SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo SIMCE. Historia, Geografía y Ciencias Sociales – 8º Básico.
Instrucciones:
- Este ensayo consta de 40 preguntas, cada pregunta tiene 4 opciones, señaladas con la letra A,
B, C y D, de las cuales una sola es la respuesta correcta.
- Dispone de 90 minutos para responder.
1.- Parte más interna del planeta, ocupa el 15% de su volumen, sus componentes son hierro
y níquel, Se extiende desde el centro de la tierra hasta una distancia aproximada a 3.500 km.
Nos referimos a:
a) Núcleo.
b) Manto.
c) Corteza.
d) Atmosfera.
2.- Cada conjunto de partes de la tierra se interrelacionan entre sí, formando un todo y cada
una de sus partes cumple una función determinada. Esto quiere decir:
a) La tierra no es un sistema.
b) La tierra es un sistema el cual cada parte es independiente y no se relacionan de ninguna
manera con el resto de las partes.
c) La tierra es un sistema. Si se altera un elemento del sistema tierra, se ven afecta
inevitablemente a las otras partes.
d) Ninguna de las anteriores.
3.- ¿Cuáles son las características de la Tierra que la hacen habitable?
a) La distancia de esta al sol.
b) La velocidad relativamente rápida de su rotación, la cual provoca un día - noche no muy
largos.
c) La inclinación de su eje, la cual permite estaciones estables.
d) Todas las anteriores.
4.- Existen dos escalas que utiliza la sismología para representar la fuerza de un sismo. La
escala de Richter mide la energía liberada mientras que la Mercalli:
a) El tiempo de duración de un sismo.
b) La intensidad expresada en el daño producido en las estructuras y la sensación percibida por
las personas.
c) La profundidad y localización geográfica de un sismo.
d) El tamaño de las olas que chocan con continente (tsunami), cuando un sismo se produce en el
mar.
5.- “Cortes transversales de la superficie terrestre. Generalmente, cada perfil se acompaña con
la indicación de la latitud a la que corresponde. En el caso de nuestro país, los perfiles son muy
diferentes dependiendo de la latitud, lo que los hace bastante reconocibles. También existen
perfiles más genéricos cuyo fin es representar las grandes formas de un continente”.
El texto anterior hace referencia a:
a) Mapas físicos.
b) Modelos de convección.
c) Perfiles topográficos.
d) Ninguna de las anteriores.
6.- ¿Cuál ha sido el terremoto más grande registrado en la historia?
a) Sumatra, Indonesia. (2004)
b) Valdivia, Chile. (1960)
c) Cobquecura, Chile. (2010)
d) Honshu, Japón. (2011)
7.- “Hace unos 160 millones de años, en el período Jurásico, la presión de la Placa de Nazca
provocó el alzamiento de las tierras del oeste de América del Sur que hasta entonces se
encontraban bajo las aguas oceánicas. En el Cretácico, entre 135 y 65 millones de años antes del
presente, se produjeron las fallas y plegamientos que dieron la forma que tiene en la actualidad”
El texto anterior hace referencia a lo que es en la actualidad:
a) Los Himalayas.
b) Los Alpes.
c) El relieve chileno.
d) El relieve argentino.
8.- “Desarrollada en la década de 1960, cuando se comprobó que el piso oceánico se expande
debido a la salida de magma (roca fundida, que al salir al exterior se denomina lava) que, al
enfriarse en la superficie, forma la litosfera. De esa manera, la capa exterior de la Tierra se crea
en el fondo marino, dando lugar a uno de los bordes de una placa, el borde de expansión o
divergente. Desde este margen, la placa avanzará hasta encontrarse con otra en un borde de
convergencia. Ahí, una de ellas se hundirá bajo la otra, en un proceso conocido como subducción,
o se producirá la colisión entre ambas placas”.
Lo anteriormente mencionado corresponde a:
a) Teoría del poblamiento de América.
b) Teoría de deriva continental.
c) Teoría de tectónica de placas.
d) Teoría Clovis.
9.- La prehistoria es el nombre con el que se le conoce a un largo periodo de la historia de la
humanidad que antecedió a la invención de la:
a) Escritura.
b) Rueda.
c) Fuego.
d) Todas las anteriores.
10.- ¿Cuáles fueron los primeros primates en adoptar una posición bípeda?
a) Neandertal.
b) Australopitecos.
c) Cromañón.
d) Pitecántropo.
11.- Con la aparición de los australopitecos, los primeros seres humanos, surgió también la
cultura, la cual se denomina como:
a) Sistema de comportamientos, practicas, ritos, la cual contiene un orden social vinculando al
hombre con alguna divinidad.
b) Organización política en la cual el Estado extiende sus dominios hacia otros pueblos.
c) Conjunto de modos de vida, costumbres, creencias, conocimiento y todo tipo de producción
material.
d) Ninguna de las anteriores.
12.- “Todas aquellas formas de expresión artística que desarrollaron los primeros Homo sapiens
sapiens. Uno de los lugares más conocidos donde se aprecia este arte es en las cuevas de
Altamira, en España. Allí hay pintados, con muchos colores, una gran cantidad de animales, como
bisontes en diversas posiciones, algunos de ellos ajustados a las protuberancias de la roca, por lo
que se ven con volumen. Además, aparecen jabalíes, un gran ciervo y varias manos humanas”.
Lo anteriormente mencionado hace referencia a:
a) Arte Campirano.
b) Arte Rupestre.
c) Arte Arcaico.
d) Arte antiguo.
13.- Durante el periodo neolítico, el cual inició hace unos 12.000 años aproximadamente, y
tras el fin de la última glaciación, el ser humano desarrollo una serie de grandes avances en
el dominio de un entorno natural que cada vez se volvía más cálido. De esta manera el
cambio más importante ocurrido fue:
a) El descubrimiento del fuego.
b) La invención de a rueda.
c) La utilización de dinero para el intercambio de mercancías.
d) El descubrimiento de la agricultura.
14.- ¿Qué civilización es considerada como la primera y más antigua del mundo?
a) Mayas.
b) Griegos.
c) Sumerios.
d) Fenicios.
15.- ¿Entre que ríos surgió la primera civilización?
a) Tigris y Éufrates.
c) Támesis y Trent.
c) Rin y Danubio.
d) Nilo y Niger.
16.- Los Fenicios habitaron las orillas del mar Mediterráneo, organizándose en ciudades-
estados. Comerciantes y artesanos por excelencia. ¿Qué se le atribuye a los Fenicios?
a) La invención de la rueda.
b) La invención de los números.
c) La invención de los barcos.
d) La Invención del alfabeto.
17.- “Se llamaban a sí mismos helenos y a su patria, la Hélade; los unía una lengua y una cultura
común y vivían en ciudades-estado independientes unas de otras. Fueron un pueblo marítimo que
colonizó la cuenca del mar Mediterráneo”.
El texto anterior hace mención a:
a) Los romanos.
b) Los sumerios
c) Los griegos.
d) Los romanos.
18.- ¿Cómo era la religión de los antiguos griegos?
a) Ateos.
b) Monoteístas.
c) Politeístas.
d) Ninguna de las anteriores.
19.- “César, así colmado de honores y de poder por el Senado, deseó sin duda añadirse el título
de rey. Él mismo había podido medir en Egipto la eficacia política de la monarquía, el rey,
sucesor de los faraones, era divinizado. César ya estaba a mitad de camino. La tentación era
irresistible. Fue esa tentación de la realeza la que reanimó la hostilidad de la cual había sido
víctima desde sus primeras conquistas. Contra César estaba el Senado, apoyándose en la legalidad
republicana. El antiguo juramento que se remonta al 509 a.C., según el que se expulsaba para
siempre a los reyes de la ciudad romana, fue un excelente pretexto para sus opositores, que
asesinaron al “tirano” en los idus de marzo del 44 a.C. Pierre Grimal. (El Imperio romano.
Editorial Crítica, España, 2000.)
Según el autor del texto anterior, Cesar buscaba:
a) Invadir Egipto.
b) Establecer una monarquía.
c) Derrocar una dictadura.
d) Asesinar a sus opositores.
20.- El cristianismo se expandió por casi todo el imperio romano, a causa de esto las
autoridades persiguieron y reprimieron a todos quienes practicaban sus ritos. En el año 380
d.C, el emperador Teodosio ordenó que todos los habitantes del imperio se convirtieran al
cristianismo a través de:
a) El edicto de Milán.
b) El edicto de Tesalónica.
c) El edicto perpetuo.
d) El edicto Pretorio.
21.- Las decisiones políticas en roma sólo las tomaban un porcentaje mínimo de la población,
los cuales participaban en la asamblea del pueblo. ¿Qué grupo social participaba en la toma
de decisiones políticas en Roma?
a) Los oficiales militares.
b) Los patricios.
c) Magistrados.
d) Los plebeyos.
22.- Europa como hoy en día la conocemos comenzó a formarse durante la Edad Media. Fue
en este periodo donde surgieron naciones como Inglaterra, Francia, entre otras. La edad
media se desarrollo entre los siglos V y XV. ¿Cuál fue el hito que da inicio a la Edad Media?
a) La conversión del Imperio Romano al cristianismo.
b) El fin de la Republica romana.
c) Las invasiones bárbaras.
d) El derrocamiento de Rómulo Agústulo.
23.- ¿Qué fue lo que ayudó a la difusión del cristianismo por Europa?
a) El proceso de cristianización del Imperio Romano.
c) Las cruzadas.
d) El surgimiento de la Santa Inquisición.
e) Ninguna de las anteriores.
24.- Durante la administración de Carlo Magno se destaco:
a) La construcción de escuelas para el pueblo.
b) La organización territorial en marcas, condados y ducados.
c) La expropiación de monasterios.
d) La persecución a monjes.
25.- Durante la Edad Moderna surgió un nuevo grupo social que se caracterizaba por el
individualismo, el afán de lucro, la valoración del trabajo y el interés por la cultura. Este
nuevo grupo social se denomino:
a) Aristocracia.
b) Burguesía.
c) Proletariado.
d) Clero.
26-. ¿Cuál fue el motivo de los primeros viajes españoles de ultramar?
a) El interés por descubrir nuevas tierras.
b) La búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia las Indias.
c) Una nueva técnica de construcción de barcos.
d) Ninguna de las anteriores.
27.- “Sistema de gobierno donde el rey tenía un poder absoluto sobre los asuntos del Estado sin
que existiera ningún tipo de fuerza o grupo social que pudiera neutralizarlo. Además, en la figura
del rey quedaban unidos los tres poderes del Estado. De este modo, el rey podía ejercer su
dominio sobre todas las esferas de la sociedad sin rendir cuenta a nadie”.
El texto anterior hace referencia a:
a) Monarquía militar.
b) Monarquía constitucional.
c) Monarquía parlamentaria.
d) Monarquía Absoluta.
28.- La Revolución Industrial fue un proceso de múltiples cambios, sobre todo en la industria.
Durante este proceso fue fundamental la introducción de la máquina de vapor, la cual
utilizaba carbón como combustible. En relación a la máquina de vapor es corrector afirmar:
a) Las nuevas maquinarias aumentaron la productividad de las industrias.
b) Su rendimiento era menor que el de las fuentes utilizadas hasta ese momento.
c) Las maquinarias utilizaban energía renovable.
d) La productividad de las industrias no se vio afectada por la introducción de la maquina a
vapor.
29.- ¿Qué significaba ser ciudadano para los griegos?
a) Ir a votar por sus representantes cada cierto periodo de tiempo.
b) Participar de la organización de la vida en común al interior del espacio público de la polis.
c) Obedecer al rey sin cuestionamiento.
d) Ninguna de las anteriores.
30.- ¿Quiénes podían participar en la toma de decisiones al interior de la polis?
a) Sólo los hombres libres, nacidos en ella, podían participar en la toma de decisiones.
b) Todos los hombres y mujeres nacidos en la polis.
c) Todos los ciudadanos mayores de 18 años.
d) Hombres, mujeres y esclavos nacidos en la polis.
31.- ¿De qué manera se tomaban las decisiones en la cuidad griega?
a) Sólo el rey podía tomar decisiones.
b) A través de una encuesta vinculante.
c) A través de una asamblea soberana.
d) Ninguna de las anteriores.
32.- “La asamblea del pueblo, el verdadero soberano, se celebraba en un recinto consagrado por
la religión. El pueblo se sentaba en bancos de piedra, y sobre una especie de plataforma más alta
estaba los que presidían la asamblea. Sentados todos, un sacerdote levantaba la voz. “Guardad
silencio”, decía, “silencio religioso; rogad a los dioses y a las diosas”, y aquí nombraba a las
principales divinidades, “con el fin de que todo salga bien en esta asamblea, para la mayor gloria
de Atenas y felicidad de sus ciudadanos.” Después, el pueblo o uno en su nombre, respondía:
“invocamos a los dioses para que protejan a la ciudad. Que prevalezca la opinión del más sabio y
sea maldito el que nos dé malos consejos, el que pretenda alterar los decretos y las leyes o el
que revele nuestros secretos al enemigo”. En seguida el heraldo anunciaba, por orden del
presidente, los asuntos de que debía tratar la asamblea, decía: “¿quién quiere tomar la palabra?”
Los oradores subían a la tribuna por orden de edades y todos podían hablar sin distinción de
profesión ni de fortuna”. (Fustel de Coulanges. La ciudad antigua. (Primera edición en francés,
1864).
En relación al texto anterior, es correcto señalar:
I. Todos los integrantes podía opinar.
II. No existían distinciones sociales al interior de la asamblea.
III. Los moderadores de la asamblea se ubicaban en una plataforma más alta.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo I y III.
d) I, II, y III.
33.- El conjunto de prácticas y procedimientos mediante el cual el ciudadano desarrollaba
compromisos con la polis, involucrándose en la organización y defensa de la ciudad, fue
denominado por los griegos como:
a) Democracia.
b) Política.
c) Asamblea.
d) Gobierno.
34.- Los atenienses desarrollaron la democracia directa, lo cual significa que:
a) No elegían a representantes para que voten en su nombre, si no que ellos mismos ejercían el
poder de manera personal.
b) Elegían a representantes para que voten por ellos en la asamblea.
c) Los cargos públicos no eran revocables.
d) Ninguna de las anteriores.
35.- ¿Cuál/les fue/eran la/s principal/es función/es de la asamblea?
a) Elegir a algunos funcionarios.
b) Legislar.
c) Juzgar delitos y crímenes políticos.
d) Todas las anteriores.
36.- El Consejo de los Quinientos representaba a las diez tribus de Atenas. Este consejo era
integrado por hombres mayores de 30 años. Entre sus principales funciones podemos
mencionar:
I. Preparar las leyes que tenía que votar la asamblea.
II. Vigilar el culto religioso.
III. Vigilar el uso y empleo de los dineros públicos.
a) Sólo I y II.
b) Sólo I y III.
c) Sólo II y III
d) I, II y III.
37.- ¿Cuál fue la institución política romana más importante, la cual tenía como función,
establecer leyes, normar la actuación de los magistrados, guiar la política exterior, entre
otras?
a) Asamblea.
b) Tribunales.
c) Senado.
d) Ayuntamiento.
38.- En cuanto a la ciudadanía romana ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
a) Las mujeres no eran consideradas ciudadanas.
b) Los esclavos no eran considerados ciudadanos.
c) Los ciudadanos tenían derecho a votar, tener propiedades y a casarse.
d) Ninguna de las anteriores.
39.- “Recopilación de tratados y normas legales, las cuales buscan organizar los aspectos de la
vida en común. En otras palabras fue el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de
Roma”.
Lo anteriormente mencionado hace referencia a:
a) Código laboral.
b) Derecho romano.
c) Constitución política.
d) Libro sagrado.
40.- ¿Cuál fue el documento más importante durante la Revolución Francesa, el cual fue
aprobado por la asamblea constituyente el 26 de agosto de 1789?
a) Declaración de los derechos del hombre y los ciudadanos.
b) Declaración de los derechos de la mujer y las ciudadanas.
c) Declaración universal de los derechos humanos.
d) Declaración universal de los derechos del niño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdfPRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
lorenabustamante22
 
Contenidos prueba extraordinaria 1º ESO
Contenidos prueba extraordinaria 1º ESOContenidos prueba extraordinaria 1º ESO
Contenidos prueba extraordinaria 1º ESOLuis Lecina
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
Edwar Flores
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
BANCO DE PREGUNTAS 3
BANCO DE PREGUNTAS 3BANCO DE PREGUNTAS 3
BANCO DE PREGUNTAS 3
Edwar Flores
 
GUIA 7 GRADO 7
GUIA 7 GRADO 7GUIA 7 GRADO 7
GUIA 7 GRADO 7
EVEIRO PERDOMO
 
Orogénesis de la tierra
Orogénesis de la tierraOrogénesis de la tierra
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
Julian Enrique Almenares Campo
 
Preguntas de-historia-del-peru
Preguntas de-historia-del-peruPreguntas de-historia-del-peru
Preguntas de-historia-del-peru
Gianna Puglianini Portilla
 
Prehistoria.doc
Prehistoria.docPrehistoria.doc
Prehistoria.docjohana20
 
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
Academias Preuniversitarias
 
UD 9. La prehistoria
UD 9. La prehistoriaUD 9. La prehistoria
UD 9. La prehistoria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Banco de preguntas de historia del perú tema
Banco de preguntas de historia del perú  temaBanco de preguntas de historia del perú  tema
Banco de preguntas de historia del perú temaleina
 
000 star wars formación de la república
000 star wars   formación de la república000 star wars   formación de la república
000 star wars formación de la república
Natalia Reyes
 
Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021
saradocente
 

La actualidad más candente (19)

PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdfPRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
 
Contenidos prueba extraordinaria 1º ESO
Contenidos prueba extraordinaria 1º ESOContenidos prueba extraordinaria 1º ESO
Contenidos prueba extraordinaria 1º ESO
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
BANCO DE PREGUNTAS 3
BANCO DE PREGUNTAS 3BANCO DE PREGUNTAS 3
BANCO DE PREGUNTAS 3
 
Cosmología
CosmologíaCosmología
Cosmología
 
GUIA 7 GRADO 7
GUIA 7 GRADO 7GUIA 7 GRADO 7
GUIA 7 GRADO 7
 
Orogénesis de la tierra
Orogénesis de la tierraOrogénesis de la tierra
Orogénesis de la tierra
 
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
072 089 se ciencias sociales 4 und-3_evolucion y primeros pobladores
 
Banco de preguntas historia
Banco de preguntas historiaBanco de preguntas historia
Banco de preguntas historia
 
Preguntas de-historia-del-peru
Preguntas de-historia-del-peruPreguntas de-historia-del-peru
Preguntas de-historia-del-peru
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria.doc
Prehistoria.docPrehistoria.doc
Prehistoria.doc
 
Dossier final 2
Dossier final 2Dossier final 2
Dossier final 2
 
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
 
UD 9. La prehistoria
UD 9. La prehistoriaUD 9. La prehistoria
UD 9. La prehistoria
 
Banco de preguntas de historia del perú tema
Banco de preguntas de historia del perú  temaBanco de preguntas de historia del perú  tema
Banco de preguntas de historia del perú tema
 
000 star wars formación de la república
000 star wars   formación de la república000 star wars   formación de la república
000 star wars formación de la república
 
Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021
 

Similar a Ensayosimce8vo

Semestral historia universal
Semestral historia universalSemestral historia universal
Semestral historia universal
Alejandro Moroyoqui
 
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo socialesForma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Alicia Montes
 
7 basico
7 basico7 basico
Poblamiento Americano
Poblamiento AmericanoPoblamiento Americano
Poblamiento AmericanoRonald
 
Talleres estudios sociales
Talleres estudios socialesTalleres estudios sociales
Talleres estudios sociales
Santiago Chango
 
Evaluación bimestral tercer periodo bethel
Evaluación bimestral tercer periodo bethelEvaluación bimestral tercer periodo bethel
Evaluación bimestral tercer periodo bethel
Ariel Castro
 
Inversion Polar 2012.
Inversion  Polar 2012.Inversion  Polar 2012.
Inversion Polar 2012.
SERGIO BLANCO
 
Historia de la tecnologia actividad 2
Historia de la tecnologia actividad 2Historia de la tecnologia actividad 2
Historia de la tecnologia actividad 2
mildred briceño
 
Cronograma historia de roma jvg d 2011
Cronograma historia de roma jvg d 2011Cronograma historia de roma jvg d 2011
Cronograma historia de roma jvg d 2011Graciela Gomez Aso
 
Unidad ii los albores de la humanidad
Unidad ii los albores de la humanidadUnidad ii los albores de la humanidad
Unidad ii los albores de la humanidadccccc B J
 
Temario
TemarioTemario
Temario
Braw Antonio
 
Solucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno año
Solucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno añoSolucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno año
Solucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno año
MCMurray
 
Presentación t11 la prehistoria
Presentación t11 la prehistoriaPresentación t11 la prehistoria
Presentación t11 la prehistoriascoragu505
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Era geologica poblamiento_de_america_mmdk
Era geologica poblamiento_de_america_mmdkEra geologica poblamiento_de_america_mmdk
Era geologica poblamiento_de_america_mmdk
ccelism
 
Temas 1 y 2. Historia y evolución de la Ciencia y la T..pdf
Temas 1 y 2. Historia y evolución de la Ciencia y la T..pdfTemas 1 y 2. Historia y evolución de la Ciencia y la T..pdf
Temas 1 y 2. Historia y evolución de la Ciencia y la T..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Roma
RomaRoma

Similar a Ensayosimce8vo (20)

Semestral historia universal
Semestral historia universalSemestral historia universal
Semestral historia universal
 
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo socialesForma a prueba nº1 septimo sociales
Forma a prueba nº1 septimo sociales
 
Sociales 6
Sociales 6Sociales 6
Sociales 6
 
Sociales 6
Sociales 6Sociales 6
Sociales 6
 
7 basico
7 basico7 basico
7 basico
 
Poblamiento Americano
Poblamiento AmericanoPoblamiento Americano
Poblamiento Americano
 
Talleres estudios sociales
Talleres estudios socialesTalleres estudios sociales
Talleres estudios sociales
 
Evaluación bimestral tercer periodo bethel
Evaluación bimestral tercer periodo bethelEvaluación bimestral tercer periodo bethel
Evaluación bimestral tercer periodo bethel
 
Inversion Polar 2012.
Inversion  Polar 2012.Inversion  Polar 2012.
Inversion Polar 2012.
 
Historia de la tecnologia actividad 2
Historia de la tecnologia actividad 2Historia de la tecnologia actividad 2
Historia de la tecnologia actividad 2
 
Cronograma historia de roma jvg d 2011
Cronograma historia de roma jvg d 2011Cronograma historia de roma jvg d 2011
Cronograma historia de roma jvg d 2011
 
Unidad ii los albores de la humanidad
Unidad ii los albores de la humanidadUnidad ii los albores de la humanidad
Unidad ii los albores de la humanidad
 
Rb1 2 2015_h_01
Rb1 2 2015_h_01Rb1 2 2015_h_01
Rb1 2 2015_h_01
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Solucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno año
Solucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno añoSolucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno año
Solucionario de los resúmenes de estudios sociales de noveno año
 
Presentación t11 la prehistoria
Presentación t11 la prehistoriaPresentación t11 la prehistoria
Presentación t11 la prehistoria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
 
Era geologica poblamiento_de_america_mmdk
Era geologica poblamiento_de_america_mmdkEra geologica poblamiento_de_america_mmdk
Era geologica poblamiento_de_america_mmdk
 
Temas 1 y 2. Historia y evolución de la Ciencia y la T..pdf
Temas 1 y 2. Historia y evolución de la Ciencia y la T..pdfTemas 1 y 2. Historia y evolución de la Ciencia y la T..pdf
Temas 1 y 2. Historia y evolución de la Ciencia y la T..pdf
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Más de sandracarrascosepulveda

Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
sandracarrascosepulveda
 
Aztecas
AztecasAztecas
Descubrimiento 2
Descubrimiento 2Descubrimiento 2
Descubrimiento 2
sandracarrascosepulveda
 
6to 30 de agosto
6to 30 de agosto6to 30 de agosto
6to 30 de agosto
sandracarrascosepulveda
 
Inglès bàsico
Inglès bàsicoInglès bàsico
Inglès bàsico
sandracarrascosepulveda
 
Presencia Inca en base al patrimonio
Presencia Inca en base al patrimonio Presencia Inca en base al patrimonio
Presencia Inca en base al patrimonio
sandracarrascosepulveda
 
Recursosnaturalesenamerica
Recursosnaturalesenamerica Recursosnaturalesenamerica
Recursosnaturalesenamerica
sandracarrascosepulveda
 
Riesgosnaturalesenchile 160523035927 (1)
Riesgosnaturalesenchile 160523035927 (1)Riesgosnaturalesenchile 160523035927 (1)
Riesgosnaturalesenchile 160523035927 (1)
sandracarrascosepulveda
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
sandracarrascosepulveda
 
Quinto zonas naturales
Quinto zonas naturalesQuinto zonas naturales
Quinto zonas naturales
sandracarrascosepulveda
 
Presentación 6 to copia
Presentación 6 to   copiaPresentación 6 to   copia
Presentación 6 to copia
sandracarrascosepulveda
 
Derechos del niño1
Derechos del niño1Derechos del niño1
Derechos del niño1
sandracarrascosepulveda
 

Más de sandracarrascosepulveda (12)

Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Descubrimiento 2
Descubrimiento 2Descubrimiento 2
Descubrimiento 2
 
6to 30 de agosto
6to 30 de agosto6to 30 de agosto
6to 30 de agosto
 
Inglès bàsico
Inglès bàsicoInglès bàsico
Inglès bàsico
 
Presencia Inca en base al patrimonio
Presencia Inca en base al patrimonio Presencia Inca en base al patrimonio
Presencia Inca en base al patrimonio
 
Recursosnaturalesenamerica
Recursosnaturalesenamerica Recursosnaturalesenamerica
Recursosnaturalesenamerica
 
Riesgosnaturalesenchile 160523035927 (1)
Riesgosnaturalesenchile 160523035927 (1)Riesgosnaturalesenchile 160523035927 (1)
Riesgosnaturalesenchile 160523035927 (1)
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Quinto zonas naturales
Quinto zonas naturalesQuinto zonas naturales
Quinto zonas naturales
 
Presentación 6 to copia
Presentación 6 to   copiaPresentación 6 to   copia
Presentación 6 to copia
 
Derechos del niño1
Derechos del niño1Derechos del niño1
Derechos del niño1
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Ensayosimce8vo

  • 1. Ensayo SIMCE. Historia, Geografía y Ciencias Sociales – 8º Básico. Instrucciones: - Este ensayo consta de 40 preguntas, cada pregunta tiene 4 opciones, señaladas con la letra A, B, C y D, de las cuales una sola es la respuesta correcta. - Dispone de 90 minutos para responder. 1.- Parte más interna del planeta, ocupa el 15% de su volumen, sus componentes son hierro y níquel, Se extiende desde el centro de la tierra hasta una distancia aproximada a 3.500 km. Nos referimos a: a) Núcleo. b) Manto. c) Corteza. d) Atmosfera. 2.- Cada conjunto de partes de la tierra se interrelacionan entre sí, formando un todo y cada una de sus partes cumple una función determinada. Esto quiere decir: a) La tierra no es un sistema. b) La tierra es un sistema el cual cada parte es independiente y no se relacionan de ninguna manera con el resto de las partes. c) La tierra es un sistema. Si se altera un elemento del sistema tierra, se ven afecta inevitablemente a las otras partes. d) Ninguna de las anteriores. 3.- ¿Cuáles son las características de la Tierra que la hacen habitable? a) La distancia de esta al sol. b) La velocidad relativamente rápida de su rotación, la cual provoca un día - noche no muy largos. c) La inclinación de su eje, la cual permite estaciones estables. d) Todas las anteriores.
  • 2. 4.- Existen dos escalas que utiliza la sismología para representar la fuerza de un sismo. La escala de Richter mide la energía liberada mientras que la Mercalli: a) El tiempo de duración de un sismo. b) La intensidad expresada en el daño producido en las estructuras y la sensación percibida por las personas. c) La profundidad y localización geográfica de un sismo. d) El tamaño de las olas que chocan con continente (tsunami), cuando un sismo se produce en el mar. 5.- “Cortes transversales de la superficie terrestre. Generalmente, cada perfil se acompaña con la indicación de la latitud a la que corresponde. En el caso de nuestro país, los perfiles son muy diferentes dependiendo de la latitud, lo que los hace bastante reconocibles. También existen perfiles más genéricos cuyo fin es representar las grandes formas de un continente”. El texto anterior hace referencia a: a) Mapas físicos. b) Modelos de convección. c) Perfiles topográficos. d) Ninguna de las anteriores. 6.- ¿Cuál ha sido el terremoto más grande registrado en la historia? a) Sumatra, Indonesia. (2004) b) Valdivia, Chile. (1960) c) Cobquecura, Chile. (2010) d) Honshu, Japón. (2011) 7.- “Hace unos 160 millones de años, en el período Jurásico, la presión de la Placa de Nazca provocó el alzamiento de las tierras del oeste de América del Sur que hasta entonces se encontraban bajo las aguas oceánicas. En el Cretácico, entre 135 y 65 millones de años antes del presente, se produjeron las fallas y plegamientos que dieron la forma que tiene en la actualidad” El texto anterior hace referencia a lo que es en la actualidad: a) Los Himalayas. b) Los Alpes. c) El relieve chileno. d) El relieve argentino.
  • 3. 8.- “Desarrollada en la década de 1960, cuando se comprobó que el piso oceánico se expande debido a la salida de magma (roca fundida, que al salir al exterior se denomina lava) que, al enfriarse en la superficie, forma la litosfera. De esa manera, la capa exterior de la Tierra se crea en el fondo marino, dando lugar a uno de los bordes de una placa, el borde de expansión o divergente. Desde este margen, la placa avanzará hasta encontrarse con otra en un borde de convergencia. Ahí, una de ellas se hundirá bajo la otra, en un proceso conocido como subducción, o se producirá la colisión entre ambas placas”. Lo anteriormente mencionado corresponde a: a) Teoría del poblamiento de América. b) Teoría de deriva continental. c) Teoría de tectónica de placas. d) Teoría Clovis. 9.- La prehistoria es el nombre con el que se le conoce a un largo periodo de la historia de la humanidad que antecedió a la invención de la: a) Escritura. b) Rueda. c) Fuego. d) Todas las anteriores. 10.- ¿Cuáles fueron los primeros primates en adoptar una posición bípeda? a) Neandertal. b) Australopitecos. c) Cromañón. d) Pitecántropo. 11.- Con la aparición de los australopitecos, los primeros seres humanos, surgió también la cultura, la cual se denomina como: a) Sistema de comportamientos, practicas, ritos, la cual contiene un orden social vinculando al hombre con alguna divinidad. b) Organización política en la cual el Estado extiende sus dominios hacia otros pueblos. c) Conjunto de modos de vida, costumbres, creencias, conocimiento y todo tipo de producción material. d) Ninguna de las anteriores.
  • 4. 12.- “Todas aquellas formas de expresión artística que desarrollaron los primeros Homo sapiens sapiens. Uno de los lugares más conocidos donde se aprecia este arte es en las cuevas de Altamira, en España. Allí hay pintados, con muchos colores, una gran cantidad de animales, como bisontes en diversas posiciones, algunos de ellos ajustados a las protuberancias de la roca, por lo que se ven con volumen. Además, aparecen jabalíes, un gran ciervo y varias manos humanas”. Lo anteriormente mencionado hace referencia a: a) Arte Campirano. b) Arte Rupestre. c) Arte Arcaico. d) Arte antiguo. 13.- Durante el periodo neolítico, el cual inició hace unos 12.000 años aproximadamente, y tras el fin de la última glaciación, el ser humano desarrollo una serie de grandes avances en el dominio de un entorno natural que cada vez se volvía más cálido. De esta manera el cambio más importante ocurrido fue: a) El descubrimiento del fuego. b) La invención de a rueda. c) La utilización de dinero para el intercambio de mercancías. d) El descubrimiento de la agricultura. 14.- ¿Qué civilización es considerada como la primera y más antigua del mundo? a) Mayas. b) Griegos. c) Sumerios. d) Fenicios. 15.- ¿Entre que ríos surgió la primera civilización? a) Tigris y Éufrates. c) Támesis y Trent. c) Rin y Danubio. d) Nilo y Niger.
  • 5. 16.- Los Fenicios habitaron las orillas del mar Mediterráneo, organizándose en ciudades- estados. Comerciantes y artesanos por excelencia. ¿Qué se le atribuye a los Fenicios? a) La invención de la rueda. b) La invención de los números. c) La invención de los barcos. d) La Invención del alfabeto. 17.- “Se llamaban a sí mismos helenos y a su patria, la Hélade; los unía una lengua y una cultura común y vivían en ciudades-estado independientes unas de otras. Fueron un pueblo marítimo que colonizó la cuenca del mar Mediterráneo”. El texto anterior hace mención a: a) Los romanos. b) Los sumerios c) Los griegos. d) Los romanos. 18.- ¿Cómo era la religión de los antiguos griegos? a) Ateos. b) Monoteístas. c) Politeístas. d) Ninguna de las anteriores.
  • 6. 19.- “César, así colmado de honores y de poder por el Senado, deseó sin duda añadirse el título de rey. Él mismo había podido medir en Egipto la eficacia política de la monarquía, el rey, sucesor de los faraones, era divinizado. César ya estaba a mitad de camino. La tentación era irresistible. Fue esa tentación de la realeza la que reanimó la hostilidad de la cual había sido víctima desde sus primeras conquistas. Contra César estaba el Senado, apoyándose en la legalidad republicana. El antiguo juramento que se remonta al 509 a.C., según el que se expulsaba para siempre a los reyes de la ciudad romana, fue un excelente pretexto para sus opositores, que asesinaron al “tirano” en los idus de marzo del 44 a.C. Pierre Grimal. (El Imperio romano. Editorial Crítica, España, 2000.) Según el autor del texto anterior, Cesar buscaba: a) Invadir Egipto. b) Establecer una monarquía. c) Derrocar una dictadura. d) Asesinar a sus opositores. 20.- El cristianismo se expandió por casi todo el imperio romano, a causa de esto las autoridades persiguieron y reprimieron a todos quienes practicaban sus ritos. En el año 380 d.C, el emperador Teodosio ordenó que todos los habitantes del imperio se convirtieran al cristianismo a través de: a) El edicto de Milán. b) El edicto de Tesalónica. c) El edicto perpetuo. d) El edicto Pretorio. 21.- Las decisiones políticas en roma sólo las tomaban un porcentaje mínimo de la población, los cuales participaban en la asamblea del pueblo. ¿Qué grupo social participaba en la toma de decisiones políticas en Roma? a) Los oficiales militares. b) Los patricios. c) Magistrados. d) Los plebeyos.
  • 7. 22.- Europa como hoy en día la conocemos comenzó a formarse durante la Edad Media. Fue en este periodo donde surgieron naciones como Inglaterra, Francia, entre otras. La edad media se desarrollo entre los siglos V y XV. ¿Cuál fue el hito que da inicio a la Edad Media? a) La conversión del Imperio Romano al cristianismo. b) El fin de la Republica romana. c) Las invasiones bárbaras. d) El derrocamiento de Rómulo Agústulo. 23.- ¿Qué fue lo que ayudó a la difusión del cristianismo por Europa? a) El proceso de cristianización del Imperio Romano. c) Las cruzadas. d) El surgimiento de la Santa Inquisición. e) Ninguna de las anteriores. 24.- Durante la administración de Carlo Magno se destaco: a) La construcción de escuelas para el pueblo. b) La organización territorial en marcas, condados y ducados. c) La expropiación de monasterios. d) La persecución a monjes. 25.- Durante la Edad Moderna surgió un nuevo grupo social que se caracterizaba por el individualismo, el afán de lucro, la valoración del trabajo y el interés por la cultura. Este nuevo grupo social se denomino: a) Aristocracia. b) Burguesía. c) Proletariado. d) Clero.
  • 8. 26-. ¿Cuál fue el motivo de los primeros viajes españoles de ultramar? a) El interés por descubrir nuevas tierras. b) La búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia las Indias. c) Una nueva técnica de construcción de barcos. d) Ninguna de las anteriores. 27.- “Sistema de gobierno donde el rey tenía un poder absoluto sobre los asuntos del Estado sin que existiera ningún tipo de fuerza o grupo social que pudiera neutralizarlo. Además, en la figura del rey quedaban unidos los tres poderes del Estado. De este modo, el rey podía ejercer su dominio sobre todas las esferas de la sociedad sin rendir cuenta a nadie”. El texto anterior hace referencia a: a) Monarquía militar. b) Monarquía constitucional. c) Monarquía parlamentaria. d) Monarquía Absoluta. 28.- La Revolución Industrial fue un proceso de múltiples cambios, sobre todo en la industria. Durante este proceso fue fundamental la introducción de la máquina de vapor, la cual utilizaba carbón como combustible. En relación a la máquina de vapor es corrector afirmar: a) Las nuevas maquinarias aumentaron la productividad de las industrias. b) Su rendimiento era menor que el de las fuentes utilizadas hasta ese momento. c) Las maquinarias utilizaban energía renovable. d) La productividad de las industrias no se vio afectada por la introducción de la maquina a vapor. 29.- ¿Qué significaba ser ciudadano para los griegos? a) Ir a votar por sus representantes cada cierto periodo de tiempo. b) Participar de la organización de la vida en común al interior del espacio público de la polis. c) Obedecer al rey sin cuestionamiento. d) Ninguna de las anteriores.
  • 9. 30.- ¿Quiénes podían participar en la toma de decisiones al interior de la polis? a) Sólo los hombres libres, nacidos en ella, podían participar en la toma de decisiones. b) Todos los hombres y mujeres nacidos en la polis. c) Todos los ciudadanos mayores de 18 años. d) Hombres, mujeres y esclavos nacidos en la polis. 31.- ¿De qué manera se tomaban las decisiones en la cuidad griega? a) Sólo el rey podía tomar decisiones. b) A través de una encuesta vinculante. c) A través de una asamblea soberana. d) Ninguna de las anteriores. 32.- “La asamblea del pueblo, el verdadero soberano, se celebraba en un recinto consagrado por la religión. El pueblo se sentaba en bancos de piedra, y sobre una especie de plataforma más alta estaba los que presidían la asamblea. Sentados todos, un sacerdote levantaba la voz. “Guardad silencio”, decía, “silencio religioso; rogad a los dioses y a las diosas”, y aquí nombraba a las principales divinidades, “con el fin de que todo salga bien en esta asamblea, para la mayor gloria de Atenas y felicidad de sus ciudadanos.” Después, el pueblo o uno en su nombre, respondía: “invocamos a los dioses para que protejan a la ciudad. Que prevalezca la opinión del más sabio y sea maldito el que nos dé malos consejos, el que pretenda alterar los decretos y las leyes o el que revele nuestros secretos al enemigo”. En seguida el heraldo anunciaba, por orden del presidente, los asuntos de que debía tratar la asamblea, decía: “¿quién quiere tomar la palabra?” Los oradores subían a la tribuna por orden de edades y todos podían hablar sin distinción de profesión ni de fortuna”. (Fustel de Coulanges. La ciudad antigua. (Primera edición en francés, 1864). En relación al texto anterior, es correcto señalar: I. Todos los integrantes podía opinar. II. No existían distinciones sociales al interior de la asamblea. III. Los moderadores de la asamblea se ubicaban en una plataforma más alta. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo I y III. d) I, II, y III.
  • 10. 33.- El conjunto de prácticas y procedimientos mediante el cual el ciudadano desarrollaba compromisos con la polis, involucrándose en la organización y defensa de la ciudad, fue denominado por los griegos como: a) Democracia. b) Política. c) Asamblea. d) Gobierno. 34.- Los atenienses desarrollaron la democracia directa, lo cual significa que: a) No elegían a representantes para que voten en su nombre, si no que ellos mismos ejercían el poder de manera personal. b) Elegían a representantes para que voten por ellos en la asamblea. c) Los cargos públicos no eran revocables. d) Ninguna de las anteriores. 35.- ¿Cuál/les fue/eran la/s principal/es función/es de la asamblea? a) Elegir a algunos funcionarios. b) Legislar. c) Juzgar delitos y crímenes políticos. d) Todas las anteriores. 36.- El Consejo de los Quinientos representaba a las diez tribus de Atenas. Este consejo era integrado por hombres mayores de 30 años. Entre sus principales funciones podemos mencionar: I. Preparar las leyes que tenía que votar la asamblea. II. Vigilar el culto religioso. III. Vigilar el uso y empleo de los dineros públicos. a) Sólo I y II. b) Sólo I y III. c) Sólo II y III d) I, II y III.
  • 11. 37.- ¿Cuál fue la institución política romana más importante, la cual tenía como función, establecer leyes, normar la actuación de los magistrados, guiar la política exterior, entre otras? a) Asamblea. b) Tribunales. c) Senado. d) Ayuntamiento. 38.- En cuanto a la ciudadanía romana ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? a) Las mujeres no eran consideradas ciudadanas. b) Los esclavos no eran considerados ciudadanos. c) Los ciudadanos tenían derecho a votar, tener propiedades y a casarse. d) Ninguna de las anteriores. 39.- “Recopilación de tratados y normas legales, las cuales buscan organizar los aspectos de la vida en común. En otras palabras fue el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de Roma”. Lo anteriormente mencionado hace referencia a: a) Código laboral. b) Derecho romano. c) Constitución política. d) Libro sagrado. 40.- ¿Cuál fue el documento más importante durante la Revolución Francesa, el cual fue aprobado por la asamblea constituyente el 26 de agosto de 1789? a) Declaración de los derechos del hombre y los ciudadanos. b) Declaración de los derechos de la mujer y las ciudadanas. c) Declaración universal de los derechos humanos. d) Declaración universal de los derechos del niño.