SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO:Los 4
GRUPO:1104
De la sociedad de la información , a la sociedad del conocimiento.

INTRODUCCIÓN.
A  partir  de  la  investigación  previa  realizada  por   el  equipo  de  “Los  4”,  se  encontrará  en  este
ensayo  cómo  fue  el  surgimiento  de  la  Sociedad  de  la  Información  desde distintos  puntos  de vista
como el de  William J.Martin, Frank Webster, Fritz Machlup, y Porat, por mencionar algunos.
Se  hablará  de  los  elementos  que   caracterizan  a  esta  sociedad  y  que  ayudan  a  diferenciarla  de
otras  sociedades;  el  impacto  que  tiene  en  la  calidad de  vida, perspectivas  de  cambio social,  y  en
distintos sectores tanto en la economía
como  en  la  industria,  así  como  los  factores  tecnológicos  que   colaboran  a  una  rápida  circulación
de  la  información.  De  igual  forma  se   mencionarán  los  puntos   importantes que  se  deben tener en
cuenta para poder definir este concepto.
Debemos   resaltar  la  importancia  de  todos   los  enfoques,  ya  que  contribuyen  a que  tengamos  una
mejor  perspectiva y conocimiento  sobre el tema,  lo  que  nos  ayudará  a  diferenciar el concepto   de
sociedad de la información del de la sociedad del conocimiento .
Para  comprender  la  sociedad   del  conocimiento se  explicará la  importancia  que  ésta  tiene dentro
de  una  sociedad  y  como   se ha  ido desarrollando con el  paso del tiempo, hasta el punto de ser  un
factor importante para la realización de actividades económicas, sociales y culturales.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.(

El  concepto  de  Sociedad  de  la  información  comenzó  a  utilizarse  durante  la  década  de  los  años
sesenta,  se  inventó  en  Estados  Unidos   con  un   trabajo  de  Machlup,  aparece   como  una  nueva
sociedad caracterizada por el incremento de la información, definiendo el mundo moderno.
Actualmente  la  idea  de  una  sociedad   de  la   información  es  analizada  desde  dos   perspectivas
históricas:
Por  un   lado  los  que  proclaman  una  nueva   organización  de  sociedad  que  ha  surgido  del  pasado,
postindustrialismo, postmodernismo y desarrollo informacional.
Por  otro  lado  están  los  escritores   que  ponen  énfasis  en  la  continuidad  como  Anthony   Giddens   y
Jurgen  Habermas.  Las  dos  posturas  coinciden  en  que  la  información  es  parte  del  mundo
contemporáneo.
William   J.  Martín  y   Frank  Webster  sostienen  que  la  tecnología  de  la  información  representa  el
establecimiento  de  una   nueva  forma  de  vida  que   viene  a  modificar   las   actividades  de   la
estructura   social;  desde  su   perspectiva,es  posible  distinguir   5  elementos  que  puedan  ayudar  a
describir que es una sociedad de la información.
∙         Elemento tecnológico
∙         Elemento económico
∙         Elemento ocupacional
∙         Elemento tiempo­espacio
∙         Elemento cultural
Elemento Tecnológico.
El  aspecto  tecnológico  utilizado  en  las  actividades  de  la  información   ha  hecho  posible   el
procesamiento,  almacenamiento,   recuperación  y  transmisión  de  la  información,  que  ha  guiado  la
aplicación   de  tecnologías  de  la  información  en   todos  los ámbitos  de la  sociedad,  siendo  el  factor
principal el uso de las computadoras.
Elemento económico
Marc  Porat   dividió  la  economía  en  sectores  primario  y  secundario;   incluyó  en  el  sector  primario
todas  aquellas  industrias  que  hacen   utilizable  su  información  en  mercados  establecidos  o  en
cualquier  parte   donde   se  le  pueda  otorgar  fácilmente  un  valor  económico,  medios  masivos,
educación, manufactura de equipos de cómputo y otros.
También  busca  identificar  un  sistema  secundario  de  información  con  actividades  tales  como
investigación  y  desarrollo  dentro   de  una  compañía   química,  información  producida   por  entes
oficiales para consumo interno y los recursos de bibliotecas de corporaciones industriales.
Elemento ocupacional.
Es  el  predominio   del  empleo  en  el  sector  de  la  información,  que  el  número  de  oficinistas,
profesores, abogados y otros sobrepase a obreros y trabajadores manuales.
El  que  sustituyan  trabajos  de  fuerza  física  y  destreza  manual  por  ocupaciones   burocráticas  nos
indica   la  entrada  a  un  nuevo tipo  de sociedad  en  el  mercado  laboral,  en donde el  conocimiento  y
la información se convierten en modos de  producción no materiales.
Porat dice que hay 5 categorías de trabajadores de la información que son:
1.
2.
3.
4.
5.

Productores:  Producen  y  venden   conocimiento;  científicos,  inventores, 
bibliotecarios,
periodistas, profesores y autores.
Distribuidores: Agrupan información.
Búsquedas  de  mercado  y  coordinación  de  especialistas:  Diseminan  la  información  entre
empresas y mercado.
Procesadores:  Investigan  y  plantean  el  proceso  del  mercado  de  la información;  gerentes,
oficinistas, corredores de información y otros.
Operadores  de  la  información:  Operan  máquinas  y  tecnologías  de   información  que
apoyan   a  las  actividades  anteriores;  operadores  de  computadores,  instaladores
telefónicos, reparadores de tv. etc.
Elemento tiempo­espacio.
Este  concepto  de  sociedad de la información  que  se apoya  en  la  economía  y  sociología,  tiene
como  núcleo   la  fuerza distintiva de un ámbito  espacial,  su  enfoque  principal  está  en  las  redes
de  información   que  conectan  localidades   y  tienen  efectos   dramáticos  en  la  organización  de
tiempo y espacio.
Frank  Webster  identifica  4  elementos  relacionados  con  la  transición  hacia una sociedad  de  la
información:
1.­  La  información  está  ocupando  el  lugar  central  como  recurso  estratégico  clave  de   la
economía mundial.
2.­  Computación  y  tecnologías  de  información  suministran  la  infraestructura   que  permite   que
la información se procese y distribuya.
3.­  Ha  existido  un  crecimiento  excepcionalmente  rápido  del  sector  comercial  de  la
información  en   la  economía  de  servicios  como  medios  de  comunicación  (satélite,  cable,
video)  y   el  desarrollo  de  bases  de  datos  en  línea que suministran información  instantánea  de
precios de bienes.
4.­  La  creciente  informatización  de  la   economía  facilita  la  integración  de  las   economías
nacionales  y  regionales,  efecto  inmediato  y  efectivo  del  proceso  e  intercambio  de   la
información.
Estas  tendencias   enfatizan  la  centralidad  de  redes  de  información   que  vinculan  localidades,
ciudades, países, regiones y continentes, haciendo posible la globalización de la información.
Actualmente  existe  una  explosión  de  información,  misma  que  se   transmite  a  gran   velocidad
mediante flujos de información.
La  restricción  del  espacio  se  ha  limitado  y   el  tiempo  se  ha  reducido   debido  a  la  fusión  entre
telecomunicaciones  y  computadoras.  Esta  compresiónn  tiempo­espacio  incluye  a
corporaciones y gobiernos, pero también a individuos (Anthony Giddens).
Según  Webster  los  sistemas  de  computación   interconectados,   son  parte  rutinaria  de  los
negocios  modernos.   Cada  vez  más  volumen  y  velocidad  de  información   marcan  una  nueva
sociedad.

Elemento cultural
Habitamos  en  una  sociedad  abrumada  por  los  medios  de  comunicación  e  información,  la
cultura  contemporánea  es   más  informática  que  sus  predecesoras,  vivimos en una  interacción
simbólica en donde todo lo que se intercambia y recibe  es más reconocible.
Esta  explosión  de  datos  y  símbolos  significan  lo   que  muchos  escritores   conciben  como  la
sociedad de la información.
La  rapidez  en  la  circulación  de   la  información  se  debe   en  gran  medida  al  desarrollo  de
tecnologías  de  la  información  y  comunicaciones,  que  se  perfilan  como   motores  de  una
revolución  en  todas   las  actividades  económicas,  educativas  y  de  entretenimiento,  pero  la
característica fundamental de esta nueva sociedad de la información es su entorno global.
En  la  sociedad  de  la  información  la  calidad  de  vida  así  como  las  perspectivas  de   cambio
social  y  desarrollo  económico   dependen  cada   vez   más   de  la   información  y  su  explotación
(William J. Martin).
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El  concepto  de  sociedad  de conocimiento  fue utilizada por primera  vez  en  1960  por  el  filósofo
Peter   Drucker  quien  sostenía  que  ésta  caracteriza  por  ser   el  principal  factor  de  cualquier
actividad tanto cultural, como social o económica.
 
Este  término  ocupa  un  lugar  muy importante en  las  ciencias  sociales ,  ya que 
se  trata de
un  concepto  que  básicamente   resume  todas  las   transformaciones  sociales  que  se   llegan  a
producir  en  la  sociedad;de   igual  forma  es   utilizado  para  hacer  análisis  de  dichas
transformaciones.
Cuando  se  da  la  transición  de  la  sociedad  de   la  información  a  la  del   conocimiento,  se  crea  un
cambio   conceptual  de  la  información   al  conocimiento;  este  hecho  se considera  como  el principio
estructurador   de  la   sociedad  moderna.Puede  diferenciarse  de   la  sociedad  de  la  información  por
la  relevancia  que  se  le da  a  las  Tecnologías  de  Información y Comunicación  (TIC)  y  el  uso  que  se
les  da  en  los  procesos  económicos;  así  como  por  la  existencia   de  nuevas   formas  de  generar
conocimiento.
De  igual  manera  abre  una  brecha  hacia  el  futuro  con  la  idea  de  guiar  normativamente  las
acciones políticas.
Entonces   tenemos  que  el  concepto  de  sociedad  del  conocimiento   no  está  enfocado  en  el
progreso  tecnológico,  más  bien  que  se  considera  como  un  factor  del  cambio   social.  El
conocimiento   se  vuelve,  cada  vez  más,  la  base  de  procesos  sociales  en  los  distintos  ámbitos
funcionales  de  las  sociedades, llegando  a  ser  considerado  como  uno de  los principales  causantes
de  crecimiento  económico  posicionándose  junto  con   los  factores  capital  y  trabajo.  Así   como  la
conciencia del no saber y su riesgo en la sociedad moderna.
Para  comprender  de  manera  más  exacta  el  concepto  de  sociedad  de   conocimiento  se  proponen
las teorías de Kant, Dewey y Luhmann
● Kant  menciona   que  el   conocimiento  no  es  una  representación  objetiva  pero  tampoco
asegura que sea totalmente  subjetiva y discrecional;  el  comenta  que  somos  capaces como
seres  humanos  de  distinguir  entre  el  sueño  y  la  realidad,   explicando   que  algunas
representaciones suele afirmarse en la práctica y otras no.
● Dewey  dice  que  es  necesario  el  equilibrio  entre   lo  subjetivo  y  objetivo  en  la  noción  del
conocimiento
● Luhmann  argumenta  al  conocimiento  como  un  esquema  cognitivo  que  se   considera
verdadero  pero  variable,  la  ayuda  de  estos  esquemas  regula  sistemas   sociales  y  físicos
con el entorno.

CONCLUSIONES:
Podemos   concluir  con  que  la  diferencia  conceptual  entre estas  dos  sociedades  son  mínimas, pero
ambas  son  complementarias  ,  ya  que  una   de  ellas  se  refiere  a  la  importancia   de las tecnologías
para  la  difusión  de  información;  y  otra   da  relevancia  a   la  generación de conocimiento,  así  como
la importancia que tiene en distintas actividades de la sociedad.

REFERENCIAS:
www.ub.edu/geogrit/b3w­683.htm
sae.acatlan.unam.mx/mdl/curse/view.php?id=271&section=6   en  Surgimiento   de la  Sociedad  de  la
Información.
www.sined.mx/socconocimiento.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad red
Sociedad redSociedad red
Sociedad red
IbarraAlma
 
Chile Y La S Del C
Chile Y La S Del CChile Y La S Del C
Chile Y La S Del C
guest8a1975
 
Paradigma Tecnologico Económico
Paradigma Tecnologico EconómicoParadigma Tecnologico Económico
El estado en la sociedad de información
El estado en la sociedad de informaciónEl estado en la sociedad de información
El estado en la sociedad de información
Universidad de Belgrano
 
Tic
TicTic
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del ConocimientoSally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento
Juan Seura
 
La inclusion de las tic en la educacion mexicana
La inclusion de las tic en la educacion mexicanaLa inclusion de las tic en la educacion mexicana
La inclusion de las tic en la educacion mexicana
karen fig
 
201410544 evelyn lissette díaz ardón - marco de referencia
201410544   evelyn lissette díaz ardón - marco de referencia201410544   evelyn lissette díaz ardón - marco de referencia
201410544 evelyn lissette díaz ardón - marco de referencia
evediaz27
 
Steinmuller
SteinmullerSteinmuller
Steinmuller
diegrubio
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Gabriela RoMero
 
Resumen material bibliografico primer encuentro para alumnos
Resumen material bibliografico primer  encuentro para alumnosResumen material bibliografico primer  encuentro para alumnos
Resumen material bibliografico primer encuentro para alumnos
Inst. San Buenaventura
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
cristianlopez00
 
Gobierno electronico[1]
Gobierno electronico[1]Gobierno electronico[1]
Gobierno electronico[1]
tecdeinfo
 
Sociedad de la Información/ Sociedad del conocimiento
Sociedad de la Información/ Sociedad del conocimientoSociedad de la Información/ Sociedad del conocimiento
Sociedad de la Información/ Sociedad del conocimiento
Agustina Agüero
 
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudadVinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
Agustin Arambul
 

La actualidad más candente (15)

Sociedad red
Sociedad redSociedad red
Sociedad red
 
Chile Y La S Del C
Chile Y La S Del CChile Y La S Del C
Chile Y La S Del C
 
Paradigma Tecnologico Económico
Paradigma Tecnologico EconómicoParadigma Tecnologico Económico
Paradigma Tecnologico Económico
 
El estado en la sociedad de información
El estado en la sociedad de informaciónEl estado en la sociedad de información
El estado en la sociedad de información
 
Tic
TicTic
Tic
 
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del ConocimientoSally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento
 
La inclusion de las tic en la educacion mexicana
La inclusion de las tic en la educacion mexicanaLa inclusion de las tic en la educacion mexicana
La inclusion de las tic en la educacion mexicana
 
201410544 evelyn lissette díaz ardón - marco de referencia
201410544   evelyn lissette díaz ardón - marco de referencia201410544   evelyn lissette díaz ardón - marco de referencia
201410544 evelyn lissette díaz ardón - marco de referencia
 
Steinmuller
SteinmullerSteinmuller
Steinmuller
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Resumen material bibliografico primer encuentro para alumnos
Resumen material bibliografico primer  encuentro para alumnosResumen material bibliografico primer  encuentro para alumnos
Resumen material bibliografico primer encuentro para alumnos
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Gobierno electronico[1]
Gobierno electronico[1]Gobierno electronico[1]
Gobierno electronico[1]
 
Sociedad de la Información/ Sociedad del conocimiento
Sociedad de la Información/ Sociedad del conocimientoSociedad de la Información/ Sociedad del conocimiento
Sociedad de la Información/ Sociedad del conocimiento
 
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudadVinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
Vinalab, un instrumento de innovación al servicio de la ciudad
 

Similar a Actividad3equipo los4

Examen tic
Examen ticExamen tic
Examen tic
andreabetetam123
 
Sociedad de informacion
Sociedad de informacionSociedad de informacion
Sociedad de informacion
pmiranda7
 
Teoría de la sociedad de la información
Teoría de la sociedad de la informaciónTeoría de la sociedad de la información
Teoría de la sociedad de la información
Liliana De León
 
19 55-1-pb
19 55-1-pb19 55-1-pb
19 55-1-pb
Yolotzin Sánchez
 
Sociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióNSociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióN
Chibilink
 
sociedad de la información
sociedad de la información sociedad de la información
sociedad de la información
yoselinmatias
 
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
yoselinmatias
 
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
Roxyy Castro
 
sociedad de la información
 sociedad de la información  sociedad de la información
sociedad de la información
yoselinmatias
 
Exposicion la sociedad de la informacion
Exposicion la sociedad de la informacionExposicion la sociedad de la informacion
Exposicion la sociedad de la informacion
GemmaLucio
 
Exposicion la sociedad de la informacion (1)
Exposicion la sociedad de la informacion (1)Exposicion la sociedad de la informacion (1)
Exposicion la sociedad de la informacion (1)
lizethmontoro1
 
Exposicion la sociedad de la informacion
Exposicion la sociedad de la informacionExposicion la sociedad de la informacion
Exposicion la sociedad de la informacion
lizethmontoro1
 
Sociedad de la informacion. trabajo
Sociedad de la informacion. trabajoSociedad de la informacion. trabajo
Sociedad de la informacion. trabajo
chiquinquira150192
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
lululady_123
 
Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.
abigail180294
 
Sociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióNSociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióN
Carlos EspinosadelosMonteros
 
Resumen de Usos tecnológicos
Resumen de Usos tecnológicosResumen de Usos tecnológicos
Resumen de Usos tecnológicos
Claudia Patricia
 
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Noemi Desmedt
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Natalia Broggini
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Mariela Mendoza Garcia
 

Similar a Actividad3equipo los4 (20)

Examen tic
Examen ticExamen tic
Examen tic
 
Sociedad de informacion
Sociedad de informacionSociedad de informacion
Sociedad de informacion
 
Teoría de la sociedad de la información
Teoría de la sociedad de la informaciónTeoría de la sociedad de la información
Teoría de la sociedad de la información
 
19 55-1-pb
19 55-1-pb19 55-1-pb
19 55-1-pb
 
Sociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióNSociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióN
 
sociedad de la información
sociedad de la información sociedad de la información
sociedad de la información
 
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
 
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que faci...
 
sociedad de la información
 sociedad de la información  sociedad de la información
sociedad de la información
 
Exposicion la sociedad de la informacion
Exposicion la sociedad de la informacionExposicion la sociedad de la informacion
Exposicion la sociedad de la informacion
 
Exposicion la sociedad de la informacion (1)
Exposicion la sociedad de la informacion (1)Exposicion la sociedad de la informacion (1)
Exposicion la sociedad de la informacion (1)
 
Exposicion la sociedad de la informacion
Exposicion la sociedad de la informacionExposicion la sociedad de la informacion
Exposicion la sociedad de la informacion
 
Sociedad de la informacion. trabajo
Sociedad de la informacion. trabajoSociedad de la informacion. trabajo
Sociedad de la informacion. trabajo
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.Soc. inf. y cono.
Soc. inf. y cono.
 
Sociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióNSociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióN
 
Resumen de Usos tecnológicos
Resumen de Usos tecnológicosResumen de Usos tecnológicos
Resumen de Usos tecnológicos
 
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 

Actividad3equipo los4

  • 1. EQUIPO:Los 4 GRUPO:1104 De la sociedad de la información , a la sociedad del conocimiento. INTRODUCCIÓN. A  partir  de  la  investigación  previa  realizada  por   el  equipo  de  “Los  4”,  se  encontrará  en  este ensayo  cómo  fue  el  surgimiento  de  la  Sociedad  de  la  Información  desde distintos  puntos  de vista como el de  William J.Martin, Frank Webster, Fritz Machlup, y Porat, por mencionar algunos. Se  hablará  de  los  elementos  que   caracterizan  a  esta  sociedad  y  que  ayudan  a  diferenciarla  de otras  sociedades;  el  impacto  que  tiene  en  la  calidad de  vida, perspectivas  de  cambio social,  y  en distintos sectores tanto en la economía como  en  la  industria,  así  como  los  factores  tecnológicos  que   colaboran  a  una  rápida  circulación de  la  información.  De  igual  forma  se   mencionarán  los  puntos   importantes que  se  deben tener en cuenta para poder definir este concepto. Debemos   resaltar  la  importancia  de  todos   los  enfoques,  ya  que  contribuyen  a que  tengamos  una mejor  perspectiva y conocimiento  sobre el tema,  lo  que  nos  ayudará  a  diferenciar el concepto   de sociedad de la información del de la sociedad del conocimiento . Para  comprender  la  sociedad   del  conocimiento se  explicará la  importancia  que  ésta  tiene dentro de  una  sociedad  y  como   se ha  ido desarrollando con el  paso del tiempo, hasta el punto de ser  un factor importante para la realización de actividades económicas, sociales y culturales. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.( El  concepto  de  Sociedad  de  la  información  comenzó  a  utilizarse  durante  la  década  de  los  años sesenta,  se  inventó  en  Estados  Unidos   con  un   trabajo  de  Machlup,  aparece   como  una  nueva sociedad caracterizada por el incremento de la información, definiendo el mundo moderno. Actualmente  la  idea  de  una  sociedad   de  la   información  es  analizada  desde  dos   perspectivas históricas: Por  un   lado  los  que  proclaman  una  nueva   organización  de  sociedad  que  ha  surgido  del  pasado, postindustrialismo, postmodernismo y desarrollo informacional. Por  otro  lado  están  los  escritores   que  ponen  énfasis  en  la  continuidad  como  Anthony   Giddens   y Jurgen  Habermas.  Las  dos  posturas  coinciden  en  que  la  información  es  parte  del  mundo contemporáneo. William   J.  Martín  y   Frank  Webster  sostienen  que  la  tecnología  de  la  información  representa  el establecimiento  de  una   nueva  forma  de  vida  que   viene  a  modificar   las   actividades  de   la
  • 2. estructura   social;  desde  su   perspectiva,es  posible  distinguir   5  elementos  que  puedan  ayudar  a describir que es una sociedad de la información. ∙         Elemento tecnológico ∙         Elemento económico ∙         Elemento ocupacional ∙         Elemento tiempo­espacio ∙         Elemento cultural Elemento Tecnológico. El  aspecto  tecnológico  utilizado  en  las  actividades  de  la  información   ha  hecho  posible   el procesamiento,  almacenamiento,   recuperación  y  transmisión  de  la  información,  que  ha  guiado  la aplicación   de  tecnologías  de  la  información  en   todos  los ámbitos  de la  sociedad,  siendo  el  factor principal el uso de las computadoras. Elemento económico Marc  Porat   dividió  la  economía  en  sectores  primario  y  secundario;   incluyó  en  el  sector  primario todas  aquellas  industrias  que  hacen   utilizable  su  información  en  mercados  establecidos  o  en cualquier  parte   donde   se  le  pueda  otorgar  fácilmente  un  valor  económico,  medios  masivos, educación, manufactura de equipos de cómputo y otros. También  busca  identificar  un  sistema  secundario  de  información  con  actividades  tales  como investigación  y  desarrollo  dentro   de  una  compañía   química,  información  producida   por  entes oficiales para consumo interno y los recursos de bibliotecas de corporaciones industriales. Elemento ocupacional. Es  el  predominio   del  empleo  en  el  sector  de  la  información,  que  el  número  de  oficinistas, profesores, abogados y otros sobrepase a obreros y trabajadores manuales. El  que  sustituyan  trabajos  de  fuerza  física  y  destreza  manual  por  ocupaciones   burocráticas  nos indica   la  entrada  a  un  nuevo tipo  de sociedad  en  el  mercado  laboral,  en donde el  conocimiento  y la información se convierten en modos de  producción no materiales. Porat dice que hay 5 categorías de trabajadores de la información que son: 1. 2. 3. 4. 5. Productores:  Producen  y  venden   conocimiento;  científicos,  inventores,  bibliotecarios, periodistas, profesores y autores. Distribuidores: Agrupan información. Búsquedas  de  mercado  y  coordinación  de  especialistas:  Diseminan  la  información  entre empresas y mercado. Procesadores:  Investigan  y  plantean  el  proceso  del  mercado  de  la información;  gerentes, oficinistas, corredores de información y otros. Operadores  de  la  información:  Operan  máquinas  y  tecnologías  de   información  que apoyan   a  las  actividades  anteriores;  operadores  de  computadores,  instaladores telefónicos, reparadores de tv. etc.
  • 3. Elemento tiempo­espacio. Este  concepto  de  sociedad de la información  que  se apoya  en  la  economía  y  sociología,  tiene como  núcleo   la  fuerza distintiva de un ámbito  espacial,  su  enfoque  principal  está  en  las  redes de  información   que  conectan  localidades   y  tienen  efectos   dramáticos  en  la  organización  de tiempo y espacio. Frank  Webster  identifica  4  elementos  relacionados  con  la  transición  hacia una sociedad  de  la información: 1.­  La  información  está  ocupando  el  lugar  central  como  recurso  estratégico  clave  de   la economía mundial. 2.­  Computación  y  tecnologías  de  información  suministran  la  infraestructura   que  permite   que la información se procese y distribuya. 3.­  Ha  existido  un  crecimiento  excepcionalmente  rápido  del  sector  comercial  de  la información  en   la  economía  de  servicios  como  medios  de  comunicación  (satélite,  cable, video)  y   el  desarrollo  de  bases  de  datos  en  línea que suministran información  instantánea  de precios de bienes. 4.­  La  creciente  informatización  de  la   economía  facilita  la  integración  de  las   economías nacionales  y  regionales,  efecto  inmediato  y  efectivo  del  proceso  e  intercambio  de   la información. Estas  tendencias   enfatizan  la  centralidad  de  redes  de  información   que  vinculan  localidades, ciudades, países, regiones y continentes, haciendo posible la globalización de la información. Actualmente  existe  una  explosión  de  información,  misma  que  se   transmite  a  gran   velocidad mediante flujos de información. La  restricción  del  espacio  se  ha  limitado  y   el  tiempo  se  ha  reducido   debido  a  la  fusión  entre telecomunicaciones  y  computadoras.  Esta  compresiónn  tiempo­espacio  incluye  a corporaciones y gobiernos, pero también a individuos (Anthony Giddens). Según  Webster  los  sistemas  de  computación   interconectados,   son  parte  rutinaria  de  los negocios  modernos.   Cada  vez  más  volumen  y  velocidad  de  información   marcan  una  nueva sociedad. Elemento cultural Habitamos  en  una  sociedad  abrumada  por  los  medios  de  comunicación  e  información,  la cultura  contemporánea  es   más  informática  que  sus  predecesoras,  vivimos en una  interacción simbólica en donde todo lo que se intercambia y recibe  es más reconocible.
  • 4. Esta  explosión  de  datos  y  símbolos  significan  lo   que  muchos  escritores   conciben  como  la sociedad de la información. La  rapidez  en  la  circulación  de   la  información  se  debe   en  gran  medida  al  desarrollo  de tecnologías  de  la  información  y  comunicaciones,  que  se  perfilan  como   motores  de  una revolución  en  todas   las  actividades  económicas,  educativas  y  de  entretenimiento,  pero  la característica fundamental de esta nueva sociedad de la información es su entorno global. En  la  sociedad  de  la  información  la  calidad  de  vida  así  como  las  perspectivas  de   cambio social  y  desarrollo  económico   dependen  cada   vez   más   de  la   información  y  su  explotación (William J. Martin). SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO El  concepto  de  sociedad  de conocimiento  fue utilizada por primera  vez  en  1960  por  el  filósofo Peter   Drucker  quien  sostenía  que  ésta  caracteriza  por  ser   el  principal  factor  de  cualquier actividad tanto cultural, como social o económica.   Este  término  ocupa  un  lugar  muy importante en  las  ciencias  sociales ,  ya que  se  trata de un  concepto  que  básicamente   resume  todas  las   transformaciones  sociales  que  se   llegan  a producir  en  la  sociedad;de   igual  forma  es   utilizado  para  hacer  análisis  de  dichas transformaciones. Cuando  se  da  la  transición  de  la  sociedad  de   la  información  a  la  del   conocimiento,  se  crea  un cambio   conceptual  de  la  información   al  conocimiento;  este  hecho  se considera  como  el principio estructurador   de  la   sociedad  moderna.Puede  diferenciarse  de   la  sociedad  de  la  información  por la  relevancia  que  se  le da  a  las  Tecnologías  de  Información y Comunicación  (TIC)  y  el  uso  que  se les  da  en  los  procesos  económicos;  así  como  por  la  existencia   de  nuevas   formas  de  generar conocimiento. De  igual  manera  abre  una  brecha  hacia  el  futuro  con  la  idea  de  guiar  normativamente  las acciones políticas. Entonces   tenemos  que  el  concepto  de  sociedad  del  conocimiento   no  está  enfocado  en  el progreso  tecnológico,  más  bien  que  se  considera  como  un  factor  del  cambio   social.  El conocimiento   se  vuelve,  cada  vez  más,  la  base  de  procesos  sociales  en  los  distintos  ámbitos funcionales  de  las  sociedades, llegando  a  ser  considerado  como  uno de  los principales  causantes de  crecimiento  económico  posicionándose  junto  con   los  factores  capital  y  trabajo.  Así   como  la conciencia del no saber y su riesgo en la sociedad moderna. Para  comprender  de  manera  más  exacta  el  concepto  de  sociedad  de   conocimiento  se  proponen las teorías de Kant, Dewey y Luhmann ● Kant  menciona   que  el   conocimiento  no  es  una  representación  objetiva  pero  tampoco asegura que sea totalmente  subjetiva y discrecional;  el  comenta  que  somos  capaces como seres  humanos  de  distinguir  entre  el  sueño  y  la  realidad,   explicando   que  algunas representaciones suele afirmarse en la práctica y otras no. ● Dewey  dice  que  es  necesario  el  equilibrio  entre   lo  subjetivo  y  objetivo  en  la  noción  del conocimiento ● Luhmann  argumenta  al  conocimiento  como  un  esquema  cognitivo  que  se   considera verdadero  pero  variable,  la  ayuda  de  estos  esquemas  regula  sistemas   sociales  y  físicos
  • 5. con el entorno. CONCLUSIONES: Podemos   concluir  con  que  la  diferencia  conceptual  entre estas  dos  sociedades  son  mínimas, pero ambas  son  complementarias  ,  ya  que  una   de  ellas  se  refiere  a  la  importancia   de las tecnologías para  la  difusión  de  información;  y  otra   da  relevancia  a   la  generación de conocimiento,  así  como la importancia que tiene en distintas actividades de la sociedad. REFERENCIAS: www.ub.edu/geogrit/b3w­683.htm sae.acatlan.unam.mx/mdl/curse/view.php?id=271&section=6   en  Surgimiento   de la  Sociedad  de  la Información. www.sined.mx/socconocimiento.htm