SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES REFUERZO Y AMPLIACIÓN UNIDAD 1
1.- Indica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas. Justifica la
respuesta en este último caso.
a) La discontinuidad de Mohorovicic se sitúa entre la corteza continental y
la oceánica. Está a una profundidad variable, entre 10 y 50 km.
b) La discontinuidad de Repetti separa el manto superior del inferior. Se
localiza a 670 km de profundidad.
c) La discontinuidad de Gutenberg separa el manto del núcleo externo.
Está a 1 500 km de profundidad.
d) La discontinuidad de Wegener separa el núcleo externo del núcleo
interno. Se encuentra a 5150 km de profundidad.
2.- Haz un esquema de la estructura interna de la Tierra indicando todas las
capas que tiene, las discontinuidades que existen y las profundidades a las que
está cada una de éstas.
3.- James Ussher dató la edad de La Tierra en:
a) 4.004 años a.C.
b) 90 m.a.
c) 4.500 m.a.
d) 20 m.a.
4.- La datación de la edad de La Tierra se ha conseguido con:
a) Los datos del Antiguo Testamento.
b) La radiactividad.
c) El tiempo necesario para formarse las montañas.
d) El tiempo necesario para erosionarse las montañas.
5.- La datación relativa consiste en:
a) Ordenar un acontecimiento entre otros dos.
b) Dar la fecha en la que se produjo un acontecimiento.
c) Dar la fecha del acontecimiento que se produjo antes del acontecimiento
estudiado.
d) Dar la fecha del acontecimiento que se produjo después del
acontecimiento estudiado.
6.- Indica en qué caso se realiza una datación relativa:
a) Fósil de 50 m.a.
b) Fósil dentro de un estrato de hace 50 m.a.
c) Fósil de una antigüedad entre 40 y 60 m.a.
d) Fósil anterior a un estrato de 80 m.a.
7.- "Los procesos geológicos son muy lentos y actúan durante un periodo
dilatado de tiempo" es la definción del principio de:
a) Actualismo.
b) Uniformismo.
c) Superposición de acontecimientos.
d) Sucesión faunística.
8.- El periodo de semidesintegración del Rubidio es de:
a) 4.700 m.a.
b) 1.300 m.a.
c) 4.510 m.a.
d) 5.730 años
9.- El Uranio se transforma en:
a) Plomo.
b) Rubidio.
c) Potasio.
d) Argón.
10.- Un fósil puede ser:
a) Una roca muy antigua.
b) Un hueso de dinosaurio.
c) Un hueso transformado en roca.
d) Una concha de un cefalópodo de hace millones de años.
11.- Una transgresión es
a) Un avance del mar hacia las zonas continentales.
b) Un retroceso del mar desde las zonas continentales.
c) Un determinado proceso de fosilización.
d) Un cambio en el clima de una zona continental.
12.- Se puede pensar que ha ocurrido una glaciación si:
a) Desaparecen especies de zonas frías.
b) Desaparecen especies de zonas templadas.
c) El mar avanza a zonas continentales.
d) Los continentes se han desplazado.
13.- Explica el suceso que tiene lugar en la siguiente imagen
14.- Rellena los huecos de las siguientes oraciones
En la actualidad, la edad de La Tierra se estima en unos _______ millones de
años.
La radiactividad fue descubierta por Marie ________
La datación ________ordena los acontecimientos sin conocer el momento
exacto en que se producen.
La cronología o datación ________consiste en indicar la edad de las rocas,
midiendo la cantidad de isótopos radiactivos.
El periodo de ________o Vida media (T) es el tiempo que tardaría en
transformarse, por desintegración, la mitad de una cantidad de
________radiactivos.
El proceso por el que los restos de los seres vivos se transforman en fósiles se
denomina ________
Un fósil ________ es aquel que vivió durante un breve periodo de tiempo pero
colonizó grandes zonas de La Tierra.
Los fósiles pueden aportar información ________, ________e información
sobre el nivel del mar, de las épocas en las que se originaron.
La desaparición de muchas especies adaptadas a temperaturas suaves indica
un cambio brusco en la temperatura del ambiente, debido a una ________
En la historia de La Tierra se han producido periodos de ________marina, en la
que el mar ha invadido zonas continentales. En otras ocasiones se han
producido ________ marinas, en las que el mar se ha retirado, quedando los
fósiles marinos en zona continental.
El método denominado anatomía comparada fue desarrollado por ________en
el siglo XIX.
15.- Describe el proceso de fosilización y explica los tipos de fósiles que
podemos encontrar. ¿Para qué nos sirven los fósiles en geología?
ACTIVIDADES REFUERZO Y AMPLIACIÓN UNIDAD 2
ACTIVIDADES REFUERZO Y AMPLIACIÓN UNIDAD 3
1.- Dibuja todos los tipos de bordes que existen con los elementos que
podemos encontrar en cada uno de ellos.
2.- Lee los apuntes y las diapositivas sobre la tectónica de placas y responde a
las siguientes preguntas observando el siguiente mapa:
Líneas diagonales: OROGENIA ALPINA
Líneas verticales: OROGENIA CALEDÓNICA
Líneas horizontales: OROGENIA HERCÍNICA
a) Localiza en un atlas los nombres de las cordilleras señaladas.
b) Las cordilleras 6, 7 y 8 se formaron por colisión continental. Averigua
qué continentes chocaron para originar dichas cordilleras.
c) Las cordilleras 2, 4 y 5 pertenecen a la orogenia alpina. Investiga las
causas de su formación.
d) Como verás en el mapa, las cordilleras de la península Ibérica
pertenecen a la orogenia hercínica y alpina. Investiga qué cordilleras de
la península Ibérica se formaron en cada una de esas orogenias.
3.- ¿Cuántos tipos de placas podemos encontrar en la litosfera en función de
su composición? Pon ejemplos de cada una.
ACTIVIDADES REFUERZO Y AMPLIACIÓN UNIDAD 4
1.- ¿De qué está compuesto el magma? ¿Es lo mismo magma que lava?
Razona la respuesta.
2.- ¿A qué denominamos piroclastos? Clasifica sus tipos de mayor a menor
tamaño.
3.- Relaciona ambas columnas
4.- De la siguiente relación, indica qué factores te parece que aumentan y
cuáles disminuyen los riesgos volcánicos:
a) Construcciones de casas con tejados muy inclinados
b) Formación de corrientes de lodo o fango
c) Existencia de observatorios en las laderas del volcán
d) Emisión de gran cantidad de gases y piroclastos
e) Emisión de lavas ácidas
f) Canalización de las corrientes de lava
g) Existencia de poblaciones cercanas a la falda del volcán
5. Relaciona las zonas sísmicas (límites de placas) con los terremotos
superficiales, intermedios y profundos.
6. Plantea y resuelve un sistema de ecuaciones para localizar la distancia al
hipocentro de un terremoto, con los datos del siguiente sismograma, y
Volcánhawaiano
Volcánpeleano
Volcáncompuesto
Magmas básicos
Aguasy domos
Lavas viscosas
Lavas oscuras
Alternanlavasy piroclastos
Nubesardientes
Forma de escudo
Magmas ácidos
sabiendo que la velocidad de las ondas P y S fue de 6 Km/s y 3 Km/s
respectivamente.
7. Indica en el sismograma anterior los diferentes tipos de ondas sísmicas.
8. Piensa las condiciones para sucedan dos terremotos con los siguientes
datos:
a) Terremoto A: Magnitud 7. Intensidad IV
b) Terremoto B: Magnitud 5. Intensidad VII
9.- Observa el siguiente dibujo, un conjunto de estratos horizontales es
sometido a tres tipos de fuerzas: compresión, distensión y cizalla. ¿Qué
estructura (A, B o C) se originará en cada caso?
10.- Contesta:
a) ¿Cuándo arrugamos un papel, ¿cómo se está comportando?: como un
material plástico, elástico o frágil
b) Cuando quemas una varilla de vidrio, y esta se dobla, ¿qué tipo de
deformación sufre?
c) Cuando aprietas un trozo de barro seco, y este se desmenuza, ¿qué
deformación ha sufrido?
d) Cuando estiras durante mucho tiempo un muelle, y este acaba dándose
de sí, ¿qué deformación sufrirá si lo sigues estirando?
11.- Indica el nombre de los elementos de la falla dibujada.
12.- En los siguientes cortes se aprecian dos fallas.
a) Clasifícalas, señalando el bloque levantado y hundido.
b) Indica mediante flechas la dirección y sentido de las fuerzas que
actuaron.
13.- Nombra los elementos señalados del pliegue.
14.- En dos taludes de carretera se aprecian los cortes de terreno dibujados.
a) Completa en profundidad la disposición de los estratos
b) Ordena cronológicamente los estratos de cada corte.
c) Clasifica los pliegues representados.
INTERPRETACIÓN DE CORTES GEOLÓGICOS
Un corte geológico es una representación gráfica de una sección de terreno,
que se construye a partir de un Mapa Geológico siguiendo una dirección
determinada. Interpretar un corte geológico consiste en identificar las
estructuras geológicas (como pliegues y fallas) y deducir los fenómenos
geológicos que los han formado y establecer la secuencia temporal en la que
han ocurrido esos fenómenos.
Para establecer la secuencia en que tuvieron lugar los acontecimientos
geológicos, como el orden en que se depositaron las capas de terreno, y
cuándo se originaron las fallas y los pliegues que pueden aparecer en el corte,
utilizamos dos principios geológicos:
 Principio de superposición de estratos: “Un estrato a capa de terreno es
más moderno que los que se encuentran debajo y más antiguo que los
que se encuentran encima”
 Principio de acontecimientos: “Un acontecimiento es posterior a los
materiales que afecta y anterior a los que no han sido afectado por él”.
15. A partir del siguiente corte de terreno:
a) Dibuja la columna estratigráfica con los estratos ordenados
cronológicamente.
b) Clasifica los pliegues y las fallas que aparecen.
c) ¿Qué serán más antiguos, los pliegues o las fallas? ¿Cuál de las dos
fallas es más antigua, la A o la B? Razona la respuesta
16.- En el siguiente corte de terreno:
Identifica las estructuras geológicas, en este corte señaladas con letras,
relacionando cada letra con alguna de las siguientes estructuras: pliegue
anticlinal; pliegue sinclinal; falla normal; falla inversa.
Ordena a partir del corte geológico, los siguientes acontecimientos geológicos.
Erosiónde 5 y 6
Plegamientode 1,2 y 3
Depositode 1, 2 y 3
Formaciónde edificiovolcánico(andesitas)
Falla
Sedimentaciónde 5y 6
Erosiónde 1,2 y 3
Plegamientode 5y 6
Intrusiónmagmáticayformaciónde dique
17.- A partir de los siguientes cortes geológicos se pide:
a) Ordenar cronológicamente los estratos, del más antiguo al más
moderno. Identificar las fallas y sus tipos (normales e inversas) en los
cortes B al E.
b) Identificar los pliegues y sus tipos (anticlinales y sinclinales) en los cortes
A, B y E.
c) Razonar si:
a. En el corte A, ¿los pliegues son anteriores o posteriores a las
capas 4, 5 y 6?
b. En el corte B, ¿las fallas son anteriores o posteriores a los
pliegues?
c. En el corte C, ¿cuál de las dos fallas es más moderna?
d. En el corte E, ¿la falla es posterior a que capas: la 5, 2, 4, ó 1?
CORTE A
CORTE B
CORTE C
18.- El 23 de Diciembre de 1993, la Península Ibérica sufrió un terremoto de
magnitud 5 en la escala de Richter. En el observatorio de Madrid se detectaron
las ondas P y S que se propagaron a partir del hipocentro del terremoto, con un
desfase de 24 segundos (las ondas S tardaron 24 segundos más en ser
detectadas por el sismógrafo que las ondas P).
Suponiendo que la velocidad de las ondas fuera:
 Velocidad de ondas P (Vp) = 7 km/s
 Velocidad de ondas S (Vs) = 5 km/s
Se pide averiguar a qué distancia (e) se encontraba el hipocentro de Madrid.
Pistas:
a) Emplea la fórmula de la velocidad
b) Plantea un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (espacio y
tiempo) para averiguar la distancia desde el hipocentro hasta el
observatorio sismológico.
CORTE D
CORTE E
c) Ten en cuenta que la distancia recorrida por las ondas P y S desde el
hipocentro hasta el observatorio de Madrid es la misma.
19.- Trata de averiguar a qué profundidad se encuentra el hipocentro, sabiendo
que la distancia del epicentro del terremoto a Madrid es de 400 km. Para ello
fíjate en el esquema inferior.
20.- Vamos a localizar el epicentro de un terremoto mediante el método de
triangulación, para lo cual, es preciso conocer la distancia (d) al epicentro de, al
menos, tres puntos.
Para ello utilizaremos la siguiente fórmula:
d = (Ts – Tp) / (1/Vs – 1/Vp)
Donde:
 d: distancia al epicentro
 Vp: velocidad ondas P
 Vs: velocidad ondas S
 (Ts – Tp): desfase temporal de las ondas S y P
Datos necesarios:
 Velocidad ondas P = 6 km/s
 Velocidad ondas S = 4 km/s
Diferencia de tiempo de llegada entre las ondas P y S (desfase) desde el
epicentro a los tres puntos:
 Punto A: 100 s.
 Punto B: 62, 5 s.
 Punto C: 25 s.
a) Calcula mediante la fórmula, la distancia en centímetros entre los tres
puntos y el epicentro, teniendo en cuenta una escala de 1:30.000.000.
b) Con las medidas obtenidas, traza en el papel milimetrado tres
circunferencias cuyo radio sea la distancia entre cada punto y el
epicentro, el cual se localizará en el punto de intersección entre las tres
circunferencias.
22.- Identifica en el siguiente corte de terreno qué tipo de fallas son las
señaladas como 1. 2 y 3. Señala en la falla 2 los siguientes elementos: Plano
de falla, bloque hundido, bloque levantado y buzamiento y calcula además su
salto de falla en metros, teniendo en cuenta que el dibujo está a una escala 1:
250.
23.- Observa el siguiente corte geológico y responde a las cuestiones.
a) Clasifica los pliegues y fallas señalados con letras.
b) ¿Qué estratos existían en el terreno cuando se plegó?
c) ¿Qué se formaron antes los pliegues o la falla? Razona la respuesta.
d) Ordena los acontecimientos: Sedimentación de 2 y 5; Erosión de 3, 1 y
4; Falla; Plegamiento de 3, 1 y 4; Erosión de 2 y 5; Sedimentación de 3,
1 y 4.
24.- Se trata de hacer dos actividades relacionadas con pliegues y fallas e
interpretar la historia geológica de la Isla de las Ciencias. Para ello sigue estos
pasos:
1. Busca en Google la web “La isla de las Ciencias”.
2. Una vez dentro, pulsa en unidades y elige la Unidad 3: Energía interna
terrestre.
3. Pulsa en la pestaña de actividades y te saldrá un menú con dos
actividades: Métodos de estudio del interior de la Tierra y Pliegues y
Fallas. Elige esta última y realiza la actividad propuesta. Cuando hayas
acabado continúa con el siguiente paso.
4. Ahora entra en Unidad 4: Historia de la Tierra.
5. Al igual que antes, pulsa en actividades y en el menú desplegable elige
la actividad Historia Geológica. Realiza la actividad reconstruyendo la
historia de la Isla de las Ciencias.
ACTIVIDADES REFUERZO Y AMPLIACIÓN UNIDAD 5
1.- ¿Por qué crees que el suelo se considera uno de los recursos naturales
más valiosos? Indica razonadamente, si los siguientes factores influyen en la
degradación del suelo: clima, relieve, vegetación, naturaleza del terreno.
Señala cinco actividades humanas que supongan degradación del suelo.
2.- Explica qué es el paisaje, y por qué no es lo mismo que el relieve.
3.- Tanto los ríos como los glaciares producen acumulaciones de piedras, pero
uno de estos agentes geológicos deposita clastos redondeados y todos de un
tamaño parecido, mientras que el otro aporta clastos angulosos y
heterométricos (de tamaños muy heterogéneos). ¿Qué agente se corresponde
con las características de cada uno de esos dos tipos de sedimentos?
4.- La erosión producida por el viento es muy importante sobre todo en las
zonas áridas, distinguiéndose dos tipos de acciones: la deflación y la corrosión
o abrasión eólica. Explica en qué se diferencian.
5.- En las zonas de clima templado donde abundan las rocas calizas es
bastante habitual la formación del modelado cárstico. El dibujo representa un
macizo calizo que ha sufrido las distintas etapas del modelado cárstico. Indica
las formaciones más características que puedas encontrar en él.
6.- Contesta a las preguntas referentes al modelado glaciar. Consulta el
diccionario si es necesario.
• ¿Qué forma tienen los valles originados por los glaciares?
• ¿Qué son las morrenas?
• ¿Que son las tillitas?
• ¿Cómo se forman los lagos de origen glaciar?
7.- Relaciona cada ambiente sedimentario con el medio en el que se producen:
8.- Describe lo que sucede en el siguiente dibujo según la secuencia numérica
que se te da.
Ambientes sedimentarios
continentales
Ambientessedimentarios
marinos
Ambientessedimentarios
de transición
Estuario
Taludes
Eólicos
Playas
Fluviales
Litorales
Plataformascontinentales
Kárstico
s
Torrenciales
Arrecifales
Glaciares
Turbidíticos
Deltas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C02 atomic structure
C02 atomic structureC02 atomic structure
C02 atomic structure
dean dundas
 
Carbon
CarbonCarbon
C09 periodicity of elements
C09 periodicity of elementsC09 periodicity of elements
C09 periodicity of elements
dean dundas
 
Examen de ciencias 3 extraordinario 2012
Examen de  ciencias 3 extraordinario 2012Examen de  ciencias 3 extraordinario 2012
Examen de ciencias 3 extraordinario 2012Alfredo Ochoa
 
Guía de reacciones químicas
Guía  de  reacciones  químicasGuía  de  reacciones  químicas
Guía de reacciones químicas
Giuliana Tinoco
 
Taller 2 el atomo
Taller 2 el atomoTaller 2 el atomo
Taller 2 el atomoPiedad
 
1a. History Of The Atom (2)
1a. History Of The Atom (2)1a. History Of The Atom (2)
1a. History Of The Atom (2)Alan Crooks
 
Oxidos no metalicos
Oxidos no metalicosOxidos no metalicos
prueba unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisica
prueba  unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisicaprueba  unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisica
prueba unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisica
Viviana Pardo
 
Cmc chapter 06
Cmc chapter 06Cmc chapter 06
Cmc chapter 06Jane Hamze
 
2-1 The Nature of Matter
2-1 The Nature of Matter2-1 The Nature of Matter
2-1 The Nature of Matter
petruccis
 
Clasificación de la materia. Guía para octavo Básico, lección 9
Clasificación de la materia. Guía para octavo Básico, lección 9Clasificación de la materia. Guía para octavo Básico, lección 9
Clasificación de la materia. Guía para octavo Básico, lección 9
Hogar
 
Número de oxidación de los elementos químicos
Número de oxidación de los elementos químicosNúmero de oxidación de los elementos químicos
Número de oxidación de los elementos químicos
jeclar1307
 
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4Ricardo Gabriel Lutdke
 
Cmc chapter 07
Cmc chapter 07Cmc chapter 07
Cmc chapter 07Jane Hamze
 
Tabla Periodica: Evolucion, Origenes y Propiedades
Tabla Periodica: Evolucion, Origenes y PropiedadesTabla Periodica: Evolucion, Origenes y Propiedades
Tabla Periodica: Evolucion, Origenes y Propiedades
elegarciamoreno
 
Unit 2, Lesson 2.2 - Properties of Matter (Part Two)
Unit 2, Lesson 2.2 - Properties of Matter (Part Two)Unit 2, Lesson 2.2 - Properties of Matter (Part Two)
Unit 2, Lesson 2.2 - Properties of Matter (Part Two)
judan1970
 

La actualidad más candente (20)

Prueba icfes mol o mole
Prueba icfes mol o molePrueba icfes mol o mole
Prueba icfes mol o mole
 
C02 atomic structure
C02 atomic structureC02 atomic structure
C02 atomic structure
 
Carbon
CarbonCarbon
Carbon
 
C09 periodicity of elements
C09 periodicity of elementsC09 periodicity of elements
C09 periodicity of elements
 
Taller estequiometria
Taller estequiometriaTaller estequiometria
Taller estequiometria
 
Examen de ciencias 3 extraordinario 2012
Examen de  ciencias 3 extraordinario 2012Examen de  ciencias 3 extraordinario 2012
Examen de ciencias 3 extraordinario 2012
 
Guía de reacciones químicas
Guía  de  reacciones  químicasGuía  de  reacciones  químicas
Guía de reacciones químicas
 
Taller 2 el atomo
Taller 2 el atomoTaller 2 el atomo
Taller 2 el atomo
 
1a. History Of The Atom (2)
1a. History Of The Atom (2)1a. History Of The Atom (2)
1a. History Of The Atom (2)
 
Oxidos no metalicos
Oxidos no metalicosOxidos no metalicos
Oxidos no metalicos
 
09 lecture
09 lecture09 lecture
09 lecture
 
prueba unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisica
prueba  unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisicaprueba  unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisica
prueba unidad luz vision y aplicaciones 1º m edio fisica
 
Cmc chapter 06
Cmc chapter 06Cmc chapter 06
Cmc chapter 06
 
2-1 The Nature of Matter
2-1 The Nature of Matter2-1 The Nature of Matter
2-1 The Nature of Matter
 
Clasificación de la materia. Guía para octavo Básico, lección 9
Clasificación de la materia. Guía para octavo Básico, lección 9Clasificación de la materia. Guía para octavo Básico, lección 9
Clasificación de la materia. Guía para octavo Básico, lección 9
 
Número de oxidación de los elementos químicos
Número de oxidación de los elementos químicosNúmero de oxidación de los elementos químicos
Número de oxidación de los elementos químicos
 
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4
 
Cmc chapter 07
Cmc chapter 07Cmc chapter 07
Cmc chapter 07
 
Tabla Periodica: Evolucion, Origenes y Propiedades
Tabla Periodica: Evolucion, Origenes y PropiedadesTabla Periodica: Evolucion, Origenes y Propiedades
Tabla Periodica: Evolucion, Origenes y Propiedades
 
Unit 2, Lesson 2.2 - Properties of Matter (Part Two)
Unit 2, Lesson 2.2 - Properties of Matter (Part Two)Unit 2, Lesson 2.2 - Properties of Matter (Part Two)
Unit 2, Lesson 2.2 - Properties of Matter (Part Two)
 

Similar a Actividades refuerzo y ampliación

01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
Fsanperg
 
Actividades de repaso por unidades 1
Actividades de repaso por unidades 1Actividades de repaso por unidades 1
Actividades de repaso por unidades 1
Elena Morales Puertas
 
Tema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestreTema 3. Dinámica interna terrestre
Bg 9ª cronología de la tierra
Bg 9ª cronología de la tierraBg 9ª cronología de la tierra
Bg 9ª cronología de la tierra
beatrizmoli
 
Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011
Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011
Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011pacozamora1
 
tema:3 la energia
tema:3 la energiatema:3 la energia
tema:3 la energia
Omar Maroc
 
Nat4 b prueba-periodo_2
Nat4 b prueba-periodo_2Nat4 b prueba-periodo_2
Nat4 b prueba-periodo_2
Adriana Jimenez
 
Actividades tectónica de placas 4º eso
Actividades tectónica de placas 4º esoActividades tectónica de placas 4º eso
Actividades tectónica de placas 4º esoadayRM97
 
Tema 3 presentaciones ciencias naturales kristina
Tema 3 presentaciones ciencias naturales kristinaTema 3 presentaciones ciencias naturales kristina
Tema 3 presentaciones ciencias naturales kristina
krisfpb
 
Tectónica de placas_2º de ESO
Tectónica de placas_2º de ESOTectónica de placas_2º de ESO
Tectónica de placas_2º de ESOmtcarda
 
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
jorge mañanes
 
300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos
300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos
300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos
Nahun Antonio Ramirez Diaz
 
Olimpiadas 7mo básico
Olimpiadas 7mo básicoOlimpiadas 7mo básico
Olimpiadas 7mo básico
Andres Ignacio Yàñez Bravo
 
EJERCICIOS DINAMISMO TIERRA.docx
EJERCICIOS DINAMISMO TIERRA.docxEJERCICIOS DINAMISMO TIERRA.docx
EJERCICIOS DINAMISMO TIERRA.docx
Carla Vargas
 
Tema 2.docx naturales
Tema 2.docx     naturalesTema 2.docx     naturales
Tema 2.docx naturales
Eleeena_
 
16.el diluvio parte 3
16.el diluvio parte 316.el diluvio parte 3
16.el diluvio parte 3
Ariel Roth
 
Ensayosimce8vo
Ensayosimce8voEnsayosimce8vo
Ensayosimce8vo
sandracarrascosepulveda
 
SESION 1.pdf
SESION 1.pdfSESION 1.pdf
SESION 1.pdf
ORLANDOLEONELESPINOZ
 
J garcia cuestionario_final
J garcia cuestionario_finalJ garcia cuestionario_final
J garcia cuestionario_final
jesusgarciaorozco
 

Similar a Actividades refuerzo y ampliación (20)

T 2 La Geosfera
T 2 La GeosferaT 2 La Geosfera
T 2 La Geosfera
 
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
 
Actividades de repaso por unidades 1
Actividades de repaso por unidades 1Actividades de repaso por unidades 1
Actividades de repaso por unidades 1
 
Tema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestreTema 3. Dinámica interna terrestre
Tema 3. Dinámica interna terrestre
 
Bg 9ª cronología de la tierra
Bg 9ª cronología de la tierraBg 9ª cronología de la tierra
Bg 9ª cronología de la tierra
 
Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011
Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011
Prueba teorica ii_olimpiada_regional_2011
 
tema:3 la energia
tema:3 la energiatema:3 la energia
tema:3 la energia
 
Nat4 b prueba-periodo_2
Nat4 b prueba-periodo_2Nat4 b prueba-periodo_2
Nat4 b prueba-periodo_2
 
Actividades tectónica de placas 4º eso
Actividades tectónica de placas 4º esoActividades tectónica de placas 4º eso
Actividades tectónica de placas 4º eso
 
Tema 3 presentaciones ciencias naturales kristina
Tema 3 presentaciones ciencias naturales kristinaTema 3 presentaciones ciencias naturales kristina
Tema 3 presentaciones ciencias naturales kristina
 
Tectónica de placas_2º de ESO
Tectónica de placas_2º de ESOTectónica de placas_2º de ESO
Tectónica de placas_2º de ESO
 
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
 
300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos
300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos
300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos
 
Olimpiadas 7mo básico
Olimpiadas 7mo básicoOlimpiadas 7mo básico
Olimpiadas 7mo básico
 
EJERCICIOS DINAMISMO TIERRA.docx
EJERCICIOS DINAMISMO TIERRA.docxEJERCICIOS DINAMISMO TIERRA.docx
EJERCICIOS DINAMISMO TIERRA.docx
 
Tema 2.docx naturales
Tema 2.docx     naturalesTema 2.docx     naturales
Tema 2.docx naturales
 
16.el diluvio parte 3
16.el diluvio parte 316.el diluvio parte 3
16.el diluvio parte 3
 
Ensayosimce8vo
Ensayosimce8voEnsayosimce8vo
Ensayosimce8vo
 
SESION 1.pdf
SESION 1.pdfSESION 1.pdf
SESION 1.pdf
 
J garcia cuestionario_final
J garcia cuestionario_finalJ garcia cuestionario_final
J garcia cuestionario_final
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Actividades refuerzo y ampliación

  • 1. ACTIVIDADES REFUERZO Y AMPLIACIÓN UNIDAD 1 1.- Indica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas. Justifica la respuesta en este último caso. a) La discontinuidad de Mohorovicic se sitúa entre la corteza continental y la oceánica. Está a una profundidad variable, entre 10 y 50 km. b) La discontinuidad de Repetti separa el manto superior del inferior. Se localiza a 670 km de profundidad. c) La discontinuidad de Gutenberg separa el manto del núcleo externo. Está a 1 500 km de profundidad. d) La discontinuidad de Wegener separa el núcleo externo del núcleo interno. Se encuentra a 5150 km de profundidad. 2.- Haz un esquema de la estructura interna de la Tierra indicando todas las capas que tiene, las discontinuidades que existen y las profundidades a las que está cada una de éstas. 3.- James Ussher dató la edad de La Tierra en: a) 4.004 años a.C. b) 90 m.a. c) 4.500 m.a. d) 20 m.a. 4.- La datación de la edad de La Tierra se ha conseguido con: a) Los datos del Antiguo Testamento. b) La radiactividad. c) El tiempo necesario para formarse las montañas. d) El tiempo necesario para erosionarse las montañas. 5.- La datación relativa consiste en: a) Ordenar un acontecimiento entre otros dos. b) Dar la fecha en la que se produjo un acontecimiento. c) Dar la fecha del acontecimiento que se produjo antes del acontecimiento estudiado. d) Dar la fecha del acontecimiento que se produjo después del acontecimiento estudiado. 6.- Indica en qué caso se realiza una datación relativa: a) Fósil de 50 m.a. b) Fósil dentro de un estrato de hace 50 m.a. c) Fósil de una antigüedad entre 40 y 60 m.a. d) Fósil anterior a un estrato de 80 m.a. 7.- "Los procesos geológicos son muy lentos y actúan durante un periodo dilatado de tiempo" es la definción del principio de: a) Actualismo. b) Uniformismo. c) Superposición de acontecimientos. d) Sucesión faunística.
  • 2. 8.- El periodo de semidesintegración del Rubidio es de: a) 4.700 m.a. b) 1.300 m.a. c) 4.510 m.a. d) 5.730 años 9.- El Uranio se transforma en: a) Plomo. b) Rubidio. c) Potasio. d) Argón. 10.- Un fósil puede ser: a) Una roca muy antigua. b) Un hueso de dinosaurio. c) Un hueso transformado en roca. d) Una concha de un cefalópodo de hace millones de años. 11.- Una transgresión es a) Un avance del mar hacia las zonas continentales. b) Un retroceso del mar desde las zonas continentales. c) Un determinado proceso de fosilización. d) Un cambio en el clima de una zona continental. 12.- Se puede pensar que ha ocurrido una glaciación si: a) Desaparecen especies de zonas frías. b) Desaparecen especies de zonas templadas. c) El mar avanza a zonas continentales. d) Los continentes se han desplazado. 13.- Explica el suceso que tiene lugar en la siguiente imagen
  • 3. 14.- Rellena los huecos de las siguientes oraciones En la actualidad, la edad de La Tierra se estima en unos _______ millones de años. La radiactividad fue descubierta por Marie ________ La datación ________ordena los acontecimientos sin conocer el momento exacto en que se producen. La cronología o datación ________consiste en indicar la edad de las rocas, midiendo la cantidad de isótopos radiactivos. El periodo de ________o Vida media (T) es el tiempo que tardaría en transformarse, por desintegración, la mitad de una cantidad de ________radiactivos. El proceso por el que los restos de los seres vivos se transforman en fósiles se denomina ________ Un fósil ________ es aquel que vivió durante un breve periodo de tiempo pero colonizó grandes zonas de La Tierra. Los fósiles pueden aportar información ________, ________e información sobre el nivel del mar, de las épocas en las que se originaron. La desaparición de muchas especies adaptadas a temperaturas suaves indica un cambio brusco en la temperatura del ambiente, debido a una ________ En la historia de La Tierra se han producido periodos de ________marina, en la que el mar ha invadido zonas continentales. En otras ocasiones se han producido ________ marinas, en las que el mar se ha retirado, quedando los fósiles marinos en zona continental. El método denominado anatomía comparada fue desarrollado por ________en el siglo XIX. 15.- Describe el proceso de fosilización y explica los tipos de fósiles que podemos encontrar. ¿Para qué nos sirven los fósiles en geología?
  • 4. ACTIVIDADES REFUERZO Y AMPLIACIÓN UNIDAD 2
  • 5. ACTIVIDADES REFUERZO Y AMPLIACIÓN UNIDAD 3 1.- Dibuja todos los tipos de bordes que existen con los elementos que podemos encontrar en cada uno de ellos. 2.- Lee los apuntes y las diapositivas sobre la tectónica de placas y responde a las siguientes preguntas observando el siguiente mapa: Líneas diagonales: OROGENIA ALPINA Líneas verticales: OROGENIA CALEDÓNICA
  • 6. Líneas horizontales: OROGENIA HERCÍNICA a) Localiza en un atlas los nombres de las cordilleras señaladas. b) Las cordilleras 6, 7 y 8 se formaron por colisión continental. Averigua qué continentes chocaron para originar dichas cordilleras. c) Las cordilleras 2, 4 y 5 pertenecen a la orogenia alpina. Investiga las causas de su formación. d) Como verás en el mapa, las cordilleras de la península Ibérica pertenecen a la orogenia hercínica y alpina. Investiga qué cordilleras de la península Ibérica se formaron en cada una de esas orogenias. 3.- ¿Cuántos tipos de placas podemos encontrar en la litosfera en función de su composición? Pon ejemplos de cada una.
  • 7. ACTIVIDADES REFUERZO Y AMPLIACIÓN UNIDAD 4 1.- ¿De qué está compuesto el magma? ¿Es lo mismo magma que lava? Razona la respuesta. 2.- ¿A qué denominamos piroclastos? Clasifica sus tipos de mayor a menor tamaño. 3.- Relaciona ambas columnas 4.- De la siguiente relación, indica qué factores te parece que aumentan y cuáles disminuyen los riesgos volcánicos: a) Construcciones de casas con tejados muy inclinados b) Formación de corrientes de lodo o fango c) Existencia de observatorios en las laderas del volcán d) Emisión de gran cantidad de gases y piroclastos e) Emisión de lavas ácidas f) Canalización de las corrientes de lava g) Existencia de poblaciones cercanas a la falda del volcán 5. Relaciona las zonas sísmicas (límites de placas) con los terremotos superficiales, intermedios y profundos. 6. Plantea y resuelve un sistema de ecuaciones para localizar la distancia al hipocentro de un terremoto, con los datos del siguiente sismograma, y Volcánhawaiano Volcánpeleano Volcáncompuesto Magmas básicos Aguasy domos Lavas viscosas Lavas oscuras Alternanlavasy piroclastos Nubesardientes Forma de escudo Magmas ácidos
  • 8. sabiendo que la velocidad de las ondas P y S fue de 6 Km/s y 3 Km/s respectivamente. 7. Indica en el sismograma anterior los diferentes tipos de ondas sísmicas. 8. Piensa las condiciones para sucedan dos terremotos con los siguientes datos: a) Terremoto A: Magnitud 7. Intensidad IV b) Terremoto B: Magnitud 5. Intensidad VII 9.- Observa el siguiente dibujo, un conjunto de estratos horizontales es sometido a tres tipos de fuerzas: compresión, distensión y cizalla. ¿Qué estructura (A, B o C) se originará en cada caso? 10.- Contesta: a) ¿Cuándo arrugamos un papel, ¿cómo se está comportando?: como un material plástico, elástico o frágil b) Cuando quemas una varilla de vidrio, y esta se dobla, ¿qué tipo de deformación sufre? c) Cuando aprietas un trozo de barro seco, y este se desmenuza, ¿qué deformación ha sufrido?
  • 9. d) Cuando estiras durante mucho tiempo un muelle, y este acaba dándose de sí, ¿qué deformación sufrirá si lo sigues estirando? 11.- Indica el nombre de los elementos de la falla dibujada. 12.- En los siguientes cortes se aprecian dos fallas. a) Clasifícalas, señalando el bloque levantado y hundido. b) Indica mediante flechas la dirección y sentido de las fuerzas que actuaron. 13.- Nombra los elementos señalados del pliegue.
  • 10. 14.- En dos taludes de carretera se aprecian los cortes de terreno dibujados. a) Completa en profundidad la disposición de los estratos b) Ordena cronológicamente los estratos de cada corte. c) Clasifica los pliegues representados. INTERPRETACIÓN DE CORTES GEOLÓGICOS Un corte geológico es una representación gráfica de una sección de terreno, que se construye a partir de un Mapa Geológico siguiendo una dirección determinada. Interpretar un corte geológico consiste en identificar las estructuras geológicas (como pliegues y fallas) y deducir los fenómenos geológicos que los han formado y establecer la secuencia temporal en la que han ocurrido esos fenómenos. Para establecer la secuencia en que tuvieron lugar los acontecimientos geológicos, como el orden en que se depositaron las capas de terreno, y cuándo se originaron las fallas y los pliegues que pueden aparecer en el corte, utilizamos dos principios geológicos:  Principio de superposición de estratos: “Un estrato a capa de terreno es más moderno que los que se encuentran debajo y más antiguo que los que se encuentran encima”  Principio de acontecimientos: “Un acontecimiento es posterior a los materiales que afecta y anterior a los que no han sido afectado por él”. 15. A partir del siguiente corte de terreno: a) Dibuja la columna estratigráfica con los estratos ordenados cronológicamente. b) Clasifica los pliegues y las fallas que aparecen. c) ¿Qué serán más antiguos, los pliegues o las fallas? ¿Cuál de las dos fallas es más antigua, la A o la B? Razona la respuesta
  • 11. 16.- En el siguiente corte de terreno: Identifica las estructuras geológicas, en este corte señaladas con letras, relacionando cada letra con alguna de las siguientes estructuras: pliegue anticlinal; pliegue sinclinal; falla normal; falla inversa. Ordena a partir del corte geológico, los siguientes acontecimientos geológicos. Erosiónde 5 y 6 Plegamientode 1,2 y 3 Depositode 1, 2 y 3 Formaciónde edificiovolcánico(andesitas) Falla Sedimentaciónde 5y 6 Erosiónde 1,2 y 3 Plegamientode 5y 6 Intrusiónmagmáticayformaciónde dique
  • 12. 17.- A partir de los siguientes cortes geológicos se pide: a) Ordenar cronológicamente los estratos, del más antiguo al más moderno. Identificar las fallas y sus tipos (normales e inversas) en los cortes B al E. b) Identificar los pliegues y sus tipos (anticlinales y sinclinales) en los cortes A, B y E. c) Razonar si: a. En el corte A, ¿los pliegues son anteriores o posteriores a las capas 4, 5 y 6? b. En el corte B, ¿las fallas son anteriores o posteriores a los pliegues? c. En el corte C, ¿cuál de las dos fallas es más moderna? d. En el corte E, ¿la falla es posterior a que capas: la 5, 2, 4, ó 1? CORTE A
  • 14. 18.- El 23 de Diciembre de 1993, la Península Ibérica sufrió un terremoto de magnitud 5 en la escala de Richter. En el observatorio de Madrid se detectaron las ondas P y S que se propagaron a partir del hipocentro del terremoto, con un desfase de 24 segundos (las ondas S tardaron 24 segundos más en ser detectadas por el sismógrafo que las ondas P). Suponiendo que la velocidad de las ondas fuera:  Velocidad de ondas P (Vp) = 7 km/s  Velocidad de ondas S (Vs) = 5 km/s Se pide averiguar a qué distancia (e) se encontraba el hipocentro de Madrid. Pistas: a) Emplea la fórmula de la velocidad b) Plantea un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (espacio y tiempo) para averiguar la distancia desde el hipocentro hasta el observatorio sismológico. CORTE D CORTE E
  • 15. c) Ten en cuenta que la distancia recorrida por las ondas P y S desde el hipocentro hasta el observatorio de Madrid es la misma. 19.- Trata de averiguar a qué profundidad se encuentra el hipocentro, sabiendo que la distancia del epicentro del terremoto a Madrid es de 400 km. Para ello fíjate en el esquema inferior. 20.- Vamos a localizar el epicentro de un terremoto mediante el método de triangulación, para lo cual, es preciso conocer la distancia (d) al epicentro de, al menos, tres puntos. Para ello utilizaremos la siguiente fórmula: d = (Ts – Tp) / (1/Vs – 1/Vp) Donde:  d: distancia al epicentro  Vp: velocidad ondas P  Vs: velocidad ondas S  (Ts – Tp): desfase temporal de las ondas S y P Datos necesarios:  Velocidad ondas P = 6 km/s  Velocidad ondas S = 4 km/s Diferencia de tiempo de llegada entre las ondas P y S (desfase) desde el epicentro a los tres puntos:  Punto A: 100 s.  Punto B: 62, 5 s.  Punto C: 25 s.
  • 16. a) Calcula mediante la fórmula, la distancia en centímetros entre los tres puntos y el epicentro, teniendo en cuenta una escala de 1:30.000.000. b) Con las medidas obtenidas, traza en el papel milimetrado tres circunferencias cuyo radio sea la distancia entre cada punto y el epicentro, el cual se localizará en el punto de intersección entre las tres circunferencias. 22.- Identifica en el siguiente corte de terreno qué tipo de fallas son las señaladas como 1. 2 y 3. Señala en la falla 2 los siguientes elementos: Plano de falla, bloque hundido, bloque levantado y buzamiento y calcula además su salto de falla en metros, teniendo en cuenta que el dibujo está a una escala 1: 250. 23.- Observa el siguiente corte geológico y responde a las cuestiones. a) Clasifica los pliegues y fallas señalados con letras. b) ¿Qué estratos existían en el terreno cuando se plegó? c) ¿Qué se formaron antes los pliegues o la falla? Razona la respuesta.
  • 17. d) Ordena los acontecimientos: Sedimentación de 2 y 5; Erosión de 3, 1 y 4; Falla; Plegamiento de 3, 1 y 4; Erosión de 2 y 5; Sedimentación de 3, 1 y 4. 24.- Se trata de hacer dos actividades relacionadas con pliegues y fallas e interpretar la historia geológica de la Isla de las Ciencias. Para ello sigue estos pasos: 1. Busca en Google la web “La isla de las Ciencias”. 2. Una vez dentro, pulsa en unidades y elige la Unidad 3: Energía interna terrestre. 3. Pulsa en la pestaña de actividades y te saldrá un menú con dos actividades: Métodos de estudio del interior de la Tierra y Pliegues y Fallas. Elige esta última y realiza la actividad propuesta. Cuando hayas acabado continúa con el siguiente paso. 4. Ahora entra en Unidad 4: Historia de la Tierra. 5. Al igual que antes, pulsa en actividades y en el menú desplegable elige la actividad Historia Geológica. Realiza la actividad reconstruyendo la historia de la Isla de las Ciencias.
  • 18. ACTIVIDADES REFUERZO Y AMPLIACIÓN UNIDAD 5 1.- ¿Por qué crees que el suelo se considera uno de los recursos naturales más valiosos? Indica razonadamente, si los siguientes factores influyen en la degradación del suelo: clima, relieve, vegetación, naturaleza del terreno. Señala cinco actividades humanas que supongan degradación del suelo. 2.- Explica qué es el paisaje, y por qué no es lo mismo que el relieve. 3.- Tanto los ríos como los glaciares producen acumulaciones de piedras, pero uno de estos agentes geológicos deposita clastos redondeados y todos de un tamaño parecido, mientras que el otro aporta clastos angulosos y heterométricos (de tamaños muy heterogéneos). ¿Qué agente se corresponde con las características de cada uno de esos dos tipos de sedimentos? 4.- La erosión producida por el viento es muy importante sobre todo en las zonas áridas, distinguiéndose dos tipos de acciones: la deflación y la corrosión o abrasión eólica. Explica en qué se diferencian. 5.- En las zonas de clima templado donde abundan las rocas calizas es bastante habitual la formación del modelado cárstico. El dibujo representa un macizo calizo que ha sufrido las distintas etapas del modelado cárstico. Indica las formaciones más características que puedas encontrar en él.
  • 19. 6.- Contesta a las preguntas referentes al modelado glaciar. Consulta el diccionario si es necesario. • ¿Qué forma tienen los valles originados por los glaciares? • ¿Qué son las morrenas? • ¿Que son las tillitas? • ¿Cómo se forman los lagos de origen glaciar? 7.- Relaciona cada ambiente sedimentario con el medio en el que se producen: 8.- Describe lo que sucede en el siguiente dibujo según la secuencia numérica que se te da. Ambientes sedimentarios continentales Ambientessedimentarios marinos Ambientessedimentarios de transición Estuario Taludes Eólicos Playas Fluviales Litorales Plataformascontinentales Kárstico s Torrenciales Arrecifales Glaciares Turbidíticos Deltas