SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIVIDAD ECONOMICA
El ser humano para vivir y desarrollarse completamente necesita de elementos que pueda conseguir:
 GRATUITAMENTE: es decir, que no deben pagar por ellos (la vida misma, el aire que respira, los
paisajes de la naturaleza, educación, etc.).
 ONEROSAMENTE: los que deben pagar un precio para obtenerlos (alimentos, ropa, libro, casa,
esparcimientos, etc.).
Para comprar estos bienes que no se pueden obtener gratuitamente, es necesario contar con
dinero y este se obtiene normalmente trabajando.
Este trabajo que se realiza se denomina actividad económica
la actividad económica la podemos definir como: el trabajo que realiza el hombre para obtener los bienes
necesarios que le permitan satisfacer sus necesidades para vivir y desarrollarse completamente.
En síntesis, la actividad económica:
¿Qué es? Un trabajo
¿Quién lo realiza? El Hombre
¿Para qué? Para obtener bienes y servicios
¿Con que finalidad? Para poder vivir y desarrollarse completamente.
La producción, el comercio (venta de lo producido) y el consumo constituyen los pilares básicos de la
actividad económica.
A través del tiempo algunos hombres fueron pastores, otros agricultores, otros se dedicaron a la caza,
pesca, etc. Y entonces se encontraron con que esa actividad que ellos realizaban no era suficiente pues
tenían que elaborar lo que obtenían de la naturaleza y así llegaron a la actividad secundaria que fue más
complicada.
Satisfacer las necesidades propias de los hombres es en si el objeto de la actividad económica.
Todo hombre trabaja con la finalidad fundamental de satisfacer sus necesidades básicas y la de sus
familias. Estas necesidades son la de alimentación, vestido, casa, protección de la salud, cultura,
esparcimiento, capacitación y por ellas es que el hombre se esfuerza constantemente por alcanzar los
recursos necesarios para satisfacerlas.
La actividad económica mancomuna el esfuerzo de los hombres.
GRUPOS ECONÓMICOS
En la actualidad, a la actividad económica se la considera dividida en tres grupos o sectores a saber:
1. GRUPO PRIMARIO: es la actividad productora de la Materia prima. Esta fue en sí, la primera
actividad llevada por el hombre, que consistió extraer de la naturaleza los bienes existentes en
ella, simplemente cosechando; luego cultivando la tierra, aplicando con el pasar de los tiempos
técnicas cada vez más avanzadas. Existen una gran variedad de actividades primarias como:
 Agricultura: cultivo de cereales, forrajes, etc.
 Apicultura: extracción de miel, cera, jalea, etc.
 Avicultura: cría de aves, producción de huevos, etc.
 Forestal: explotación de bosques.
 Ganadería
 Pesca
 Minería
 Etc.
2. GRUPO SECUNDARIO, DE INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCION: representa el sector que
industrializa a las materias primas. Consiste en la elaboración o transformación de la materia
prima. El hombre a través del paso de los tiempos fue concretando la mezcla de las materias
primas para conseguir bienes compuestos que suplieran mejor sus necesidades. De esta manera
fueron naciendo distintos tipos de industrias que se fueron especializando en distintas
actividades. Estas especialidades se pueden agrupar en:
 Alimenticias: comestibles y bebidas.
 Textiles: fabricación de telas, confección de telas, confección de prendas, etc.
 Aeronáuticas: fabricación de aviones.
 Etc.
3. GRUPO TERCIARIO: referido al sector del servicio. Al ir mejorando el nivel de vida del ser
humano, ante el avance de la tecnología y los desarrollos de los medios de comunicación
comienzan a ser una necesidad los servicios. Los más conocidos y requeridos son:
 Comercio: reventa de las mercaderías (productos elaborados a partir de la materia
prima)
 Personales: peluquería
 Comunicación: teléfonos, correo, televisión
 Financiero: bancos, financieras, etc.
 Gastronómicos: restaurantes, bares, confiterías, etc.
4. GRUPO CUATERNARIOS: industrias informáticas, cuyas materias primas son: datos, signos,
imágenes, sonidos, digitalizaciones, cuyos productos son: informaciones; cuyos medios son:
tecnologías computacionales y de las comunicaciones.
5. GRUPOS QUINARIOS: industrias robotizadas.
Ejemplo de actividad económica: silla de madera.
Grupo primario: se obtiene de la madera del árbol.
Grupo secundario: se realiza el proceso de creación de la silla.
Grupo terciario: el servicio obtenido de un flete para enviar la madera a la fábrica de sillas.
Y la comercialización de la silla en los locales, para la venta.

Más contenido relacionado

Similar a Activividad economica

Guía de economía 1er parcial
Guía de economía   1er parcialGuía de economía   1er parcial
Guía de economía 1er parcialEduardo Valencia
 
La producción de bienes y servicios
La producción de bienes y serviciosLa producción de bienes y servicios
La producción de bienes y serviciosHólver Orejuela
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicasYsela BC
 
Tema 2 recursos disponibles y factores productivos
Tema 2 recursos disponibles y factores productivosTema 2 recursos disponibles y factores productivos
Tema 2 recursos disponibles y factores productivosNorberta01
 
Antecedentes historicos de la econòmia
Antecedentes historicos de la econòmiaAntecedentes historicos de la econòmia
Antecedentes historicos de la econòmiaYALITHGARCIAH
 
Tema 3.organizacion economica de las sociedades
Tema 3.organizacion economica de las sociedadesTema 3.organizacion economica de las sociedades
Tema 3.organizacion economica de las sociedadeselale25
 
La organización de la economía
La organización de la economíaLa organización de la economía
La organización de la economíaDiego M
 
Presentacion monte naranco tema 3 3ºeso
Presentacion monte naranco tema 3  3ºesoPresentacion monte naranco tema 3  3ºeso
Presentacion monte naranco tema 3 3ºesomguadalufb
 
Guía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcialGuía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcialEduardo Valencia
 
Tipos de actividades económicas.pptx
Tipos de actividades económicas.pptxTipos de actividades económicas.pptx
Tipos de actividades económicas.pptxEDERGUZMANCRUZ
 
01. introduccion a la economia 2017 i
01. introduccion a la economia  2017 i01. introduccion a la economia  2017 i
01. introduccion a la economia 2017 ilordcec
 
Tema I . La Actividad EconóMica
Tema I . La Actividad EconóMicaTema I . La Actividad EconóMica
Tema I . La Actividad EconóMicapedroyjorge
 

Similar a Activividad economica (20)

Guía de economía 1er parcial
Guía de economía   1er parcialGuía de economía   1er parcial
Guía de economía 1er parcial
 
La producción de bienes y servicios
La producción de bienes y serviciosLa producción de bienes y servicios
La producción de bienes y servicios
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Tema 2 recursos disponibles y factores productivos
Tema 2 recursos disponibles y factores productivosTema 2 recursos disponibles y factores productivos
Tema 2 recursos disponibles y factores productivos
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
Tema 5 ccss
Tema 5 ccssTema 5 ccss
Tema 5 ccss
 
Antecedentes historicos de la econòmia
Antecedentes historicos de la econòmiaAntecedentes historicos de la econòmia
Antecedentes historicos de la econòmia
 
Expo2.2
Expo2.2Expo2.2
Expo2.2
 
Tema 3.organizacion economica de las sociedades
Tema 3.organizacion economica de las sociedadesTema 3.organizacion economica de las sociedades
Tema 3.organizacion economica de las sociedades
 
La organización de la economía
La organización de la economíaLa organización de la economía
La organización de la economía
 
Presentacion monte naranco tema 3 3ºeso
Presentacion monte naranco tema 3  3ºesoPresentacion monte naranco tema 3  3ºeso
Presentacion monte naranco tema 3 3ºeso
 
Guía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcialGuía de economía [V2] - 1er parcial
Guía de economía [V2] - 1er parcial
 
Tipos de actividades económicas.pptx
Tipos de actividades económicas.pptxTipos de actividades económicas.pptx
Tipos de actividades económicas.pptx
 
ECONOMÍA.pptx
ECONOMÍA.pptxECONOMÍA.pptx
ECONOMÍA.pptx
 
La economía taller 6 - 18
La economía taller 6 - 18La economía taller 6 - 18
La economía taller 6 - 18
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
01. introduccion a la economia 2017 i
01. introduccion a la economia  2017 i01. introduccion a la economia  2017 i
01. introduccion a la economia 2017 i
 
Tema I . La Actividad EconóMica
Tema I . La Actividad EconóMicaTema I . La Actividad EconóMica
Tema I . La Actividad EconóMica
 

Último

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 

Último (17)

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 

Activividad economica

  • 1. ACTIVIVIDAD ECONOMICA El ser humano para vivir y desarrollarse completamente necesita de elementos que pueda conseguir:  GRATUITAMENTE: es decir, que no deben pagar por ellos (la vida misma, el aire que respira, los paisajes de la naturaleza, educación, etc.).  ONEROSAMENTE: los que deben pagar un precio para obtenerlos (alimentos, ropa, libro, casa, esparcimientos, etc.). Para comprar estos bienes que no se pueden obtener gratuitamente, es necesario contar con dinero y este se obtiene normalmente trabajando. Este trabajo que se realiza se denomina actividad económica la actividad económica la podemos definir como: el trabajo que realiza el hombre para obtener los bienes necesarios que le permitan satisfacer sus necesidades para vivir y desarrollarse completamente. En síntesis, la actividad económica: ¿Qué es? Un trabajo ¿Quién lo realiza? El Hombre ¿Para qué? Para obtener bienes y servicios ¿Con que finalidad? Para poder vivir y desarrollarse completamente. La producción, el comercio (venta de lo producido) y el consumo constituyen los pilares básicos de la actividad económica. A través del tiempo algunos hombres fueron pastores, otros agricultores, otros se dedicaron a la caza, pesca, etc. Y entonces se encontraron con que esa actividad que ellos realizaban no era suficiente pues tenían que elaborar lo que obtenían de la naturaleza y así llegaron a la actividad secundaria que fue más complicada. Satisfacer las necesidades propias de los hombres es en si el objeto de la actividad económica. Todo hombre trabaja con la finalidad fundamental de satisfacer sus necesidades básicas y la de sus familias. Estas necesidades son la de alimentación, vestido, casa, protección de la salud, cultura, esparcimiento, capacitación y por ellas es que el hombre se esfuerza constantemente por alcanzar los recursos necesarios para satisfacerlas.
  • 2. La actividad económica mancomuna el esfuerzo de los hombres. GRUPOS ECONÓMICOS En la actualidad, a la actividad económica se la considera dividida en tres grupos o sectores a saber: 1. GRUPO PRIMARIO: es la actividad productora de la Materia prima. Esta fue en sí, la primera actividad llevada por el hombre, que consistió extraer de la naturaleza los bienes existentes en ella, simplemente cosechando; luego cultivando la tierra, aplicando con el pasar de los tiempos técnicas cada vez más avanzadas. Existen una gran variedad de actividades primarias como:  Agricultura: cultivo de cereales, forrajes, etc.  Apicultura: extracción de miel, cera, jalea, etc.  Avicultura: cría de aves, producción de huevos, etc.  Forestal: explotación de bosques.  Ganadería  Pesca  Minería  Etc. 2. GRUPO SECUNDARIO, DE INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCION: representa el sector que industrializa a las materias primas. Consiste en la elaboración o transformación de la materia prima. El hombre a través del paso de los tiempos fue concretando la mezcla de las materias primas para conseguir bienes compuestos que suplieran mejor sus necesidades. De esta manera fueron naciendo distintos tipos de industrias que se fueron especializando en distintas actividades. Estas especialidades se pueden agrupar en:  Alimenticias: comestibles y bebidas.  Textiles: fabricación de telas, confección de telas, confección de prendas, etc.  Aeronáuticas: fabricación de aviones.  Etc. 3. GRUPO TERCIARIO: referido al sector del servicio. Al ir mejorando el nivel de vida del ser humano, ante el avance de la tecnología y los desarrollos de los medios de comunicación comienzan a ser una necesidad los servicios. Los más conocidos y requeridos son:  Comercio: reventa de las mercaderías (productos elaborados a partir de la materia prima)  Personales: peluquería  Comunicación: teléfonos, correo, televisión  Financiero: bancos, financieras, etc.  Gastronómicos: restaurantes, bares, confiterías, etc.
  • 3. 4. GRUPO CUATERNARIOS: industrias informáticas, cuyas materias primas son: datos, signos, imágenes, sonidos, digitalizaciones, cuyos productos son: informaciones; cuyos medios son: tecnologías computacionales y de las comunicaciones. 5. GRUPOS QUINARIOS: industrias robotizadas. Ejemplo de actividad económica: silla de madera. Grupo primario: se obtiene de la madera del árbol. Grupo secundario: se realiza el proceso de creación de la silla. Grupo terciario: el servicio obtenido de un flete para enviar la madera a la fábrica de sillas. Y la comercialización de la silla en los locales, para la venta.