................................................................15
Grafico 3. Índice de Alcoholismo .........................................................................................18
Grafico 4. Etimologias Griegas resumen...............................................................................27
Grafico 5. Funciones del lenguaje........................................................................................34
Grafico 6. Be going to .........................................................................................................43
Grafico 7. Estructuras Going To...........................................................................................45
Grafico 8. Gobernadores de Yucatán ...................................................................................54
Grafico 9. Democraciaen México........................................................................................54
Grafico 10. Muestro de posibilidades...................................................................................58
Grafico 11. Adicción a los videojuegos.................................................................................63
Tabla de tablas
Tabla 1. Esquema de los cuadriláteros...................................................................................8
Tabla 2. Tabla de variantes..................................................................................................23
Tabla 3. Tabla de ejemplo de variantes................................................................................27
Tabla 4. Taller de lectura y redacción, tipos de textos recreativos..........................................33
Tabla 5. Taller de lectura y redacción, esquema de texto recreativo......................................34
Tabla 6. Textos recreativos..................................................................................................34
Tabla 7. Tabla de textos recreativos.....................................................................................37
Referencias Bibliográficas
Anonimo.(s.f.).Mexico.
Anonimo.(Sabadode Juniode 2016). guiainfantil.Obtenidode
http://www.guiainfantil.com/1374/fabulas-para-ninos-la-liebre-y-la-tortuga.html
Anonimo.(Sabadode Juniode 2016). Woodward.Obtenidode Woodward:
http://www.grammar.cl/Notes/Going_To.htm
Baas, M., & Barcelo,M. (2015). Marco teorico.En M. Baas, & M. Barcelo, Metodologia dela
investigacion (págs.70-74). D.F.:PEARSON.
Chuc,P., & Mendoza,V.(2015). Por que unafruta echa a perderotras.En P. Chuc,& V.
Mendoza, Quimica II (pág.160). Mexico:PEARSON EDUCACION.
Escalante,E.,& Burgos,D. (2015). "El charras". En E. Escalante,& D. Burgos, Historia de
Mesoamerica y de la Nueva España (págs.96-109). DistritoFederal:PEARSON.
Heraclita.(Sabadode Juniode 2016). wikipedia.Obtenidode Rescatadode:wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguo
Lilia,M., & Enrique,R.(2015). Textosliterarios.EnM. Lilia,& R.Enrique, Taller de lectura y
redaccion II (pág.232).
Saslow,J.,& Ascher,A.(2013). Wh-Questions.EnJ.Saslow,&A. Ascher, Top Notch 2 (pág.
160). Merida:PEARSON EDUCACION.
Vives,C.,&Loeza,C. (2015). Variantesgriegas.EnC.Vives,&C.Loeza, Etimologiasgriegas
(pág.120). Merida:PEARSON EDUCACION.
NOTAS
iii
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que
pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral
y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de
posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden.
Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas
realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
iv Cuando empleamos "going to" en una oración para referirnos al futuro, la
construcción se compone de tres elementos:
el verbo "to be" conjugado conforme al sujeto + "going" + el infinitivo del verbo
principal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario desafios 5to 2014
Solucionario desafios 5to 2014Solucionario desafios 5to 2014
Solucionario desafios 5to 2014
Miguel Trinidad Ojeda
 
Decimo
DecimoDecimo
3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana
3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana
3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillanaaaspms
 
Razones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notablesRazones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notablesDone González
 
Gamificacion de dfs
Gamificacion de dfsGamificacion de dfs
Gamificacion de dfs
Cristina Rivera
 
Reforzamiento y practica de destrezas 3
Reforzamiento y practica de destrezas 3Reforzamiento y practica de destrezas 3
Reforzamiento y practica de destrezas 3
Luis Hernández
 
Matmat15
Matmat15Matmat15
Matmat15
Nanette
 
Refuerzo y-ampliacic3b3n-de-matemc3a1ticas-3c2ba(1)
Refuerzo y-ampliacic3b3n-de-matemc3a1ticas-3c2ba(1)Refuerzo y-ampliacic3b3n-de-matemc3a1ticas-3c2ba(1)
Refuerzo y-ampliacic3b3n-de-matemc3a1ticas-3c2ba(1)
Rociogcaneiro
 
3 santi refuerzo_casa_mmateriales_educativos.com.mx
3 santi refuerzo_casa_mmateriales_educativos.com.mx3 santi refuerzo_casa_mmateriales_educativos.com.mx
3 santi refuerzo_casa_mmateriales_educativos.com.mx
AndersonPastrana
 
Matematicas refuerzo y ampliacion Santillana
Matematicas refuerzo y ampliacion SantillanaMatematicas refuerzo y ampliacion Santillana
Matematicas refuerzo y ampliacion SantillanaMario Pérez
 
Los favoritos ojm_2017
Los favoritos ojm_2017Los favoritos ojm_2017
Los favoritos ojm_2017
Solange Zambrano
 
Cuaderno de práctica i
Cuaderno de práctica iCuaderno de práctica i
Cuaderno de práctica iEduardo Gómez
 
Matemáticas de 3º Primaria. Problemas y ejercicios
Matemáticas de 3º Primaria. Problemas y ejerciciosMatemáticas de 3º Primaria. Problemas y ejercicios
Matemáticas de 3º Primaria. Problemas y ejercicios
Alfons
 

La actualidad más candente (15)

Solucionario desafios 5to 2014
Solucionario desafios 5to 2014Solucionario desafios 5to 2014
Solucionario desafios 5to 2014
 
Soluciones rectas angulos_refuerzo
Soluciones rectas angulos_refuerzoSoluciones rectas angulos_refuerzo
Soluciones rectas angulos_refuerzo
 
Decimo
DecimoDecimo
Decimo
 
3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana
3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana
3º prim matematicas refuerzo y ampliacion santillana
 
Razones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notablesRazones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notables
 
Gamificacion de dfs
Gamificacion de dfsGamificacion de dfs
Gamificacion de dfs
 
Reforzamiento y practica de destrezas 3
Reforzamiento y practica de destrezas 3Reforzamiento y practica de destrezas 3
Reforzamiento y practica de destrezas 3
 
Matmat15
Matmat15Matmat15
Matmat15
 
Refuerzo y-ampliacic3b3n-de-matemc3a1ticas-3c2ba(1)
Refuerzo y-ampliacic3b3n-de-matemc3a1ticas-3c2ba(1)Refuerzo y-ampliacic3b3n-de-matemc3a1ticas-3c2ba(1)
Refuerzo y-ampliacic3b3n-de-matemc3a1ticas-3c2ba(1)
 
3 santi refuerzo_casa_mmateriales_educativos.com.mx
3 santi refuerzo_casa_mmateriales_educativos.com.mx3 santi refuerzo_casa_mmateriales_educativos.com.mx
3 santi refuerzo_casa_mmateriales_educativos.com.mx
 
Matematicas refuerzo y ampliacion Santillana
Matematicas refuerzo y ampliacion SantillanaMatematicas refuerzo y ampliacion Santillana
Matematicas refuerzo y ampliacion Santillana
 
Los favoritos ojm_2017
Los favoritos ojm_2017Los favoritos ojm_2017
Los favoritos ojm_2017
 
Cuaderno de práctica i
Cuaderno de práctica iCuaderno de práctica i
Cuaderno de práctica i
 
Matemáticas de 3º Primaria. Problemas y ejercicios
Matemáticas de 3º Primaria. Problemas y ejerciciosMatemáticas de 3º Primaria. Problemas y ejercicios
Matemáticas de 3º Primaria. Problemas y ejercicios
 
La Circunferencia y el Círculo
La Circunferencia y el CírculoLa Circunferencia y el Círculo
La Circunferencia y el Círculo
 

Similar a Actividad integradora

Ada 3 (con correciones)
Ada 3 (con correciones)Ada 3 (con correciones)
Ada 3 (con correciones)
filidor77
 
Ada 3 (con correciones)
Ada 3 (con correciones)Ada 3 (con correciones)
Ada 3 (con correciones)
Sebastian Sosa
 
Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)
Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)
Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)
carloszapata1907
 
Guias 3 4 trigon 2019
Guias 3 4 trigon 2019Guias 3 4 trigon 2019
Guias 3 4 trigon 2019
hubapla
 
Manual del montador y soldador de tuberias abby
Manual del montador y soldador de tuberias abbyManual del montador y soldador de tuberias abby
Manual del montador y soldador de tuberias abby
CEMEX OPERACIONES MEXICO
 
Manualdelmontadorysoldadordetuberiasabby 140608163214-phpapp02
Manualdelmontadorysoldadordetuberiasabby 140608163214-phpapp02Manualdelmontadorysoldadordetuberiasabby 140608163214-phpapp02
Manualdelmontadorysoldadordetuberiasabby 140608163214-phpapp02
Eduardo Clavería
 
PPT UNIDAD 3 6tos (1).pptx
PPT UNIDAD 3 6tos (1).pptxPPT UNIDAD 3 6tos (1).pptx
PPT UNIDAD 3 6tos (1).pptx
DANIELAOLIVERASAGUIL
 
PROBLEMAS DE GEOMETRIA
PROBLEMAS DE GEOMETRIAPROBLEMAS DE GEOMETRIA
PROBLEMAS DE GEOMETRIA
Denis Souza
 
Libro de Geometría Básica
Libro de Geometría BásicaLibro de Geometría Básica
Libro de Geometría Básica
Aleyulita
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
Varo Racing
 
Tema poligonos
Tema poligonosTema poligonos
Tema poligonos
Ingrid Soledispa
 
Ejercicios de polígonos
Ejercicios de polígonosEjercicios de polígonos
Ejercicios de polígonos
Edgar Hernández
 
Figures planes
Figures planesFigures planes
Figures planes
cati ferriol florit
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
Rosario Quiros
 
Tema de investigacion del desarrollo del cubo derubik
Tema de investigacion del desarrollo del cubo derubikTema de investigacion del desarrollo del cubo derubik
Tema de investigacion del desarrollo del cubo derubik
rosa montoya
 

Similar a Actividad integradora (20)

Ada 3 (con correciones)
Ada 3 (con correciones)Ada 3 (con correciones)
Ada 3 (con correciones)
 
Ada 3 (con correciones)
Ada 3 (con correciones)Ada 3 (con correciones)
Ada 3 (con correciones)
 
Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)
Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)
Actividad de Aprendizaje 3(Corregida)
 
Guias 3 4 trigon 2019
Guias 3 4 trigon 2019Guias 3 4 trigon 2019
Guias 3 4 trigon 2019
 
Triangulo
TrianguloTriangulo
Triangulo
 
Manual del montador y soldador de tuberias abby
Manual del montador y soldador de tuberias abbyManual del montador y soldador de tuberias abby
Manual del montador y soldador de tuberias abby
 
Manualdelmontadorysoldadordetuberiasabby 140608163214-phpapp02
Manualdelmontadorysoldadordetuberiasabby 140608163214-phpapp02Manualdelmontadorysoldadordetuberiasabby 140608163214-phpapp02
Manualdelmontadorysoldadordetuberiasabby 140608163214-phpapp02
 
PPT UNIDAD 3 6tos (1).pptx
PPT UNIDAD 3 6tos (1).pptxPPT UNIDAD 3 6tos (1).pptx
PPT UNIDAD 3 6tos (1).pptx
 
PROBLEMAS DE GEOMETRIA
PROBLEMAS DE GEOMETRIAPROBLEMAS DE GEOMETRIA
PROBLEMAS DE GEOMETRIA
 
Libro de Geometría Básica
Libro de Geometría BásicaLibro de Geometría Básica
Libro de Geometría Básica
 
Clases de matemáticas enero
Clases de matemáticas eneroClases de matemáticas enero
Clases de matemáticas enero
 
Guía de aprendizaje cuadriláteros
Guía  de  aprendizaje   cuadriláterosGuía  de  aprendizaje   cuadriláteros
Guía de aprendizaje cuadriláteros
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
 
Poligonos
PoligonosPoligonos
Poligonos
 
Tema poligonos
Tema poligonosTema poligonos
Tema poligonos
 
Ejercicios de polígonos
Ejercicios de polígonosEjercicios de polígonos
Ejercicios de polígonos
 
Figures planes
Figures planesFigures planes
Figures planes
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Guia basica matematicas 4
Guia basica matematicas 4Guia basica matematicas 4
Guia basica matematicas 4
 
Tema de investigacion del desarrollo del cubo derubik
Tema de investigacion del desarrollo del cubo derubikTema de investigacion del desarrollo del cubo derubik
Tema de investigacion del desarrollo del cubo derubik
 

Más de carloszapata1907

Actividad de Aprendizaje 3
Actividad de Aprendizaje 3 Actividad de Aprendizaje 3
Actividad de Aprendizaje 3
carloszapata1907
 
Actividad de Aprendizaje 3 (Sin correcciones, con comentarios)
Actividad de Aprendizaje 3 (Sin correcciones, con comentarios)Actividad de Aprendizaje 3 (Sin correcciones, con comentarios)
Actividad de Aprendizaje 3 (Sin correcciones, con comentarios)
carloszapata1907
 
Actividad de Aprendizaje 2
Actividad de Aprendizaje 2Actividad de Aprendizaje 2
Actividad de Aprendizaje 2
carloszapata1907
 
Intb3, contreras,zapata,herrera,sosa,filidor
Intb3, contreras,zapata,herrera,sosa,filidorIntb3, contreras,zapata,herrera,sosa,filidor
Intb3, contreras,zapata,herrera,sosa,filidor
carloszapata1907
 

Más de carloszapata1907 (6)

Actividad de Aprendizaje 3
Actividad de Aprendizaje 3 Actividad de Aprendizaje 3
Actividad de Aprendizaje 3
 
Actividad de Aprendizaje 3 (Sin correcciones, con comentarios)
Actividad de Aprendizaje 3 (Sin correcciones, con comentarios)Actividad de Aprendizaje 3 (Sin correcciones, con comentarios)
Actividad de Aprendizaje 3 (Sin correcciones, con comentarios)
 
Actividad de Aprendizaje 2
Actividad de Aprendizaje 2Actividad de Aprendizaje 2
Actividad de Aprendizaje 2
 
Intb3, contreras,zapata,herrera,sosa,filidor
Intb3, contreras,zapata,herrera,sosa,filidorIntb3, contreras,zapata,herrera,sosa,filidor
Intb3, contreras,zapata,herrera,sosa,filidor
 
ADA 3
ADA 3ADA 3
ADA 3
 
ADA 2
ADA 2ADA 2
ADA 2
 

Actividad integradora

  • 1. “ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL NUMERO 8 CARLOS CASTILLO PERAZA” Informática 1 Actividad Integradora Bloque 3 Semestre 2 Integrantes: Sebastián Sosa Chacón Carlos Gibran Zapata Conde Omar Filidor Díaz ISC. Rosario Raygoza 11/06/2016
  • 2. Contenido Introducción ........................................................................................................................3 Matemáticas II.....................................................................................................................4 Actividad de aprendizaje 1..................................................................................................10 Reflexión:..........................................................................................................................12 Química II ..........................................................................................................................13 Actividad de aprendizaje.....................................................................................................19 Reflexión:..........................................................................................................................21 Etimologías Griegas............................................................................................................22 Actividad de aprendizaje 1..................................................................................................28 Reflexión ...........................................................................................................................30 Taller de lectura y redacción ...............................................................................................31 Actividad de aprendizaje.....................................................................................................37 Reflexión ...........................................................................................................................39 Ingles Basic II......................................................................................................................40 MODULE 4 (Actividad de aprendizaje) .................................................................................46 Reflexión ...........................................................................................................................48 Historia de Mesoamérica y de la Nueva España....................................................................49 Actividad de aprendizaje.....................................................................................................55 Reflexión:..........................................................................................................................56 Metodología de la Investigación..........................................................................................57 Actividad de aprendizaje.....................................................................................................63 Reflexión:..........................................................................................................................64 Conclusión General ............................................................................................................65 Tabla de ilustraciones.........................................................................................................66 Tabla de gráficos................................................................................................................67 Tabla de tablas...................................................................................................................68 Referencias Bibliográficas ...................................................................................................69 NOTAS...............................................................................................................................70
  • 3. Introducción En esta integradora veremos todo lo estudiado en el bloque III de las 7 materias ya presentadas en las competencias disciplinares. También se podrá observar los apuntes de los alumnos, así como sus actividades de aprendizaje. Así como se podrá observar también las reflexiones de cada una de las 7 materias vistas este bloque III. El objetivo de esta integradora es que el alumno observe su trabajo, y traspasarlo a la materia Informática II para enriquecer las maneras de trabajar del alumno. Así como también servirá como retroalimentación para que el alumno tenga en cuenta lo que ha estado estudiando este semestre. Se verán todas las materias estudiadas: Matemáticas II, Química II, Etimologías Griegas, Taller de lectura y Redacción, Ingles básico II, Historia Mesoamericana y la Nueva España, Metodología de la Investigación. Todo lo relacionado al Bloque III del semestre II, el alumno realizara sus actividades de aprendizaje en un documento Word, como también se emplearan todo lo visto en Informática II, implementándolo en un solo documento Word, incrustando al menos un video, así como también todo deberá ser citado, así como incluirá notas al pie, y al final, para información extra sobre el tema estudiado. Así como la fomentación de los alumnos competentes es el por qué, este tema integradora será realizada. Todo esto con el fin de que el alumno sea más profesional, en cada una de las materias presentadas, de manera en que sean más competentes, y se desenrollen de mejor manera en el rol de estudiantes, profesionales, y así tener jóvenes del futuro que apoyen a nuestro mundo competente.
  • 4. Matemáticas II Cuadriláteros: Un cuadrilátero es una figura que tiene cuatro lados. Los cuadriláteros tienen varias formas La suma de sus ángulos siempre será de 360° Clasificación de los cuadriláteros: Paralelogramos: Tienen dos lados paralelos. Los paralelos1 son: Cuadrado Tiene 4 lados igual y 4 ángulos iguales. Ilustración 1. Cuadrado Cuadrado1 Rectángulo Tiene los lados opuestos iguales y 4 ángulos iguales. Ilustración 2. Rectángulo 1 Que no puede cruzar ni cortar otra línea u otro plano por más que se prolongue, porque todos los puntos de uno están a la misma distanciadel otro.
  • 5. Rombo Tiene 4 lados iguales Ilustración 3. Rombo Rombo1 Romboide Tiene los lados contrarios iguales Ilustración 4. Romboide Romboide 1 Trapecios Cuadriláteros que tienen dos lados paralelos llamados: base mayor y una base menor. Trapecio rectángulo Solo tiene un Angulo recto Ilustración 5. Trapecio rectángulo Trapecio rectángulo 1
  • 6. Tiene dos lados no paralelos iguales Ilustración 6. Trapecio isósceles Trapecio Isósceles 1 Trapecio Escaleno No tiene ningún lado igual, por consiguiente no tiene ángulos iguales. Ilustración 7. Trapecio Escaleno Trapecioescaleno 1 Trapezoide No tiene lados iguales ni paralelos. Ilustración 8. Trapezoide Trapezoide 1 Tipos de trapezoide
  • 7. Ilustración 9. Trapezoide cóncavo Trapezoide cóncavo 1 Tienen dos diagonales disjuntas Trapezoide convexo: Ilustración 10. Trapezoide convexo Trapezoide convexo 1 Se compone de dos triángulos cuyos interiores son disjuntos Trapezoide deltoides: Ilustración 11. Deltoides También llamado cometa es el que se compone de dos lados contiguos iguales Propiedades Un trapezoide puede ser inscrito en un círculo si la suma de algún par de ángulos opuestos es de 180°. Un trapezoide puede ser circunscrito en un círculo si la suma de sus pares de lados opuestos es iguales entre sí.
  • 8. Área En caso de los trapezoides simples- convexo y cóncavo- se descomponen en dos triángulos, se calcula las respectivas áreas y su suma da el área buscada. En el caso del trapezoide cruzado, de hecho, ya hay dos triángulos de modo natural, que permiten calcular el área del trapezoide. Clasificación en esquema de llave; Tabla 1. Esquema de los cuadriláteros Cuadriláteros Los ladosson paralelosdos a dos Paralelogramos 4 ladosigualesy4 ángulosrectos Lados igualesdosados y 4 ángulosrectos Lados y ángulosigualesdosados Solotienendoslados paralelos 4 ladosigualesy4 ángulosiguales dos a dos Trapecios Un lado noparalelo perpendicularalos ladosparalelos Lados noparalelos iguales Lados noparalelosdesigualesyno perpendicularesalosparalelos Los ladosno sonparalelos Trapezoides
  • 9. Como podemos observar en el esquema TODOS los paralelogramos tienen al menos dos ángulos del mismo tamaño, 4 lados (obviamente) y al menos 2 lados iguales. En el caso de los trapecios son los que combinan lados paralelos con perpendiculares, como podemos observar en el esquema, normalmente tienen los lados paralelos no iguales, por ser perpendiculares a esos mismos. En el caso de los trapezoides sencillamente los lados no son paralelos, por consecuencia son irregulares, pero conservando la característica de los cuadriláteros de tener 4 lados. A continuación hoja de cálculo Excel con algunos problemas con los siguientes criterios. NOTA: NO BORRAR LAS CELDAS ESCRITAS EN ROJO DATOS DE CAMPO ANGULO L/L 1° 2° 3° <A 74° 32' 15'' 74° 32' 55'' 74° 32' 00'' A-B 58,82 m 58,82 m 58,82 m <B 93° 52' 50'' 93° 52' 20'' 93° 52' 25'' B-C 40,90 m 40,91 m 40,91 m <C 103° 48' 05'' 103° 48' 45'' 103° 48' 55'' C-D 48,55 m 48,56 m 48,57 m ZD 87° 45' 40'' 87° 45' 45'' 87° 45' 20'' D-A 57,64 m 57,66 m 57,65 m AZIMUT AZ A-B = 24° 59' 24'' #### 180° 00' 00'' #### 360° 00' 00'' #### COORDENADAS A (4000, 4000) 1. CALCULO DE ANGULOS PROMEDIO ANGULO < A = 74° 32' 15'' +74° 32' 55'' +74° 32' 00'' 74,5375 74,54861 74,533333 3 74,53981 = 74° 32' 23'' #### < B = 93° 52' 50'' +93° 52' 20'' +93° 52' 25'' 93,88055556 93,87222 93,873611 3 93,87546 = 93° 52' 32'' #### < C = 103° 48' 05'' +103° 48' 45'' +103° 48' 55'' 103,8013889 103,8125 103,81528 3 103,8097 = 103° 48' 35'' #### < D = 87° 45' 40'' +87° 45' 45'' +87° 45' 20'' 87,76111111 87,7625 87,755556 3 87,75972 = 87° 45' 35'' #### 2. SUMATORIA DE LOS ANGULOS ∑ < R = <A <B <C ZD ∑ < R = 359° 59' 05'' ##### R = REAL DEFECTO= 0° 00' 55'' ##### 55'' ERROR ACEPTABLE 3. CONTROL ANGULAR ∑ < T = 180 * (n-2) n = Número de lados del polígono ∑ < T = 180 * (4-2) ∑ < T = 360° T = TEORICO 4. TOLERANCIA ANGULAR Ta = a √n Donde: Ta= Tolerancia angular a = Grado de Precisión n= N° de vértices de la poligonal Valores de a: Primer Orden = 15'' Segundo Orden = 30'' 90 Tercer Orden = 60'' Cuarto Orden = 90'' Ta = 90''* √4 4 Ta = 180'' ##### 5. COMPENSACION ANGULAR Angulo de compensación(Ac) Ac = Angulo de error Ac = 0° 00' 55'' N° de Lados 4 Ac = 0° 00' 13,75 " ##### Angulo < A = 74° 32' 23'' + 0° 00' 13,75 " = 74° 32' 36,75'' 74,54354167 < B = 93° 52' 32'' + 0° 00' 13,75 " = 93° 52' 45,75'' 93,87937500 < C = 103° 48' 35'' + 0° 00' 13,75 " = 103° 48' 48,75'' 103,81354167 < D = 87° 45' 35'' + 0° 00' 13,75 " = 87° 45' 48,75'' 87,76354167 360° 00' 0,00'' 360,00000000 6. LONGITUD PROMEDIO DE LOS LADOS A-B = ( 58,82 m +58,82 m +58,82 m ) / 3 = 58,82 m B-C = ( 40,90 m +40,91 m +40,91 m ) / 3 = 40,91 m C-D = ( 48,55 m +48,56 m +48,57 m ) / 3 = 48,56 m D-A = ( 57,64 m +57,66 m +57,65 m ) / 3 = 57,65 m 7. CALCULO DE AZIMUT Y RUMBOS DE LOS LADOS AZIMUT AZ A-B = 24° 59' 24'' 24,990000 AZ B-C = 24° 59' 24'' + 180° - 93° 52' 45,75'' = 111° 06' 38'' 111,110625 AZ C-D = 111° 06' 38'' + 180° - 103° 48' 48,75'' = 187° 17' 50'' ############## AZ D-A = 187° 17' 50'' + 180° - 87° 45' 48,75'' = 279° 32' 01'' ############## AZ A-B = 279° 32' 01'' + 180° - 74° 32' 36,75'' - 360° = 24° 59' 24'' ############## RUMBOS Rb A-B = N 24° 59' 24'' E 24,990000 Rb B-C = S 68° 53' 22'' E 68,889375 Rb C-D = S 7° 17' 50'' W 7,297083333333 Rb D-A = N 80° 27' 59'' W ############## AZIMUT RUMBO LADO EJES COORDENADOS 8. CALCULO DE LAS PROYECCIONES DE LOS LADOS LADO LONG. A-B 58,82 m N 24° 59' 24'' E B-C 40,91 m S 68° 53' 22'' E C-D 48,56 m S 7° 17' 50'' W D-A 57,65 m N 80° 27' 59'' W 9. CALCULO DE LA SUMATORIA DE LAS PROYECCIONES ∑ P x = -0,01 m ∑ P y = -0,04 m 10. CALCULO DE ERROR DE CIERRE (E) Ec = (∑ P x)^2+(∑ P y)^2 Ec = -0,011^2 -0,038^2 Ec = 0,040 m 11. CALCULO DE LA TOLERANCIA LINEAL (TL) TL = ∑ L 5000 TL = Tolerancia Lineal ∑ L = Perímetro 5000 = Por tratarse de una poligonal Tipo 3 TL = 205,94 m 5000 TL = 0,0411873 CONCLUSIÓN : EC ACEPTABLE 12. CALCULO DE GRADO DE PRECISIÓN (ERROR RELATIVO=Er) Er = Ec ∑ L Er = 0,040 m 205,94 m Er = 1 5146,6889 1 cm de error por cada de longitud 13. COMPENSACIÓN DE LAS PROYECCIONES ∑ P x = -0,011 m PRO = Long. * P(x,y) ∑ P y = -0,038 m ∑ L = 205,94 m LADO LONG. C.PRO.(X) C.PRO.(Y) A-B 58,82 m 0,0032 0,0110 B-C 40,91 m 0,0022 0,0076 C-D 48,56 m 0,0026 0,0091 D-A 57,65 m 0,0031 0,0108 0,011 0,038 14. PROYECCIONES CORREGIDAS LADO PROY.(X) C.PRO.(X) PROY (X) A-B 24,85 m 0,0032 24,8523 B-C 38,16 m 0,0022 38,1635 C-D -6,17 m 0,0026 -6,1652 D-A -56,85 m 0,0031 -56,8506 LADO PROY.(Y) C.PRO.(Y) PROY (Y) A-B 53,31 m 0,0110 53,3243 B-C -14,73 m 0,0076 -14,7257 C-D -48,17 m 0,0091 -48,1577 D-A 9,55 m 0,0108 9,5590 ∑ PROY (X) = 0,0000 ∑ PROY (Y) = 0,0000 15. CLONGITUDES CORREGIDAS LONG.C.= PROY (X)^2 PROY (Y)^2 LADO LONG.C. A-B 58,83 B-C 40,91 C-D 48,55 D-A 57,65 16. COORDENADAS DE LOS VERTICES VERTICE X Y A 4000,00 4000,00 B 4024,85 4053,32 C 4063,02 4038,60 D 4056,85 3990,44 A 4000,00 4000,00 17. CÁLCULO DEL AREA (At) a) Método de producto cruz: Nor-Este Sur-Este At = 1 4000,00 4024,85 4063,02 4056,85 4000,00 2 4000,00 4053,32 4038,60 3990,44 4000,00 PROY (X) 5146,69 cm ∑ L -56,85 m -6,17 m 38,16 m 24,85 m RUMBO PROY (Y) 53,31 m -14,73 m -48,17 m 9,55 m 1ra Medición 2da Medición 3ra Medición CORRECION ANALITICA DE ANGULOS Y LONGITUDES + + + B AD C A BC D N EW S + Grafico 1. Presentación Excel Problemas Mate. Para ver desde drive CLIC AQUI
  • 10. Actividad de aprendizaje 1 Analiza los siguientes casos considerando la información que concentraste en el cuadro sinóptico anterior, también puedes consultar, si es necesario, diversas fuentes de información. a) Todo cuadrito es rombo: Verdadero b) Todo rectángulo es cuadrado: Falso c) Todo cuadrado es rectángulo: Falso d) Todos los rombos son paralelogramos Verdadero e) Todo paralelogramo es rectángulo Falso f) Todo trapecio es un paralelogramo: Falso g) Todo trapezoide es un cuadrilátero: Verdadero Paralelo con dos ejes de simetría: Rectángulo Paralelogramo con cuatro ejes de simetría: Rectángulo Ilustración 13. Rectángulo Cuadrilátero con un eje de simetría: Trapecio Isósceles Ilustración 12. Rectángulo
  • 11. Ilustración 14. Trapecio Isósceles Cuadrilátero con ningún eje de simetría: Trapezoide Ilustración 15. Trapezoide
  • 12. Reflexión: Es de mucha importancia estudiar los temas, para alimentar nuestro conocimiento y realizar nuestras tareas con mucha mayor facilidad, también nos ayudaran con problemas de la vida cotidiana como medir una ventana (ejemplo) y diversas situaciones. También servirán en un futuro cuando se deba aplicar en nuestros estudios sea en prepa u/o universidad, para ser personas profesionales en lo que hacemos, nos encantó demasiado el tema puesto que trata de incógnitas y muchas cosas que hemos visto antes. Se aprendió mucho del tema, propiedades que aún no conocíamos, esto sin duda nos ayudara cuando seamos grandes, cuando escojamos una carrera que implemente estos tipos de problemas los cuales serán de mucha ayuda en nuestro futuro. También implementa la congruencia entre los jóvenes, puesto que la competencia cada vez es mayor. Así como se enriquece el conocimiento del alumno para que aprenda a hacer cosas que no sabía, estos elementos sin duda nos servirán en profesiones como: maestro, ingeniero, arquitecto, etc. En manera que todo tema enriquece el conocimiento, entonces es importante que se implementen en nuestros estudios académicos con más frecuencia para volvernos más competentes a nosotros mismos. Es muy importante repasar estos temas, por que sin duda alguna, ya se habían visto, pero los temas son tan extensos que a algunos se le olvida como hacerlo, entonces esto sirve perfectamente como retroalimentación. Así como nos ayuda en otras materias, como por ejemplo en Informática podemos hacer figuras con los recursos que contiene Word, entonces los temas se completan y lo han muy divertido, Nos servirá de gran ayuda este tema a futuro.
  • 13. Química II Alcoholes: ¿Por qué una fruta puede echar a perder otras? El dicho popular de que una manzana podrida puede estropear a las otras del mismo canasto, tiene una razón científica. La maduración de los frutos, así como la caída de las hojas, está controlada por complejos sistemas bioquímicas de la planta. Cuando una manzana madura empieza a pudrirse, despende, entre otras sustancias, etanol. Este alcohol acelera el proceso de maduración de los frutos próximos. El fenómeno fue descubierto a finales del siglo pasado al observar que los arboles cercanos a las lámparas de alcohol perdían sus hojas temporalmente. En la actualidad muchos frutos se recolectan cuando aún están verdes, y se rocían con etanol para que adquieran el atractivo color rojo. (Chuc& Mendoza,2015) Los alcoholes son compuestos orgánicosi, cuya característica principal es que tiene un grupo hidroxilo, -OH, unido de forma covalente a un grupo alquilo. El grupo funcional es el –OH y su fórmula general es R2—OH Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios o terciarios, según el átomo de carbono al que este unido el grupo hidroxilo (carbono primario, secundario o terciario). Para nombrar los alcoholes se considera que se ha sustituido 1 átomo de hidrogeno de un hidrocarburo por un radical –Oh, el alcohol así obtenido se nombra añadiendo la terminación –ol al hidrocarburo que procede. 2 R: es igual a un radical quees un compuesto que está unido en una cadena, pero no es principal. Ilustración 16. Frutas
  • 14. Si el alcohol es secundario o terciario, se muestra la cadena principal de modo tal que el localizador más bajo corresponda al carbono unido al radical –Oh- La función alcohol tiene preferencia al numerar sobre las instauraciones y sobre los radicales. La química en nuestro mundo Alcohol etílico: la bebida El etanol, CH3CH2OH, es el alcohol con el que se elaboran bebidas y que se produce por fermentación de granos o de otros materiales que contienen azúcar o almidón. Una enzima catalizadora.´ La reacción de fermentación de glucosa, un azúcar de seis átomos de carbono, es la siguiente: C6H17O6 ----- 2CH3CH2OH+2CO2 La fermentación del azúcar presente en las uvas produce vino. La cerveza se elabora a partir de cebada malteada y de otros cereales que contienen harina y que se fermentan después de darles sabor con lúpulo. El whisky se obtiene por destilación de maíz, cebada o trigo fermentado Ilustración 17. Nomenclatura de los alcoholes
  • 15. Alcoholes con varios grupos funcionales Si se trata de un polialcohol, al nombrarlo se colocan los sufijos di, tri, tetra, etc., para indicar el número de grupos –OH. En cuanto a la numeración de la cadena, se sigue el criterio indicando anteriormente. Ejemplos: CH2OH-Ch2OH Etanodiol OH CH3-CH-CH2OH 1, 2-propanodiol HOCH2-CH2-CH2OH 1, 3-propanodiol HOCH2-CH2-CH-CH3 1, 3-butanodiol OH A continuación se presentara una PP: Alcoholes  Presentación de los alcoholes, nomenclatura, etc. 1 Grafico 2. Alcoholes Para ver desde drive CLIC AQUÍ
  • 16. Usos del alcohol El metanol: Es muy toxico, su ingestión puede causar ceguera y hasta la muerte. Es un combustible de alto rendimiento por lo que se lo usa como combustible de autos de carreras. Pero como combustible es menos conocido que el etanol debido a sus altos costos. Ilustración 18. Ejemplo de Alcoholes El etanol: Es un líquido muy volátil y constituye la materia prima de numerosas industrias de licores, perfumes, cosméticos y jarabes .También se usa como combustible y desinfectante. Ilustración 19. Removedor de esmalte
  • 17. EL PROPANOL: Se utiliza como un antiséptico aún más eficaz que el alcohol etílico; su uso más común es en forma de quita esmalte o removedor .Disolvente para lacas, resinas, revestimientos y ceras. También para la fabricación de líquido de frenos, ácidopropiónico y plastificadores. Información extra sobre los alcoholes: - Metanol: el alcohol de madera, alcohol metílico o metanol, de formula CH3OH, es el más simple de los alcoholes. El metanol se utiliza para desnaturalizar alcohol etílico, como anticongelante (sustancia química que se añade a un líquido para que descienda su punto de solidificación). Evita la congelación de los refrigerantes utilizados en los motores de aviones, coches y tractores, en los agentes derretidores de nieve y descongeladas. - Etanol: El alcohol de vino, alcohol etílico o etanol, de formula C2H5OH, es un líquido transparente e incoloro con sabor a quemada y un olor agradable característico. Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, el vino y el brandy. Debido a su punto de congelación, ha sido empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio, -40°C, y como anticongelante en radiadores de automóviles. - Propanol: Se utiliza como un antiséptico aún más eficaz que el alcohol etílico; su uso más común es en forma de quita esmalte o removedor .Disolvente para lacas, resinas, revestimientos y ceras. También para la fabricación de líquido de frenos, ácido prociónido y plastificadores. El alcohol en la sociedad y sus efectos. El alcoholismo Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y / o familiar, así como en las responsabilidades laborales. El alcoholismo es un tipo de drogodependencia. La dependencia física se
  • 18. revela por si misma cuando se interrumpe la ingesta de alcohol, con síntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y enfermedades asociadas a su consumo. El alcoholismo es el mayor problema de salud, tanto social como económica. Está implicado en más de la mitad de accidentes de tráfico y muertes accidentales. Un alto porcentaje de suicidios se cometen combinando el alcohol con otras sustancias, y hay muchas muertes relacionadas con el alcoholismo por las complicaciones relacionadas con la enfermedad. Los programas de tratamiento tienen diferentes resultados, pero mucha gente con una dependencia del alcohol tiene una completa recuperación. El daño es severo como se puede observar puesto que son sustancias que el cuerpo aun no puede soportar en periodos muy largos, es por esto que se debe regular el uso de alcohol. Índice de alcoholismo en adolescentes. FEMENINO MASCULINO TOTAL Si 68 43 101 No 36 15 51 Para cambiar el tamaño del rango de datos del gráfico, arrastre la esquina inferior derecha del ra En promedio 26 de cada 100 jovenes encuestados toman o han tomado alcohol. 26,5 0 20 40 60 80 100 120 1 2 3 4 FEMENINO MASCULINO TOTAL Grafico 3. Índice de Alcoholismo Para ver desde drive CLIC AQUI
  • 19. Actividad de aprendizaje Investiga tres alcoholes (nomenclatura, tipo de alcohol, estructura línea ángulo, usos, efectos negativos a la salud.) Elabora un escrito con la información recopilada. Metanol: También llamado alcohol metílico, CH3-OH, Ilustración 20. Línea-Angulo Metanol Usos: se utiliza para desnaturalizar alcohol etílico, como anticongelante (sustancia química que se añade a un líquido para que descienda su punto de solidificación). Evita la congelación de los refrigerantes utilizados en los motores de aviones, coches y tractores, en los agentes derretidores de nieve y descongeladas. Efectos negativos: No es apto para beberse, puede causar intoxicación o en casos graves la muerte. Butanol: también conocido bajo el nombre de alcohol butílico, este compuesto orgánico se caracteriza por encontrarse en estado líquido, ser incoloro, poseer un aroma particular. Su fórmula química es H3C-(CH2)3-OH cular. Ilustración 21. Línea Angulo Butanol Usos: se lo utiliza para síntesis orgánicas de ésteres disolventes, en coloraciones, también es usado como disolvente, como agente deshidratante y para la producción de detergente, entre otras cosas. El butanol es obtenido a partir de trietil aluminio y del óxido de etileno. Efectos negativos: Es demasiado peligroso para la salud.
  • 20. Etanol: Su fórmula química es H3C-CH2-OH Ilustración 22. Línea Angulo Etanol Usos: Se usa en la industria de los vinos, se encuentra en el vino y el brandy, también sirve como anticongelante. Efectos negativos: Puede causar intoxicación etílica, así como adicción a las sustancias que estas mismas contienen. Escrito: En general los alcoholes tienen una gran importancia en nuestra vida, se han usado desde épocas antiguas, como herramientas en la medicina, aunque el humano moderno ha hecho que el alcohol sea visto como algo malo.
  • 21. Reflexión: El uso de los alcoholes en la vida diaria es muy útil, nos sirve de muchas maneras, para uso personal, profesional, etc. Así como aprendemos sobre que está compuesto el dicho alcohol, y cuantos tipos de alcoholes existen Así como también aprendimos los usos del alcohol, sus nomenclaturas, etc. Esto nos ayuda de diversas maneras, como ejemplo en la universidad con materias más complejas, así como en el futuro, como profesionista, bioquímico, etc. Sin duda sirve para hacer más competente al alumno, para que tenga más conocimiento sobre los temas que podría estudiar. Los beneficios que tienen el alcohol en el ser humano, el alcohol ha sido de gran ayuda en la humanidad, para hacer diversos aportes a la medicina, ciencia, química, etc. Es de gran ayuda sin duda alguna Lamentable tiene usos negativos para la salud, y no es usado para lo que realmente sirven el humano es culpable de todo lo que hace y lo que lo rodea, si se pudiera moderar las malas amistades, los números disminuirían y seria de bastante ayuda para la sociedad, que es demasiado afectado por estos El alcohol afecta a nuestros hijos de manera que, hay que vigilar a nuestros hijos para que no se metan en el alcohol, como bebida es terrible aunque también tiene sus buenos usos. Opinamos que el alcohol debería ser ilegal para menores y no tan solo sea una ley que no se cumpla, algo así como un castigo al que le vende licor y cervezas o cualquier otra sustancia que contenga alcohol a los jóvenes para que no sucedan estos casos. También se debe entender que el alcohol tiene otros usos maravillosos para la vida diaria, así como en la medicina, tiene partes más a favor que en contra pero lamentablemente a veces se le da otros usos al alcohol.
  • 22. Etimologías Griegas Morfología Artículos principales: Gramática del griego antiguo y Declinación del griego antiguo. El griego clásico es una lengua flexiva y fusionarte que posee tanto flexión nominal (declinación) como flexión verbal (conjugación). Los nombres y adjetivos en griego clásico distinguen formas según tres géneros (masculino, femenino y neutro), tres números (singular, dual y plural) y cinco casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo-ablativo). Desde el punto de vista de la declinación del nombre, los nombres se agrupan en tres tipos principales o "declinaciones" (con algunos subtipos en cada tipo principal), donde la adscripción de un nombre a uno de estos tres tipos depende fundamentalmente del tema o fonema final de la raíz. El verbo presenta una complejidad morfológica aún mayor que el nombre. La conjugación distingue entre cuatro modos propiamente dichos (indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo), además de formas no personales como el infinitivo y el participio. Además según el modo pueden llegar a distinguirse hasta seis tiempos verbales (presente, pasado imperfecto, pasado perfecto, pasado pluscuamperfecto, futuro y aoristo) que realmente combinan; estos tiempos en realidad son combinaciones de lo que en lingüística se denomina propiamente tiempo gramatical y aspecto gramatical. Además de todas las distinciones anteriores el griego clásico distingue entre tres voces (activa, pasiva y media o medio-pasiva). Sintaxis El alineamiento morfosintáctico del griego es como el de la mayoría de lenguas indoeuropeas antiguas de tipo nominativo-acusativo. También muestra como estas una tendencia al orden básico SOV a pesar de que usa preposiciones y frecuentemente presenta estructuras con núcleo inicial (en lugar de núcleo final y posposiciones como frecuentemente sucede en las lenguas SOV).
  • 23. El orden sintáctico es de todas maneras bastante libre y muy dependiente de factores pragmáticos y estilísticos. Aunque ciertos determinantes como los artículos preceden siempre al nombre o las adposiciones preceden siempre al nombre (es decir, son preposiciones). (Heraclita,2016) Adjetivos griegos Se pueden clasificar de la siguiente manera: Adjetivos pertenecientes a la primera y segunda declinación. Adjetivos pertenecientes a la tercera declinación. Adjetivos mixtos; es decir, adjetivos que en el masculino y en el neutro siguen la tercera declinación, y en el femenino la primera. Adjetivos irregulares. Adjetivos pertenecientes a la primera declinación Esta clase de adjetivos posee tres variantes: Variante Masculino Femenino Neutro Ejemplo Primera    elevado, extremo Segunda    igual. Tercera     Verdadero. Tabla 2. Tabla de variantes (Vives & Loeza, 2015) Ejemplo de adjetivos en casos:
  • 24. Ilustración 23. Etimologías Adjetivos 1 En estos casos se puede apreciar que la variante cambia de manera en la que solo en el Nominativo y en el Vocativo se repite la terminacióny en el caso del masculino la variante siempre varia, cuando es singular. En el caso de los plurales sucede lo mismo en el caso de la variante femenina, en el Nominativo y en el Vocativo se repite la variante  Entonces se tiene que tener en cuenta estos casos a la hora de descomponer palabras para no confundirlos puesto que depende del contexto de la palabra para saber si es un nominal o un vocativo.
  • 25. Adjetivos de la primera variante Ilustración 24. Etimologías Variante 1 Adjetivos3 de la primera variante 1 Como pude notar en las variantes femeninas se usa normalmente la E (larga) Y en el caso del masculino se usa normalmente la N y Pi. 3 son palabrasvariables queexpresan cualidades delos sustantivosa los queacompañan y con los que concuerdan en caso,género y número.
  • 26. El único cambio varia en el caso sea un genitivo, vocativo, etc.ii Adjetivos de la segunda variante griega Ilustración 25. Adjetivos de la segunda variante Como pudimos observar la variante en el femenino casi no cambian, solo en el caso del genitivo. Por su parte el masculino cambia en el genitivo y en el dativo. Así en su parte en plural cambian totalmente por que las variantes griegas no tienen una estructura sólida, puesto que las palabras provienen de vocablos groseros, así como cultos, etc. Adjetivos de la tercera variante griega.
  • 27. Ilustración 26Etimologias Griegas, Tercera variante griega Ejemplosde variantes: elevado, extremo Acrofobia Horror a las alturas, vértigo a las alturas. Acromegalia Crecimiento anormal de las extremidades. Acróstico Composición en verso cuyas letras extremas, iniciales o finales forman una parte o frase. igual. Isósceles Triangulo que tiene iguales solamente dos ángulos y dos lados Isotermo De igual temperatura. grande. Megafonía Técnica que se ocupa en los aparatos e instalaciones precisos para aumentar el volumen del sonido. Megalomanía Manía o delirio de grandeza Tabla 3. Tabla de ejemplo de variantes A continuación se presentara una PPT de todo lo visto: Objetivo particular: • Repasar los elementos esenciales de la ciencia etimológica para poder retomar su importancia en la formación profesional en el área de la salud, como un auxiliar para lograr una mejor comprensión y aplicación de los conceptos en su desarrollo intelectual. Grafico 4. Etimologias Griegas resumen Para ver desde drive CLIC AQUI
  • 28. Actividad de aprendizaje 1 Identifica cinco aéreas o asignaturas donde has empleado las palabras descritas en el vocabulario de adjetivos. Posteriormente escribe cinco palabras pertenecientes a cada área Ejemplo: Español o Taller de lectura y redacción: Homófono Química: Oxido Hidróxido Oxigeno Químico Metodología: Hemeroteca Ortografía Ortodoxo Filosofía Metodología Historia universal Contemporánea Histórico Sindicato Neologismo Neoliberalismo Monogamia Matemáticas: Polígono Diagonal
  • 30. Reflexión Es complicado de vez en cuando por que se olvida de las letras griegas, así como algunos significados de algunas palabras, este tema nos pareció atractivo escolarmente, puesto que a veces uno compite para comprobar quien sabe más de ciertos temas y eso enriquece la educación que tiene uno para ser una persona intelectual. Temas que fomentan la competencia de los alumnos así como otros aspectos. Este tema nos ayuda para saber más sobre el origen de las palabras, así como las variantes que la componen. Esto nos ayudara en el futuro, como ejemplo la universidad, para ser una persona competente, culta, etc. Así como en algunas profesiones cuando seamos adultos, gracias a temas como estos. Sin duda alguna aprendimos hasta palabras que uno no sabía, su significado, raíces, etc. Las etimologías latinas son hermosas; nos enseñan el origen de las palabras e historias relacionadas con ellas. Aprendemos sobre todo el origen de las palabras, como se dice su etimología, para ser de vocablo más amplio. Nos servirá sin duda para interpretar diálogos en la vida diaria, para hablar ampliamente con una persona, con un vocablo modesto y bello. Así como mejorar nuestra escritura para tener una gramática mucha más amplia de la que ya teníamos, sin duda las palabras son bellas y sirven para comunicarnos, entonces es lo que todo ser humano hace, así que deberíamos estudiar un poco más sobre las etimologías de las palabras puesto que es una materia muy interesante así como sus componentes léxicos, etc.
  • 31. Taller de lectura y redacción Textos recreativos literarios El texto literario es aquel cuyo lenguaje persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector. El emisor busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada según criterios de estilo. En el estudio de textos literarios se reconocen tres géneros. El género constituye una clasificación del texto literario en función de sus características comunes. Aunque existen diversas clasificaciones. Para una mejor comprensión didáctica estos se dividen en tres: (Lilia & Enrique, 2015) Narrativo Dramático Poético Genero Se relaciona con el relato de una historia. Se orienta a la teatralidad o puesta en escena de la historia que relata. Mas subjetivo por ser la expresión de los sentimientos y emociones del autor. Características  Requiere de un narrador que relata y describe lo que sucede en la historia.  Se divide en secuencias de: a) presentación de la situación) desarrollo de los hechos) nudo o conflicto principal y d) resolución del conflicto.  La obre de teatro constituye el resultado de la teatralidad del género.  La finalidad es la representación de la historia con actores vivos en un escenario de un teatro.  La secuencia se limita en un conflicto (catarsis) que los personajes deben resolver.  El poema es el resultado básico.  Predomina la subjetividad del autor.  Se reconoce que hay una “voz que habla” el poema a cual se le denomina voz poética, que no necesariamente es el autor del poema. Subgéneros  Fabula: relatos cortos cuyos protagonistas generalmente con  Tragedia: es la representación de terribles conflictos entre  Oda: composición lirica en verso, de
  • 32. animales que por medio de una anécdota o acciones nos enseñan una moraleja o enseñanza moral  Leyenda: es un relato sobre un acontecimiento sobresaliente de un grupo social al cual se le anexan causas o efectos sobrenaturales.  Mito: es una explicación de las cosas que el hombre no comprende con el uso de la razón  Epopeya: relata las hazañas heroicas. personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista.  Comedia: es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana y cuyo desenlace tiene que ser feliz. cierta extensión y de tema noble y elevada.  Elegía: es un canto de dolor.  Égloga: composición poética del genero bucólico y pastoril.  Sátira: composición lirica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos. Narrativo Dramático Poético  Cuento: es un relato corto, con un conflicto bien definido.  Novela: es un relato extenso, involucra a varios personajes, diferentes conflictos independientes del principal.  Drama: es la representación de problemas graves donde los personajes por si mismos deben encontrar la solución de los conflictos y personajes  Melodrama: es la representación exagerada de los conflictos humanos.  Farsa: es la representación exagerada de la comedia, generalmente
  • 33. satírica de los conflictos y personajes. Se reconoce que también hay subgéneros dramáticos de carácter musical donde predominan:  Opera: composición dramática en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.  Zarzuela: obra literaria- musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas. Tabla 4. Taller de lectura y redacción, tipos de textos recreativos. ¿Qué son los textos recreativos? Son textos que producen, de manera emotiva, situaciones reales o naturales dentro de un contexto determinado, entretienen o sensibilizan. A continuación les presentaremos un esquema de lo que entendimos de los textos recreativos:
  • 34. Tabla 5. Taller de lectura y redacción, esquema de texto recreativo Tabla 6. Textos recreativos Función lingüística.iii FUNCIONES DEL LENGUAJE TALLER DE COMUNICACIÓN INTEGRAL B r Grafico 5. Funciones del lenguaje Para ver desde Drive CLIC AQUI Textorecreativo Reprecenta situacionesdel mundo real Sirven para entender Interna:lenguaje connotativo, funcion, generoliterario yprototipotextual (descriptivo, narracion ydialogo). Externa:estencion yforma discursiva (descriptiva, narracionydialogo) Los textos literarios exigen cumplircon requisitos de forma yfondopara elaborarlos .Sus funcionessonemotiva y poetica Los textos populares se producenenla libertadde la colectividad. No requieren habilidadpara elaborarlos. sus funciones son apelativa ypoetica
  • 35. Ejemplo de un texto recreativo: Fabula; 4 Ilustración 27. La liebre y la tortuga En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ella era la más veloz y se burlaba de ello ante la lentitud de la tortuga. - ¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! Decía la liebre riéndose de la tortuga. Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre: - Estoy segura de poder ganarte una carrera. - ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre. - Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera. La liebre, muy engreída, aceptó la apuesta. 4 Creada por Esopo, escritor importante. Y fue reescrita por muchos autores.
  • 36. Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho señaló los puntos de partida y de llegada, y sin más preámbulos comenzó la carrera en medio de la incredulidad de los asistentes. Astuta y muy confiada en sí misma, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se quedó haciendo burla de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la tortuga que caminaba despacio, pero sin parar. Sólo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a descansar antes de concluir la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga siguió caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse. Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una corta distancia de la meta. En un sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había alcanzado la meta y ganado la carrera! Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza es un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Y que nadie, absolutamente Esta fábula enseña a los niños que no hay que burlarse jamás de los demás y que el exceso de confianza puede ser un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. (Anonimo, guiainfantil, 2016)
  • 37. Actividad de aprendizaje Géneros y subgéneros literarios. 1. Lee los siguientes fragmentos de textos de obras literarias e identifica a que género y subgénero pertenecen. Tabla 7. Tabla de textos recreativos Texto literario Genero Subgénero Estoy muriendo, y aun la vida temo; témala con razón, Pues tú me dejas que no hay sin ti el vivir que sea… Francesco Petrarca En este fragmento se puede comprobar la tristeza y las ganas de morir que tiene el pastor por la pérdida de su amor Poética Elegía Romeo y Julieta (Fragmento) JULIETA: -Padre, ¿Dónde está mi esposo? Ya recuerdo donde debía yo estar y allí estoy. Pero ¿Dónde está Romeo, padre mío? FRAY LORENZO: -Tu esposo yace muerto a tu lado, y Paris ha muerto también. Sígueme a un devoto acerca. Sígueme, Julieta, que no podemos detenernos aquí. JULIETA: -Yo aquí me quedare ¡Esposo mío! Mas ¿Qué veo? Una copa tiene en las manos. Con veneno ha apresurado su muerte ¡Cruel! No me dejo ni una gota que beber. Pero besare tus labios quizá contiene algún resabio del veneno. El me matara y me salvara. (La besa.) Aun siento el calor de sus labios. ALGUACIL 1ª (Dentro): -¿Dónde está? Guiadme. JULIETA: -Siento pasos. Necesario es abreviar. (coge el puñal de Romeo) ¡Dulce hierro, descansa en mi corazón, mientras yo muero! William Shakespeare Dramático Tragedia
  • 38. El perro y el carnicero Penetro un perro en una carnicería, y notando que el carnicero estaba muy ocupado con sus clientes, cogió un trozo de carne y salió corriendo. Se volvió el carnicero y viéndolo huir, y sin poder hacer ya nada, Exclamo: ¡Oye amigo! Allí donde te encuentre, no dejare de mirarte. Esopo Moraleja: No esperes a que suceda un accidente para pensar en cómo evitarlo. Narrativo Fabula 2. Comparte en plenaria tu trabajo de manera que compruebes que tus respuestas son correctas. 3. ¿Qué características te permitieron reconocer el género y subgénero al que pertenecen? La manera en la que está escrita, el contexto, si usa ciertos componentes de redacción.
  • 39. Reflexión Para nosotros los textos literarios son más importante de lo que parece, los usamos diariamente, ya sea para redactar algún documento, etc. Sin duda nos servirá en nuestro futuro a la hora de redactar algún documento extenso que contenga fabulas, cuentos, poemas, etc. En la universidad para aprender más de redacción profesional, ámbitos personales (escritor, redactor, etc.). Así como aprender los componentes y de que tratan los textos literarios que sin duda alguna es muy útiles en la vida diaria. Diariamente se redacta muchos textos, así que creemos que se debería tener una gama muy extensa de ellos, de manera en la que los autores sean más diversos a la hora de escribir, de esta manera, con la redacción y los textos ya sean recreativos, populares, etc. Así como en etimologías griegas, en esta materia aprendemos de la misma manera, de usar la belleza de las palabras para ser mejores redactores, usar la cohesión, coherencia para tener un tema mucho más creíble, y más hermoso para el lector, nos podrá también servir en estudios de nivel más alto como la universidad, para escribir textos perfectos sin errores, puesto que en niveles más altos de estudios, es más alta la demanda de estos. Sin duda un tema muy interesante para nosotros, por que como estudiantes queremos ser más competentes en la sociedad y de que mejor manera que aprendiendo a redactar de manera profesional, para tener ese nivel de competencia que se tiene en México. Sin duda si uno de nuestros compañeros, es escritor esto le servirá de gran ayuda para aprender a ser mejor escritor. Así como también los textos literarios nos servirán, para hacer otro tipo de cosas, como canciones, obras teatrales, poemas, entre muchas cosas más. Entonces es muy importantes para nosotros como alumnos que se estudie más este tema para ser todos unos profesionales en nuestras áreas de estudio.
  • 40. Ingles Basic II Planning and predicting. You will achieve the following learning objects.  You will achieve the following learning objects.  Plans for the future.  To be verb going to.  Auxiliary “will”  Time expression to be future. Grammar “Be going to for the future”  Next year, i am going to have a baby  He is going to have to Italy  Are you going you study architecture?  Yes, I am / No, I am not.  When are you going to have a children?  I do not know. Announce Good News and Bad News GRAMMAR. Be going to for intentions Be going to is used for talking about what we intend to do (often in the near future) A: What are you going to do this afternoon? B: I am going to write some letters. For Questions
  • 41. A: Are you going you come to the party tonight? Of course! / No, I am not, sorry. Be going to begins with a form of the verb BE, and is followed by an INFINITVE (to + verb) I am have a meal in town She is going toiv do the washing We are go shopping Example questions or statements with be going to: 1. Are you going to use the computer this afternoon? 2. Is she going to go to South Africa soon? 3. Are you going to play tennis? 4. Where are you going this holiday? 5. Are we going to have dinner now? 6. Are you going to study French? 7. Are you going to play this game? 8. How much money are you going to spend? 9. Is Jennifer going to have breakfast? 10. What are you going to do? Ask about Free-time Activities 1. He is going to go camping 2. She is going to go fishing 3. They are going to do nothing 4. She is going to sleep late 5. He is going to Paint 6. He is going to relax
  • 42. GRAMMAR. Yes/No and Wh5-question for the future Yes/No question Are you going to finish on time? Yes, I am/No, I am not. Is she going to come with you? Yes, she is/No, she is not. Are they going to buy a new house? Yes, they are/No they are not. Wh-question With What A: A: What are you going to do tonight? B: I am going you stay at home With Where A: Where are you going to go? B: We are going to go to the gym. Witch When A: When is she going to come back? B: She is going to come back next Sunday. With Which A: Which one are they going to choose? B: They are going to buy the cheapest. (Saslow & Ascher, 2013) CONVERSATION. 5 Wh-questions:What, Where, Who, Which,When.
  • 43. Ask about free-time activities. Pamela: What do you like to do in your free time? Katy: Well, I like to hang out my friends. Pam: So, are you going to do that this weekend? Katy: Maybe. Ilustración 28. Personas platicando Be going to  Presentac ión sobre el uso de Be going To Grafico 6. Be going to Para ver desde Drive CLIC AQUI
  • 44. Remember: The present continuous and the simple present tense can also express future actions. We’re flying to Madrid, The plane leaves at 6:00. There is no one 'future tense' in English. There are 4 future forms. The one which is used most often in spoken English is 'going to', not 'will'. We use 'going to' when we want to talk about a plan for the future.  I'm going to see him later today.  They're going to launch it next month.  We're going to have lunch first.  She's going to see what she can do.  I'm not going to talk for very long. Notice that this plan does not have to be for the near future.  When I retire I'm going to go back to Barbados to live.  In ten years’ time, I'm going to be boss of my own successful company. We use 'going to' when we want to make a prediction based on evidence we can see now.  Look out! That cup is going to fall off.  Look at those black clouds. It's going to rain soon.  These figures are really bad. We're going to make a loss.  You look very tired. You're going to need to stop soon. (Anonimo, Woodward, 2016) There is no one 'future tense' in English. There are 4 future forms. The one which is used most often in spoken English is 'going to', not 'will'. We use 'going to' when we want to talk about a plan for the future.
  • 45.  I'm going to see him later today.  They're going to launch it next month.  We're going to have lunch first.  She's going to see what she can do.  I'm not going to talk for very long. Notice that this plan does not have to be for the near future.  When I retire I'm going to go back to Barbados to live.  In ten years’ time, I'm going to be boss of my own successful company. We use 'going to' when we want to make a prediction based on evidence we can see now.  Look out! That cup is going to fall off.  Look at those black clouds. It's going to rain soon.  These figures are really bad. We're going to make a loss.  You look very tired. You're going to need to stop soon. A continuación se le presentara un documento Excel ORACION CON BE GOING TO SUJETO BE Going To Complemento I Am Going To Go Miami Beach You Are Going To Arrive to Mexican Party He Are Going To Visit Panama City She Are Going To Visit Panama City You Are Going To Visit Panama City We Are Going To Make a dinner They Are Going To Go to the party Grafico 7. Estructuras Going To Para ver desde Drive CLIC AQUI
  • 46. MODULE 4 (Actividad de aprendizaje) Planning and Predicting LESSON 1 Announce Good News and Bad News 1) What are your plans for the following months? Write four sentences. Look at the pictures and the verbs in the box for ideas or use your own. Example: __I am going to go to Acapulco_____________________________ 1. ________I am going to study math________________________________ 2. ________I am going to buy a videogame___________________________ 3. ________I am going to meet someone_____________________________ 4. ________I am going to learn to play piano__________________________ 2) Write your responses to good news and bad news 1. “I’m going to graduate this year” A: Congratulations! That’s great. 2. “My parents are going to get divorced” A: I’m sorry to hear that 3. “My grandfather died two days ago” A: I’m really sorry to hear that 4. “My wife and I are going to have a baby” A: That’s great! I’m happy for you! Move Have children Meet Study Go See Graduate Learn Buy Get married
  • 47. 5. “I met a nice, good-looking man. We’re going to get married” A: That’s great! Congratulations! 6. “I’m going to move to London for work. I don’t want to go” A: That’s very bad! Sorry to hear that.
  • 48. Reflexión El uso del “going to” puede ser muy complicado ya que tiene muchas formas de plantearlo. Es muy importante dominar los otros tiempos para tener facilidad al usar “going to”. El uso del pasado en específico hace más fácil entender el tema y hace que el estudiante pueda dominar tanto futuro como pasado. En el inglés, el uso de los tiempos verbales es de los temas más importantes, y abarcan una gran cantidad de información y en algunos casos son muy difíciles de estudiar, debido a que cada tiempo verbal tiene sus reglas y sus estructuras, complicando el estudio de estos. Algunas recomendaciones para facilitar el estudio del “going to” serían perfeccionar los demás tiempos verbales y practicar oraciones en forma de pregunta, respondiéndolas de forma afirmativa y negativa, con esto se conseguiría una idea más acertada de como formular oraciones con “going to” y su estructura. Así como nos servirá de gran ayuda en viajes de estudio, para aprender el idioma inglés, para ser más cultos, ser personas más aptas para ciertos temas, que algunos no dominan. También nos servirá para conseguir trabajo en otro país, ya que dominar más idiomas significa tener más oportunidades en la vida para conseguir lo que uno quiere. Going to sin duda es de gran ayuda en nuestra materia, porque necesitamos dialogar en inglés y a veces se le complica a uno el hablar el inglés, así que es bueno empezar por lo básico, también nos ayuda de manera indirecta en otras materias como informática para redactar temas en inglés, etc., Sin duda una gran herramienta que nos servirá en el futuro cuando tengamos un trabajo que requiera hablar inglés, para ser personas más competentes en esta vida que es cada vez más competitiva,
  • 49. Historia de Mesoamérica y de la Nueva España. Cordemex La empresa henequenera de México Cordemex, se creó en 1961 y termino sus funciones en 1991; esta empresa fue la encargada de industrializar y comercializar el “oro verde6” como llamaban al henequén de nuestro estado (Yucatán). Durante este periodo, la empresa que fue el instrumento rector de la agroindustrial henequenera de Yucatán, se convirtió en la entidad económica más importante de la región. Llegando a depender de ella más de 4 mil empleos directos y cerca de 250 mil indirectos. Ilustración 29. Cordemex en la actualidad El cultivo de henequén en Yucatán se inicia cerca de 1850, justamente cuando se desarrollaba en nuestro estado la llamada Guerra de Castas. La formación de esta actividad económica, que habría de marcar permanentemente por sus repercusiones sociales y políticas la historia de esta región de la República Mexicana, se basó en el aprovechamiento de esta planta natural para obtener a escala industrial una fibra muy resistente, con la que se fabrican diversos productos de cordelería y textiles muy usados, aun en la actualidad. Los yucatecos desarrollaban con el henequén los usos de los cordeles de henequén, el enfardelado y el embalaje de la paja, del heno, entre otros, que deben empacarse convenientemente ara sostener la alimentación del ganado. Los productos derivados del agave satisficieron en su época una importante 6 Henequén: llamado el oro verde, puesto que era el producto de mayor importación en México.
  • 50. necesidad en el mercado mundial, de manera tal que la agroindustria resulto particularmente exitosa durante los primeros 90 años de su existencia (1850- 1940). Ilustración 30. Henequén El desarrollo de maquinaria industrial (el “tren raspa”) que vino a facilitar el proceso de desfibrarían para la obtención del sosquil, contenido en las hojas del agave, sosquil con el que después se fabrican los productos derivados; y hacia principios del siglo xx, la agroindustria henequenera en Yucatán se había convertido en punta de la economía local, en una fuente de enorme riqueza para los hacendados y comerciantes locales involucrados en la actividad y una explotación inhumana de cientos de miles de campesinos mayas acapilladlos en las grandes haciendas productoras, al punto de que hubo quien denomino a la actividad como la “industria de la esclavitud” (Anonimo) Se llegaron a producir en esos años más de 200 mil toneladas anuales de fibra de henequén. Fue tan grande la aportación en diversas a la economía regional que durante la Revolución Mexicana, el ejército constitucionalista comandado por Venustiano Carranza, en grave necesidad de recursos para financiar la lucha armada, nombro al general Salvador Alvarado para intervenir en la administración yucateca después de que este hubo derrotado militarmente a los grupos contrarrevolucionarios que operaban en la región. De esta forma el general sinaloense se erigió en Gobernador de Yucatán de 1915 a 1917, teniendo su presencia en el estado una influencia decisiva en el desarrollo de la agroindustria henequenera para la que, entre otras medias, estableció la
  • 51. Comisión Reguladora de los Precios del Henequén y también mecanismos para la liberación de los campesinos sojuzgados por la denominada Casta Divina. Otro cambio radical se gesta cuando en 1937 el general Lázaro Cárdenas del Rio, entonces presidente de México, expropia las haciendas henequenes en el marco de la Reforma Agraria que impulso durante su gobierne, con el fin de crear el ejido henequenal en el estado de Yucatán dándole prioridad de las tierras del cultivo a los campesinos que trabajan para hacer posible esta producción agrícola. Poco tiempo después, en el mismo año 1937, para resolver el conflicto que se presentó entre quienes cultivaban el henequén (los nuevos ejidatarios) y quienes lo industrializaban y comercializaban (os ex hacendados y pequeños propietarios entre otros agentes) se creó una asociación que funciono bajo el amparo del estado, denominada Henequeneros de Yucatán para hacer la tarea de vigilar, dirigir y regular la industria. En 1961, ya en plena crisis, pero con una contribución muy importante a la sociedad y la economía del estado de Yucatán y con el propósito de reestructurar a industria cordelera, se crea Cordemex por un grupo de empresarios interesados en el saneamiento de la actividad. Poco tiempo después, antes de la ineficacia de los esfuerzos privados que le gestaron, y con el fin de dar aliento y recomponer la situación de esta agroindustria clave para la región, interviene otra vez el Gobierno federal mediante la adquisición de la mayoría de las partes del capital social de la empresa, considerada entonces como de enorme intereses social, y por ende político. En diciembre de 1961 se convierte Cordemex en una empresa paraestatal. Durante las primeras décadas de su funcionamiento, Cordemex logro construir un complejo industrial más grande y moderno del mundo para la industrialización de la fibra del henequén. Es en el gobierno del presidente Miguel de la Madrid y del gobernador de Yucatán, Víctor Cercera Pacheco, cuando se inicia este programa político- social, viniendo a culminar seis años más tarde bajo el gobierno de Dulce María
  • 52. Sauri Riancho, cuando, a final de 1991, se disuelve Cordemex como empresa paraestatal, reprivatizándose las actividades industriales que estaban vigentes y eliminándose las estructuras burocráticas que administraban los mecanismos del subsidio federal. Efraín Calderón Lara: “El Charras” En Yucatán, específicamente en Mérida, surgió un personaje dicho de mencionar llamado Efraín Calderón Lara a quien le apodaban “El Charras”. Hay mucho misterio en torno a su muerte, ya que fue poco común a causa de sus ideas de justicia social. Previo a su muerte existía un enfrentamiento entre el gobernador en turno y el cerverismo. Víctor Cervera Pacheco fue elegido a la presidencia municipal en enero de 1871 y mantenía desacuerdos con el gobernador Carlos Loret de Mola. Para 1973, Cervera Pacheco deja la presidencia municipal en enero de 1971 y mantenía desacuerdos con el gobernador Loret de Mola a tal grado que se registran hechos violentos del estado y Chi Góngora es desconocido en el Congreso como autoridad. En este clima de violencia va disputando un estudiante de leyes (UADY) que actuaba como abogado del Frente Sindical Jacinto Canek quien llevaba luchas sindicales a la vez que se oponía al gobierno de Loret. El grupo que defendía, el Frente, luchaba por la formación de sindicatos democráticos e independientes y por los derechos de los trabajadores. Cabe mencionar que bajo la presidencia de Luis Echeverría Álvarez (1970- 1976), la economía jugaba un papel importante para la desestabilización social, ya que la inflación tendía a crecer día con día y ello exacerbaba las luchas obreras que tal eran cosa de todos los días, ejemplo de esto se observaba con los electricistas liderados por Rafael Galván y su grupo del STERM (Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana) que peleaban por la titularidad de su contrato colectivo; para 1971 los obreros iniciaron movilizaciones y huelgas que fueron acrecentándose entre 1973 y 1974, y la petición general era mejorar las condiciones económicas de la clase trabajadora, pero también pedían democratizar el aparato corrupto, vertical y gansteril del sindicato oficial en aquel entonces comandado por Fidel Velázquez.
  • 53. En Yucatán, el sindicato de cordeleros tenía orígenes anarcosindicalistas y era el único sindicato independiente. El gobierno le había asestado duros golpes al organizar una huelga en 1968, pero resistía y apoyaba grupos de huelguistas que acudían a él en busca de solidaridad. Por esto se crearon sindicatos independientes y combativos entre choferes de autobús, gasolineros, zapateros, panaderos, empleados de la Conasupo y de la UADY, pero también la rama de la construcción en 1972 hasta 1975 y todo bajo su asesoría de Efraín Calderón Lara. Para el entonces gobernador Loret de Mola, detrás del movimiento sindical independiente del Charras estaba la mano de Cervera Pacheco que contaba con el apoyo del entonces presidente Echeverría, ya que quería destruir su gobierno. En septiembre de 1973 mientras los choferes de autobuses exigían sus derechos y manifestaban abiertamente, grupo de estudiantes ocasionan disturbios promovidos por carteristas en defensa del ayuntamiento que había sido desconocido por el congreso. El 13 de febrero de 1974 Calderón fue secuestrado a mano armada y asesinado un día después a los 27 años de edad. El 20 de febrero se llevó a cabo el funeral y el 14 de marzo el gobernador informo que habían dado con los asesinos. Un juez dictó formal prisión a Felipe Gamboa (encubrimiento), Enrique Salazar (funcionario; secuestro y homicidio), Néstor Martínez Cruz (sargento), Eduardo Sáenz Castillo (agente de patrullas), todos ellos fueron encarcelados, peor gozaban de privilegios como salir cada noche para ir a los antros hasta que al final, todos terminaron por migrar a Estados Unidos. (Escalante & Burgos, 2015) A continuación se le presentara una lista de todos los gobernadores de Yucatán en la restauración del régimen revolucionario.
  • 54. Gobernantes durante la restauracion del regimen revolucionario Gobernador # De: Termino: TOTAL Antonio Gual Garcia 1 1924 1924 0 Josea Maria Iturralde Traconis 2 1924 1926 2 Alvaro Torre Diaz 3 1926 1930 4 Diego Hernandez Farajo 4 1927 1927 0 Bartolome Garcia Correa 5 1930 1934 4 Cesar Alayola Barrera 6 1934 1935 1 Fernadno Lopez Cardenas 7 1935 1935 0 Florencio Palomo Valencia 8 1936 1938 2 Humberto Canto Echeverría 9 1938 1942 4 Laureano Cardoz Ruíz 10 1940 1940 0 Ernesto Novelo Torres 11 1942 1946 4 José González Bayita 12 1946 1951 5 Humberto Esquivel Medina 13 1951 1952 1 Tomás Marentes Miranda 14 1952 1953 1 Víctor Mena Palomo 15 1953 1958 5 Agustín Franco Aguilar 16 1958 1964 6 Luis Torres Mecias 17 1964 1970 6 Carlos Loret de Mola Mediz 18 1970 1976 6 Francisco Luna Kan 19 1976 1982 6 Graciliano Alpuche Pinzón 20 1982 1984 2 Víctor Cervera Pacheco 21 1984 1988 4 Víctor Manzanilla Shaffer 22 1988 1994 6 Dulce María Sauri Riancho 23 1991 1993 2 Federico Granja Ricalde 24 1994 1995 1 GOBERNADORES DE YUCATAN DURANTE LA RESTAURACION DEL REGIMEN REVOLUCIONARIO Grafico 8. Gobernadores de Yucatán Para ver desde Drive CLIC AQUI Video de YouTube de una canción dedicada a “El Charras” y la sociedad en ese tiempo: PARA VER VIDEO CLIC AQUI Presentación Power Point: Grafico 9. Democracia en México. Para ver desde Drive CLIC AQUI
  • 55. Actividad de aprendizaje Elabora un ensayo de una cuartilla con la vida y obra de Efraín Calderón Lara y entrégalo a profesor. Efraín Calderón Lara “El Charras”: El señor Efraín Calderón, fue un luchador de la sociedad, lucho por los derechos de muchos, fue un gran ejemplo de vida. Sus principales aportes a nuestra actual sociedad fueron: - Sindicatos independientes - La lucha por la igualdad - Lucha por los derechos de los trabajadores. Estuvo en contra del gobierno de Loret, puesto que este le quería quitar “privilegios” por decir, a los trabajadores y quería reprimir totalmente las huelgas en contra de su gobierno, para limpiar su imagen. Lamentablemente falleció el 14 de febrero del 1974 a manos de varios integrantes, en los que se encontraban personas relacionadas con la policía, e gobierno y la política. Lamentablemente también no se le hizo justicia, aunque a todos los relacionados con el crimen se les condeno con Formal Prisión, tenían grandes privilegios como; ir a antros por las noches. Tiempo después, como era de esperarse, migraron a Estados Unidos. Según ellos querían darle un susto a “El Charras” pero se les fue la mano…” lamentable suceso y lamentable la excusa. Por si fuera poco todo el pueblo meridense, sabía que el que ordeno la muerte de “El Charras” fue el mismo Carlos Loret de Mola, que atentaba seriamente contra su gobierno. Charras fue un gran impulsor de la lucha por los derechos de los yucatecos y pasara a la historia como un símbolo de la lucha por la igualdad.
  • 56. Reflexión: En la materia de historia, fue de grata importancia, para darse cuenta que es lo que sucede en nuestro México actual, de manera que, es de importancia ser alumnos competentes contra la sociedad. Como en el caso de “El Charras”, que pasara a la historia como un símbolo de Yucatán, también se necesitan jóvenes, que luchen en contra de la Globalización que se encuentra este mundo. También nos ayudara a futuro porque sin duda esto se lo tendremos que contar a nuestros hijos, que no se queden sin hacer nada y que hagan algo por México. En esta materia usamos mucho los que son las Presentaciones en Power Point, para exponer así que la materia de Informática, sin duda que nos apoyó en esta materia. También se aplicaron gráficos el uso de WordArt, y animaciones, así que nos benefició en varias materias. Creemos que se debería tener más aprecio a estas materias puesto que, nuestros antepasados vivieron esto, a lo mejor nuestros padres vivieron esto, para que no sucedan estos hechos desagradables para la sociedad. Se recabo mucha información este bloque así que esta integradora de informática, nos servirá de retroalimentación para nuestros exámenes. Se usaron estrategias como libros y páginas web para acaparar la información recolectada en este tema. Este tema sin duda fue de buena dicha, ya que sin duda como mexicano uno se identifica con su cultura y no tiene por qué avergonzarse, entonces uno debería conocer su propia historia, cosa que lamentablemente, mucha gente no le importa y vive en otro mundo.
  • 57. Metodología de la Investigación Marco teórico7 Después de haber realizado el diseño de investigación, el paso siguiente consiste en buscar la literatura sobre él y revisar la manera en que ha sido abordado hasta ese momento. En otras palabras, se trata de buscar los antecedentes del problema, las teorías y los conceptos adecuados para enmarcar y ubicar teórica y empíricamente la investigación. La presentación de la teoría y los conceptos que hayamos abordado elegido para dar un sustento a trabajo deben manejarse juntamente con las ideas empíricas del tema. A eso se le llama marco teórico. Cada acto y cada acción que se realiza de manera práctica en el proceso de investigación se apoyan en cierta medida en elementos teóricos. Para la elaboración del marco teórico se requiere del majeo de dos niveles: 1. Elementos teóricos que existen sobre el problema. 2. Análisis de la información Para llevar a cabo el primer punto, requerimos de una búsqueda exhaustiva de la información escrita sobre el tema. Es necesario indagar en toda la bibliografía existente teorías y datos relacionados con nuestra problemática. El segundo punto se refiere a la lectura y el análisis minucioso de la información escrita que encuentres. Posteriormente, los datos debes trasladarlos, por un lado, a la fichas bibliográficas y hemerograficas, con los detalles sobre el título del libro o revista, autor, editorial, año de publicación, numero de páginas y ciudad de edición y, por otro, a la fichas de trabajo en las cuales realizaras un breve resumen de la información más significativa para la investigación. En el marco teórico se expondrá una explicación sobre las principales teorías que se refieren al tema. No es solo realizar un resumen o una lista, implica además un esfuerzo de análisis y sistematización de la información introducida en las fichas de trabajo. (Baas & Barcelo, 2015) 7Marco Teórico: Busca los antecedentes del problema que den sustento a la investigación.
  • 58. Búsqueda de información Con el fin de realizar una investigación, necesitamos tener una población, es decir, un conjunto de personas, objetos, animales, etcétera, que presentan las mismas características que deseamos analizar. Por ejemplo: todos los alumnos que estudian el primer grado de preparatoria en la Escuela Preparatoria Estatal No. 3 C.T.M. Sin embargo, en ocasiones la población es demasiado grande para estudiarle en su conjunto, así que se debe tomar una muestra. Por ejemplo: queremos saber si todos los yucatecos tienen al diámetro de su cabeza más grande que el resto de los habitantes de la república. ¿Les mediremos la cabeza a todos los de la República Mexicana? No, mejor tomamos una muestra de personas que vivan en México. Dependiendo si todos los sujetos pueden o no ser usados en la muestra, el muestro se divide en probabilístico (igual de posibilidad de ser elegidos) y no probabilístico (apreciación del investigador) A continuación 2 ejemplo en Excel de probabilidades. 100yucatecos fueron encuestados, luego se le midio el diametro de su cabeza… 100provincianos fueron encuestados, luego se le midio el diametro de su cabeza… Media del diametro Probabilidades Yucatetcos 60.2 Yuca tiene la cabeza mas grande Provincianos 56.4 Yuca tiene la cabeza mas grande Mediana Grande 55-57cm 58-61 Grafico 10. Muestro de posibilidades Para ver desde drive CLIC AQUI Muestreo probabilístico Se basa en el hecho de que cada miembro forma parte de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para forma parte de la muestra. Este es el método más adecuado, puesto que reduce al máximo los prejuicios de selección que el investigador pueda tener; así obtendremos muestras no solo
  • 59. más representativas, sino para las que se puede calcular el error estándar de la muestra. Entre los métodos de muestreo probabilístico tenemos los siguientes: 1. Muestro aleatorio o al azar: este tipo de muestreo es, como dijimos antes, aquel en el que todos los miembros de la población determinada tienen la misma probabilidad de ser seleccionados y de formar parte de la muestra. 2. Muestreo al azar no restringido: es aquel en el que todos los miembros de la población tienen las mismas probabilidades de ser seleccionados y de formar parte de la muestra. 3. Muestreo sistemático: es aquel en el que emplean determinados intervalos para obtener la muestra. Este es diferente del muestro al azar en el sentido de que no podemos considerar que sea estrictamente que sea al azar, puesto que habiendo determinado el intervalo, los demás miembros de la población ya no tienen oportunidad de ser seleccionados. 4. Muestro estratificado: muchas veces resulta sencillo obtener una lista de todas las personas que forman parte de la población que estamos estudiando; por ejemplo. Los miembros de un club, los alumnos de una escuela, etc. Sin embargo, en algunos estudios esté procedimiento no es tan sencillo, ya que no hay accesibilidad a todo tipo de listas o no existen listas que cubran a todo la población en cuestión, por lo que debemos recurrir a otros tipos de muestro. Uno de ellos es el muestro por estratos. La población se divide en estratos o categorías de las cuales se toma la muestra. Experimento o trabajo de campo Experimentar es desarrollar acciones para descubrir, comprobar o demostrar un fenómeno o un principio científico. Es recomendable cambiar una variable a la vez, manteniendo las demás constantes. Es decir, si estamos estudiando el efecto de distintas cantidades de composta en el crecimiento en el cilantro, lo
  • 60. que debemos “variar” es el volumen de la misma y mantener constante la luz, el riego, el macetero, la especie de lechuga y la tierra. Así nos aseguramos de estar estudiando los efectos de la composta en cuestión. Es importante tener en cuenta que la experimentación podría no salir como lo esperábamos, pueda seguir obstáculos o eventos inesperados y debamos contemplarlos a la hora de planificar esta etapa. Durante el trabajo de campo hay que tomar notas detalladas de cada experimento, medición y observación. Un buen registro da cuenta del proceso y ayuda a fundamentar el análisis del trabajo. De ello depende en gran medida la consistencia de la investigación. Otra forma de obtener información… A continuación describiremos otros métodos que se utilizaban habitualmente en ciencias sociales para obtener la información que sirve de base en cualquier estudio o investigación que realice. Estos métodos son principalmente los siguientes: 1. La observación: es la más común de las técnicas de investigación; la observación sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización e los datos. La observación científica debe trascender una serie de limitación y obstáculos, que comprenden al subjetivismo, el etnocentrismo, los prejuicios, la parcialización, la deformación, la emotividad, etcétera, que se traducen en la incapacidad para reflejar el fenómeno objetivamente:
  • 61. Tipos de observación a) Observación participante: el investigador se mezcla con los sujetos de estudio. b) Observación no participante: el investigar está cerca de los sujetos, pero no interactúa con ellos. c) Observación libre o no estructurada: el investigar realiza anotaciones lo que considera relevante para su estudio. d) Observación estructurada: el investigador anota los aspectos que previamente ha decidido observar. 2. El cuestionario: es de gran utilidad científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y sujete a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio. Tipos a) Cuestionarios abiertos: tienen reactivos de carácter explicativo, Por ejemplo: ¿Por qué decidir votar por Obama? b) Cuestionarios cerrados: aquellos cuyos reactivos tienen opciones de respuesta. Por ejemplo: tu interés por adquirir tarjeta de crédito es por: a) falta de dinero; b) exceso de dinero; c) interés comercial, y d) no sé. c) Cuestionarios por correo o teléfono: se utilizan los medios de comunicación para enviar los cuestionarios a lugares que sería muy difícil a los que se llevaría mucho tiempo en llegar. 3. La entrevista; al igual que la observación, es de uso bastante común en la investigación de campo; buena parte de los datos obtenidos se logaran por entrevistas. Podemos decir que la entrevista es la relación directa establecida entre el investigador y
  • 62. su objeto de estudio, a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales. Tipos de entrevista a) Entrevistas no estructuradas o libres: se realizan en forma de plática entre el entrevistador y el entrevistado, sin tener un guion escrito. b) Entrevistas estructuradas: son sistemáticas ya que el entrevistador y el entrevistado realizan preguntas previamente planeadas. 4. Escalas: el registro tiene como fin indicar el número de veces que sucede un hecho, o fenómeno. Desde el punto de vista de su medición, son muchas las variedades de medios y artefactos existentes para establecer un registro. Las escalas son las diferentes formas de medir o cuantificar las respuestas a diferentes tipos de preguntas para sintetizar la información y aplicar técnicas estadísticas y matemáticas a los datos que permitan conseguir una mayor riqueza de información. Tipos de escalas a) Escalas básicas: son de estilo nominativo y proporcionan mediadas de tendencia central (moda, mediana, media, desviación estándar y rango). Se dividen en escalas: nominativas (solo organizadas en listas) , ordinales (con orden), de intervalo (establecen periodos o intervalos) y ratios (establecen rangos y percentiles). b) b) Escalas comparativas: establecen un tipo de relación o referencia entre los ítems presentados. Se dividen en escalas: pareadas, de clasificación por orden de rango, de suma constante, de Guttman, de clases o similitudes. c) Escalas no comparativas; se crean para valoraciones personales. Se dividen en escalas: de clasificación continua y de Likert.
  • 63. Actividad de aprendizaje 1. Trabajen en equipo y escriban sobre la línea cual método de muestro probabilístico corresponde: a) Saulo tiene como población a todos los alumnos de su escuela, aproximadamente unos 700, pero no es necesario que se muestra represente a toda la población: Muestreo propositivo b) José quiere investigar una población de 1500 estudiantes y desea que cualquiera de ellos pueda ser parte de la muestra. Muestro de cuota c) ) En la escuela de Marijose existen varios clubes a los que pertenecen los alumnos y ella desea tener un modelo de cada uno de ellos para que conformen su muestra. Muestro de cuota d) Andrés debe tener 500 personas de muestra para un estudio que desea realizar: Muestro propositivo e) Francisco desea estudiar a la población e la escuela, pero es necesario organizarlo por sus edades y tomar una muestra de cada uno para conformar a la que servirá en su estudio: Muestro de cuota 2. En plenaria el docente les indicara si sus respuestas son correctas. 3. En el siguiente espacio describan la muestra de su proyecto de investigación escolar: Es un muestro de cuota, puesto que ya tenemos aclarado a quien vamos a entrevistar, como objeto de estudio. 4. Ahora elaboren una muestra del instrumento de recolección de datos que utilizaran. Grafico 11. Adicción a los videojuegos 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 Hombres Mujeres Adiccion a los videojuegos (horas dejuego) No ha jugado Juega de vez en cuando Gamers
  • 64. Reflexión: Elegimos este tema, debido a que fue lo que más se realizó este bloque, la metodología de la investigación, es una de las materias más importante, puesto que beneficia a todas las meterías llevadas este semestre, todo trabajo de investigación lleva una metodología, puesto que se necesita profesionalidad ante todo y esto es lo que ofrece el tema. Metodología fue una materia sencilla, ya que es recabar información verídica, y citar toda información sacada de la web, libros, etc. Llevar de lo general a lo específico, identificar nuestro tema, y reducirlo lo más posible, siempre que haya información disponible. En el caso de los muestreos, es muy importante, debido a que en muchas materias lo necesitamos, como en Informática I, se aplicaron unas encuestas sobre un tema. Además la metodología nos aporta la profesionalidad a los jóvenes, para aprender a ser más competentes en la vida, la metodología nos ofrece muchas variedades, Cabe recalcar que este tema se aplicaron sujetos de estudio, investigaciones, páginas web, en donde se recabo toda la información, ya sean encuestas, observaciones, etc. En metodología usamos como se puede observar gráficos, presentaciones power point, Excel, documentos en Word, etc. Así como aprendimos a cómo encontrar información verídica de páginas web, evitando el uso de páginas conocidas, en las que la información suele ser mentira. Fue la materia que más gusto a todo el grupo, debido que beneficia a todas las materias que vemos este semestre.
  • 65. Conclusión General Para nuestro equipo esta integradora, fue una retroalimentación de nuestros apuntes, a beneficio del alumno, usando todos los conocimientos en Informática II, así como fue de mucho apoyo el conocimiento de los docentes para aplicarlo en nuestra materia. Para así comprender mejor el tema escogido en cada tema. Fue indispensable el uso de las notas al pie y al final, para poner información extra, ya que los temas eran muy extensos y es difícil resumirla, como también es difícil explicar todo en un solo documento, estos recursos nos facilitaron las tareas y apuntes realizados, también a la hora de citar los textos copiados de internet y de nuestras guías de este semestre. Así como el uso adecuado de nuestras tablas e índices, que nos facilita la lectura del documento, así como el contenido usando nuestra letra personalizada para crearlo, fue de mucha ayuda para organizar toda la información, puesto que es demasiada. Las materias más sencillas para el equipo fueron; Ingles y Metodología, puesto que se realizaron bastantes dinámicas así como proyectos como constrúyete, y el amplio uso de herramientas informáticas como Power Point, Excel, Word, etc. En esta integradora solo vimos actividades de aprendizaje de este semestre para darnos una retroalimentación más amplia en dicho semestre, puesto que vemos más importante recalcar la información aprendida de un tema, a de todo el semestre, para beneficio de todos, puesto que los exámenes son de este bloque. De igual manera el trabajo fue totalmente en equipo, para retroalimentarnos todos y no solo uno o dos. En cada materia usamos diferentes herramientas de investigación, para tener un amplio conocimiento de cada uno de dichas herramientas.
  • 66. Tabla de ilustraciones Ilustración 1. Cuadrado.........................................................................................................4 Ilustración 2. Rectángulo.......................................................................................................4 Ilustración 3. Rombo.............................................................................................................5 Ilustración 4. Romboide........................................................................................................5 Ilustración 5. Trapecio rectángulo..........................................................................................5 Ilustración 6. Trapecio isósceles ............................................................................................6 Ilustración 7. Trapecio Escaleno ............................................................................................6 Ilustración 8. Trapezoide.......................................................................................................6 Ilustración 9. Trapezoide cóncavo..........................................................................................7 Ilustración 10. Trapezoide convexo........................................................................................7 Ilustración 11. Deltoides .......................................................................................................7 Ilustración 12. Rectángulo...................................................................................................10 Ilustración 13. Rectángulo...................................................................................................10 Ilustración 14. Trapecio Isósceles ........................................................................................11 Ilustración 15. Trapezoide...................................................................................................11 Ilustración 16. Frutas..........................................................................................................13 Ilustración 17. Nomenclatura de los alcoholes......................................................................14 Ilustración 18. Ejemplo de Alcoholes ...................................................................................16 Ilustración 19. Removedor de esmalte.................................................................................16 Ilustración 20. Línea-Angulo Metanol ..................................................................................19 Ilustración 21. Línea Angulo Butanol....................................................................................19 Ilustración 22. Línea Angulo Etanol......................................................................................20 Ilustración 23. Etimologías Adjetivos 1.................................................................................24 Ilustración 24. Etimologías Variante 1..................................................................................25 Ilustración 25. Adjetivos de la segunda variante...................................................................26 Ilustración 26Etimologias Griegas, Tercera variante griega....................................................27 Ilustración 27. La liebre y la tortuga.....................................................................................35 Ilustración 28. Personas platicando .....................................................................................43 Ilustración 29. Cordemex en la actualidad............................................................................49 Ilustración 30. Henequén....................................................................................................50
  • 67. Tabla de gráficos Grafico 1. Presentación Excel Problemas Mate.......................................................................9 Grafico 2. Alcoholes............................................................................................................15 Grafico 3. Índice de Alcoholismo .........................................................................................18 Grafico 4. Etimologias Griegas resumen...............................................................................27 Grafico 5. Funciones del lenguaje........................................................................................34 Grafico 6. Be going to .........................................................................................................43 Grafico 7. Estructuras Going To...........................................................................................45 Grafico 8. Gobernadores de Yucatán ...................................................................................54 Grafico 9. Democraciaen México........................................................................................54 Grafico 10. Muestro de posibilidades...................................................................................58 Grafico 11. Adicción a los videojuegos.................................................................................63
  • 68. Tabla de tablas Tabla 1. Esquema de los cuadriláteros...................................................................................8 Tabla 2. Tabla de variantes..................................................................................................23 Tabla 3. Tabla de ejemplo de variantes................................................................................27 Tabla 4. Taller de lectura y redacción, tipos de textos recreativos..........................................33 Tabla 5. Taller de lectura y redacción, esquema de texto recreativo......................................34 Tabla 6. Textos recreativos..................................................................................................34 Tabla 7. Tabla de textos recreativos.....................................................................................37
  • 69. Referencias Bibliográficas Anonimo.(s.f.).Mexico. Anonimo.(Sabadode Juniode 2016). guiainfantil.Obtenidode http://www.guiainfantil.com/1374/fabulas-para-ninos-la-liebre-y-la-tortuga.html Anonimo.(Sabadode Juniode 2016). Woodward.Obtenidode Woodward: http://www.grammar.cl/Notes/Going_To.htm Baas, M., & Barcelo,M. (2015). Marco teorico.En M. Baas, & M. Barcelo, Metodologia dela investigacion (págs.70-74). D.F.:PEARSON. Chuc,P., & Mendoza,V.(2015). Por que unafruta echa a perderotras.En P. Chuc,& V. Mendoza, Quimica II (pág.160). Mexico:PEARSON EDUCACION. Escalante,E.,& Burgos,D. (2015). "El charras". En E. Escalante,& D. Burgos, Historia de Mesoamerica y de la Nueva España (págs.96-109). DistritoFederal:PEARSON. Heraclita.(Sabadode Juniode 2016). wikipedia.Obtenidode Rescatadode:wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguo Lilia,M., & Enrique,R.(2015). Textosliterarios.EnM. Lilia,& R.Enrique, Taller de lectura y redaccion II (pág.232). Saslow,J.,& Ascher,A.(2013). Wh-Questions.EnJ.Saslow,&A. Ascher, Top Notch 2 (pág. 160). Merida:PEARSON EDUCACION. Vives,C.,&Loeza,C. (2015). Variantesgriegas.EnC.Vives,&C.Loeza, Etimologiasgriegas (pág.120). Merida:PEARSON EDUCACION.
  • 70. NOTAS iii Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje. iv Cuando empleamos "going to" en una oración para referirnos al futuro, la construcción se compone de tres elementos: el verbo "to be" conjugado conforme al sujeto + "going" + el infinitivo del verbo principal